El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Conferencia de prensa concedida por Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del grupo parlamentario de Morena, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Ciudad de México, 2 de octubre de 2025
Primero, de nuevo, buenos días, casi tardes.
A raíz de algunas, quizá, falta de ampliación de parte mía, algunos medios, periodistas, me han pedido que amplíe la declaración que hicimos hace un rato, cuando Margarita me interrogaba y me preguntaba sobre algunos temas. Y por eso decidí volverlo a hacer, para que estos compañeros de distintos medios, Maxi Peláez, Paco, Enrique mismo y varios que no estaban, Maru, varios, pudieran tener de viva voz, o de manera más directa, o más amplia, las respuestas a sus inquietudes y a sus dudas.
Esa es la idea. Entonces, a la orden.
PREGUNTA.- Gracias, diputado. Enrique Gómez, A nombre de El Universal, Reforma, Financiero TV y Televisión Azteca.
RESPUESTA.-¡Muy bien, Enrique! Ahora sí que traes más liderazgo que yo. Sí. Bueno, órale
PREGUNTA.- Recordando el antecedente de la reforma contra el nepotismo y la modificación para que entrara en vigor el 2030 en lugar de 2027, también a cargo del Senado, y donde también se dedicó una decisión final a las Comisiones Unidas, quisiera preguntarle si esta vez considerarían atender la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum, que en la mañana, bueno, su propuesta original, porque en la mañana textualmente dijo que primero hay que respetar la Constitución, no era necesario poner ese transitorio y que a partir de la aprobación de la Ley de Amparo se debería aplicar lo nuevo.
RESPUESTA.- Sí. Miren, Enrique y todos, él les comentaba por la mañana que de acuerdo con el 14 constitucional no se le puede dar efectos retroactivos a ninguna ley en perjuicio de persona alguna.
Así lo dice la Constitución y una ley reglamentaria, ley ordinaria o ley secundaria no puede contravenir la Constitución. Todavía no hemos recibido la minuta que proviene de la Cámara de Senadores. Todavía, a estas horas, no la hemos recibido.
Una vez que la recibamos, he pedido que la turnen, he solicitado amablemente que la turnen a la Comisión de Justicia, que es el lugar donde, de acuerdo con su ámbito de competencia, le corresponde. Y vamos también a darle a conocer a todos los medios y las personas que deseen hacerlo. Entonces voy a esperar cómo viene.
Más o menos entiendo, Enrique, cómo viene el transitorio, pero vamos a darle congruencia a la Constitución, se lo aseguro.
PREGUNTA.- Esa es mi segunda pregunta, justo en ese sentido. ¿No se transgrede a la Constitución al imponer la retroactividad de la Ley de Amparo? Tomando en cuenta que, dice este artículo, que a ninguna ley se le dará efectos retroactivos en per juicio de persona alguna, pero habla de la aplicación en casos particulares, (inaudible), y la reforma es de efecto general. Quisiera que me explicara si es así, por favor.
RESPUESTA.- Sí, yo creo que, si la redacción viniera así, como quedó, es decir, someter a la ley que se aprueba a los juicios anteriores que se han iniciado, sí es violatorio, desde mi punto de vista. Como constitucionalista lo digo.
En todo caso, el transitorio debería decir que en el caso de juicios anteriores tiene que aplicarse la norma jurídica que inició el proceso, no la nueva que se está reformando, precisamente para que no se aplique retroactivamente la ley en prejuicio de las personas que están intentando, por la vía jurisdiccional, algún medio de defensa.
PREGUNTA.- ¿Desde su bancada (inaudible) coordinador de Morena, impulsaría que se aplicara este cambio?
RESPUESTA.- Bueno, es mi opinión como constitucionalista, como maestro de la Escuela de Derecho del Postgrado de la UNAM, pero obviamente tengo que comentarlo con mis compañeros.
Pero es mi posición personal frente a la Comisión de Justicia. Lo haré valer como un diputado más, pero creo que hay en las bancadas una actitud, ustedes lo han visto, muy racional y jurídicamente sustentable. Entonces, yo espero que lo revisemos con mucho cuidado este transitorio.
PREGUNTA.- Finalmente, ahorita que nos platicaba que lo va a pedir, que la turnaran a la Comisión de Justicia, ver si nos puede dar un poco la ruta que va a tener.
RESPUESTA.- Sí, la ruta es la siguiente: somos Cámara Revisora, se turna desde hoy a la Comisión de Justicia una vez que nos llegue la minuta, y le voy a solicitar amablemente al presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, que distribuya entre todos los miembros de la Comisión esta minuta para que inicie de inmediato las reuniones en la Comisión. Y una vez que la Comisión se reúna, vamos a cuidar todos los plazos legales que se establecen. No habrá fast track, no habrá vía rápida, vamos a esperar los plazos que la ley establece, y una vez que se agoten estos plazos, el Pleno determinará lo procedente.
PREGUNTA.- Enrique Méndez, de La Jornada.
RESPUESTA.- Enrique.
PREGUNTA.- Sí. Diputado, así como está redactado tal, parece que hay como una especie de dedicatoria a del Senado, o bueno, del Legislativo, hacia juicios que ya están en curso, no solamente de empresarios, sino también de particulares. Y este efecto que se busca con la reforma de la Ley de Amparo, pues podría tener ahí como una tergiversación desde el fondo.
RESPUESTA.- Sí. Sí.
PREGUNTA.- Entonces, ¿cómo podría corregir la Cámara de Diputados para que no se…?
RESPUESTA.- Lo voy a tratar de explicar técnicamente, porque a veces es mejor explicarlo políticamente para la explicación de la gente, pero también es importante aportar algún criterio técnico por tu pregunta, porque sí es una pregunta técnica.
Cuando se realizan reformas en materia procesal, lo técnico, lo racional, lo garantista, es que estas reformas contengan un régimen transitorio que disponga que los juicios que se encuentran en trámite, Enrique, al aprobarse la modificación, se sigan tramitando conforme a la legislación en vigor cuando se hayan iniciado tales juicios.
Esto impide que los justiciables inicien un proceso bajo ciertas reglas y durante el curso del mismo se cambien por el legislador tales reglas. El artículo, este comentado transitorio respecto a la Ley de Amparo, desde mi punto de vista, no lo dispone así. Vaya, no la he visto textualmente, pero por lo que he leído y lo que he escuchado, altera este principio. Por lo que el revisor, esa es nuestra función y nadie debe de ofenderse, puede enmendarlo.
Por eso somos Cámara revisora, para decir “oye, pareciera ser que este no es un criterio avalado por la Constitución y pareciera ser lo que tú dices”, que distorsiona o tergiversa el sentido de lo plasmado en la Constitución.
Si así fuera, Enrique, lo lógico, repito, nadie se debe de ofender, es que la Cámara enmiende y revise lo que se actuó en la Cámara de Diputados, en este caso en el transitorio.
PREGUNTA.- Como decía que se van a respetar los plazos que hay en las comisiones, ¿cabría un espacio para una consulta pública?
RESPUESTA.- No lo sé, eso sí no quiero adelantarme, ni quiero expresar una cosa que altere la voluntad de los integrantes de la Comisión, pero de nuestra parte siempre hay voluntad.
Lo que te digo, Enrique, y a todos, es que nosotros vamos a respetar la ley, en plazos: la publicación, la discusión, en comisiones, todo lo que la ley diga, así lo vamos a respetar, no vamos a precipitar, ni tampoco vamos a acudir a vía rápida para la aprobación de esta ley tan importante.
PREGUNTA.- Muchas gracias.
RESPUESTA.- Para servirte,
PREGUNTA.- Felipe Barrera de ABC Noticias. Felipe. Diputado, buenos días. Como comentaba el compañero que venía, tal parece que, pues sí, lleva una dedicatoria a sabiendas de que la propia Constitución prohíbe la retroactividad. ¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Están actuando de con dolo? ¿O qué es lo que persigue usted, diputado, como doctor en Derecho? Porque a sabiendas de que lo prohíbe la Constitución, se plasma en un dictamen que finalmente, ya la misma presidenta Sheinbaum, manifestó su desacuerdo por la retroactividad. ¿Qué lectura le da a esto, diputado?
RESPUESTA.- No, no creo que en la Cámara de Senadores haya dolo en la construcción normativa, en la modificación de leyes. No, no creo que haya dolo y tampoco debe haber dedicatorias para persona o empresa alguna con esta ley.
Las características generales de la ley son la generalidad, la abstracción, la obligatoriedad. ¿Qué quiere decir esto, Felipe? Que no pueden construirse normas directamente aplicables a una persona. Está prohibida por la Constitución y yo no creo que en este caso los senadores hayan actuado con dolo para perjudicar a alguna persona o empresa.
Y en el caso de que hubiese alguna situación de esa índole, la Cámara de Diputados, como Cámara Revisora, tiene la obligación de, al revisarla, corregirla y enmendarla.
PREGUNTA.- Entonces, diputado, si no hay dolo, hay desconocimiento, lo que deben tener, supuestamente, (inaudible) estas comisiones o los legisladores. Porque es obvio que, si está plasmado, un legislador, tengo entendido, debe conocer qué es lo que dice, qué prohíbe la Constitución; y, sin embargo, se elaboró un dictamen contrario a lo que dice la Carta Magna.
RESPUESTA.- Bueno, yo no me atrevería a decir que hay falta de conocimiento. Yo conozco particularmente a muchos senadores y muchos de ellos son expertos en materia jurídica.
Pero bueno, ya está en nuestra cancha ahora sí, yo le voy a solicitar a la Comisión de Justicia que sea cuidadosa en este aspecto, y en el transitorio, particularmente.
PREGUNTA.- No se podría adelantar que aquí en San Lázaro se enmendaría
RESPUESTA.- No, no, no quiero adelantar nada. No, no, pues imagínense, me cuelgan.
No, no, es mi criterio. Yo soy un diputado y así, lo que les dije ahorita, lo voy a decir en mi grupo: desde mi punto de vista, esto altera, altera, o, al menos, genera confusión en la aplicación de una norma.
Yo aclararía bien el transitorio para establecer con toda perfección, con toda claridad, de que en el caso de juicios que se hayan iniciado anteriormente, se deben observar las normas que estaban vigentes antes de la Reforma.
Y que no se les puede aplicar estas normas a todos los procesos o etapas del proceso que ya hayan sido validadas. Tenemos que reconocer su validez. Y si un juicio pendiente, un juicio pendiente de cualquier mexicano o de cualquier empresa moral, está pendiente de resolución, tienen que seguirse las reglas actualmente vigentes.
No las que vamos a reformar. Ese es un punto de vista personal, basado en la Constitución y en la ley. Pero será la Comisión de Justicia la que determine y después el Pleno. Pero yo, en lo personal, creo que deberíamos aclarar este transitorio.
PREGUNTA.- Gracias, diputado. Víctor Barrera. Buenos días, diputado. Esta modificación a la Ley de Amparo, se le preguntaba hace unos meses en qué sentido iba, y señalaba usted que tampoco lo conocía con exactitud, pero muchos juristas sabían, y muchos que fueron a hablar con el senador Corral, señalaban que era contraproducente esta modificación de la Ley de Amparo, primero porque México se distinguía por eso, por tener la única Ley de Amparo en el mundo que protegía a la ciudadanía de un abuso de poder de cualquier otra instancia; y el artículo que usted nombró lo señala muy bien. Ninguna ley es retroactiva, tiene que empezar a partir de que se publique. Debe seguir con las mismas normas.
La pregunta precisa es para aquellos diputados que en este caso van a ser los revisores que pueden, o que quieren, quedar bien con la Presidenta y solamente llegarán a levantar la mano sin analizarlo, porque hay muchos diputados más o menos así. No leen, pero por quedar bien y por querer salir a decir que la 4T está funcionando, no la leen y aprueban esta ley.
¿Usted confía que en el Poder Judicial en realidad sí tomen en cuenta que no se puede meter una ley nueva en eventos anteriores?
RESPUESTA.- Sí.
PREGUNTA.- Porque también Hugo Aguilar no ha demostrado una gran capacidad para resolver problemas y tantas horas que tiene. Esa es la primera pregunta.
RESPUESTA.- Sí, yo creo con toda seriedad y honestidad que va a prevalecer el buen juicio en la Cámara de Diputados, y que las comisiones van a hacer lo correcto en la revisión del contenido de la reforma, fundamentalmente en el transitorio.
Y es que yo considero, me da pie para decir que nosotros tenemos la obligación de que en la norma jurídica que construimos se respeten los derechos adquiridos de los justiciables.
¿Quiénes son los justiciables? Son aquellos que acuden a los órganos jurisdiccionales contra un acto de autoridad, que acuden a demandar a la autoridad en razón de lo que consideran un perjuicio o un daño, ya sea a sus bienes, patrimonios, posesiones, derechos.
Entonces son bienes adquiridos. El que yo me someta a juicio con determinadas normas jurídicas, la retroactividad del 14 constitucional me permite que consuma y concluya ese juicio que yo inicié con las mismas normas antes de la modificación.
Eso es lo que creo. Ese es mi punto de vista constitucional.
PREGUNTA.- Bueno, eso lo dice la Constitución dice la Constitución, que no puede ser retroactivo.
RESPUESTA.- Bueno, ese es mi punto de vista constitucional apegado estrictamente a la razón jurídica.
PREGUNTA.- La segunda pregunta es si esta ley de amparo tiene un interés o se maneja hacia un interés original. ¿Quién va a determinar a partir de esta modificación cuál es el interés original? Porque las ¿personas dicen, “¿interés original” (inaudible)?
RESPUESTA.- Sí, los órganos jurisdiccionales en este caso. Pero el arquitecto de la ley, el constructor de la ley, tiene que dejar claro el alcance de la norma que está modificando. Y para mí, en el transitorio, no debe de acotarse y decirse a partir del decreto todos los que estaban se van a someter a estas nuevas leyes.
Al contrario, debe de decir, “déjese a salvo a todos los que promovieron juicios anteriores a esta ley y aplíquese la ley que estaba vigente en el momento del inicio de su juicio.
PREGUNTA.- Pero a partir de la aprobación del interés, ¿cómo se llama el interés? Cuando hay un interés de una persona que se amparó para que sea respetado, ¿quién lo va a determinar?
RESPUESTA.- La ley, y después, en el caso de que la ley no lo prevea, la interpretación jurisdiccional de los órganos.
PREGUNTA.- Héctor Guerrero, Televisa.
RESPUESTA.- Héctor.
PREGUNTA.- Para preguntarle, ¿ya habló con la Presidenta de este tema?
RESPUESTA.- No, no he hablado. Es más, estaba con el gran secretario de Educación muy temprano, el gran Mario Delgado. cuando, es que tenía a las 10:00 su comparecencia y llegó antes para platicar y le invité a tomar un café. Y me dijeron que estaba en ese momento en la mañanera hablando sobre el tema. Incluso, sin saber, yo hace rato les di la declaración de lo que yo creía.
Pero no ha hablado con ella.
PREGUNTA.- (Inaudible) que la Presidenta coincida con usted, en lo de la retroactividad de la ley. Pero yo le quiero preguntar, ¿por qué no la garantiza aquí que va a haber ese tema?
RESPUESTA.- Más bien yo coincido con ella. Vale la pena la aclaración, si no, ¿verdad Enrique? Ya mañana, a ver, ¿dónde anda Monreal? No,
ha sido muy respetuosa la presidenta Claudia Sheinbaum de nosotros, de la Cámara.
PREGUNTA.- ¿Por qué no garantizar entonces que va a haber ese cambio? Si hay una relación jurídica como…
RESPUESTA.- No, ella respeta mucho al Poder Legislativo. Eso se lo digo Héctor. Yo tengo reuniones con ella cada ocho días para revisar la agenda legislativa, y en tantas semanas que me he reunido con ella, nunca he tenido ni siquiera un aplomo de decir, “a ver, esto” No. “ustedes vean lo que convenga y lo que la Constitución señale.
PREGUNTA.- Usted es líder de la mayoría, ¿entonces habría una garantía de que va a haber un cambio a esa ley?
RESPUESTA.- A veces no tanto. Pero mi posición no la voy a variar.
PREGUNTA.- ¿Y va a convencer a sus diputados?
RESPUESTA.- Sí, voy a tratar de convencerlos en buenas razones.
PREGUNTA.- La presidenta de la Cámara de Diputados se pronunció por un parlamento abierto. ¿Cabría la posibilidad de hacerlo para analizar esta…?
RESPUESTA.- No lo sé. No quiero yo desplazar a la Comisión de Justicia en sus funciones y facultades.
PREGUNTA.- ¿Aprobarla para cuándo?
RESPUESTA.- Conforme a la ley. Creo que establece, no recuerdo si son cinco días para la discusión. Vamos a cumplir todos los plazos.
PREGUNTA.- ¿Pero habrá celeridad?
RESPUESTA.- No, habrá la aplicación de la ley. No habrá precipitación y no habrá vía rápida, o lo que llaman fast track. Eso sí, no lo habrá.
Pues muchas gracias.
PREGUNTA.- Maxi Peláez.
RESPUESTA.- Ah, Maxi. Por ella vine. Por ella me quedé. La gran Maxi.
PREGUNTA.- Gracias, diputado. Oiga, yo nada más quisiera completar un poquito, sumarme a la pregunta que le hacía Felipe de este dolo en el Senado. Y le voy a leer el artículo transitorio por lo que le agregaron en el artículo transitorio con que se dio ese desaseo en la propia Comisión.
Los asuntos—es segundo párrafo del Primero Transitorio– los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final, conforme a las disposiciones que establece este decreto.
¿Esto no es dolo?
RESPUESTA.- A ver, ¿me lo vuelve a repetir?
PREGUNTA.- Claro
RESPUESTA.- A ver, los asuntos…
PREGUNTA.- Segundo párrafo, primero transitorio: Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este decreto.
Mi pregunta es: en la propia Comisión, el mismo presidente, o sea, digo, en la discusión de la Comisión se supo que alguien había metido esta modificación como si fueran fantasmas allá en el Senado de la República. ¿Esto no es dolo, diputado?
RESPUESTA.- Sí, pero yo diría, Maxi, no quiero calificar porque soy enemigo de enfrentarme innecesariamente a la colegisladora. No quiero calificar de forma alguna los actos del Poder Legislativo en el caso de la Cámara de Senadores.
Pero yo sostengo, personalmente, que es inadecuado ese transitorio.
PREGUNTA.- Violatorio ¿no?
RESPUESTA.- Es inadecuado y nuestra función es revisarlo. Yo, esa parte diría: no estoy de acuerdo, porque no puedes someter a un justiciable a acatar la ley que estás creando, sin tomar en cuenta que antes había iniciado su juicio con normas distintas.
Lo lógico, lo constitucionalmente racional, lo apegado a la Carta Magna, es que concluya su juicio conforme a las normas jurídicas que existían cuando inició el juicio y que se declare validez a las etapas procesales que se hayan presentado o que se hayan resuelto conforme a la ley cuando estaba vigente, la ley que estaba vigente cuando inició y desarrolló su juicio.
Yo esa parte se las digo nomás en mi carácter de legislador único. Me refiero único, como uno de los 253, no como presidente de la Junta, ni como líder de la mayoría
Este segundo párrafo que usted está leyendo que, de verdad, no lo he visto concretamente, no me ha llegado, sí he escuchado, pero usted lo trae textual, yo le diría que este segundo párrafo, en lo personal, como legislador, lo modificaría, pero es la Comisión la que debe determinar.
PREGUNTA.- ¿Viola la Constitución?
RESPUESTA.- Lo modificaría para evitar…
PREGUNTA.- Pero la Constitución, es pregunta, el 14 establece la no retroactividad de leyes.
RESPUESTA.- Le diría, la disposición altera el contenido de la constitución.
PREGUNTA.- La viola. Adrián Ojeda de CCO Noticias. Diputado buenos días diputados, ayer duró 6 horas la sesión a este tema en el Senado. Los argumentos que usted expone los expuso la oposición sin embargo sus correligionarios del partido del Verde y del PT se mantuvieron en la necesidad.
Punto número uno, usted llega, le va a llegar y usted dice que va a seguir el proceso sin que fuera fast track, cosa que no sucedió en el Senado, fue en 24 horas cuando ya la subieron.
¿No cree usted que, aunque usted no quiera calificar, hay mucha ignorancia de la Constitución sobre todo de un senador que sube y dice “voy a dar clases, cátedra de Derechos de Amparo” y justifica que esto es legal, la retroactividad cuando no lo es. Y se aventó 15 minutos en su discurso, que, si usted lo escucha, sí se va a reír como conocedor del derecho.
Entonces, mi pregunta es ¿usted sí va a seguir las normas y sí va a consultar con gente que conozca del derecho constitucional, diputado? Porque en el Senado fue más que evidente que no fue así o quisieron como dijo un compañero, quedar bien con la Presidenta a sabiendas que estaba mal atajado ese asunto, porque le reitero: los diputados de oposición argumentaron lo que usted nos acaba de explicar aquí.
Esa sería mi pregunta: el proceso y manos de quien va a quedar para que tome ya el rumbo correcto esta iniciativa. Gracias
RESPUESTA.- Uno de los derechos que la Constitución consagra es que los legisladores no pueden ser reconvenidos por sus opiniones, posturas o pronunciamientos. Entonces yo no me voy a pronunciar contra los dichos, ni tampoco posiciones jurídicas o posturas doctrinarias de los senadores.
Lo que sí puedo decirle, Adrián, es que está en nuestra cancha ahora, y que, desde mi punto de vista, que he expresado, debería cuidarse mucho la redacción del transitorio y que como Cámara revisora es nuestro papel hacerlo.
Por eso repito que nadie debe de ofenderse si nosotros modificamos la minuta y confío en la razón jurídica y en la actitud de la Comisión de Justicia. Ellos serán los únicos que van a determinar en el dictamen lo que procede y vamos a deliberar en el Pleno también que sentido le damos a esta nueva normatividad jurídica en materia de amparo.
PREGUNTA.- Sería la segunda vez que le va a corregir la plana al Senado, imagínese que se espera para la reforma electoral.
RESPUESTA.- Bueno no yo no quiero meterme a eso porque… no quiero.
Muchas gracias
PREGUNTA.- Fernando Moctezuma.
RESPUESTA.- Fernando.
PREGUNTA.- Seré breve, diputado, gracias. Nos dice que nos es dolo, no es ignorancia ¿entonces qué es? ¿Plan con maña? Porque hemos visto en distintas ocasiones que meten, en este caso es un transitorio, pero la reforma en general ha sido muy criticada, entonces meten algo, medio lo modifican, se echa para atrás, entonces parece que sí escuchan a la oposición, a la ciudadanía, y entonces ocurre que todo lo demás que sí ya estaba contemplado, sí avanza, como se tenía previsto.
Entonces, ahorita nos estamos centrando en solo un transitorio de todo lo demás que ha sido criticado de esta reforma. Eso sería una primera pregunta
Y la segunda. La misma reforma, bueno, protege aún mucho más al Estado, y decía Benito Mussolini que nada contra el Estado y todo dentro del Estado. Entonces ¿no tendrían el temor de quedar como quedó Benito Mussolini?
RESPUESTA.- No. No. Primero Benito Mussolini fue un dictador en Italia, en la misma época que Franco y que Hitler. La historia les considera fascistas, totalitarios, no había división de Poderes, no había lo que aquí hay, es una exageración afirmar una cosa así, pero bueno, se acepta, ustedes tampoco pueden ser reconvenidos, para mí, pues.
PREGUNTA.- (Inaudible) Hasta demandas contra los periodistas
RESPUESTA.- Sí, ¿verdad?
PREGUNTA.- No sé usted.
RESPUESTA.- No, yo no. No acudo nunca a ese tipo de presiones.
Pero no, bueno vamos a ver. Ahorita estamos en uno de los temas fundamentales, pero no he visto toda la reforma. De verdad no la he visto. Ahora que llegue, no la he visto, quiero verla toda y quiero ver el debate. No lo vi como Adrián lo vio, no lo vi de verdad, porque me metí a otras cosas, pero le ofrezco esta semana ver el contenido.
Pero va a ser la Comisión de Justicia la que revise, no solo este transitorio, sino todo el contenido de la reforma.
PREGUNTA.- Pero tiene razón Fernando, nos estamos concentrando en un transitorio, pero en sí materia esencial de todo lo que es esta reforma a la Ley de Amparo ¿no deja con una mano atrás y otra adelante al ciudadano frente a los abusos de autoridad, los abusos de poder (inaudible)?
RESPUESTA.- No, no lo deja, no lo deja. Yo creo que se rescató, según he leído, el interés legítimo, el Amparo Colectivo; se rescató que la autoridad pueda ser sancionada en el caso de incumplimiento de Sentencias de Amparo, y se recuperaron varios términos.
Tengo yo mi opinión sobre la suspensión…
PREGUNTA.- ¿Cuál es?
RESPUESTA.- No, ahorita no se las doy, es que no me quiero adelantar, es que es el debate de la Comisión y entonces yo estoy desplazando a la Comisión cuando la Comisión debe de debatir.
PREGUNTA.- Pero usted es parte de ella (inaudible)
RESPUESTA.- No, no soy parte de ella.
PREGUNTA.- Puede opinar sobre eso.
RESPUESTA.- No, no soy parte de ella, no soy miembro de la Comisión de Justicia, pero voy a espera que hagan… hay muy buenos abogados ahí y lo que el grupo determine lo vamos a respaldar.
Lo que sí le digo es que es muy fuerte lo que implica esta reforma y vamos a ser congruentes nosotros con la República, con el país y con los ciudadanos.
PREGUNTA.- Diputado, ¿por qué le tienen miedo a decir que van a derogar o a modificar este transitorio?
RESPUESTA.- No le tenemos miedo.
PREGUNTA.- Espérame, porque finalmente, ustedes los diputado no pueden avalar algo que es inconstitucional, algo que está pasando por encima de un precepto de la Constitución, ¿o convalidarían este atraco que se está haciendo?
Y otra pregunta que tengo.
RESPUESTA.-¿Qué no ya habían terminado las preguntas?
PREGUNTA.- ¿Y luego?
RESPUESTA.- Bueno, se la acepto. No, no hay nada de eso, Margarita. Estamos actuando de buena fe. La Cámara revisora va a actuar de buena fe y le aseguro que…
PREGUNTA.- Pero no es de buena fe aquí. Aquí es legal, es con la ley.
RESPUESTA.- Por eso. La buena fe implica también una característica de la legalidad y el buen sentido jurídico, el Estado de Derecho. No estamos de acuerdo con eso. No, no estamos de acuerdo con ningún…
PREGUNTA.- (Inaudible)
RESPUESTA.- Vamos a ver, no nos adelantemos, pero yo ya les dije ampliamente mi punto de vista