Comisión realiza foro “Hacia un presupuesto más inclusivo con perspectiva de niñez y adolescencia”

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025

La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, que preside la diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), organizó el foro “Hoja de ruta: Hacia un presupuesto más inclusivo con perspectiva de niñez y adolescencia”.

El objetivo fue escuchar la opinión de asociaciones y organizaciones expertas sobre problemáticas de la infancia en contextos de movilidad, reclusión, discapacidad y salud mental infantil, con miras a construir un presupuesto con perspectiva de niñez y adolescencia.

Magdalena Reyna Fernández, coordinadora de comunicación y alianzas de Enderezando Curvas, aseguró que el sector público se enfrenta a varios retos en la salud infantil, pero consideró que no se trata de señalar las carencias sino aportar capacidades, por lo que expresó su compromiso de trabajar de la mano con la instancia legislativa para visibilizar cuestiones en ese sector.

A su vez, Aurora Carrillo Alemán, coordinadora de incidencia política en Save the Children México, destacó que las asignaciones presupuestarias a programas para el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia presentan una falta de inversión en la primera infancia en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 (PPEF), por lo que pidió un compromiso real para que los recursos tengan un enfoque de derechos y que el interés superior de la niñez se garantice.

La representante del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), Dinorah Arceta Casanova, hizo notar que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) presenta un aumento del 119 por ciento en el PPEF 2026, únicamente en el Capítulo 3,000 que está destinado a insumos materiales, pero no se asigna para personal suficiente, mejoramiento en trámites migratorios, y la mejora en gestión de casos.

Tatiana Ortiz Monasterio, directora de Fundación Plan B, explicó que a través del programa “Video Academia Penitenciaria”, escuela en línea que brinda educación socioemocional a mujeres privadas de la libertad, se busca lograr una reinserción social efectiva, con un pilar fundamental en la salud mental y la prevención de violencia, pero advirtió que se enfrentan a complicaciones como la recaudación de fondos.

El director de incidencia en políticas públicas de World Vision, Malcom Aquiles Pérez, señaló que la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes presenta nuevamente una reducción de recursos en el PPEF 2026, lo que se traduce en menos personal para el seguimiento de las agendas y el funcionamiento de los sistemas a nivel estatal y federal.

Fernando Alejandro García Ledesma, especialista en lengua de señas y personas con discapacidad, indicó que a pesar de que existen leyes e iniciativas enfocadas a este sector de la población, ninguna se concreta directamente en tres ejes principales: la falta de conocimiento sobre el tema, psicoeducación y promoción y prevención en la salud pública.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados