Comisión aprobó reconocer a la mujer afromexicana en la legislación como sujetas de protección frente a la violencia política en razón de género

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025

Se implementa un 50 por ciento más la penalidad en el tipo de violencia política contra ellas en razón de género

También, avaló dictamen sobre lenguaje incluyente

La Comisión de Reforma Político-Electoral, presidida por el diputado Víctor Hugo Lobo Román (Morena), aprobó dos dictámenes sobre el reconocimiento de la mujer afromexicana como sujeta de protección frente a la violencia política contra las mujeres en razón de género, y en materia de leguaje incluyente.

Incluyen a la mujer afromexicana

Por unanimidad de 18 votos, avaló el dictamen que reforma el artículo 20 Bis de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, para incluir a la mujer afromexicana en la calidad especial del sujeto pasivo en el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género, y determinar que la pena se incrementará en una mitad.

Lobo Román comentó que el dictamen es un paso histórico en favor de la justicia y la igualdad, pues se reconoce a las mujeres afromexicanas como sujetas de protección reforzada frente a la violencia política de género.

No se trata –dijo– solamente de una modificación legal sino es el reconocimiento pleno de su dignidad, su lucha y su derecho a participar en la vida pública en condiciones de igualdad, dado que México es pluricultural y la democracia no puede ser auténtica mientras existan mujeres invisibilizadas o expuestas a discriminación o violencia por su origen y condición.

Aclaró que con el dictamen se armonizan las leyes con la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, pero, sobre todo, abre las puertas de la justicia a miles de mujeres que han sido relegadas. Legislar para que las penas se incrementen cuando la violencia política se ejerza contra las mujeres indígenas o afromexicanas es enviar un mensaje claro de que en México no hay ciudadanas de segunda.

“Aquí todas tienen derecho a vivir, participar y decidir sin miedo, sin exclusión y sin violencia. La democracia se fortalece cuando nadie queda atrás y cuando las voces de todas las mujeres cuentan con igualdad y con respeto”, añadió.

El diputado Pedro Vázquez González (PT) destacó que hoy se reconoce a la mujer afromexicana en la legislación en materia de delitos electorales; habían sido invisibilizadas en los marcos normativos y hoy se corrige esa omisión. Es un acto de reparación, esperanza y decir que en México no hay ciudadanas de primera ni de segunda y todas las mujeres, sin importar su origen, merecen participar en igualdad de condiciones en la vida política, económica y social del país.

Por Morena, el diputado José Narro Céspedes consideró importante impulsar una acción que impida que este tipo de actos se sigan produciendo sobre un sector de la población que ha sido afectado durante años, ya que se está buscando una integración y respeto a sus derechos políticos, sociales y económicos, al implementar un 50 por ciento más la penalidad en el tipo de violencia política contra las mujeres en razón de género que se puede ejercer contra ellas.

La diputada Maribel Solache González (Morena) consideró que el dictamen es también una victoria para los migrantes, porque “podemos ser parte de los cinco grupos vulnerables, podemos ser afromexicanos, indígenas, tener alguna discapacidad, ser de la comunidad LGBTTTIQ+ y ser migrantes. Estamos siendo incluidos los migrantes y los grupos en acciones afirmativas”.

Maribel Martínez Ruiz, diputada del PT, comentó que es un paso firme y necesario hacia la justicia, al reconocer de manera explícita a la mujer afromexicana; se está corrigiendo una omisión que se ha convertido en una forma de violencia institucional, y es un acto de justicia interseccional y entender que la discriminación y la violencia se potencia cuando se cruza el género. “Hoy en México la violencia política contra cualquier mujer sin distinción será castigada con todo el peso de la ley”.

Para el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo (Morena) se está saldando una deuda histórica con un sector de la población que había sido sistemáticamente invisibilizado, como son las mujeres afromexicanas; es una armonización plena en la legislación secundaria, se alinea con los compromisos internacionales, es una acción afirmativa que visibiliza las violencias que sufren las mujeres afromexicanas y ayuda a combatir las desigualdades estructurales.

A su vez, el diputado Luis Humberto Aldana Navarro (Morena) celebró la aprobación del dictamen, ya que en este y en todos los ámbitos de la vida pública se deben reconocer los derechos de las poblaciones indígenas y atender cada uno de los huecos “que no hemos armonizados y debemos hacerlo, de acuerdo a la reforma constitucional”. 

Lenguaje incluyente

También, se ratificó con la unanimidad de 18 votos, el dictamen que reforma diversas disposiciones del artículo 266 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, sobre lenguaje incluyente, al cambiar “presidente” por “persona titular del Poder Ejecutivo”; “senadores y diputados” por “senadurías y diputaciones”; “candidato o candidatos” por “persona candidata o personas candidatas”.

El diputado Víctor Hugo Lobo argumentó que, al adoptar un lenguaje incluyente en la legislación, al sustituir las expresiones excluyentes como “candidato o candidatos” por el de “personas candidatas”, se reconoce la pluralidad y garantiza la neutralidad institucional en nuestro marco normativo.

Afirmó que reflejar los avances de la paridad de género y la transformación democrática del país en un uso de lenguaje incluyente en la Ley Electoral, no es asunto menor de forma, sino una decisión de fondo que refleja la transformación democrática del país. Sustituir expresiones como “candidatos” por “personas candidatas” significa reconocer la diversidad de quienes participan en la vida pública y garantizar que el marco jurídico sea neutral, respetuoso y representativo de toda la ciudadanía.

La reforma –abundó– responde a la exigencia de un México donde mujeres y hombres participan en igualdad de condiciones, en donde las normas no pueden seguir reproduciendo estereotipos excluyentes.

“Adoptar un lenguaje incluyente en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales significa acompañar los cambios sociales, culturales y reforzar el principio constitucional de igualdad y asegurar que nuestra legislación esté a la altura de un congreso paritario y de una sociedad plural. El lenguaje crea realidades. Al transformar las palabras en nuestras leyes estamos construyendo un país más justo, democrático y libre de discriminación. Es un avance significativo hacia la equidad, la dignidad en la vida política de nuestro México”, precisó.

La diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana (Morena), promovente de la iniciativa, expuso que el propósito es innovar en materia democrática y cerrar las brechas de discriminación que persisten en contra de sectores vulnerables de la sociedad. “Estamos construyendo nuevos caminos para fortalecer nuestra democracia y devolverle al pueblo mexicano la confianza en sus instituciones”.

En opinión del diputado Prieto Gallardo (Morena) el dictamen fortalece el sistema electoral y actualiza la ley con un eje central, el uso de un lenguaje incluyente, respetuoso de la pluralidad y representativo de la sociedad mexicana; se sustituyen términos como “candidato” por “persona candidata” y “presidente o presidenta” por “persona titular del Poder Ejecutivo Federal”, con lo que se asegura un texto neutral y acorde a los principios de equidad y no discriminación.

A su vez, el diputado Aldana Navarro (Morena) resaltó que se atiende una situación de origen técnico importante, ya que sí da reconocimiento a las personas como candidatas; sin embargo, en la Ley General de Instituciones aún aparecen otros términos que “creo que deberíamos armonizar para que puedan ser congruentes con lo que se está proponiendo. Es un gran avance, personaliza, da reconocimiento a las mujeres y da visibilidad a la nueva manera de ver y entender a la política desde el punto de vista humano”.

También, la diputada Maribel Solache (Morena) argumentó que el dictamen parte de que hoy se dice presidenta a la doctora Claudia Sheinbaum y que se escuche y se vea en las leyes “persona candidata”. “Tenemos un gran compromiso en esta Legislatura, tanto hombres como mujeres, de revisar este tipo de detalles. Yo no creo que nuestra Legislatura se va a ir sin que hayamos corregido todo lo que se había omitido, lo que no se había incluido”.

Para el diputado José Narro (Morena) es un gran avance incorporar en la ley el tema de la perspectiva de género y del lenguaje de género. “Creo que es importante apostar a la vida democrática. Nuestro voto va a ser a favor, creo que es un avance importante y muy valioso que se apoye para que se incorpore el lenguaje de género en la redacción de los temas electorales y de política electoral de este país”.

El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena) dijo que es necesario que en las leyes se garantice el lenguaje inclusivo en todo el sistema mexicano. “Esto es el reflejo de algo aún más profundo que hoy estamos viviendo en México; con nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, estamos viviendo tiempos de mujeres, de justicia, de combate a la desigualdad y un tiempo sumamente bueno para el país. Hoy más que nunca se está garantizando la participación de todas y de todos, y los derechos de todas las personas”.

Asuntos generales

El diputado Lobo Román señaló que en la junta directiva se acordó que el análisis, discusión y aprobación del programa de trabajo 2025-2026 será en una siguiente reunión, a fin de presentar un calendario de actividades, en el marco de que se conoció el mecanismo de la Comisión Presidencial sobre la reforma político-electoral, para que atendamos la ruta de análisis jurídico, político y técnico.

En ese sentido, solicitó a las diputadas y los diputados sigan remitiendo temas que deberían abordarse en la Comisión, con algunos ponentes o formatos; lo fundamental es recibir y construir todos juntos ese documento y seguir en la ruta de construcción de la reforma político-electoral ampliamente difundida y de amplia discusión, plural, incluyente y democrática.

“La idea es que estemos todos muy abiertos, y con disposición al análisis, a la revisión y a profundizar con el mayor profesionalismo que los caracteriza el tan importante documento que habremos de dictaminar en esta Comisión”, añadió.

Relató que una vez que se conoció el mecanismo de audiencia que se genera a nivel nacional desde el Poder Ejecutivo federal, en donde básicamente se escucha la opinión de algunas personas, “creo que nosotros tenemos que entrar ya en la etapa de análisis, discusión y de un trabajo mucho más de debate y estamos obligados a ello”.

Puntualizó que cuando se conozca una iniciativa emitida y resuelta por la Comisión Presidencial, nosotros también ya habremos analizado, discutido y revisado muchos temas que permitan complementar ambos esfuerzos.

El diputado José Narro mencionó que este periodo es de la reforma política del Estado mexicano y es importante que se convoque a iniciar el debate desde el Congreso; tiene que ver con el tema electoral y del poder. “Debe haber un gran debate nacional. Creo que el Congreso debe convocar a este gran debate, porque es una acción refundadora del país, es refundar la política del país”.

A su vez, la diputada Noemí Berenice Luna Ayala (PAN) recordó que desde el 5 de agosto pasado como partido político y grupos parlamentarios, tanto en el Senado como en la Cámara, signaron un extrañamiento, porque “creemos que desde que se han dado las grandes reformas electorales de 1977 a la fecha, ha sido en mesas donde participan todas las expresiones políticas. Se conformó una comisión en donde no hay un solo legislador y estamos convencidos que la deliberación, que el debate, se debe dar en esta Cámara de Diputados”.

El diputado Pedro Vázquez (PT) resaltó que la discusión y el debate no puede excluir a nadie, principalmente deben ser los actores políticos, la gente con experiencia en la materia político-electoral quienes hagan sus aportaciones. La Comisión Presidencial tiene sus tiempos, ritmos e intereses, nosotros como Comisión debemos fijar procedimientos, mecanismos y métodos que permitan obtener la mayor posibilidad de información, opiniones y propuestas.

A su vez, el diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena) llamó a ser respetuoso del proceso de la presidenta de la República para enriquecer su propuesta y esperar a que la presente, la cual deberá ser debatida primero por la Comisión y por el propio seno tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República.

El diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes (Morena) se sumó a la propuesta de incluir a todos los actores, porque “aquí en la Cámara es donde se deben escuchar todas las voces a lo largo del país”, y convocó para el lunes 20 de octubre a la presentación del libro titulado “Principio de paridad total”.

A su vez, la diputada Maribel Solache (Morena) señaló que mañana realizará el foro “Voto de las mexicanas y mexicanos desde el extranjero. Camino a la reforma electoral”, porque “los migrantes coincidimos en que nuestro derecho de votar y ser votado se ha vulnerado. Hoy queremos asegurar que, si muchos de nosotros regresamos o retornamos, queremos que estemos dentro de la reforma”.

El diputado Humberto Aldana (Morena) comentó que es la primera vez que desde el grupo en el poder se propone una reforma que democratice. “El que sea un tema del pueblo nos involucra a nosotros como sus representantes, los partidos políticos también deberían estar haciéndolo; forzar sus acciones a partir de las propuestas que vienen de sus afiliados, de sus militantes, de sus consejos consultivos y demás, para darle este poder real al pueblo de plantear desde abajo cómo quiere que se lleve a cabo este cambio en favor de la democracia”.

Además, con 18 votos a favor, se aprobó el acta referente a la tercera reunión ordinaria, celebrada el miércoles 6 de agosto de 2025.

Con 19 votos en pro, las y los legisladores ratificaron el segundo informe semestral de la Comisión, el cual detalla los asuntos turnados, el proceso legislativo desarrollado para dictaminar, reuniones de la junta directiva y ordinarias, cumplimiento del programa anual de trabajo, capítulo específico a la publicidad, difusión y acceso a la información sobre el destino del recurso asignado por el Comité de Administración.

El diputado Humberto Aldana reconoció el trabajo que se realiza desde la Comisión para discutir los temas y frente a la reforma política que se espera promover desde el Ejecutivo Federal, a efecto de fortalecer la democracia, darle más poder al pueblo y que siempre sea capaz de tomar las mejores decisiones, y hacer de México una nación más fuerte, próspera, incluyente y plena como la historia la demanda.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados