Comisión de Energía avala en sentido positivo su opinión del PPEF 2026 al sector

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025

También definió el formato de las comparecencias de Víctor Rodríguez, director de Pemex, y Emilia Calleja Alor, directora de CFE

La Comisión de Energía, que preside la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), aprobó en sentido positivo, con 32 votos a favor y nueve en contra, su opinión sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2026 respecto a los recursos asignados al sector de Energía, en específico a los ramos 18, 52 y 53, así como al Anexo Transversal 15.

Dicha opinión se mandó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, así como a la Mesa Directiva y la Secretaría de Servicios Parlamentarios para su Publicación en la Gaceta Parlamentaria.

La presidenta señaló que se solicitó a las y los diputados integrantes de la Comisión sus propuestas de modificación y/o solicitudes de ampliación; no obstante, solo se recibió una propuesta de la diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos (Morena) y la cual será remitida íntegra en la presente opinión.

Al respecto, la diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos (Morena) subrayó el PPEF 2026 en lo relativo al Ramo 18 Energía evidencia una tendencia expansiva sin precedentes en la asignación de recursos públicos, orientada a fortalecer la soberanía energética y consolidar la transición hacia un modelo sostenible y autosuficiente con una de 267 mil 439 millones de pesos, el ramo registra un incremento nominal del 93.37 por ciento respecto del 2025.

De MC, la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez dijo que su voto es en contra porque se sigue apostando por un modelo energético costoso y poco eficiente, aunque el presupuesto proyecta un aumento de 11.4 por ciento para Pemex y 1.7 para CFE, gran parte de esos recursos se destinan a mantener operaciones ineficientes y deuda acumulada. El gasto no garantiza un uso eficiente de recursos públicos, ni genera incentivos para diversificar la matriz energética, modernizar infraestructura o reducir emisiones contaminantes. 

En tanto, la diputada Patricia Flores Elizondo anunció su voto en contra porque el presupuesto “no es un plan para el futuro y es un salvavidas para empresas endeudas”. No se puede acompañar un modelo que amarra a México al pasado energético, que no apuesta a la transición real y que usa el dinero del pueblo sin resultados claros.  “Votaremos en contra porque creemos en un México con energías limpias, competitivas, descentralizadas y transparentes”.  

Por el PAN, la diputada Genoveva Huerta Villegas reconoció que el Ramo 18 tiene un incremento real significativo de más del 86 por ciento; sin embargo, la mayor parte está destinado al rubro articulación de la política de hidrocarburos. “Se está utilizando el presupuesto federal para cubrir y amortizar la deuda de Pemex, comprometiendo la solvencia energética y fiscal del sector público a largo plazo”, por lo que su voto es en contra.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) enfatizó que esta propuesta del presupuesto en materia energética garantiza y orienta para fortalecer a las empresas públicas estratégicas, asegurar la soberanía y la seguridad energética, así como para impulsar la transición energética; los incrementos propuestos para este sector permitirán avanzar en consolidar a Pemex y a la CFE como motores del desarrollo nacional, dar continuidad a proyectos y articular una política pública moderna. 

Francisco Javier Velázquez Vallejo, diputado de Morena, dijo estar de acuerdo en que los recursos se destinen al sector hidrocarburos y para apoyar a Pemex y a la CFE. “Este presupuesto nos va a ayudar a rescatar esas empresas estratégicas para el país”.

En el documento, la instancia legislativa reconoce que el PPEF 2026 se alinea con los principios y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en particular en lo relativo a garantizar la prosperidad compartida, fortalecer la soberanía energética y asegurar que los beneficios de la política pública alcancen a las comunidades más vulnerables.

Además, el gasto previsto en el PPEF 2026 consolida la soberanía energética como pilar estratégico de la visión de nación. En este marco, se incrementa la inversión en generación renovable, modernización hidroeléctrica y expansión de la red de transmisión para integrar polos de electromovilidad y puertos verdes, fortaleciendo las vocaciones productivas regionales e impulsando cadenas de valor vinculadas a la descarbonización de la economía.

Hace mención que existe un incremento significativo en los recursos destinados al sector energía, en los ramos: 18, 52 y 53, con un fin crucial: el fortalecimiento institucional del sector energético. Esto se debe a que se permitirá consolidar capacidades técnicas e institucionales para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas orientadas a la transición energética, la eficiencia y la seguridad del suministro.

Reconoce que el PPEF 2026 asigna recursos sustanciales al Ramo 18, Energía, al que se le han asignado 267,439.11 millones de pesos, lo que indica una variación real del 86.86 por ciento respecto al ejercicio anterior. Para el Ramo 52, Petróleos Mexicanos, se tiene una asignación de 708,200.87 millones de pesos, con una variación real del 11.8 por ciento respecto al ejercicio anterior, y para el Ramo 53, Comisión Federal de Electricidad, se tiene una asignación de 602,567.50 millones de pesos, lo que significa una variación real del -0.28 por ciento con respecto al PEF 2025.

Formato de comparecencias de titulares de Pemex y CFE

De igual modo, la instancia legislativa aprobó el formato de las comparecencias de Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos y de Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, que comparecerán ante esta Comisión de Energía, los días 24 y 27 de octubre, respectivamente, como lo acordó el Pleno cameral el pasado 18 de septiembre de 2025 y con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

La presidenta Adriana Abreu informó que ya envió la convocatoria para las comparecencias y el viernes 24 de octubre será la del director general de Pemex, a las 10 horas en el Salón Legisladores. Mientras que la directora general de CFE asistirá el lunes 27 de octubre, a la misma hora y en el mismo lugar.

También, dijo, asistirán los subsecretarios de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro; y de Electricidad, José Antonio Rojas Nieto, así como la titular de la Unidad de Estrategia, Vinculación Interinstitucional y Seguimiento de Proyectos e Inversiones, Liliana Rosales Contreras,

Dicho formato establece que el funcionario rendirá protesta de decir verdad; presentación a cargo del compareciente, hasta por 20 minutos; una primera ronda de preguntas por parte de las y los legisladores, por hasta 5 minutos, en el siguiente orden: MC, PRI, PT, PVEM, PAN y Morena.

Al finalizar las preguntas por parte de las y los legisladores, la persona compareciente realizará la exposición de las respuestas en una sola intervención. Al concluir la respuesta de la persona compareciente se procederá a realizarse una segunda ronda de preguntas por parte de las y los legisladores, así como la respuesta del funcionario en los términos del numeral anterior.

Tras la respuesta de la persona compareciente se procederá a realizar una ronda de mensajes de conclusión por cada grupo parlamentario, en orden ascendente, por hasta 3 minutos. El cierre de la comparecencia estará a cargo de la presidenta de la Comisión de Energía.

El acuerdo menciona que si el funcionario compareciente, a su criterio, requiere mayor tiempo para la presentación inicial, podrá disponer de 45 minutos adicionales. En el mismo sentido, el funcionario compareciente podrá dar un mensaje final, si así lo desea, a la asamblea hasta por 5 minutos.

El diputado Sandoval Flores consideró que en ocasiones los grupos parlamentarios prefieren que otros diputados o diputadas que no son integrantes de la Comisión hagan las preguntas, por lo que se debería modificar el acuerdo para que no solo participen las y los integrantes de esta instancia legislativa.

Mejía Berdeja coincidió en la necesidad de cambiar al acuerdo para que quede a criterio de los grupos parlamentarios quien pueda participar en la comparecencia, conforme a sus prioridades y su agenda. 

En la reunión, la diputada Abreu Artiñano también informó sobre el acuerdo de la junta directiva de la Comisión de las prórrogas de los asuntos turnados a esta comisión, aprobado el día 14 de octubre.

Asuntos generales

En este apartado, la presidenta agradeció a las y los diputados que asistieron al foro de la vida de los paneles solares más allá de la generación eléctrica, así como a la sociedad civil, institutos, investigadores, empresas e innovadores.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados