El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Las mujeres sabemos hacer política de la buena: Kenia López Rabadán
Al sostener que el avance de los derechos políticos de las mujeres ha sido fruto de una lucha colectiva y constante, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que “las mujeres sabemos hacer política de la buena”.
En el marco del 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en México, López Rabadán, a nombre de la Mesa Directiva, hizo un reconocimiento a todas las mujeres “de esta Cámara de Diputados y Diputadas y de todo México”.
Clara Brugada presenta “Sendero de las Almas”; anuncia actividades de Día de Muertos y celebra producción récord de Cempasúchil
Ciudad de México, 17 de octubre de 2025
La Jefa de Gobierno destacó la producción de más de 6.3 millones de flores de cempasúchil en Xochimilco, por lo que llamó a la población a consumirla en puntos de venta como Paseo de la Reforma y el Zócalo
Como parte de estas celebraciones se realizarán cerca de 500 actividades, entre ofrendas monumentales en el Zócalo y las 16 alcaldías, desfiles de Catrinas y alebrijes, así como ópera, teatro, cine, baile y mucho más
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la presentación del Sendero de las Almas en el paraje San Sebastián del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, alcaldía Xochimilco, donde recordó que la flor de cempasúchil, producida en este sitio y en otras zonas del suelo de conservación, representa resistencia, tradición e identidad y cuyos floricultores alcanzaron este año una producción récord de 6.3 millones de plantas.
“Hoy venimos a apoyar esa gran acción de resistencia, que es la producción de sus campos y de sus tierras. (…) No perdamos espacios de conservación en esta capital, pues justamente aquí las y los productores hacen florecer la Ciudad de México. (…) Cuando ustedes hagan su ofrenda, sepan que están consumiendo una planta producida desde hace mucho tiempo aquí en Xochimilco, que se lleven un pedazo de Xochimilco a su ofrenda”, expresó la mandataria capitalina.
Ante productores de cempasúchil y vecinas y vecinos de San Luis Tlaxialtemalco, la titular del Ejecutivo capitalino hizo un llamado al consumo local, pues la flor de cempasúchil es cosechada por productores de esta ciudad, mismos que obtienen recursos con la venta de lo que cultivan.
“Estamos aquí también para celebrar que la Ciudad de México rompió el récord de producción de cempasúchil, más de 6 millones de plantas de cempasúchil se lograron producir. Tenemos que ayudar a que toda esta producción, que con gran esfuerzo se hace, se traduzca en venta”, dijo.
De igual forma, Brugada Molina recordó las acciones hechas por su administración en apoyo a los productores el año pasado, cuando una fuerte lluvia afectó los sembradíos de plantas y otros cultivos: “Se renivelaron parcelas inundadas, se promovió la visita a los viveros para la venta directa, se acondicionaron caminos rurales y sacacosechas, se rehabilitaron más de 13 kilómetros de vías en la zona chinampera y también se promovieron ferias y puntos de venta en las zonas urbanas”.
Aunado a ello, anunció que para esta temporada de Día de Muertos habrá cerca de 500 actividades, entre ellas la Ofrenda Monumental en el Zócalo capitalino, del 25 de octubre al 2 de noviembre; el Gran Desfile de Catrinas, el 26 de octubre; el Desfile de Día de Muertos, el primero de noviembre, entre otras actividades realizadas en distintos puntos de la ciudad.
La titular de la Secretaría de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, informó que como parte de la celebración de Día de Muertos se realizarán en espacios públicos de toda la Ciudad de México 414 actividades, donde se prevé una asistencia de alrededor de 5 millones de personas, a partir del 18 de octubre hasta el próximo 2 de noviembre.
Detalló que la Ofrenda Monumental en el Zócalo estará expuesta a partir del 25 de octubre y que este año está dedicada a Tonanzin, un llamado a visibilizar a las diosas mesoamericanas. Además, anunció la colocación de megaofrendas en diversos espacios públicos de la ciudad como la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en el Deportivo Xochimilco y el Parque Tezozómoc, entre otros.
López Bayghen indicó que como parte del amplio programa de actividades, el sábado 18 de octubre se realizará el Desfile de Alebrijes sobre Paseo de la Reforma, el 26 de octubre la Procesión de Catrinas y el 30 de octubre se llevará a cabo un baile monumental en el Zócalo; además, los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre se presentará en la Plaza de la Constitución la ópera Cuautemoctzin.
Asimismo, anunció, como parte de la cartelera de Día de Muertos, la realización de ciclos de cine, presentaciones de teatro, desfiles comunitarios y ofrendas en espacios públicos, donde se podrá reflexionar sobre la memoria, la tradición y el misterio de forma lúdica, dirigidos a personas de todas las edades.
Al tomar la palabra, la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, indicó que este año se rompió el récord en producción de la planta de cempasúchitl al rebasar las 6 millones de plantas, por lo que la autoridad capitalina brindará apoyo a los floricultores en abrir rutas de venta directa. Recordó que desde julio se preparó la siembra de la planta para que en esta temporada se inicie su comercialización.
La secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, detalló que habrá paseos en trajineras y concursos de ofrendas en Polanco, Paseo de la Reforma, Centro Histórico y Zona Rosa; además, habrá el festival de esculturas lumínicas y la Feria del Cempasúchil, entre otras festividades.
Añadió que la cultura mexicana también se promueve en ferias internacionales, como la de Fitur 2025, en España, y en el Instituto de Cultura en Madrid; además, se disfrutará la fiesta del Día de Muertos en París.
Durante el evento, la Jefa de Gobierno estuvo acompañada por la secretaria de Economía, Manola Zabalza Aldama; la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida; el director de CORENADR, Humberto Adán Peña Fuentes; el titular del sistema Pilares, Javier Hidalgo; la activista Jesusa Ramírez, y el floriproductor Óscar Cruz Barrera, entre otros.
Ciudad de México, 17 de octubre de 2025
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina e integrantes del gabinete, en el Sendero de las Almas, Presentación del Inicio de la temporada de Cempasúchil y Cartelera de Día de Muertos
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola, buenas tardes a todas y todos.
Quiero primeramente saludar a la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho. Un fuerte aplauso. Y gracias por acompañarnos a todos los momentos importantes que hacemos, para que Xochimilco, está hermosa demarcación, pueda visibilizarse en la Ciudad de México.
Quiero también saludar a todos los productores y productoras de cempasúchil. Que se pongan de los que están aquí con nosotros.
Muy bien, un aplauso a todos ellos y ellas, porque hoy estamos aquí por ustedes. Hoy venimos a apoyar esa gran acción de resistencia, que es la producción de sus campos y de sus tierras.
Y quiero saludar también, al conjunto de personas que nos acompañan en el presídium. Tenemos a Amandititita, un aplauso. Cantante, escritora e hija de Rockdrigo.
También tenemos a Marco Medina, a Jessica Esquivias. A ver, que pasen al frente todas las Catrinas; aquí, aquí, aquí que se pongan.
A ver, a ver. Llegaron las Catrinas y Catrines a Xochimilco, a invitarnos a que el de 26 de octubre a las 18:00 horas de la tarde, podamos compartir este gran evento de Catrinas y Catrines. Un fuerte aplauso a este esfuerzo ciudadano, que se lleva a cabo cada año.
Así que, Jessica, muchas gracias por estar el día de hoy con nosotras y un fuerte aplauso a las Catrinas y Catrines.
También, por supuesto, quiero saludar con mucho cariño a Jesusa Rodríguez; nuestra querida Jesusa, que nos acompaña en los momentos más importantes, como éste. Gracias, Jesusa.
Y por supuesto, a Oscar Cruz Barrera, productor de aquí de San Luis Tlaxialtemalco. Y a Noé Pérez Romero, que es el anfitrión de la Parcela Paraje San Sebastián; gracias por recibirnos.
Y también quiero saludar, ahora sí que pasen al frente todas las secretarias del Gobierno de la ciudad, puras mujeres: Alejandra Frausto, Julia Álvarez Icaza, Ana Francis, Manola Zabalza; secretaria de Desarrollo Económico, secretaria de Cultura, secretaria de Medio Ambiente, secretaria de Turismo. Muchísimas gracias compañeras, por construir este espacio.
Qué mejor momento, para hablar de lo que viene de manera artística, cultural, turística y también económica, pero sobre todo territorial y de producción, que aquí en Xochimilco. Muchas gracias.
Quiero saludar también a Adán Peña Fuentes, coordinador de CORENADR, director general. Muchísimas gracias, Adán, nos vemos muy temprano, al mediodía y a todas horas, porque recuerden que a las 6:40 de la mañana, empezamos con nuestro Gabinete de Seguridad y los viernes tocamos el tema de la recuperación de nuestras Zonas de Conservación.
Es decir, que nuestras Zonas de Conservación sigan siendo verdes; que no perdamos espacios de conservación en esta ciudad. Muchísimas gracias.
Bueno, pues justamente aquí, las y los productores de cempasúchil, hacen florecer la Ciudad de México.
Y el día de hoy, gracias por la invitación. Recuerden que estamos aquí en San Luis Tlaxialtemalco, uno de los grandes pueblos chinamperos de Xochimilco.
¡Qué vivan los pueblos originarios! ¡Qué vivan las chinampas! ¡Qué vivan los productores y productoras! ¡Qué viva el cempasúchil!
Y también recordar que nuestro país es el centro mundial de origen de la flor de cempasúchil. La alcaldesa me estaba platicando un tema sobre la defensa del cempasúchil, como su origen mexicano y hay que hacerlo, por supuesto.
Y también recordar que el cempasúchil no sólo es una planta decorativa; es también alimento, es también insumo textil y medicinal. Y la alcaldesa me dice que en estas temporadas hacen un pulque de cempasúchil, que vamos a ver si es cierto. Y nieve de Cempasúchil.
Bueno. Estamos aquí también para celebrar que la Ciudad de México rompe el récord de producción de cempasúchil. Más de 6 millones de plantas de cempasúchil se lograron producir.
Y quiero pronto aplaudir, que todas se lograron vender. Y a eso tenemos que abocarnos. Tenemos que ayudar a que toda esta producción, que con gran esfuerzo se hace, se traduzca en venta. Y por eso se llevan a cabo muchas actividades.
Y aquí están todas las secretarias, está el coordinador de CORENADR, todos abocados, a que lo que se produce aquí en nuestras grandes Zonas de Conservación de la ciudad, se venda.
Entonces hago un llamado a los capitalinos y capitalinas; a todos los que pasan por la ciudad, es decir, recuerden que somos el centro metropolitano, uno de los más grandes del mundo, para que compren cempasúchil, que cuando ustedes hagan su ofrenda, sepan que están consumiendo una planta producida desde hace mucho tiempo, aquí en Xochimilco. Que se lleven un pedazo de Xochimilco a su ofrenda.
Y queremos que por todos lados, haya venta de cempasúchil y lo vamos a tener para que los productores directamente lo vendan.
Así que hacemos un llamado. Si hoy venimos aquí, es para convocar a que compremos lo que producimos. Porque Xochimilco produce los alimentos que comemos. Xochimilco produce agua, oxígeno, verde y también produce el alimento para el alma, que son las plantas; que es el cempasúchil, que es la nochebuena y muchísimas plantas más.
Entonces hago el llamado al consumo local; al consumo del cempasúchil de la Ciudad de México, y en particular de Xochimilco. También hay regiones en Tláhuac donde se produce; así que, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. ¡A comprar nuestro pedazo de Xochimilco, todas y todos!
Y también, recordar lo que hicimos como Gobierno de la ciudad desde el año pasado, para que hoy hubiera mayor producción: se renivelaron parcelas inundadas. Recordamos que el año pasado hubo por ahí del 5 de octubre o 6, una lluvia terrible por acá, por toda esta zona.
Se renivelaron las parcelas, se promovió la visita a los viveros para la venta directa; se acondicionaron caminos rurales y sacacosechas. Se rehabilitaron más de 13 kilómetros de vías, en la zona chinampera.
Hubo ferias y puntos de venta en las zonas urbanas. Como hoy lo estamos haciendo, logramos transformar las avenidas principales de la ciudad, colocando un gran manto amarillo de cempasúchil, en las principales vías de la Ciudad de México.
Y también se logró mucha coordinación con todas las secretarías. Así que se aumentó la producción. Queremos aumentar la comercialización y así cuidar.
Somos una ciudad cuidadora; somos una ciudad que quiere cuidar lo verde, que quiere cuidar a los productores y productoras, y la mejor manera, es apoyando para la producción y apoyando para la comercialización.
Y queremos también decirles, que cuando en sus ofrendas. Cuando ustedes hagan su ofrenda, sepan que ahí está el campo de la Ciudad de México. Y efectivamente, con ello estamos logrando ruralizar la Ciudad de México.
No queremos que se urbanice la zona verde; no queremos que se urbanice la Zona de Conservación. Al contrario, queremos ruralizar la ciudad, y que lo que se hace aquí en Xochimilco, en Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, se recupere en la Ciudad de México.
Hay mucho que ustedes tienen que enseñar a la ciudad. Pero mientras tanto, tenemos que hacer que en estas grandes celebraciones de Día de Muertos, el campo de la ciudad esté presente, con todo. Porque cempasúchil no es solamente una planta, sino es también un símbolo de identidad de nuestro país y de las celebraciones.
Lo que se produce acá, va más allá de cualquier planta. Tiene que ver con nuestros orígenes, con el valor que le damos a nuestras tradiciones. Y el Día de Muertos es un día que nos cruza y nos hace reflexionar, vivir, recordar y gozar, en esos momentos.
Y por eso, por eso, qué mejor lugar para anunciar todas estas actividades culturales, económicas, turísticas, que están alrededor del Día de Muertos.
Aquí se habló de más de 400, casi 500 actividades, que estamos haciendo en la Ciudad de México en estos días. Así que vamos a recordar algunas de ellas. Vamos a recordar, por ejemplo, la Ofrenda Monumental en el Zócalo, que se va a presentar del 25 de octubre al 2 de noviembre.
Y esta Ofrenda Monumental; aquí está Argel. Un reconocimiento a Argel Gómez, nuestro subsecretario responsable de los Grandes Festivales del Zócalo y de la ciudad.
Esta obra, esta gran Ofrenda Monumental, hoy está dedicada a los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan.
Hubo una consulta, ¿no? A ver, platícanos tantito. A ver, un micrófono por ahí.
SUBSECRETARIO DE CULTURA, DIRECTOR DE GRANDES FESTIVALES COMUNITARIOS, ARGEL GÓMEZ CONCHEIRO (AGC): Buenas tardes, jefa de Gobierno. Compañeros, compañeras del gabinete.
Efectivamente, hicimos una convocatoria pública. Llegaron decenas de proyectos; se hizo una selección y de ahí se seleccionaron cuatro, en total, seis proyectos. Se hicieron unas maquetas y se expusieron en el Zócalo de la Ciudad de México.
Durante varios días, la gente acudió al Zócalo a ver las maquetas, de estas propuestas de la Ofrenda Monumental del Zócalo y votar por la que más les gustara. Y ganó una bellísima propuesta que encabeza Marco, que aquí nos acompaña, productor cartonero de Iztapalapa.
Efectivamente, con una propuesta en relación a los 700 años que cumple la fundación de México Tenochtitlan este año, y a la gran diosa Tonantzin, que es la diosa de todos nosotros, como se recordaba y se recuerda hasta nuestros días, que convoca a las diosas de las otras culturas mesoamericanas, que traen una ofrenda para todos nosotros: plantas, animales tradicionales de las distintas culturas mesoamericanas.
Así que esa es la composición de nuestra gran Ofrenda Monumental de este año. Gracias.
CBM: Muy bien. Entonces es la invitación, a partir del 25 de octubre hasta el 2 de noviembre. Y allí en avenida 20 de Noviembre, se instalará un tapete del “Camino al Mictlán”, y también ahí habrá un punto de venta de flores de cempasúchil, cultivadas por ustedes, los productores y productoras.
Eso arranca el 25 de octubre. El 26, como ya habíamos informado, es el Desfile de las Catrinas;así que están todos y todas cordialmente invitados. Y luego tenemos una obra maravillosa, cultural, que es una ópera en náhuatl.
Y quisiera, por favor, compañeros de la Secretaría de Medio Ambiente, que lleven a todos los productores y productoras de cempasúchil, como los primeros de las filas en esta obra, ¿de acuerdo?
Es una ópera en náhuatl, y quisiéramos que aquí, aquí Xochimilco y los productores y su alcaldesa y todos, pudieran disfrutar junto con nosotros, sé que es un día de ventas, pero eso va a ser en la tarde. En la nochecita, bueno, en la tardecita. ¿A qué horas va a ser?
Ah, qué bueno que lo hacen más temprano. A las 19:00 horas de la noche vamos a ver esa ópera en el Zócalo, maravillosa. En donde vamos a recuperar la voz de Tecuichpo, la primera liberadora de esclavos en el mundo.
AGC:Sí, Tecuichpo. Efectivamente, es muy conmovedora la historia. Fue una mujer que estaba adolescente cuando la Conquista. La casaron. Antes estuvo casada con Cuauhtémoc y después la casaron con una serie de españoles conquistadores y ella en su testamento escribe que toda la servidumbre y esclavos que le habían asignado, quedaban libres. Entonces es considerada la primera declaración de liberación de esclavos en América.
Tecuichpo y en la ópera, como comentó la secretaria de Cultura, Ana Francis, es contada la historia de Cuauhtémoc, desde los ojos de Tecuichpo.
CBM: Entonces vamos a tener en el Zócalo, tres días, esta gran ópera en náhuatl, con esta trilogía. La primera fue Moctecuzoma; la segunda fue la que hicimos en Iztapalapa, que fue Cuitlahuatzin, y ahora es Cuauhtemóctzin. Y es la historia también de Tenochtitlan y de los momentos más importantes. Por eso invitamos a que vaya Xochimilco, que sean nuestros invitados de honor.
Bueno. Y luego vendrá también… Hemos querido descentralizar la cultura en la ciudad. No todo en el Zócalo, no todo en el Centro. Entonces, queremos que las ofrendas y la cultura, estén descentralizadas en la Ciudad de México.
Por eso, va a haber otras grandes ofrendas monumentales en la ciudad. Va a haber en Tláhuac, en Gustavo A. Madero, en Xochimilco, en Azcapotzalco, en Iztapalapa.
Y convocamos a que estén al pendiente, porque queremos obras monumentales en toda la ciudad; en este caso, Ofrendas Monumentales, para no concentrar todo en el Zócalo.
Queremos, sí, el Zócalo es maravilloso, es nuestro centro y lo amamos, pero la ciudad es mucho más grande. Vean aquí Xochimilco qué maravilloso. Tenemos que descentralizar. Así que, Ofrendas Monumentales, en seis demarcaciones territoriales.
Y luego, tendremos el Gran Desfile de Día de Muertos, el 1 de noviembre a las 14:00 horas de la tarde. Partirá de la Puerta de los Leones, recorrerá todo Paseo de la Reforma, hasta llegar también al Zócalo. Entonces, convocados están, para este Gran Desfile de Día de Muertos.
Y luego, el 2 de noviembre, en 16 Territorios de Paz e Igualdad –así les hemos denominado a lugares en la Ciudad de México, donde todo el Gobierno está dedicado a generar procesos de paz, procesos comunitarios– allí habrá una diversidad de festivales.
Va a estar Cuícatl, que es este gran proyecto de descentralizar la cultura: va a haber talleres, tertulias literarias, y muchas actividades, a lo largo y ancho de la ciudad. Así que tenemos una gran herencia cultural, una gran responsabilidad.
Miren, Mixquic. Todos conocemos que es un pueblo originario y que en su panteón sigue una gran ofrenda viva, que se disfruta cada Día de Muertos.
Allí fue nuestro primer Territorio de Paz e Igualdad. ¿Han ido últimamente a Mixquic? ¿Vieron algo distinto? ¿O igual?
VECINOS: Inaudible.
CBM: Transformado por completo. No les queda tan lejos de aquí de Xochimilco. Los invito a que vayan a Mixquic. Ahí echamos a andar el programa Yólotl Anáhuac, que significa el Corazón de la Anáhuac y también transformamos muchas acciones y actividades.
Véanlo allí en las pantallas.
VECINOS: Inaudible.
CBM: Es cierto, ahorita.
Bueno, a ver. Miren. Allí están las calles de Mixquic, llenas de murales, con estos glifos que están en relieve; con personas del propio pueblo, que se fue haciendo una por una, con mucha iluminación y mucha transformación. Éste no es el mejor video donde se pueden mirar los cambios, pero los invito a que vayan.
También hay otra actividad que ya me la estaba saltando. Es el 30 de octubre a las 17:00 horas de la tarde, habrá una mega clase de baile aeróbico: Catrinas y Catrines en el Zócalo Capitalino. Así que a bailar todas y todos, en el Zócalo. Esto se promueve desde Ponte Pila y Secretaría de Cultura.
Entonces están todos cordialmente invitados al baile. Todos van a ir vestidos de… a ver, platiquen más sobre este tema. Es Ponte Pilla, PILARES y a ver, que lo informe Javier Hidalgo, a ver.
TITULAR DE PILARES, JAVIER HIDALGO PONCE (JHP):Va a ser un gran baile. Vamos a tener maestras, maestros, ahí a lo largo de 16:00 de la tarde, y la idea es que vayamos ataviados de catrines y catrinas. Así que se va a ganar el Zócalo, con ese gran baile de catrines y catrinas, que se llama Muero por Bailar.
CBM: Muero por Bailar, esto va a ser el 30 de octubre a las 17:00 de la tarde, nos damos cita en el Zócalo.
Y también hoy empieza la Feria de Cempasúchil en Reforma. Y también por la noche, tenemos el Festival de la Luz, un maravilloso espectáculo, que va a estar, ¿cuántos días? Bueno, entonces, va a estar toda esta semana.
Voy a ir a pasear el miércoles, aquí con la secretaria de Turismo a este Festival de la Luz en Reforma, pero hoy empieza la venta de cempasúchil en Reforma.
Pues muy bien. Estas son las actividades. Esto es lo que estamos organizando desde la Ciudad de México. Éste es el Festival de Cempasúchil, de Día de Muertos, de la recuperación de nuestra identidad y de la recuperación de nuestros productores y productoras del Suelo de Conservación. De la recuperación económica desde abajo, desde la economía popular. Eso es lo que arranca el día de hoy.
Un abrazo a todos y todas ustedes. Un gran, gran abrazo.
Y nos vemos en todas las actividades de Día de Muertos.
ALCALDESA DE XOCHIMILCO, CIRCE CAMACHO BASTIDA (CCB): Buenos días a todas y todos. Agradecemos una vez más, que esté aquí la jefa de Gobierno, que estén nuestras secretarias, y que estén todos ustedes, porque esto visibiliza la gran labor que por siglos ha hecho Xochimilco con los floricultores.
Xochimilco, que es el “ejido de las flores” en la palabra, representa al final, el espacio en donde existe lo más hermoso que produce nuestra Ciudad de México, que son estas hermosas plantas, estas hermosas flores.
Sin embargo, por mucho tiempo, cuando ingresó el neoliberalismo a México, el campo fue abandonado. Y nosotros, como xochimilcas, mejor que nadie sabemos qué significó eso, porque por décadas dejamos de vivir de forma digna y nuestras familias tuvieron carencias en el momento en el que el gobierno dejó de voltear a ver a su pueblo y empezó a priorizar el comercio con otros países.
Pero desde Andrés Manuel, desde la presidenta Claudia y desde nuestra jefa de Gobierno, eso se ha acabado.Porque ahora ellos están aquí, acompañándonos; visibilizando lo que representa el trabajo del campo. Lo que son nuestras flores, lo que son nuestros floricultores, los que son nuestros productores.
Y eso es fundamental para poder arrancar esa forma de vida o esa forma impuesta desde una visión economicista, arrancarla para una visión humanista, que es, y muy bien lo dicen nuestra jefa de Gobierno y nuestra Presidenta, es el humanismo mexicano.
Y el humanismo mexicano siempre va acompañado por el pueblo. Y es por el bien del pueblo, es con el pueblo y es para el pueblo.
Muchas gracias, jefa de Gobierno. Muchas gracias por venir a ésta su demarcación, éste su espacio, en donde siempre el pueblo de Xochimilco estará de la mano con usted.
Y lo dije en el Zócalo y lo repito: desde Xochimilco podemos garantizar la autonomía alimentaria de la Ciudad de México, y desde Xochimilco podemos garantizar estas flores, que son un poquito de nuestro corazón, para nuestro hogar, que eso alimenta el alma.
Gracias a todas y todos, y bienvenidos sean.
PRESENTADOR: Aprovechamos la pausa para agradecer la hospitalidad al titular de la parcela Paraje San Sebastián, en los viveros del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco, con el saludo para el productor Noel Pérez Romero. Gracias por su hospitalidad y su presencia.
PRODUCTOR ÓSCAR CRUZ BARRERA (OCB): Buenos días, buenos días, a todas las compañeras, a todos los compañeros. Demos la bienvenida a nuestra jefa de Gobierno, la licenciada Clara Marina Brugada Molina.
En nombre de todos los productores del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, en la alcaldía Xochimilco le extendemos un cordial saludo y le agradecemos su presencia.
Es un honor recibir en nuestra comunidad, donde se realiza una siembra agrícola, donde está el corazón de nuestra identidad y el cultivo de nuestras tierras.
Es un legado que valoramos profundamente. Su visita representa un importante respaldo para nuestro esfuerzo, y una valiosa oportunidad para dialogar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos actualmente.
Con gran orgullo, le hacemos saber que este año cumplimos con una meta de 6.3 millones de plantas de cempasúchil, 100 por ciento mexicano, producido en Suelo de Conservación. Plantas que adornan nuestros bellos altares llenos de tradición; una tradición que nos da identidad y nos enorgullece.
De la misma manera, agradecemos la compra de nuestra producción de cempasúchil, hecho que nos motiva a incrementar la cantidad y calidad de la misma.
Aprovechamos para agradecer a la secretaria de Medio Ambiente y al director general de la CORENADR, por el apoyo brindado para la compra de macetas; un apoyo donde se hizo una compra consolidada al 50 por ciento, que se realizó.
Y esto nos sirvió para la siembra de cempasúchil y a la vez solicitar que este apoyo sea… Que seamos apoyados para el siguiente año, de ser posible, al 100 por ciento.
Licenciada, con gran esperanza y con gran gusto, pretendemos ver valorado el hecho y el compromiso que se realizó en el Auditorio Nacional, donde usted hacía mención de fortalecer el Programa Altépetl.
Sin más por el momento, le damos una cordial bienvenida. Sea usted bienvenida.
Estos son los campos de producción de todos los compañeros.
Muchísimas gracias.
PRODUCTORA GENERAL DE LA MEGA PROCESIÓN DE CATRINAS, JESSICA ESQUIVIAS RODRÍGUEZ (JER): Muchas gracias. Quiero agradecer al presídium, la invitación de nuestra jefa de gobierno.
Y quiero pedir un favor, si se pueden poner de pie mis catrinas. Están realizadas por maquillistas de Mega Body Paint México, porque sin maquillistas no hay catrina.
Y este año queremos anunciarles que vamos a tener 16 mil participantes en la Mega Procesión de las Catrinas. Son 40 contingentes temáticos, que van a recorrer todo Paseo de la Reforma para llegar al corazón de nuestra amada Ciudad de México, el Zócalo capitalino.
Y quiero agradecer enormemente el apoyo de la Secretaría de Cultura, para nuestra clausura oficial en el Zócalo, donde se van a presentar elencos como Maconde y el cierre espectacular con La Orquesta de Pérez Prado.
Este año, cumplimos 12 ediciones recorriendo la Ciudad de México. 12 años motivando a que las catrinas y catrines del mundo, lleguen a recorrer las emblemáticas calles de nuestra majestuosa Ciudad de México.
Por mi parte sería todo. Agradecerles. Nos vemos a las 18:00 horas de la tarde, en Paseo de la Reforma, para la Mega Procesión de las Catrinas.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO, MANOLA ZABALZA ALDAMA (MSA):Muy buenos días. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Como ustedes saben, en Desarrollo Económico nos toca ver distintas partes de la economía. Nos toca ver algunas partes en Reforma, otras partes en Azcapotzalco, pero la más importante está aquí en Xochimilco.
Porque esta alcaldía es una de las principales alcaldías que nos dan el principio básico de la economía, que es la economía que viene de la tierra.
Y como lo dice mi querida amiga Julia: sin maíz no hay país. Y diría que sin flor de cempasúchil, no hay tradición.
Al final, las flores de cempasúchil no sólo nos ayudan a recordar a nuestros muertos, sino que son un recordatorio de quiénes somos; de la grandeza de nuestra cultura y de la importancia del patrimonio y la identidad de la Ciudad de México.
Felicidades a las y los agricultores, que han hecho récord histórico de plantas, y estamos muy emocionados de que también tenemos récord de ventas directas, sin intermediarios, para que sigamos recordando a nuestros muertos con dignidad, con belleza, y sobre todo, con bienestar compartido.
Muchas felicidades.
SECRETARIA DE TURISMO, ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO (AFG): Muy buenas tardes, casi. Muchas gracias, jefa de Gobierno, por convocarnos una vez más, en esta tierra que florece cada año, porque cada vez que venimos, hacemos un homenaje a las personas que la cuidan y la hacen volver a florecer, año con año.
Esto nos llena de felicidad, nos llena de orgullo y, sobre todo, nos deja clarísimo que nuestras raíces están más vivas que nunca, como ya lo decía nuestra querida alcaldesa. Gracias por recibirnos.
Esos binomios dolorosos que se fueron profundizando, cuando los lugares donde mayor identidad hay, donde mayor cultura y riqueza cultural existe en nuestro país, fueron también los lugares más empobrecidos y más abandonados, esto es, las poblaciones indígenas, los pueblos originarios.
Y esto se ha transformado profundamente. Se ha transformado, porque es ahí donde radica nuestra mayor potencia como país, y el turismo se nutre de eso.
A nosotros no nos interesa subir números ciegos en el turismo. Hemos subido, jefa. Hemos cumplido con la promesa de campaña, de año con año, ir aumentando el número de turismo que llega a la Ciudad de México.
Pero no cualquier turismo, ni a cualquier costa. Estamos atrayendo turismo curioso, sensible, que entienda esto, que es nuestro mayor tesoro, que es el turismo cultural, que es nuestra identidad; que no se vende, se muestra dignamente, se comparte con el corazón.
Recibimos a todas las nacionalidades del mundo por igual, sin discriminación, sin racismo. Y esto, pues, justo la Procesión de las Catrinas y parte de estos elementos, las trajineras, nos han acompañado en la promoción turística, en el mundo.
En las ferias internacionales, Jessica partió plaza en FITUR, en España, y ahorita mismo se está celebrando una ofrenda en el Instituto de Cultura en Madrid, en donde miles de personas la verán desde la calle y podrán entrar a nuestro instituto y también la Fiesta de los Muertos en París.
Esto es parte de cómo ha ido creciendo este tipo de turismo: sensible, claramente respetuoso de quienes somos. Y tenemos este paraíso en el que vivimos, y pues hay que cuidarlo, hay que cuidarlo y así se comparte.
Cuando Julia Álvarez Icaza y Adán nos pidieron de nuevo, con toda alegría, compartir esta venta directa, convocamos a concursos de ofrenda, que los van a ver ustedes en la ciudad.
Hay concursos de ofrenda en Polanco, restaurantes y hoteles; en Reforma, en el Centro Histórico y en la Zona Rosa. Esto nos ayudó también, a que se apuraran a comprar cempasúchil. Que vinieran a comprar directamente las cámaras, los hoteleros y los restauranteros, sin intermediarios, esta planta sagrada, esta flor sagrada que llama a nuestros muertos.
Esta noche inauguramos un festival de esculturas lumínicas, también sobre Reforma y la Feria del Cempasúchil. Esta feria en donde directamente, la gente en la avenida más importante del país, podrá comprar directamente, de manos de 149 productores, y hasta el 30 de octubre, esta sagrada flor.
Tenemos, por supuesto, ya lo dijo Jessica, el 26 de octubre, la Procesión de las Catrinas.
Esa procesión en la que se inspiró el famosísimo desfile de Día de Muertos.
Y el recorrido nocturno que se va a hacer en autobuses turísticos por leyendas, por ofrendas. Está el Parque Aztlán, que se suma a las ofrendas monumentales.
Tendremos presencia también en la Fórmula 1, el mismo 26, bueno, desde antes comienza, desde el 24 en Fórmula 1, y esperamos visitas extraordinarias.
Ya tenemos más del 82 por ciento de la ocupación hotelera reservada y garantizada, y vamos a darle la bienvenida al mundo, con lo mejor que somos, que es nuestra identidad cultural y la fiesta más viva de México, que es el Día de Muertos.
¡Que viva siempre el Día de Muertos! ¡Y que viva el cempasúchil!
Gracias.
SECRETARIA DE CULTURA, ANA FRANCIS LÓPEZ-BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Bueno, pues si les parece bien, con su permiso, jefa de Gobierno, vamos a ver un video. Mientras llega el video…
VIDEO
Como cada año, la Ciudad de México cobra vida para celebrar el Día de Muertos 2025, con tradición, cultura y color.
Imagina la Ofrenda Monumental del Zócalo, con figuras de cartonería de más de 10 metros de altura.
Con papel picado, olor a copal, cempasúchil vibrante, y todo esto siendo resultado del trabajo de más de 100 artesanos que colaboran para convertir el Zócalo en la ofrenda más grande del país.
Y no puede faltar el gran desfile del Día de Muertos: más de cinco mil personas en diferentes contingentes, con gran variedad de carros alegóricos, comparsas y músicos; personajes que rinden homenaje a héroes, celebridades y artistas mexicanos, que avanzan entre catrinas y calaveras enormes y alebrijes vivos de muchos tamaños.
La Ópera Cuauhtemoctzin eleva la voz de nuestra historia, desde el corazón de nuestra ciudad, para no olvidar nuestras raíces.
Con más de 414 actividades en las 16 alcaldías, el Día de Muertos 2025 llenará de color, música, arte y tradición, cada rincón de la Ciudad de México.
Desde las Noches de Museos, el concurso de calaveritas literarias, las presentaciones del Sistema de Teatros y las actividades en las Utopías, hasta las celebraciones comunitarias, funciones de cine, danza y música. Esta gran fiesta honra la memoria, el arte y la identidad de nuestro país.
Vive la tradición, celebra la vida, y consulta la cartelera cultural, para ser parte de esta celebración, que une a toda la ciudad.
Ciudad de México. Capital de la Transformación.
AFLBP:Bueno. Me gustaría comenzar resaltando la fecha de la Mega Procesión de las Catrinas, que es el 26 de octubre, nada más para que lo tengamos claro.
Y otra fecha que también es importante, que es el día de mañana, estará también la Marcha de los Alebrijes, que llegan a la Reforma y se instalan en Reforma por unas semanas. Y también la Marcha Zombie, que es una iniciativa ciudadana muy simpática, que también ocurre mañana.
Los eventos masivos que tendremos desde la Secretaría de Cultura, bueno, está el Concurso de Calaveritas Literarias, que ya está abierta.
La galería de las rejas de Chapultepec, que también va hasta el 14 de noviembre, que es esta exposición de la celebración de la vida y la muerte.
Y por supuesto, una de las grandes estrellas de esta celebración es la Ofrenda Monumental del Zócalo, que le agregamos un fin de semana más. Ahora estará desde el 25 de octubre hasta el 2 de noviembre.
Es una ofrenda dedicada a Tonanzin, que llama, convoca, a las diosas mesoamericanas. Las diosas siguen reapareciendo en la Ciudad de México, en los eventos culturales.
–Tendremos también– La jefa de Gobierno el año pasado nos instruyó, y dijo: está increíble tener la Mega Ofrenda en el Zócalo, pero no toda la ciudad es el Zócalo, así que necesitamos mega ofrendas por toda la ciudad.
Así que vamos a tener Mega Ofrendas en la Plaza de las Tres Culturas; en Xochimilco acá en el Deportivo Xochimilco. En Azcapotzalco, en el Parque Tezozómoc. En el Parque del Mestizaje, en la Gustavo A. Madero.
Y también en Mixquic, por supuesto, vamos a contribuir a todo lo que ya ocurre en Mixquic, con una mega ofrenda más bien en el camino de llegada a Mixquic.
Vamos a tener una iniciativa muy linda, que llegó recientemente, jefa de Gobierno, que es un mega baile monumental, que se llama: Me muero por bailar, que las compañeras de Ponte Pila se súper prendieron y dijeron: es que las señoras quieren bailar vestidas de catrinas, de catrines, etcétera, y quieren hacer un baile monumental en el Zócalo.
Entonces, el 30 de octubre, ahí encontramos el espacio, y van a hacer este baile monumental el 30 de octubre a las 17:00 de la tarde; esto, en colaboración con Ponte Pila.
Tenemos la ópera Cuauhtemoctzin en el Zócalo, el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Esta ópera, que cierra la trilogía que la jefa de Gobierno comenzó en Iztapalapa, y que es muy importante, es una ópera fílmica que combina escena y video, que además cuenta la historia de Cuauhtemoctzin, desde la perspectiva de Tecuichpo, que es una perspectiva muy interesante, desde los ojos de esta mujer, de la mujer que sobrevive.
Tenemos también un montón, bueno, en el desfile vamos a contar con El Haragán. Como se cumplen justamente los 40 años que perdimos a Rockdrigo. El Haragán va a ir en uno de los carros alegóricos, interpretando canciones de Rockdrigo. Y por supuesto que nos va a acompañar Amanda, la hija de Rockdrigo; vamos a ver si se anima a echarse unas rolas, ya la estamos convenciendo. ¡Por favor!, Dicen por allá. Bueno, vamos a ver qué dice la fanaticada. Creo que va a decir que sí.
Y también estamos muy contentas de que regrese “El Cocodrilo” y Pato de La Maldita Vecindad, con su Cocodrilo.
Y bueno, en cuanto a actividades territoriales y comunitarias, pues vamos a tener actividades en los Territorios de Paz e Igualdad, en la colonia Obrera, Campamento 2 de Octubre, en el Infonavit Iztacalco, en los Culhuacanes, en Chalma de Guadalupe, en San Gregorio Atlapulco, en Tacuba, en la Pensil, en la colonia Selene, en la Morelos 1 y 2, en el Desarrollo urbano Quetzalcóatl, en Milpa Alta, en Tecómitl, en fin.
En un montón de territorios, no solamente los Territorios de Paz, sino los puntos Cuícatl, que hemos venido desarrollando y desatando desde hace unos meses.
En total, jefa de Gobierno, entre cine, teatro, desfiles comunitarios, ofrendas, cine, con unos ciclos de Cine de Muertos, donde se reflexiona sobre la memoria, sobre la tradición; películas que celebran también, y cortometrajes que celebran la tradición, dirigidos a niñas, a niños y a jóvenes, para explorar la muerte desde lo lúdico, lo misterioso, lo imaginativo; obras de teatro.
Y todo lo que hacemos en la Red de Museos, que es la Red de Museos de la Ciudad de México. Aunque somos 10 museos, lideramos la Noche de los Museos, que es una cosa que se hace con todos los museos de la Ciudad de México, con más de 80 museos, que será la Noche de los Museos, el miércoles 29 de octubre.
Y bueno, vamos a tener un total de 414 actividades; cositas más, cositas menos. Y calculamos, por todo el territorio de la Ciudad de México, calculamos que vamos a llegar a unos 5 millones de personas, en todas estas actividades.
Y por supuesto, nos estamos coordinando como siempre, muy bien, con la Secretaría del Medio Ambiente, para analizar en cuáles de todos estos puntos, pondremos puntos de venta de cempasúchil, para contribuir a que salga toda la flor, ya que se rompió récord.
Bueno, muchas gracias.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Buenas, amarillezcas, anaranjadas y floreadas días, desde Xochimilco “lugar de las flores”.
Con su permiso, jefa de Gobierno. Alcaldesa, gracias por recibirnos en esta bellísima alcaldía. Compañeras secretarias, compañeros floricultores y floricultoras; compañero Adán, gracias, Adán.
Gracias por su trabajo, Noel; gracias por recibirnos en su parcela. Gracias a Jesús y a Óscar, que nos hicieron la invitación; le hicieron la invitación a la jefa de Gobierno, para venir, en la Feria del Maíz, a inaugurar la temporada de cempasúchil, hace unas cuantas semanas.
Gracias a todas y todos.
Y qué bonita forma de anunciar la temporada de cempasúchil, pero también la temporada de Muertos en la Ciudad de México, con un montón de actividades, que ya nos van a compartir.
Gracias, gracias, gracias. Y como decía Mercedes Sosa: cuando vemos estos campos llenos de flores amarillas, y también gracias a la vida que nos ha dado tanto y entre tanto nos ha regalado esta temporada, en donde el sur de la Ciudad de México se pinta de naranja, de amarillo, y todos los tonos que se encuentran entre Xochimilco y Tláhuac, en este espectro de colores.
Nos reunimos en San Luis Tlaxialtemalco; estamos aquí en San Luis Tlaxialtemalco, pueblo originario y corazón del Suelo de Conservación florícola y chinampero de la Ciudad de México, que desde julio, con el inicio de la siembra, se preparó para este día; para arrancar la temporada de comercialización de cempasúchil.
Esta flor, que representa un puente entre lo tangible y lo espiritual, en nuestro país, que como ningún otro, honra cada año a los muertos.
Y como este puente que nos une con los que ya se fueron, hoy estamos también aquí una vez más, tejiendo este puente que rompe barreras invisibles entre el suelo urbano y el Suelo de Conservación de la Ciudad de México.
La jefa de Gobierno nos ha pedido romper las barreras invisibles de la desigualdad de género, de distribución de las tareas de cuidado, y de esta misma forma, este día significa también la ruptura de las barreras invisibles entre el suelo verde y el suelo gris de la capital, que cada vez queremos que sea menos gris también, rompiendo la punta de naranjas, rojos, amarillos; acercando a los productores, y en este caso, a los floricultores, a los compradores de la Ciudad de México.
Nuestra misión es clara: la única manera de darle viabilidad a la ciudad en el futuro y de generar bienestar al pueblo de la Ciudad de México en el presente, es consumir y comprar lo que se produce en el mismo Suelo de Conservación.
Porque la flor de cempasúchil cultivada desde hace cientos de años aquí, no sólo embellece ofrendas y avenidas, sino que también proporciona servicios ambientales fundamentales para la vida en la capital.
Sólo por mencionar un par, es una barrera natural y viva, frente al avance urbano, manteniendo activas las zonas chinamperas en Xochimilco y en Tláhuac.
Y por ejemplo, nos ayuda entre otros, a contener los asentamientos humanos irregulares, que son siempre una amenaza latente para el Suelo de Conservación.
Sirve de alimento y refugio para polinizadores, que son insectos benéficos que ayudan a mantener la salud de otros sistemas y cultivos.
Contribuye a favorecer la recarga de los mantos acuíferos. Siempre lo decimos, pero no nos cansaremos de decirlo, porque es realmente importante: abastecen hasta el 70 por ciento del agua que se consume en la Ciudad de México. Aporta belleza paisajística y refuerza el sentido de identidad territorial de los pueblos de Xochimilco y del sur de la Ciudad de México.
Y para terminar, como ya lo han dicho, pero lo repito, porque ha sido gracias al trabajo del Programa Altépetl -gracias, jefa de Gobierno-, y a un trabajo muy intenso de los técnicos que están aquí presentes, para quienes pido un fuerte aplauso.
Gracias compañeras, compañeros de la Secretaría, que acompañan muy de cerca esta producción, y por supuesto el trabajo intenso y fundamental de los floricultores, que este año sí rompimos el récord: llegamos a más de seis millones de plantas de cempasúchil en la Ciudad de México.
Nunca habíamos llegado a esa cantidad en la ciudad. Lo cual es una increíble noticia, pero también es un reto para la venta y la comercialización de las plantas.
Por eso estamos trabajando. Como ya lo decían las secretarias, de manera coordinada entre SEDECO, Cultura, Secretaría de Turismo, Obras, Finanzas y hasta Gobierno, que también nos está ayudando por supuesto y las alcaldías también, para abrir rutas de venta directas, que es una de las principales exigencias y peticiones de los floricultores; sin intermediarios, para que quienes trabajan la tierra sean los primeros beneficiados de la venta de esta temporada.
Sin más, gracias, jefa de Gobierno, por acompañar el arranque de la temporada de cempasúchil, que anuncia el inicio de la temporada de Muertos, y que esto venga acompañado –y gracias a los medios de comunicación que nos hacen llegar esta información a todos los rincones– que esto venga acompañado– de mucha, mucha, pero mucha compra, de millones de flores de cempasúchil locales de la Ciudad de México.
¡Qué viva el Suelo de Conservación!
¡Qué viva el cempasúchil! Como la planta que no sólo acerca lo intangible con lo tangible, y lo terrenal con lo espiritual, sino que también acerca a la justicia social y ambiental para la ciudad.
¡Qué viva la maravillosa Ciudad de México! ¡Y qué vivan sus floricultores!
Muchas gracias.
VIDEO: CAPITAL DEL CEMPASÚCHIL
¿Sabías que el cempasúchil que se produce en Xochimilco y además de ser hermoso, ayuda a mantener el medio ambiente sano en la Ciudad de México?
Las productoras y los productores extraen el oro fértil de los canales, para nutrir la semilla. Esta práctica ancestral mantiene los canales profundos y sanos, permitiendo que continúen con su función de regular el clima y filtrar el agua hacia los mantos acuíferos.
Del cultivo y venta de esta flor, dependen miles de familias de productores, comerciantes y jornaleros, quienes este año tienen listas, 6.1 millones de macetas, para iluminar el reencuentro con quienes ya se fueron.
De la mano de ellas, la SEDEMA, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, impulsa el rescate, la conservación y la caracterización de semillas de cempasúchil, para que productoras y productores conserven y recuperen su propia semilla.
En esta temporada, consume local. Al elegir cempasúchil, apoyas a las familias productoras y contribuyes a proteger la salud de los ecosistemas, que nos dan aire limpio, agua y alimentos.
Todo, desde el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, capital del cempasúchil.
Gobierno de la Ciudad de México, Capital de la Transformación.
ACTIVISTA, DIRECTORA DE TEATRO, ACTRIZ Y ARTISTA, JESUSA RODRÍGUEZ (JR): Muy buenos días. Bueno, primero decirles que estoy aquí por milagro. Pero un milagro no tan grande como el que estamos viendo.
Me invitó Julia, y la verdad no me imaginaba lo que iba a ver y todavía creo que no lo puedo digerir.
Las flores de cempasúchil. La flor de los pétalos infinitos. Esa flor que es tan efímera como nuestra propia vida, pero que nuestros antiguos decían: ¿qué es la poesía?
Pues no había palabra para la poesía en la antigüedad; para decir “poesía” se decía: inxóchitl, incuícatl: flor y canto. Y lo que vemos hoy es la flor y el canto, del perfume también, el canto del color.
Es impresionante cómo este color del cempasúchil nos lleva directamente al sol, ¿verdad? Es el color de la energía, del calor que somos, como decían también nuestras ancestras: nomás vinimos a calentarnos un ratito.
Y este calor que hoy se siente, es impresionante. Porque si uno mira para allá, parece que te llenas de ese calor; parece que te estás comiendo el color, y parece que cuando nos acercamos aquí a las flores nativas, el olor.
Entonces, la riqueza que hoy estamos viendo, la verdad, no tengo, de ninguna manera, suficientes palabras más que decir: qué maravilla es Xochimilco. Qué cosa tan extraordinaria es nuestra cultura, que aquí se mantuvo y se mantiene.
Que de aquí viene el alimento y sigue viniendo de aquí, y que la producción de ustedes, las campesinas y campesinos, sigue siendo la más grande resistencia del país y el tesoro más enorme que tenemos.
Así que sin palabras. Nada más les digo: inxóchitl, incuícatl.
Muchas gracias.
Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México