Comisión de Economía aprueba integración de la Comisión Nacional Antimonopolio

Ciudad de México, 14 de octubre de 2025

El dictamen, avalado por 10 votos a favor, dos en contra y una abstención, se envió a la Mesa Directiva

La Comisión de Economía, presidida por el senador Emmanuel Reyes Carmona, aprobó el dictamen que ratifica a Andrea Marván Saltiel, Ana María Reséndiz Mora, Óscar Alejandro Gómez Romero, Ricardo Salgado Perrilliat, y Haydeé Soledad Aragón Martínez, para integrar el Pleno de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA).

Tras la aprobación del dictamen -que incluye las cinco ratificaciones- por 10 votos a favor, dos en contra y una abstención, el senador Emmanuel Reyes Carmona instruyó que el documento se envíe a la Mesa Directiva para su programación en la orden del día.

Respecto de los nombramientos, es importante precisar que fueron enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 7 de octubre, en favor de: Andrea Marván Saltiel, por periodo de 3 años; Ana María Reséndiz Mora, por periodo de 4 años; Óscar Alejandro Gómez Romero, por periodo de 5 años; Ricardo Salgado Perrilliat, por periodo de 6 años, y Haydeé Soledad Aragón Martínez, por periodo de 7 años.

En la reunión, el senador explicó que el nuevo organismo antimonopolio se encargará de verificar que los actores económicos del país realicen sus negocios en un contexto de libre competencia, sin acudir a prácticas monopólicas que les permitan ventajas indebidas en el mercado mexicano.

Afirmó que, ante un contexto internacional marcado por la incertidumbre comercial, conflictos geopolíticos y volatilidad financiera, México tiene un rumbo definido sobre cómo debe caminar ante retos económicos. “La postura del gobierno marca una forma clara de cómo abordar rubros macroeconómicos”, dijo.

Consideró además que el país tiene variables económicas sólidas y que muestran resiliencia; por ello, la competitividad es la base de la estabilidad, ya que estimula la productividad, la innovación, la inversión, la formalidad y el bienestar social.

En ese sentido, destacó que la Comisión Nacional Antimonopolio debe garantizar que sus decisiones promuevan la competencia, pero sin afectar la estabilidad económica y la atracción de inversiones, al mismo tiempo que evite el exceso regulatorio o la permisibilidad de prácticas anticompetitivas.

A su vez, Francisco Daniel Barreda Pavón, senador de MC, recalcó que la independencia es un criterio fundamental para la confianza económica, por lo que pidió saber qué mecanismo de transparencia se impulsará desde la CNA para que sus decisiones sean inobjetables y se defiendan jurídicamente de presiones de grandes agentes económicos y de la propia influencia política del gobierno federal.

Del PT, Yeidckol Polevnsky Gurwitz confió en que la CNA tendrá una visión social en sus políticas. Además, señaló la relevancia de este órgano, toda vez que es necesario dar oportunidad a empresas de menor tamaño y garantizarles mejores posibilidades. “Hay que reconocer a la presidenta de la república por enviar estas propuestas, porque hay perfiles con gran conocimiento en el tema”, añadió.

Karla Guadalupe Toledo Zamora, senadora del PRI, dijo que la CNA es muy importante, porque es una forma de garantizar la libre competencia en los mercados. “No debe convertirse en un instrumento selectivo con empresarios que no sean afines al régimen o con empresas incómodas al gobierno”, señaló.

Por el PVEM, la senadora Juanita Guerra Mena anunció el voto a favor de su Grupo Parlamentario, sobre todo porque la CNA permitirá fortalecer la incidencia de México en la agenda internacional en materia antimonopolios. “Es importante que las decisiones de la CNA se traduzcan en beneficios tangibles para trabajadores y consumidores”, agregó.

Previamente, al iniciar las exposiciones de las personas propuestas para integrar el CNA, Andrea Marván Saltiel destacó que su proyecto de trabajo se basa en tres líneas estratégicas: impulsar mercados internos más competitivos que reduzcan la oposición de nuestro país a choques externos y que la institución trabaje en sectores como el financiero y el agroalimentario, para así facilitar el acceso a insumos.

Agregó que también enfocará los esfuerzos en los mercados que más afectan al bolsillo de las familias mexicanas, en salud, en el sector farmacéutico, en compras públicas y en telecomunicaciones, para que la competencia se traduzca en ahorros reales y en un bienestar tangible para la población. Y finalmente, en fortalecer las cadenas logísticas nacionales, es decir, el transporte ferroviario, puertos y energía.

Por su parte, Ana María Reséndiz Mora reconoció que una política de competencia efectiva garantiza que los consumidores tengan acceso a productos y servicios a precios justos, por lo que una de sus obligaciones será intervenir en los mercados donde la libre competencia y concurrencia se vean vulnerados. Además, se comprometió a vigilar que la competencia fomente la innovación y beneficie tanto a los consumidores como a las empresas.

En su oportunidad, Óscar Alejandro Gómez Romero consideró que es indispensable que la Comisión Nacional Antimonopolio actúe con honestidad, imparcialidad, eficiencia institucional y rinda cuentas a la ciudadanía, por lo que se pronunció a favor de generar condiciones de competencia económica flexibles que no constituyan un dique para el desarrollo de la nación ni inhiban las inversiones.

En su turno, Ricardo Salgado Perrilliat dijo que desde este organismo se promoverá una política de competencia sólida, autónoma y blindada frente a cualquier tipo de presiones, a fin de proteger los derechos de consumidores, usuarios y pequeñas empresas; a través de regulaciones que cierren vacíos normativos, tengan vigilancia a los distintos sectores y garanticen “piso parejo” para innovadores y emprendedores.

Finalmente, Haydeé Soledad Aragón Martínez, señaló que México vive un momento crucial con la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio, porque inicia una etapa en su lucha contra los monopolios, la concentración de mercados y la desigualdad económica. En este sentido, consideró que este organismo será otro instrumento para democratizar la economía y para garantizar que la prosperidad de México sea compartida.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores