El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán anuncia sesiones presenciales en la Cámara de Diputados
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que la Cámara de Diputados sesionará de manera presencial durante las próximas sesiones en las que se discutirá, entre otras leyes, la que busca combatir la extorsión en beneficio de la seguridad de los mexicanos y el Paquete Económico para 2026.
Comisiones Unidas y funcionarios de Hacienda y Crédito Público analizan a fondo el Paquete Económico 2026
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025
Las finanzas públicas se mantienen sanas; en 2026, crecimiento económico entre 1.8 y 2.8 por ciento: subsecretaria de Hacienda
En 2026 no se crean nuevos impuestos, “sólo se actualizan las tasas de retención”: subsecretario de Ingresos
No cesarán las acciones para combatir la evasión, el contrabando y la corrupción: SAT
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, que presiden los senadores Miguel Ángel Yunes Márquez y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, se reunieron este lunes con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de tener un punto de vista más detallado y actualizado, además de clarificar sus dudas sobre el Paquete Económico 2026, para su posterior análisis.
En este sentido, Yunes Márquez señaló que el Paquete Económico de 2026 es un instrumento clave para definir el rumbo de la política fiscal y económica del próximo año, así como las prioridades del Estado mexicano frente a los desafíos que se enfrenta en el país.
Sostuvo que la sesión de hoy tiene la intención de sostener un intercambio constructivo, a fin de realizar un análisis profundo, institucional, responsable y orientado al bienestar de las y los mexicanos, por lo que agradeció a los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) la apertura y disposición para sostener un diálogo directo con el Poder Legislativo en torno al contenido del Paquete Económico de 2026 y, con ello, enriquecer el trabajo parlamentario y fortalecer la vida democrática del país.
En su turno, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez, aseguró que las finanzas públicas se mantienen sanas y en una senda sostenible. “La deuda pública y los fundamentos macroeconómicos conservan una trayectoria estable y el déficit se mantiene en niveles prudentes a pesar del entorno internacional retador, con tensiones comerciales y eventos geopolíticos”, dijo.
Respecto del 2026, indicó que se prevé una inversión de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento de 9.7 por ciento en términos reales en proyectos de infraestructura ferroviaria, portuaria, hídrica y agrícola. “Con estos fundamentos, estimamos que en 2026 la economía crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento, impulsado por inversión privada, consumo interno, y marco fiscal estable”, agregó.
Explicó que el factor externo continúa como motor clave de crecimiento y México reafirma su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, con una estructura de exportación de mayor contenido tecnológico, por ejemplo, en las exportaciones de electrónicos de equipo de cómputo, que crecen a tasas de 50 por ciento anual, lo que posiciona al país como actor estratégico en las cadenas globales de valor.
Añadió que México cuenta con mecanismos para transferir y mitigar los riesgos ocasionados por desastres naturales de gran magnitud, a través de una estrategia financiera que contempla los programas presupuestarios del Ramo 23. También se cuenta con un seguro para catástrofes con cobertura y cuatro bonos catastróficos emitidos vía Banco Mundial, que brindan 595 millones de dólares de protección por cuatro años.
El subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, afirmó que el Paquete de Ingresos 2026 mantiene su compromiso con la estabilidad macroeconómica, la responsabilidad fiscal y la justicia tributaria sin crear nuevos impuestos, “sólo se actualizan las tasas de retención”; mientras que la estrategia fiscal se sustenta en mejorar la eficiencia recaudatoria evitando la evasión y el contrabando, por lo que incluye medidas extrafiscales.
Indicó que está orientado a fortalecer los programas sociales, la inversión en infraestructura y la prestación de los servicios públicos que como derechos tiene la población, por lo que los ingresos previstos de 2026 parten del escenario contemplado para el cierre del 2025, “estimamos 8.2 billones de pesos en términos reales o 7.9 en términos nominales”, y se actualizan con las variables macroeconómicas, indicó.
Lerma Cotera refirió que para el ejercicio fiscal 2026 se considera un ingreso de 8.7 billones de pesos, lo que representa un incremento de 520 mil millones de pesos o 6.3 por ciento más en términos reales respecto al cierre de 2025, lo que significa alcanzar máximos históricos. Añadió que se contemplan ingresos petroleros por 1.2 billones de pesos, una plataforma de producción de 1.79 millones de barriles diarios y un precio de petróleo en promedio 54.9 dólares por barril, por lo que los ingresos tributarios crecientes se estiman en 5.8 billones de pesos.
Agregó que de ingresos tributarios por derechos, productos y aprovechamientos se contempla una recaudación de 377 mil millones de pesos. Sobre el incremento del impuesto a productos de tabaco, bebidas saborizadas y con edulcorantes, dijo que tiene como propósito reducir su consumo para generar beneficios sociales, económicos y menores costos en atención médica por enfermedades crónicas; además se modifican las tasas para juegos con apuestas y sorteos en línea, y videojuegos violentos no aptos para menores de 18 años.
El subsecretario abundó que se aumentarán las cuotas de los derechos de los turistas extranjeros no residentes en un 10 por ciento en términos reales; igualmente en el acceso a museos, monumentos, sitios y zonas arqueológicos administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sólo para los visitantes no nacionales, manteniendo las exenciones vigentes para los nacionales.
Agradeció a las y los senadores la reciente autorización de los cambios propuestos a la Ley de Aduanas que, si bien no forman parte del Paquete Económico, sí es un elemento esencial de la estrategia de recaudación y para el combate al contrabando.
A su vez, el Administrador General de Recaudación del Servicio de Administración Tributaria, Gari Gevijoar Flores Hernández González, señaló que “aún existen quienes no están de acuerdo en contribuir y dejan en desventaja a quienes sí lo hacen, por eso no cesaremos en las acciones de combate a la evasión, el contrabando y la corrupción que tanto daño le han hecho a México”.
Resaltó que para 2026 se espera una recaudación de seis billones 448 mil millones de pesos, que será resultado de contar con una autoridad fiscal sólida y una legislación que no da espacio a la evasión y elusión fiscal.
Subrayó que, desde el sexenio pasado, el SAT asumió el reto de sumarse a la construcción de un país más justo, eliminando privilegios a grandes contribuyentes, sin aumentar ni crear nuevos impuestos y sobre todo combatiendo la corrupción.
En tal sentido, “solicitamos al Congreso la construcción de una legislación que permita a la autoridad fiscal continuar con su labor de ente recaudador y vigilante del cumplimiento de obligaciones. Todas y todos tenemos la obligación de contribuir y el SAT reitera su compromiso con México para la construcción de una cultura contributiva, con trámites simplificados e innovando estrategias”.