El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Feria de Servicios en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, en coordinación con la Secretaría de Salud federal, inauguraron en la Cámara de Diputados la Feria de Salud, donde se ofrecen diversos servicios de detección.
Comisión de Presupuesto se reúne con titular del INEGI para conocer el proyecto de gasto 2026 de ese Instituto
Ciudad de México, 21 de octubre de 2025
Tiene asignado un monto de 11 mil 807.5 millones de pesos
Diputadas y diputados señalan la importancia de la información que genera el Instituto y reconocen disminución de recursos
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que encabeza la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), se reunió con la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín, con el objetivo de conocer los criterios e integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 para ese Instituto.
La diputada Gómez Pozos agradeció la presencia de la presidenta del INEGI y procedió a tomarle protesta de decir verdad, por lo que pidió a las y los presentes ponerse de pie:
“Doctora Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en términos de lo dispuesto por los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 198 del Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados, ¿protesta usted decir verdad a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta honorable Cámara de Diputados? Enterada usted de los alcances y consecuencia de ello, si así no lo hiciera que la nación se lo demande”.
La diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva (Morena), secretaria de la Comisión y enlace institucional de la Cámara de Diputados con el INEGI reconoció la importancia estratégica del Instituto para la toma de decisiones públicas fundamentadas en evidencias. “Su labor técnica y profesional permite al Estado mexicano contar con información veraz, oportuna y comparable, indispensable para diseñar políticas que respondan a las necesidades de la población”.
El presupuesto que se destina al Instituto, agregó, no es solo una garantía de su operación, sino que representa una inversión en conocimiento, planeación y gobernanza basada en datos reales. “Gracias a esa labor, las y los legisladores contamos con insumos indispensables para asignar los recursos públicos con criterios de objetividad, equidad y eficiencia, garantizando que cada paso del presupuesto contribuya al desarrollo nacional”.
Intervención de diputadas y diputados
El diputado Jacobo Mendoza Ruiz (Morena) resaltó que el INEGI es una gran institución del Estado mexicano y se dispone de ella para conocer la información de todos los datos estadísticos del país. Estimó que se debe conocer que la medición que se realizó sobre la pobreza multidimensional se hizo en función de criterios científicos y tecnológicos.
En tanto, la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena) consideró que la Cámara de Diputados puede coadyuvar porque “somos los aliados de las instituciones gubernamentales” para generar las políticas públicas, a fin de ayudar en temas fundamentales como infraestructura, seguridad e igualdad sustantiva.
La diputada Elena Edith Segura Trejo (Morena) indicó que la información estadística que el Instituto proporciona no solamente sirve para definir políticas públicas, sino también para las inversiones privadas, lo que da mayor certeza a la población y a los extranjeros para invertir. Afirmó que la pobreza disminuyó por el aumento del salario y los programas de bienestar social.
Del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández dijo que la información que brinda esa institución es un referente, por lo que externó su preocupación de que cada año se le reduzcan los recursos, lo que contrasta con las nuevas funciones que lleva a cabo que son las que realizaba el Coneval. Es relevante conocer por qué no recibió una ampliación proporcional a las funciones que tienen ahora y qué garantía se tiene que esto no lo afecte.
También del PAN, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado hizo mención que en el Censo Agropecuario hay una disminución de casi de 97 por ciento, y en diversos estados hay temas relevantes qué atender como la sequía y el gusano barrenador. Estimó importante conocer cuál es la metodología que se utiliza para medir cómo disminuye la pobreza en el país.
Por el PVEM, el diputado Ricardo Astudillo Suárez aseveró que el Instituto tiene una reducción de recursos de cerca del 7 por ciento respecto a 2025. Se observan disminuciones significativas en dos temas cruciales: el Censo Agropecuario y los censos económicos, por lo que manifestó su inquietud de si tendrá la capacidad operativa y económica para atender estos dos importantes rubros.
