El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados aprobó reformas en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito
La Cámara de Diputados aprobó, con la unanimidad de 467 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito emitidas por entidades financieras y comerciales, cuya iniciativa fue presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila (Morena).
Comisión de Derechos de la Niñez organizó mesa de trabajo con miras a una Estrategia Nacional de Salud Visual Infantil
Ciudad de México, 11 de noviembre de 2025
La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, que preside la diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), realizó la mesa de trabajo “Día Mundial de la Salud Visual” con la sociedad civil, la academia y el Poder Legislativo, para impulsar una Estrategia Nacional de Salud Visual Infantil.
Martínez Álvarez señaló que esta mesa reafirma el compromiso con la salud visual para que sea parte de una política pública transversal vinculada con la educación, la salud y la igualdad de oportunidades. “Imaginemos el impacto que tendría implementar un tamiz visual universal en las escuelas públicas, acompañado de mecanismos de referencia y atención temprana”.
Hizo un llamado a las instituciones del Estado mexicano, a los gobiernos locales y a las y los legisladores para que de manera conjunta impulsen una Estrategia Nacional de Salud Visual Infantil articulada con el sistema educativo y con los programas de bienestar social, porque garantizar la salud visual es garantizar la equidad, es mirar con los ojos de la niñez en un país donde aprender, soñar y crecer sea un derecho para todas y todos.
A su vez, el diputado del PAN, Éctor Jaime Ramírez Barba, expresó que ver no es solo abrir los ojos, es un aprendizaje del cerebro que comienza al nacer y florece en los primeros años de vida, pero muchas niñas y niños viven con ametropía, miopía, hipermetropía y astigmatismo sin saberlo. Pidió hacer “del enfoque una política, del lente una herramienta de equidad, del parche un símbolo de perseverancia para que cada niña y niño pueda mirar su mundo con la nitidez que merece”.
La diputada Casandra Prisilla De los Santos Flores (PVEM) felicitó a la presidenta de la Comisión por la mesa de trabajo y dijo que, como presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, trabajar en mancuerna con la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia ha sido muy noble y loable y más cuando existen siete millones de personas viven con alguna discapacidad visual y cerca del 80 por ciento de estos casos puede prevenirse y corregirse.
La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia realiza el proyecto para una iniciativa que garantice una atención visual temprana y gratuita, promueva la inclusión educativa y social de menores con discapacidad visual, reduzca las desigualdades entre zonas rurales y urbanas, cumplir compromisos internacionales en derechos de la niñez y adolescencia, así como fortalezca el marco jurídico de protección infantil.
La propuesta pone al centro el interés superior de la niñez, la dignidad humana, el bienestar emocional y el derecho a una atención integral. Además, incorpora señalización en Braille, formatos accesibles para personas con debilidad visual, atención médica integral y acciones afirmativas para asegurar acceso a servicios especializados.
Participación de ponentes
La representante de la Fundación OneSight EssilorLuxottica, Gabriela Lozano Corona, explicó que en México 60 millones de personas no ven bien, y de esta cifra 57 millones no podrían pagar los lentes porque están en pobreza o pobreza extrema. Dentro de los 60 millones se contemplan niñas y niños, por lo que es muy importante empezar a educar a la población para que padres, madres, cuidadores, docentes y personal de salud sepan detectar a tiempo cuando las y los infantes tengan algún problema visual.
Christian Alfonso García Moreno, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Consejos y Colegios de Optometría, destacó la importancia de la optometría como primer nivel de atención visual, reconociendo su papel clave en la detección temprana de problemas refractivos y patologías oculares en la población infantil.
Propuso un esquema de cuatro niveles de evaluación visual pediátrica: neonatal, tamizaje de dos a seis meses, revisión de seis meses a tres años y un tamizaje escolar desde los tres años.
La doctora Vanessa Bosch, jefa del Servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Pediatría, comentó que el problema de la salud visual infantil requiere trabajo conjunto de todos los sectores: optometría, oftalmología, pediatría, educación, salud pública y las familias. Si no se actúa ahora, las generaciones futuras enfrentarán una epidemia de miopía con graves consecuencias en salud, calidad de vida y productividad, por lo que invitó a unir esfuerzos para reducir esta problemática.
El director de Relaciones Profesionales de la Fundación OneSight EssilorLuxottica, Nelson Merchá, opinó que la intervención temprana en salud visual es una responsabilidad compartida, y todas las personas vinculadas a este ámbito deben impulsar la educación, la formación y la sensibilización para mejorar la detección y el tratamiento oportuno.
Dijo que es necesario realizar un análisis de costos y beneficios que permitan garantizar la sostenibilidad de los programas, así como un monitoreo continuo que asegure su efectividad y permanencia.
La especialista en oftalmología pediátrica, Sonia Corvera Villaseñor, resaltó la importancia de la salud visual infantil como base del bienestar cognitivo, emocional y funcional de los niños. Explicó que la visión no es un proceso automático, se construye desde los primeros años de vida y depende de estímulos claros y equilibrados entre ambos ojos. La visión binocular, la cual es fundamental para percibir profundidad, movimiento y contraste, es la última en desarrollarse, por lo que requiere atención especial.
Karla Angélica Lechuga Barrera, optometrista de OneSight EssilorLuxottica, hizo una reflexión sobre la importancia del tamiz visual básico como herramienta preventiva y cómo su implementación en el Sistema Nacional de Salud, escuelas y la comunidad pueden transformar vidas, porque queda claro que garantizar la salud visual no es solo una cuestión médica sino educativa, social y legislativa, para lo cual se requiere de esfuerzos coordinados con políticas públicas sólidas porque la visión es un derecho y una oportunidad para el desarrollo integral.