El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Necesaria participación de mujeres en procesos de creación de inteligencia artificial para eliminar sesgos, coinciden en el Senado de la República
Para ampliar los derechos de las mujeres en el espacio digital es necesario crear marcos normativos que contemplen su participación en el diseño de la inteligencia artificial (IA), a fin de eliminar los sesgos de género que existen en esta herramienta digital, reconocieron especialistas y legisladores.
Clara Brugada llama a consumir productos del campo durante la inauguración de la Primera Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad
Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025
La Jefa de Gobierno refrendó los esfuerzos de su administración para apoyar al campo y sus productores
La Feria del Frijol se realiza hoy y mañana en el Monumento a la Revolución y tiene como objetivo generar conciencia e impulsar el consumo de productos del campo
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la inauguración de la Primera Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, que tiene el objetivo de fortalecer la compra digna y el reconocimiento al valor de la producción de frijol en la Ciudad de México, la cual se lleva a cabo en la explanada del Monumento a la Revolución este 14 y 15 de noviembre.
Ahí, Brugada Molina refrendó el compromiso de su administración para continuar apoyando al campo de la Ciudad de México en la zona de conservación, a través del programa Altépetl Bienestar y garantizar el comercio justo de la producción.
“Frijol y maíz son la base de nuestra alimentación y es por lo tanto obligación de los gobiernos democráticos, y de la Cuarta Transformación, garantizar que estos productos lleguen directos del productor al consumidor”, afirmó Brugada Molina.
La jefa del Ejecutivo local afirmó que desde su gobierno se impulsan acciones para que los productos del campo lleguen a toda la población a bajo costo y sin intermediarios, como el programa Del Campo a la Ciudad, con la instalación de 150 puntos de distribución, lo que trae beneficios directos al consumidor y los productores.
Asimismo, la mandataria llamó a la población de la Ciudad de México a tomar conciencia y consumir los alimentos que ofrece el campo de la capital para que, de manera conjunta con el apoyo que se brinda desde los gobiernos federal y local, se pueda lograr la soberanía alimentaria.
En ese sentido, Brugada Molina invitó a las y los capitalinos a visitar la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad impulsada por el gobierno federal, a consumir sus productos y conocer más sobre este grano milenario, a través de las diversas exposiciones en el museo del frijol y la amplia oferta culinaria derivada de esta semilla y otros productos.
La directora de Alimentación para el Bienestar, del gobierno federal, María Luisa Albores, expresó un agradecimiento especial por la presencia de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, a quien reconoció como una aliada fundamental para avanzar en políticas de alimentación y cultura del campo.
Recordó que la dependencia ha trabajado “muy de la mano” con el equipo de la mandataria capitalina en diversos proyectos vinculados con la agrobiodiversidad y la valoración de los productos básicos de la milpa.
Albores González subrayó que la Ciudad de México es un espacio estratégico para difundir esta cultura, pues permite visibilizar la importancia del frijol y de la milpa como base de la alimentación mexicana.
Asimismo, la funcionaria federal subrayó que, así como se reconoce al país como pueblo del maíz, “también somos un pueblo orgullosamente frijolero”.
Durante su mensaje, retomó el planteamiento expuesto por Brugada Molina sobre la relevancia de la producción en el campo, destacando que el frijol es uno de los alimentos más nutritivos del país por su aporte de proteína, hierro, ácido fólico y vitaminas del grupo B.
La funcionaria advirtió que durante 36 años se promovió la idea de importar alimentos por considerarlos más económicos, lo que afectó la soberanía alimentaria del país, y destacó que la nueva política marcada por la Presidencia busca revertir esta tendencia mediante la autosuficiencia en maíz y frijol, garantizando precios justos a las y los productores.
En este esfuerzo, dijo, se prioriza la compra directa en ejidos y centros de acopio locales, con un precio de 27 mil pesos por tonelada para pequeños productores; esto permite ofrecer el kilo de frijol a precios más baratos, a 30 pesos, mientras que en las cadenas comerciales el precio oscila hasta en 80 pesos.
María Luisa Albores reiteró su agradecimiento a Clara Brugada y a su equipo por la coordinación con la capital para llevar a cabo la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, un espacio que, señaló, permite a una gran ciudad reencontrarse con los saberes del campo, valorar el trabajo de quienes producen los alimentos e impulsar cambios en los hábitos alimenticios.
Participaron en este evento, la secretaria de Medio Ambiente del gobierno de la ciudad, Julia Álvarez Icaza; Adán Peña Fuentes, titular de Corenadr; Mónica Pacheco Skidmore, directora de la Central de Abasto; el alcalde de Milpa Alta, Octavio Rivero, y la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio.
Ciudad de México, 14 de noviembre de 2025
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; de la directora general de Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México, María Luisa Albores, en la Inauguración de la Ferial del Frijol
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buen día a todas y todos. Quiero darles la bienvenida a la Ciudad de México.
Y es un honor poder acompañar a un (inaudible) tan importante para nuestro país, pero también para la ciudad, a esta Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad.
Quiero saludar a los productores y productoras del frijol, que hoy vienen a mostrar la resistencia que han hecho para garantizar que el frijol se produzca en su diversidad, aquí en nuestro país.
Quiero saludar también a los alcaldes de la Ciudad de México. En sus territorios también se produce frijol. Esta Ciudad de México también produce frijol.
Así que saludo al alcalde de Milpa Alta, Octavio Rivero, y a la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio. Y con ello, saludamos nuevamente a los productores y productoras de frijol, de la Ciudad de México.
Quiero darle un gran recibimiento a María Luisa Albores. Ella es la responsable de este maravilloso programa de Alimentación para el Bienestar.
Un fuerte aplauso a nuestra querida directora general, de esta gran misión que le encomendó la Presidenta de la República, que es cuidar, fortalecer, garantizar, que México avance hacia la soberanía alimentaria.
Así que muchas gracias, querida directora. Aquí estás en la ciudad. Te recibimos con esta gran Feria que organizaste para la población; para los capitalinos y para toda la zona metropolitana.
Saludo también a la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez; a la Secretaria de Salud, Nadine Gasman; a nuestro coordinador de CORENADR, Adán Peña y también a nuestra directora de la Central de Abasto.
También está Conabio, como otra gran institución nacional, que se encarga de preservar prácticamente la biodiversidad en este país.
Así que bienvenidas, bienvenidos.
Y tenemos el compromiso en esta ciudad, de dos temas. Uno, seguir apoyando con el programa Altépetl, para garantizar que haya más producción de frijol en la Ciudad de México. Éste es un gran compromiso, que tenemos que ver reflejado en el campo, en la Zona de Conservación de la ciudad.
Y el otro compromiso, es garantizar un comercio justo en la ciudad. En esta gran ciudad que consume toneladas y toneladas de frijol, todos los días. Porque el frijol y el maíz son la base de nuestra alimentación.
Y es por lo tanto, obligación de los gobiernos democráticos y de la Cuarta Transformación, garantizar que estos productos lleguen directos, del productor al consumidor, saltándonos a todos aquellos que se aprovechan de las dificultades que se tienen, para hacer llegar los productos del campo.
Estos dos compromisos, mayor producción de frijol y garantizar con Alimentación Bienestar, este trabajo tan importante.
Tenemos en la Ciudad de México, programas como Del Campo a la Ciudad, que lleva todos los días, a más de 150 puntos, productos directos del campo al consumidor .
Tenemos también otros mercados importantes, los Mercados de la Tierra, y queremos que la población de la Ciudad de México tome conciencia, de que para que nosotros podamos lograr soberanía alimentaria, el país tiene que apoyar a los productores y lo está haciendo.
Ya vamos a escuchar de qué manera se está fortaleciendo, el que se compre de manera directa, y se reconozca el valor de la producción de frijol.
De esa manera estaremos avanzando en lograr la soberanía alimentaria en este rubro.
Así que me da mucho gusto esta gran Feria, que tiene muchos espacios de aprendizaje, de conocimiento, tan sólo la diversidad de las semillas de frijol que se tiene aquí, ya es un gran aprendizaje.
También tenemos el Museo del Frijol, que los invitamos a que se den una vuelta; pero también tenemos cocineras, cocineros, que cuidan la tierra, que protegen los productos del campo y los transforman para una buena alimentación.
Y hoy se podrá degustar, como ya lo hicimos, atole de frijol, tlacoyos de frijol, y una cantidad enorme de platillos deliciosos, hechos a base de frijol y de maíz.
Esta feria es un homenaje al frijol, y a sus productores y productores.
Bienvenidas y bienvenidos.
¡Y a disfrutar de la feria!
PRESENTADOR (P):Este tapete fue elaborado por artesanos del pueblo originario de San Juanico Nextipac, Alcaldía Iztapalapa. Fue elaborado por el maestro Mario García Ramírez y su familia.
Lo elaboraron con frijoles, flor de mayo, ayocote, alubia, hoja de cabra y sangre de toro. Además, de maíz palomero, azul, y blanco.
M: Perdóneme, ¿qué cosa es?
P:Es la diosa de la agricultura. Este mural tiene como objetivo reconocer la importancia de este bendito grano.
Recordemos que de las 150 especies que existen en el mundo del frijol, 50 se cultivan en México, de las cuales, 31 son endémicas de nuestro país.
A continuación, les solicitamos nos puedan acompañar a los stands de Alimentación para el Bienestar, que se encuentran en la explanada, por favor.
Está con nosotros, la maestra Julia Álvarez Icaza, Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Nos acompaña la doctora Nadine Gasman Zylbermann, Secretaria de Salud de la Ciudad de México. Nos acompaña también, la ingeniera Columba Jazmín López Gutiérrez, Subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, de la Secretaría de Bienestar, del Gobierno de México.
Nos acompaña el maestro Adán Peña Fuentes, director general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, de la Ciudad de México. Nos acompaña la licenciada Mónica Pacheco Skidmore, coordinadora general de la Central de Abasto de la Ciudad de México. Nos acompaña también, la maestra Gabriela Osorio Hernández, alcaldesa de Tlalpan.
Nos acompaña el licenciado José Octavio Rivero Villaseñor, alcalde de Milpa Alta. Y también nos acompaña, el doctor Raúl Jiménez Rosenberg, Secretario Ejecutivo de Conabio.
La Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, tiene el objetivo de reconocer la importancia de este bendito grano. Domesticado, cultivado y cosechado en nuestro país, desde hace más de 8 mil años, el frijol ha sido y es base de nuestra alimentación y símbolo de nuestra identidad.
Por eso, decimos que somos un país orgullosamente frijolero.
(Inaudible) …a precios accesibles para las familias mexicanas. Mientras reconocemos a las personas campesinas que lo cultivan y preservan nuestra riqueza agroalimentaria.
Para hablar de la importancia de esta bendita semilla, le pedimos a la maestra María Luisa Álvarez González, directora general de Alimentación para el Bienestar, nos dirija un mensaje.
DIRECTORA GENERAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARÍA LUISA ALBORES (MLA): Muchas gracias.
Pues agradecer muchísimo la presencia de todas y de todos, pero en especial quiero agradecer, que esté el día de hoy, nuestra jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la licenciada Clara Brugada, para quien les pido un gran aplauso.
Y compartirles a todas y a todos, que hemos estado trabajando muy de la mano con el equipo de la jefa de Gobierno, Clara Brugada; con la compañera Julia, con el compañero Adán, con Mónica, en el tema, en estos temas (inaudible).
Agradecerles a los alcaldes, estar el día de hoy. A Nadine, muchas gracias por tu presencia. Y al compañero de Conabio, que somos vecinos allá en nuestras oficinas y que nos da muchísimo gusto estar de manera cercana trabajando.
Quisiera compartir, compartir mi mensaje, concretándolo a temas que el día de hoy nos traen acá. Primero, compañeras y compañeros, situarnos que el día de hoy, 14 de noviembre, es el Día Nacional del Frijol. Y en este día, pues hacer esta reflexión.
Por eso, este agradecimiento, porque esta feria representa, para quienes nos dedicamos a temas de alimentación, tiene un gran significado.
Y recordar, que cuando hablamos de cultura y hablamos de identidad, está completamente ligado a nuestro campo. Por eso decimos que es la Feria del Frijol y Agrobiodiversidad.
Sí me gustaría comentarles, que así como nos decimos las mujeres y los hombres del maíz, también decimos que somos un pueblo orgullosamente frijolero.
Y en eso de ser orgullosamente frijolero, sí me gustaría compartirles a todas y a todos, qué significa el frijol.
Ya lo decía la jefa de Gobierno: el tema de la producción en campo de esta bendita semilla y recordar a todas y a todos, que de los principales alimentos, y esa es la famosa dieta de la milpa porque así crecimos algunas y algunos, pero las generaciones van cambiando, y esa reflexión la queremos hacer el día de hoy.
Cuando hablamos de la dieta de la milpa, es plantearnos que en nuestro plato había que ver con el tema del maíz, pero con el frijol.
Normalmente lo vivimos, y lo sabemos mucho en las zonas rurales, que siempre lo que acompaña en el desayuno, la comida y la cena, son las tortillas, o algo que tenga que ver con maíz. Y también, el bendito frijol, en el desayuno, la comida y la cena.
Y comento esto, porque también recuerden ustedes, que después de que el niño es lactante, cuando empiezan sus primeros alimentos, le llaman la ovo-lactación, se puede empezar entonces con esa dieta blanda, que tiene que ver con el frijol y la tortilla.
Y es un alimento base buenísimo; porque hablar del frijol, es hablar de ácido fólico, de proteína, de hierro, de vitamina D. Entonces, es un alimento nutritivo y un alimento fácil, en este caso, de que podamos acceder.
Pero sí me gustaría comentarles, que en 36 años -y seguramente los que más lo vivieron son los compañeros y compañeras que se dedican al tema frijol-, en 36 años se planteó, se pensó, que las cosas que salían mejor producirlas, porque económicamente era más barato traerlas de fuera, pues que se trajeran de fuera.
Pero hay elementos en nuestra alimentación, que jamás se debe de permitir en un sentido, que sólo venga de fuera, porque entonces perdemos soberanía; perdemos soberanía alimentaria. Si lo que más consumimos como pueblo de México, es maíz y frijol, entonces tenemos que tener la producción de maíz y frijol, la que consumimos todas las mexicanas y mexicanos.
Y entonces, estamos encaminados a eso.
Recordarles que en el primer punto en el Plan México que anunció nuestra Presidenta, habla de la autosuficiencia alimentaria.
Y ella dice: vamos a lograr subir la producción del volumen de maíz, pero también de la producción de volumen en frijol.
Y la mejor manera de incentivar que compañeros y compañeras que estén en el campo, trabajen en el campo, tengan un precio digno, tengan un precio justo, por su trabajo.
Y en ese planteamiento, esa es la instrucción que tenemos de nuestra Presidenta, ¿cómo vamos directamente al campo? ¿Cómo vamos directamente a los ejidos productores? ¿Cómo abrimos centros de acopio ahí? No en las ciudades, sino allá en esas localidades.
Y planteamos un precio justo, en el sentido de lo que sale la parte de la producción en campo.
Quisiera compartirles, no sé si alguien de los compañeros me pueden traer los kilos de frijol, para que pueda compartirles lo siguiente.
En el caso del frijol, se está comprando directamente en los centros de acopio, que se tienen principalmente en los estados productores; en los municipios productores, en los ejidos que producen, en 27 mil pesos la tonelada. Pero decimos desde Alimentación para el Bienestar, que tiene que ser una compra directa.
¿Qué significa? Que venga el compañero, la compañera que sea, pequeña, pequeño productor, y hablamos de un pequeño, de una pequeña productora, que tenga menos de cinco hectáreas.
Entonces, en este planteamiento, lo que buscamos nosotros, es que podamos directamente, comprarle al pequeño o pequeña productora, ahí en su lugar. Lo compramos en 27 mil pesos la tonelada, que es un excelente, excelente precio.
Y después, lo que hace Alimentación para el Bienestar es: de donde se está produciendo, distribuirlo. Pero lo distribuimos directamente al consumidor.
Entonces, cuando lo recibimos nosotros, pues es calidad campo; está en costales, porque así nos lo entregan los compañeros. Y entonces nosotros tenemos que cribarlo, después limpiarlo y después embolsarlo. Eso es lo que hacemos en Alimentación para el Bienestar.
Estamos haciendo ya, lo que es esta marca, la marca Bienestar y compartirles que próximamente estará directamente nuestra Presidenta, inaugurando una planta en Zacatecas; una cribadora y embolsadora y otra planta en Durango.
¿Por qué para nosotros, fue muy importante, que los frijoles que directamente se están comprando a un precio justo salgan con una marca? Porque lo que nosotros queremos es darle la seguridad a las y los consumidores, quienes nos compran nuestros frijoles, de que los frijoles que estamos vendiendo, son frijoles mexicanos.
Son frijoles que son de ciclo reciente. Lo que significa que se van a cocer más rápido, y que se van a cocer parejo. Porque para nosotros es muy importante también, que cuando tengamos esta bolsa, sea un kilo. Porque hay muchos productos que ya no se venden de un kilo. Son de 850, 900 gramos. Nosotros decimos un kilo.
Y lo mejor, es que este esfuerzo que hacemos desde Alimentación para el Bienestar, de comprar frijol a precio justo, y distribuir ese frijol a toda la República, a toda la República, porque llegamos a Yucatán y llegamos a Tijuana, a toda la República; el precio de este frijol, de este kilo, es de 30 pesos el kilo. Un excelente precio, para un excelente producto.
Porque lo que buscamos, es que las y los mexicanos consumamos excelentes productos.
A nosotros también, esto nos hace tomar conciencia. Y quisiera compartirles datos. Siempre los voy compartiendo, porque lo considero muy importante.
En 1980, consumíamos 16 kilos de frijol, cada mexicana y cada mexicano. 16 kilos de frijol, consumo per cápita al año, eso consumíamos; 2021, a 9 kilos bajó el consumo per cápita de frijol. Es el consumo per cápita de las y de los mexicanos, de frijol, que es un alimento que es saludable, que es proteína.
Vamos bajando el consumo. Pero, ¿en qué creen que se elevó el consumo? Y va así, miren. ¿En qué creen que se elevó el consumo? Eso, en el refresco.
El refresco se ha elevado a 167 litros, el consumo por año, por una mexicana y un mexicano. 167 litros.
Pregunta para todos y todas: consumir tanto refresco a ese grado, ¿es bueno el refresco?
ASISTENTES: ¡No!
MLA: ¿Y el frijol es bueno?
ASISTENTES: ¡Sí!
MLA: ¡Buenísimo! Entonces, hay que hacer esta reflexión.
Siempre les digo: pues molestaré tal vez con la reflexión, pero soy Alimentación para el Bienestar. Ya no soy alimentación para el malestar, es para el bienestar.
Entonces, en este planteamiento, esta instrucción tan clara de nuestra Presidenta, de empezar a hacer compras directas de algunos productos, tiene que ver con el planteamiento de que las y los mexicanos, estemos sanos y sanas.
No sé si sabían, pero también es muy triste, conocer el dato de que somos el principal país con obesidad infantil.
Pregunta para todas y todos: ¿es bueno tener niñas y niños con obesidad?
ASISTENTES: ¡No!
MLA: No es bueno.
Entonces, algo está pasando y algo está cambiando.
Siempre lo digo en las asambleas locales y comunitarias. Cuando una servidora creció, soy del 76, ya pasaron muchísimos años desde que fui niña, pero recuerdo que cuando íbamos a la escuela, nos daban lo que se tenía en casa.
Si había tamalitos, tamalitos; si había frijoles, pues unas enfrijoladas. Si había un taquito de guisado, eso nos llevábamos. Platanitos fritos, porque yo soy del sureste, y la cantimplora con agua, con agua de fruta. Es lo que llevábamos.
Van cambiando las formas y las modas. Ahora, sobre todo lo vemos mucho en la zona urbana, entró mucho en la concepción del vecino país, del emparedado, el sándwich, que va en pan de caja, que es ya harina refinada. Pan de caja, mayonesa, la vil grasa; el queso amarillo, que es amarillo número cinco, pero no tiene nada de proteína, no tiene queso. Y luego el jamón, pero discúlpenme, el embutido es a veces de los embutidos más económicos, tiene que ver que sea pura harina, saborizante, mucho conservador y ahí va.
Pero para que la niña y el niño vaya contento, su juguito. Juguito de uva cero dos por ciento dice, de fruta; color, puro color y azúcar.
(Inaudible) …al niño y a la niña, pero ahí va con el lunch. Es la reflexión.
Si amamos a nuestras niñas y a nuestros niños, volvamos a retomar nuestra cultura. Por eso decimos nosotros, somos un pueblo orgullosamente frijolero. Y frijol significa mucho.
¿De dónde viene el frijol? De la bendita milpa. Así se siembra en el sureste y en el centro. Y los compañeros del norte que siembran frijol, pues qué digno, que a través de su trabajo, podamos nosotros comprar dignamente a un precio justo su frijol y poderlo distribuir.
Entonces, esta Feria, para Alimentación para el Bienestar es muy significativa. Por eso, de verdad agradezco mucho a la jefa de Gobierno, a Clara Brugada, que haga presencia; a las alcaldes, al equipo de la compañera Clara Brugada, que es un equipo excelente, que hemos estado trabajando con temas que tienen que ver con cultura, con la alimentación.
Y en sí, el mensaje, de difundirlo aquí en la ciudad, es que también valoremos a las y los compañeros que trabajan en el campo.
Y valorar el esfuerzo, tiene que ver con tomar conciencia. Y además de valorar el trabajo que hacen las y los compañeros en el campo, también tomemos conciencia de qué es lo que estamos nosotros comiendo y alimentando.
Y también, de qué estamos alimentando a los que más amamos.
Entonces, ésta es una reflexión. Tiene que ver mucho el tema de la salud, y creo que son tiempos en los que estamos viviendo y nos da muchísimo gusto, el plantear que nuestra Presidenta, lo que hizo nuestra Presidenta a nivel de las escuelas, de decir: se va el alimento chatarra.
No lo hizo en un sentido, lo hizo muy pensado, porque no podemos seguir teniendo y siendo el país con más obesidad infantil y no hacer algo.
Nos tenemos que ir haciendo estas reflexiones y estas reflexiones van para nosotras y para nosotros los adultos. Pero también hay que hacer una revisión de los alimentos que llevamos a casa.
Decía el compañero Hugo López Gatell, que de las cosas que él planteaba a nivel de salud, es que si algo llevamos a nuestro plato, a nuestra mesa, y es más directo del campo, es bueno. Fruta, verduras, granos como el frijol; o sea, es bueno.
Entre el momento en el que vaya pasando a más procesos y ya cuando llegamos procesado y si llegamos ya al ultra procesado, entonces empieza a ser más dañino.
Entonces, eso es parte de lo que está haciendo Alimentación para el Bienestar.
¿Cómo llegamos al campo? Es lo que estamos haciendo con el cacao; llegar a donde se produce y de ahí trabajarlo en diferentes presentaciones y a través de las tiendas, compartir.
Entonces, esto es lo que hace Alimentación para el Bienestar. Agradecer mucho a quienes hicieron este esfuerzo desde la parte de Alimentación para el Bienestar, para la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad y que disfrutemos todas y todos, las ferias.
Por favor, inviten a compañeras y a compañeros.
Bien decía nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, que están las probatas. Va a haber muestras gastronómicas de frijol.
Entonces están invitadas todos y todos, para probar como elemento tan importante, el frijol, en diferentes guisos y que tienen diferentes sabores.
Imagínese qué tan importante es el frijol, que culturalmente, porque eso es cultural, del centro hacia el sureste y sur del país, preferimos los frijoles, ¿de qué color? Los negros. Y del centro para el norte, prefieren los frijoles, los bayos. Imagínense, cultura. Cultura.
Entonces, por eso se vuelve sumamente importante, el hacer estas ferias, para reflexionar, para la gente que es más consumidora. Porque acá, como es una gran ciudad, pues plantear también que podamos tener estos espacios, para tomar la reflexión y valorar lo que traemos a nuestras mesas.
Pues muchísimas gracias, muchísimas gracias.
Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México