El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Ebrard Casaubón anuncia avance del 90 por ciento en negociaciones de aranceles con EUA
Ante la eventual entrada en vigor de los aranceles de 30 por ciento, anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró que se tiene cerca de un 90 por ciento de avance en las negociaciones.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, diputadas y diputados emiten comentarios en la sesión del pleno
Ciudad de México, 21 de octubre de 2025
En el apartado de efemérides participan representantes de cada uno de los seis grupos parlamentarios
Diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC recordaron el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, con comentarios en el apartado de efemérides de la sesión vespertina de este martes.
La salud mental no es un lujo, es un derecho
El diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) dijo que conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental es para reflexionar y romper un silencio que pesa, duele y aísla. De acuerdo con el INEGI y la Secretaría de Salud, más de 15 millones de mexicanas y mexicanos, es decir 1 de cada 8 padece algún trastorno mental en algún momento de su vida; “no son estadísticas frías, son personas”.
Relató que la depresión y la ansiedad son los padecimientos más comunes. Hoy no es un día cualquiera, es el día en que se decide que el grito silencioso de millones de mexicanas y mexicanos se convierta en un coro de esperanza. “La salud mental no es un lujo, es un derecho. Y juntos, hoy vamos a empezar a hacerlo realidad”.
Se requiere presupuesto para la salud mental
Por el PAN, la diputada Liliana Ortiz Pérez puntualizó que en México la salud mental sigue siendo una deuda pendiente, pues el gasto, en este rubro, representa apenas el 3.19 por ciento del presupuesto total de salud, cuando una de cada ocho personas en México vive con algún trastorno mental, casi el 15 por ciento de la población ha presentado síntomas de depresión y más del 30 por ciento ha enfrentado episodios de ansiedad, mientras que el suicidio es ya la tercera causa de muerte entre jóvenes de entre 15 y 29 años.
Se manifestó para que la salud mental se convierta en una verdadera política de Estado, transversal a la educación, la justicia, la seguridad y la salud pública. “Convoco a que en la próxima discusión presupuestal impulsemos un aumento real, sostenido, suficiente, al presupuesto destinado a la salud mental, porque hablar de salud mental sin recursos es solo un discurso y este Congreso debe convertir las palabras en acciones”.
Fortalecer la Ley para garantizar su atención
La diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores (PVEM) refirió que el 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, pero ese compromiso no puede limitarse a una fecha en el calendario, porque la salud mental no debería ser cosa de un solo día, sino parte fundamental de las políticas, escuelas, comunidades y vidas, ya que no distingue edad, género ni condición social; no es un lujo ni una opción, es un derecho humano y como representantes del pueblo se tiene que garantizar.
Planteó fortalecer la Ley General de Salud para garantizar una atención oportuna, digna y accesible a la salud mental en todo el país; que haya prevención en las escuelas, acompañamiento en los centros de trabajo y apoyo en las comunidades. “Debemos fomentar el acceso de atención psicológica, promover la educación emocional y combatir el estigma que todavía pesa sobre quienes buscan ayuda y recordar que no hay salud sin salud mental”.
Generar políticas que fortalezcan entornos favorables
La diputada Margarita García García (PT) invitó a la reflexión y a la acción, ya que hablar de salud mental es referirse a la dignidad, los derechos humanos y al equilibrio emocional que permite desarrollarse en plenitud, pues las cifras nacionales e internacionales recuerdan que 1 de 4 individuos enfrentará en algún momento de su vida un trastorno mental.
Como representantes –dijo– es deber promover la salud mental generando políticas que fortalezcan entornos favorables, ayuden a disminuir el estrés, crear relaciones saludables, trabajar establemente en favor de una productividad, desarrollar la resiliencia y el amor propio en cada individuo.
No hay salud plena sin salud mental
Del PRI, la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel mencionó que el pasado 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental, fecha que nos recuerda que no hay salud plena sin salud mental, y este año la Organización Mundial de la Salud ha puesto el foco en la atención psicosocial en situaciones de crisis y emergencias.
Consideró que el modelo actual de atención está totalmente rebasado, centraliza los servicios, carece de cobertura comunitaria y no prioriza la prevención; por ello, se debe establecer una etiqueta presupuestal específica para salud mental, que la Secretaría de Salud y los gobiernos estatales integren la atención psicológica y psiquiátrica en el primer nivel de atención, e impulsar una ley general de salud mental y bienestar emocional.
Invertir en salud mental y gestión de emociones
Amancay González Franco, diputada de MC, señaló que hoy la generación que debería ser la más la más productiva es también la más vulnerable por trastornos de depresión y ansiedad, que traen como consecuencia ausentismo laboral y reducción de hasta 25 por ciento de la productividad, y lo que se avecina con las nuevas generaciones se pronostica peor.
Llamó a padres, madres y cuidadores a no posponer la formación de la educación emocional de los hijos. También, invertir en salud mental y gestión de emociones en las escuelas, en los trabajos, en los medios de comunicación y sus contenidos, así como en la salud y en la paz que tanto México añora.