A su vez, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) recordó que el INEGI tiene más funciones porque ahora hace lo que le correspondía al Coneval, y la información que genera es importante para tomar decisiones. Asimismo, es relevante conocer dónde está la pobreza y la pobreza extrema porque con esa información se pueden implementar políticas públicas que atiendan a ese sector y sacarlos de esa situación.
En su intervención, el diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez (PT) dijo que el INEGI recopila y difunde información que permite verificar los avances que se tienen y tomar decisiones en beneficio del pueblo de México. Las nuevas atribuciones en materia de medición de la pobreza y evaluación de la política social serán cubiertas con un presupuesto de 108 millones de pesos para 2026.
Jericó Abramo Masso, diputado del PRI, señaló que en 2025 se le autorizaron 12 mil 245 millones de pesos y para 2026 se plantean 11 mil 807 millones de pesos; “y nosotros queremos ser coadyuvantes para que no dejen de tener esa fortaleza presupuestal institucional” que requiere para brindar buena información, a fin de resolver los problemas de seguridad, adicciones, pobreza y de desarrollo comunitario.
Para el diputado Mario Zamora Gastélum (PRI) es preocupante la reducción del presupuesto al Instituto y “las y los diputados deberíamos ayudarlo” por la relevancia que tiene para desarrollar política pública. Mencionó que la medición de la pobreza que se realizó generó muchas dudas en distintas áreas, por lo que se debe transparentar si realmente ésta disminuyó o si tuvo que ver con la modificación de la medición.
El diputado Arturo Yañez Cuellar (PRI) externó su preocupación por que ahora con la fusión con el Coneval se oculten resultados que antes éste transparentaba y es importante no poner en riesgo el tema de prestigio del Instituto, “por ser escudo de un acompañamiento político sobre si realmente han sido eficaces las políticas públicas para erradicar la pobreza”.
En su turno, el diputado Eduardo Gaona Domínguez (MC) destacó la importancia de la autonomía del INEGI, a quien cada vez más se le piden más estudios y programas, lo que debe ir aparejado de presupuesto. Por ello, dijo, se debe ayudarlo y realizar un trabajo conjunto entre las y los diputados para que sus atribuciones, que cada vez son más, se puedan atender.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) apuntó que el INEGI se encarga estrictamente de un censo, de un levantamientos y generación de información, las cuales son herramientas para generar políticas públicas en el gobierno. Felicitó que se busque cómo optimizar los recursos, materiales financieros y humanos, pero cuestionó qué medidas de eficiencia se implementarán para no comprometer la calidad.
INEGI tiene asignados 11 mil 807.5 millones de pesos en el PPEF 2026
Graciela Márquez Colín precisó que en el Proyecto del PEF 2026 el INEGI tiene asignado un monto de 11 mil 807.5 millones de pesos, recursos que son para la generación de información estadística y geográfica, la difusión de ésta y, sobre todo, para dotar a la sociedad y al Estado de herramientas indispensables para la toma de decisiones.
Explicó que el monto total se distribuye en tres partidas presupuestarias. El programa regular, que consiste en las encuestas de información económica, de gobierno y de información sociodemográfica, así como las actividades asociadas a la realización de estas encuestas, y el cual tiene la mayor asignación del total de presupuesto con 11 mil 506 millones de pesos.
La segunda partida corresponde a la ronda censal, que se destinarán 193.4 millones de pesos. Y la tercera es para la medición de pobreza y evaluación integral de la política social, con 108 millones de pesos, agregó.
Mencionó que algunos ejemplos de publicaciones de resultados que se realizarán en 2026 son: las encuestas Intercensal, la Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México y la Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, así como las Líneas de Pobreza, Pobreza Laboral y Pobreza Multidimensional Municipal.
Mientras que algunos ejemplos de levantamiento son las encuestas nacionales de Ocupación y Empleo, la de Ingresos y Gastos de los Hogares, sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, de Trabajo Infantil, sobre Diversidad Sexual y de Género, y de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas; así como de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, Finanzas Públicas Estatales y Municipales, Marco de Referencia, Topografía Base y Uso de Suelo y Vegetación.