Comisión crea grupos de trabajo para analizar iniciativa que expide la Ley General de Aguas y reforma la Ley de Aguas Nacionales

Ciudad de México, 3 de noviembre de 2025

Tendrán como base la regionalización del país en tres zonas: Norte, Centro y Sur

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), avaló por 24 votos a favor, cinco abstenciones y cero en contra, el acuerdo para la integración de grupos de trabajo respecto al análisis de la iniciativa que expide la Ley General de Aguas, y reforma la Ley de Aguas Nacionales, presentada por la presidenta de la República. 

El acuerdo indica las y los integrantes de la instancia van a crear e integrar tres grupos de trabajo, con la finalidad de analizar la Iniciativa antes mencionada, teniendo como base la regionalización del país en tres zonas: Norte, Centro y Sur.

El grupo de trabajo Zona Norte será coordinado por la diputada Martha Olivia García Vidaña (Morena), el de Zona Centro por la diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena), el de Zona Sur por el diputado Gabriel García Hernández (Morena), quienes realizarán la instalación del grupo, coordinarán, organizarán y convocarán a la “Mesa de Diálogo bajo el esquema de Audiencias Públicas” de la zona que le corresponda, y las reuniones que consideren necesarias para el análisis de iniciativa, al término de las cuales entregarán un informe final.

El informe considerará los siguientes aspectos: síntesis de reuniones de trabajo, el cual tendrá una breve descripción del contenido de las reuniones realizadas; relatoría de la mesa de diálogo en donde se pondrá la síntesis de cada una de las participaciones de los ponentes.

También, deberá establecer las propuestas a los artículos que se plantean modificar a fin de ser sujetas a revisión posterior; asimismo, otro apartado será el de conclusiones en donde las consideraciones finales deberán ser precisas y redactarse en formato de resolutivos.

Este informe deberá entregarse de manera impresa y en formato digital editable, acompañado de la lista de votación que acredite su aprobación, en la oficialía de partes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, por medio de un oficio dirigido a su presidenta, a más tardar el lunes 17 de noviembre de 2025, a las 15:00 horas.

La presidenta de la Comisión dijo que los coordinadores de cada grupo podrán hacer las temáticas de trabajo y, posteriormente, exponer la manera en que trabajarán las mesas de diálogo, donde estarán personal de la Conagua y de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.

Puntualizó que la idea es avanzar y sacar esta ley que se ha trabajado durante muchos años, por lo que ya es tiempo. Dijo que, independientemente de los colores partidistas, “todos tenemos el mismo objetivo”.

Intervención de las y los diputados

El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño (PAN) celebró la realización de las mesas de análisis donde se va a escuchar a la ciudadanía; sin embargo, dijo que es importante definir y determinar cómo estarán clasificados los grupos de las regiones, así como el número de reuniones que tendrá en cada una de ellas.

De Morena, el diputado José Narro Céspedes comentó que es necesario abrir el debate, la discusión, se escuche y pueda participar la gente para que emita sus opiniones. “Se debe abrir aún más los grupos de trabajo con el fin de que la ciudadanía acuda a plantear sus puntos de vista”. 

El diputado Humberto Ambriz Delgadillo (PRI) señaló que en el tema del agua todos los sectores involucrados deben participar, ser escuchados y se genere una ley que garantice el servicio a las presentes y futuras generaciones. “Es importante definir bien la metodología, escuchar a todas las personas, que esta ley no afecte a nadie y todos salgan ganando”.

El diputado Francisco Javier Borrego Adame (Morena) preguntó si habrá reuniones previas en la zona norte, con el propósito de avanzar en la problemática de esa región, ya que existen dificultades serias que afectan a industriales, mineros y, en especial, a ejidatarios. Consideró que en estos encuentros deberán estar presentes autoridades como la Conagua.

También de Morena, el diputado Gabriel García Hernández aclaró que este no es un tema que se está viendo de último momento, sino que ha tenido un seguimiento de años. Cuestionó si hubo cambios a la modalidad de parlamento abierto a audiencias públicas y de ser así regresar a parlamento abierto.

La diputada Felicita Pompa Robles (Morena) pidió escuchar las voces de todo el sector agrícola, como los de riego, empresas y agricultores a fin de que sean tomados en cuenta.

A su vez, la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI) subrayó que se debe organizar a fin de atender a todos los sectores, por lo que las audiencias o parlamentos abiertos tienen que ser los 32 estados o por lo menos en las 13 regiones hidrológicas.

Por el PT, el diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez afirmó que se está peleando por esta causa fundamental que es el agua, por lo que pidió ir hasta el fondo de la problemática como sucede en Chihuahua.

De Morena, el diputado Juan Hugo De la Rosa García dijo que esta propuesta viene a reforzar la necesidad de escuchar a la ciudadanía en una discusión que lleva muchos años. Recordó que ya se han realizado foros por parte de Conagua para que esta ley fuera lo más integral y completa posible, pero pidió homologar el esquema bajo el que se va a convocar y discutir de los próximos parlamentos abiertos.

La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) consideró que todos tienen interés para que la legislación quede armónica con las demandas sociales y sentencias de la Corte. Dijo que el adversario es el tiempo pues del 10 al 17 se debe entregar una recopilación de todos los foros. Propuso que los coordinadores de las mesas de trabajo presenten una metodología unificada de las tres regiones, a fin de avanzar y entregar todas las opiniones.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Martha Olivia García Vidaña aseguró que se hará un gran trabajo pues se conoce la problemática que tiene cada estado. “Será difícil estar en cada estado por los tiempos, pero tenemos la experiencia de la problemática de los lugares”.

Del PAN, la diputada Samantha Margarita Garza de la Garza respaldó la propuesta de ampliar el plazo y establecer la metodología.

El diputado Gerardo Ulloa Pérez (Morena) dijo que todos están de acuerdo en la importancia del tema, pero por los tiempos se requiere ser objetivos y modificar la estrategia porque tan solo la organización de un solo evento lleva tiempo.

Por su parte, el diputado José Armando Fernández Samaniego (Morena) reconoció la voluntad de abrir el proceso al diálogo y las audiencias públicas a más sectores. Indicó que se requiere legislar ya, sin que eso signifique que no pueda ser una ley perfectible. “Se debe aprovechar la oportunidad de estos diálogos”.

Oscar Bautista Villegas, diputado del PVEM, celebró la realización de las mesas de diálogo y audiencias públicas, pues hace más de 30 años que no se hace una reforma de este calado en la materia. Dijo que la iniciativa presidencial dará seguridad y certidumbre a los usuarios.

El diputado del PAN, Paulo Gonzalo Martínez López, destacó que las propuestas se están quedando en el aire debido a que el acuerdo tiene vacíos, pero se puede engrosar de manera positiva. “Se requiere definir quiénes van a participar y cuánto tiempo van a participar pues hay una variedad de sectores alrededor de este tema”.

La diputada de Morena, Cintia Cuevas Sánchez, apoyó la propuesta de la legisladora Zagal Ramírez de no extender la discusión de la ley que lleva décadas, por lo que “ya es momento”.

Del PRI, el diputado Mario Calzada Mercado manifestó que se debe dar el tiempo suficiente para escuchar a las personas, hacer foros y reuniones por estado y que la participación no sea limitativa en cuanto a algunas zonas. “Es importante que esta ley se dé con toda la apertura y tiempo necesario para escuchar a todo el país y mexicanos de los diferentes sectores”.

El diputado Ricardo Madrid Pérez (PVEM) dijo que todas las aportaciones son valiosas y coinciden que lo que se busca es fortalecer el trabajo y que sea un ejercicio de beneficio para las y los mexicanos. Comentó que se debe establecer una metodología clara y concentrarse en la construcción de la iniciativa propuesta por la presidenta de la República.  

Por el PT, el diputado José Luis Montalvo Luna hizo notar que los foros se van a llevar a cabo para discutir, proponer, mejorar y modificar un proyecto de ley que envió la presidenta de la República y no es para hacer algo nuevo. “Vayamos a enfocarnos en el tema de cómo se van a organizar y cuantas reuniones de trabajo hará cada grupo por zona”.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados