El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
En el combate al robo de combustibles se han asegurado 98 millones de litros de hidrocarburos: García Harfuch
En el Pleno del Senado de la República, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, aseguró que a un año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública avanza por el camino correcto en el combate a la corrupción y al robo de hidrocarburos, la disminución de homicidios dolosos y el fortalecimiento de la Guardia Nacional.
Comisión de Presupuesto se reúne con subsecretaria de Egresos de la SHCP con motivo del PPEF 2026
Ciudad de México, 22 de octubre de 2025
Se propone un gasto neto total de 10 billones 193 mil millones de pesos, equivalente a un incremento de 9.6 por ciento respecto a 2025
Diputadas y diputados expresan sus posturas respecto a las asignaciones a diversos rubros
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), se reunió con la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Bertha Gómez Castro, quien expuso en qué consiste el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
La diputada Gómez Pozos agradeció la presencia de la funcionaria y procedió a tomarle protesta de decir verdad, por lo que pidió a las y los presentes ponerse de pie.
“Licenciada Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de lo dispuesto por los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 198 del Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados, ¿protesta usted decir verdad a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta honorable Cámara de Diputados? Enterada usted de los alcances y consecuencia de ello, si así no lo hiciera que la nación se lo demande”.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), secretario de la Comisión, agradeció la disposición de la subsecretaria para compartir su perspectiva, criterios y proceso de integración del PPEF 2026, cuyo gasto neto total se estima en 10. 1 billones de pesos, que representan 5.9 por ciento más en términos reales que el propuesto para 2025.
Su participación, dijo, es fundamental para enriquecer el diálogo y fortalecer el análisis del proyecto del PEF 2026. Este intercambio será sumamente productivo y se da en el marco de la colaboración positiva.
Intervención de diputadas y diputados
En dos rondas de preguntas, respuestas y réplicas, el diputado Raúl Álvarez Villaseñor (Morena) aseveró que en el proyecto del PEF 2026 para salud se consideran 66 mil 825 millones de pesos en el Ramo 12, cifra superior en 132.6 millones de pesos en relación con 2025; en educación se destinan 513 mil 015. 6 millones de pesos para el Ramo 11, y en seguridad y protección ciudadana se observa una asignación por 60 mil 110.9 millones de pesos para el Ramo 36. Estimó que se debe conocer en qué consisten los supuestos recortes que se adjudican a estos sectores.
Jesús Alfonso Ibarra Ramos, diputado de Morena, comentó que el proyecto del PPEF 2026 representa un esfuerzo por mantener una disciplina fiscal muy prudente, al mismo tiempo que responde a las prioridades y a lo que el país está demandando, con una orientación clara hacia la inversión y el fortalecimiento de los programas sociales. Para garantizar la soberanía energética, se tiene un incremento del 20 por ciento real orientado para fortalecer empresas como Pemex y CFE.
También de Morena, la diputada Rafaela Vianey García Romero dijo que el presupuesto tiene que ver con la planeación del desarrollo. El programa de modernización y rehabilitación de infraestructura de comunicaciones y transportes tiene un aumento que pasa de los 17 mil millones de pesos a los 27 mil millones de pesos en el área de conservación. Estimó que se debe corroborar el aumento que viene proyectado en el PPEF sobre la Fiscalía General de la República.
La diputada Elena Edith Segura Trejo (Morena) aseguró que el Proyecto de Presupuesto está perfectamente alineado tanto al Plan Nacional de Desarrollo como a la Agenda 2030 de la ONU, lo que da certidumbre, cumple con los objetivos y va en beneficio de la población más vulnerable. Las prioridades son salud, educación, vivienda y seguridad,
Del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández precisó que en el proyecto no hay ni una sola letra que hable de un fondo de salud; por ello, hizo un llamado para crearlo y que esté etiquetado con los recursos adicionales que se obtengan del impuesto a los refrescos y a las bebidas azucaradas no calóricas. También dijo que la deuda pública tendrá un techo presupuestal de 1.8 billones de pesos y se llegará a 20.3 billones de pesos al cerrar 2026.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) señaló que el presupuesto es de enorme reducción en muchos de los sectores de salud y “me parece muy complicado que los impuestos a los refrescos y a las bebidas no calóricas se vaya directamente a salud”. Mencionó que en educación, en el Ramo 11, su aumento es menor al de la inflación y no se tomó en cuenta el aumento de la matrícula y hay presupuesto menor a educación inicial.
En tanto, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado (PAN) lamentó que no habrá un fondo para la salud con los impuestos a bebidas azucaradas y se ve también que el programa de atención a la obesidad tiene cero pesos. Asimismo, en el tema de adultos mayores, no hay un peso para el INAPAM; “pareciera que lo importante es proporcionar una pensión contributiva, pero no enfocado a lo que es la atención de adultos mayores.
Diego Ángel Rodríguez Barroso, diputado del PAN, dijo ver con preocupación el presupuesto porque hay una reducción de cinco mil millones de pesos para medicamentos gratuitos a la población. “Si hoy en 2025, con recursos por 85 mil 800 millones de pesos, hay desabasto, imagínense ustedes recortándole 5 mil millones de pesos a 2026, cuál va a ser la situación que se va a enfrentar”. Consideró que, en materia de universalidad de la salud, para que este esquema funcione se requiere una infraestructura médica fuerte.
A su vez, el diputado Oscar Bautista Villegas (PVEM) sostuvo que el proyecto del PEF 2026 refleja un compromiso claro con los principios de austeridad, justicia social y desarrollo regional equilibrado. Se busca mantener la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal, prioriza a las personas, comunidades y territorios históricamente rezagados. Es relevante conocer qué márgenes existen dentro del marco fiscal para reasignar recursos.
La diputada Cindy Winkler Trujillo (PVEM) celebró que en este presupuesto se garanticen los programas sociales, ya que es el vehículo principal para garantizar los recursos con equidad y atender las necesidades de los sectores más vulnerables. El Ramo de la educación es muy importante para todos nosotros, ya que constituye una inversión en el futuro de México; la Universidad de Morelos está haciendo un gran trabajo y recibe menos presupuesto, por lo que es necesario incrementarlo.
En su turno, la diputada Ma. del Carmen Cabrera Lagunas (PVEM) enfatizó que este ejercicio de diálogo y análisis refleja el compromiso de esta soberanía con la transparencia, la eficiencia y la planeación responsable del gasto público. El PPEF 2026 prioriza los programas sociales, la salud, seguridad y el bienestar social. Contempla una inversión significativa en infraestructura estratégica haciendo particular énfasis en el sector ferroviario y vivienda.
El diputado Sandoval Flores consideró que se debe tener información plena sobre la deuda pública porque “se ha querido hacer creer que su nivel llegará al punto en que podría generar problemas financieros”. Y que se detalle si se considera que el nivel actual de deuda pública es alto, si se encuentra en niveles manejables y qué perspectivas se tienen en el corto y mediano plazo.
Jorge Armando Ortiz Rodríguez, diputado del PT, subrayó que el sector salud tiene contemplados recursos por 974 mil 302 millones de pesos, frente a los 808 mil 903 millones de pesos de 2025; es decir, 85 mil 399 millones de pesos más, “lo que contradice las falsas afirmaciones de disminución de recursos a la salud”. Estimó necesario conocer qué nueva infraestructura planea construirse en este sector y cuáles son los principales programas que se verán beneficiados.
En su intervención, el diputado Mario Zamora Gastélum (PRI) afirmó que el presupuesto queda corto en diversas cuestiones. El crecimiento del recurso para el campo es prácticamente nulo. En seguridad pública es importante pagar mejor a las policías locales y fortalecer desde una visión local las estructuras de seguridad. El reto que tiene de México es que en siete años solo ha crecido por abajo del uno por ciento, por lo que es necesario que la Banca de Desarrollo se reactive.
Arturo Yáñez Cuellar, diputado del PRI, consideró importante saber qué va a pasar con los estados que no han firmado el convenio de IMSS-Bienestar, cómo se les va a tratar, qué es lo que va a pasar por ese criterio de la portabilidad de los derechos de IMSS y de ISSSTE. Comentó que en la aprobación de la Ley de Ingresos se avaló una reserva en la cual se dice que se tendrán cerca de 200 mil millones de pesos en el tema de los litigios con las aseguradoras, pero aún no se conoce a dónde iría este gasto.
El diputado Jericó Abramo Masso (PRI) hizo mención que México cuenta con cerca de 810 mil 130 kilómetros de caminos y carreteras de cuota y no cuotas en el país y con 398 mil 227 kilómetros de carreteras libres y de autopistas de cuota. Para este año habrá una reducción de 20.8 por ciento del Programa Nacional de Mantenimiento Carretero. También viene una reducción de casi el 4.8 por ciento para la Universidad Autónoma de Agraria Antonio Narro. Pidió que no se pierdan esos recursos.
Nadia Navarro Acevedo, diputada del PRI, comentó que hay municipios que se quejan de la discrecionalidad que tienen los gobiernos para la asignación del presupuesto y ponderación en temas carreteros; por ello, destacó la importancia de conocer qué medidas se tienen para el control de la distribución de recursos hacia municipios desde los estados.
El diputado Eduardo Gaona Domínguez (MC) señaló que se estima que para 2026 el 75 por ciento del gasto ya está comprometido, por lo que no se sabe si se estará preparado para responder a catástrofes. Se tiene una deuda de 1.5 billones y es importante conocer cuál es el plan para garantizar que esto no comprometa la sostenibilidad fiscal en los próximos años.
A su vez, la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) apuntó que viene un recorte del 3.2 por ciento en el tema de salud pública y esto es algo que lastima a la ciudadanía por la falta de medicamentos, infraestructura de calidad y recurso humano. Por ello, es importante saber cuál es la estrategia para lograr la universalidad real en el tema de salud.
Por su parte, la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (MC) expresó su preocupación por el argumento que se hace de que el incremento en el gasto social pretende recuperar niveles de inversión en áreas como salud, educación, infraestructura, “pero en realidad las cifras del presupuesto muestran que en política social se ha renunciado a la inversión en desarrollo de capital humano y en capacidades institucionales, y se ha reemplazado únicamente por la política de transferencias directas”.
Proyecto del PEF 2026 es equilibrado, responsable y realista
La subsecretaria de Egresos de la SHCP, Bertha Gómez Castro, afirmó que el PPEF para el año próximo es equilibrado, responsable, realista y técnicamente fundamentado. Explicó que se propone un gasto neto total de 10 billones 193 mil millones de pesos, equivalente a un incremento de 9.6 por ciento respecto del presupuesto aprobado para 2025. De este total se plantea destinar 7 billones 94 mil millones de pesos al gasto programable, equivalente al 70 por ciento del gasto total y 3 billones 99 mil millones de pesos al gasto no programable.
Precisó que los programas para el bienestar suman 987 mil millones de pesos y los principales proyectos de inversión física ascienden a 536 mil millones de pesos. Detalló que para la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se propone destinar 526 mil millones de pesos; 56 mil millones de pesos para el Programa de Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años y para Salud Casa por Casa se destinan 4 mil millones de pesos.
Resaltó que para el sector salud se propone un gasto total de 2 billones 457 mil millones de pesos, superior en 6.4 por ciento al autorizado para el presente año, con lo cual se busca garantizar el mantenimiento y equipamiento de unidades médicas, ampliar la capacidad hospitalaria y el personal médico y de enfermería, así como el abasto oportuno de insumos y medicamentos para la atención de la población.
Precisó que se va hacia la universalidad del sistema de salud. “Ya no más IMSS, ya no más ISSSTE, ya no más IMSS-Bienestar, etcétera. Vamos a crear un sistema universal de salud donde se atiendan las problemáticas totales que tiene la salud y no solamente un tema u otro”.
Respecto al impuesto a las bebidas azucaradas, dijo que la instrucción de la presidenta de la República es que se transparente totalmente el ingreso que por este concepto llega y que sea dirigido solamente a la salud. “Esto no requiere de la generación de un fondo” sino que únicamente se tenga totalmente identificado el ingreso. “La Subsecretaría de Egresos estará identificando perfectamente bien el destino del gasto”.
Para la educación, agregó, se plantea un billón 190 mil millones de pesos, mayor en 7 por ciento respecto a 2025, incidiendo en la prestación de servicios, el desarrollo docente, el mantenimiento de planteles y la atención a la cultura física y el deporte, con el fin de consolidar un sistema inclusivo y equitativo. Se destaca el fortalecimiento del programa de Becas Benito Juárez, con un monto de 184 mil 595 millones de pesos, que representa un incremento de casi el 40 por ciento.
Se destinan, añadió, 33 mil millones de pesos para el Programa de Vivienda Social, orientado a la construcción y mejoramiento de viviendas dignas, particularmente en comunidades con mayores carencias. En el campo, que incluye actividades agropecuarias, de silvicultura, pesca y caza, se destinan 91 mil 57 millones de pesos para fortalecer la soberanía alimentaria mediante apoyos directos a pequeños y medianos productores.
En materia de seguridad, Gómez Castro señaló que se destinarán más de 306 mil 742 millones de pesos para fortalecer la paz y el orden público; en cultura, el presupuesto por 21 mil millones de pesos garantizará la continuidad de programas de desarrollo cultural, los apoyos a la creación y el fomento al cine.
La inversión pública, dijo, se concentra en arrancar o dar continuidad a los proyectos estratégicos con una asignación de 168 mil millones de pesos para los principales proyectos ferroviarios, 27 mil millones de pesos en carreteras y caminos y 20 mil millones de pesos en obras hidráulicas.
En el sector energético, dijo que Pemex contará en 2026 con un apoyo transitorio por 517 mil millones de pesos para administrar pasivos heredados y sostener su plataforma operativa. La CFE concentrará recursos por 554 mil millones de pesos para incrementar su capacidad de generación.
En cuanto al gasto no programable, indicó que destaca la asignación del gasto federalizado que se transfiere a las entidades federativas y a los municipios. Las participaciones ascienden a un billón 456 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 8.6 por ciento respecto del 2025. Estos recursos se determinan y transfieren conforme a la Ley de Coordinación Fiscal. Las aportaciones federales suman un billón 42 mil millones de pesos, 6.3 por ciento más que este año.
El gasto previsto por los poderes Legislativo y Judicial, así como a los organismos autónomos, es por 149 mil 220 millones de pesos, que representan un incremento del 7.6 por ciento respecto al autorizado en 2025.
La funcionaria sostuvo que el manejo de la deuda que tiene la Secretaría de Hacienda es “sumamente responsable” y conocedor del tema, y ya se ha explicado que “sí estamos en márgenes que son manejables y que son totalmente aceptables, incluso por las calificadoras”.