El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Comisión aprobó prohibir venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles
La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó por 20 votos a favor, el dictamen a las iniciativas de los diputados Ricardo Monreal Ávila (Morena) y José Luis Fernández Martínez (PVEM), para prohibir la venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles.
Conferencia de prensa de la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, senadora Martha Lucía Micher Camarena
Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Gracias a todas y a todos.
Agradecemos que nos acompañen esta mañana. Esperamos que los diferentes medios impresos de radio y televisión puedan reflejar la importancia de este tema, pues puede tocar la vida de todas y todos nosotros.
El objetivo de esta convocatoria con ustedes los medios de comunicación, es porque el 28 de septiembre es el Día de la Acción Global por el Aborto Legal Seguro y Accesible.
Entendemos, por supuesto, que, a través de las redes del Senado nos están viendo y vamos a compartir con ustedes algunas inquietudes.
Nos acompañan compañeras de las organizaciones civiles muy connotadas, a quien este país les debe muchísimo trabajo, por el avance que hemos tenido… No sean malitos, el mercado que tenemos aquí, si no fuese mucha molestia que nos permitieran tantito realizar la… Gracias.
Tenemos aquí a nuestra compañera Rebeca Ramos Duarte, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Aquí está Rebeca, gracias.
Están también Aidé García Hernández, Abril Reyes y Lilián Reyes Gutiérrez, de Católicas por el Derecho a Decidir. Gracias.
Pati López Romero, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, de DDESER.
Cristina Santana y Pascale Brennan, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; aquí está.
Marisol Escudero de IPAS, ¿ya llegó, Marisol? Está en camino.
Brenda, de Fondo María. Muchas gracias.
Esta conferencia, como lo he dicho, se refiere precisamente al 28 de septiembre, el Día de Acción Global por el Aborto Legal Seguro y Accesible.
Cada 28 de agosto se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. Se llena de pañoletas y se pinta de verde, como una exigencia mundial para que las mujeres no nos pongamos en manos de gente ignorante, en condiciones insalubres y además poniendo en riesgo nuestra vida.
La celebración de este día, se debe a la lucha de las mujeres que se reunieron en noviembre de 1990 en el Quinto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en Argentina, en donde se aprobó, a través de la Declaración de San Bernardo, la proclamación del Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres en América Latina y el Caribe, precisamente para ese día 28 de septiembre.
La lucha por la legalización de la interrupción del embarazo, significa la autonomía reproductiva de las mujeres y la posibilidad, por supuesto, de interrumpir un embarazo cuando no haya sido elegido libremente.
Gracias. Agradezco la presencia de la senadora Alejandra Arias, gracias, Ale.
Y la lucha por la legalización de la interrupción del embarazo implica reivindicar la autonomía sobre el propio cuerpo, la justicia reproductiva, poder decidir sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras vidas, como lo marca el artículo 4º constitucional.
¿Qué es la interrupción legal del embarazo?
¿Qué es para nosotras el 28 de septiembre? Es una opción para el ejercicio de una maternidad libre, informada y responsable. Es parte esencial de los servicios de salud reproductiva a los que tienen derecho las mujeres y se fundamentan en los derechos a la vida, a la salud, incluida la salud reproductiva, la integridad física, la vida privada, la no discriminación, etcétera.
Quiero mostrarles a ustedes una lámina, un panorama general sobre el aborto en México.
El aborto en México está aprobado en 23 entidades federativas. Es legal el aborto voluntario.
En Morelos, en Durango y en el Congreso de la Unión tenemos una orden judicial para despenalizar que no se ha cumplido. En Sonora, en Nuevo León, en Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro y Tlaxcala es un delito, está penalizado. En Aguascalientes se redujo el plazo temporal.
Agradezco la presencia de la senadora Virginia. Gracias, Quiquis, por estar aquí.
Esto es muy importante, porque de los 23 estados, tenemos 32, de los 23 que ya se aprobó la interrupción, el aborto voluntario, nos faltan nueve, y entre ellos está Guanajuato, que, como ustedes saben, tuvo una historia de terror cuando, gracias al voto del Partido Verde, se rompió el empate y lamentablemente en Guanajuato se quedó exactamente igual y no hubo ninguna modificación al Código Penal.
Pero nos preocupan los otros ocho, que son: Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Morelos, Tlaxcala, que curiosamente no han cumplido con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; no con un reclamo, sino con un reclamo que viene acompañado de una sentencia de la Suprema Corte que no ha sido cumplida.
Bueno, cada año se registran más de 800 muertes maternas, lo que equivale a dos muertes diarias por causas que en su mayoría son evitables.
Agradezco la presencia de la senadora Amalia García. Muchas gracias.
La propia Secretaría de Salud ha reconocido que un porcentaje de estas muertes está vinculado a complicaciones obstétricas derivadas de abortos inseguros o atendidos tardíamente.
La criminalización del aborto es la materialización de la idea de que la maternidad es la única función obligatoria de las mujeres, y esto representa una violación a los derechos humanos.
La criminalización la encontramos en los códigos penales de las entidades federativas que no han reformado su Código Penal, y por ello se establece que la mujer que se provoque un aborto le asignarían años de cárcel, y esto para nosotras, además de una estigmatización, por supuesto, es una criminalización.
Los datos se los vamos a dar con mucho gusto, porque quiero abrir esto para intervenciones de las compañeras de la sociedad civil que nos acompañan.
Como lo he dicho, está GIRE, está Católicas por el Derecho a Decidir, está Balance, está el Fondo María, y está la asociación de varias organizaciones en el país, que es DDESER, y por ello voy a ceder la palabra a Patricia, para que lea un boletín elaborado por las organizaciones no gubernamentales de este país.
Adelante, Pati.
PATRICIA LÓPEZ ROMERO: Muchas gracias, senadora Malú. Muchas gracias por su escucha y por su amable atención.
En este día les recordamos que estamos hablando sobre el 28 de septiembre, Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El 28 de septiembre nació en América Latina y el Caribe en 1990, cuando feministas de la región decidimos conmemorar la lucha por la libertad y la autonomía de las mujeres y personas con capacidad o posibilidad de gestar.
Desde entonces, esta fecha se ha convertido en una jornada internacional de acción y exigencia.
El aborto debe ser un derecho universal, no un privilegio condicionado por la geografía, la clase social o la voluntad política de algunos gobiernos.
En México, a pesar de avances históricos que celebramos, como las despenalizaciones parciales en la Ciudad de México en 2007 y en un tercio del país, así como la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2021, que declaró inconstitucional criminalizar a las mujeres por su derecho a abortar.
El aborto voluntario aún figura en el Código Penal Federal, lo que mantiene un rezago legal y simbólico que perpetúa la idea de que esta decisión es un delito.
Esta contradicción entre el reconocimiento del aborto como un servicio esencial de salud y su permanencia en la legislación penal, refuerza el estigma contra quienes abortan; abre la puerta a la criminalización injusta, sobre todo en contextos de desigualdad y de pobreza; impide la plena garantía del acceso en todos los estados de este país, dejando en manos de códigos estatales y de la voluntad política local el ejercicio de un derecho que debería ser universalmente garantizado.
El 28 de septiembre en México y en la región, nos recuerda que el aborto es un asunto de salud pública y de justicia social, y debe garantizarse como un servicio gratuito y seguro en todo el sistema de salud.
Urge derogar en el Código Penal Federal cualquier mención del aborto voluntario; sólo así se asegurará que en México el derecho a decidir sea una realidad universal y que no dependa de la suerte del lugar en donde te tocó nacer.
PREGUNTA: Es, digamos, que una de las personas más visibles en el tema de la lucha en este tema.
Estos estados que aún no cumplen, ¿cómo se les puede obligar para que finalmente cumplan y todo el país tenga justamente este derecho para todas las mujeres?
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Mire, su pregunta es maravillosa, pero también es algo que me quita el sueño.
Le voy a decir porqué: porque estos ocho estados que faltan, nueve estados que faltan, uno, pues ya dijo que no y se va a volver a presentar la iniciativa. Vamos a ver ahora quién vota, o quién rompe el equilibrio de la votación, ahora qué partido lo hace.
Mire, lo que nos preocupa es que una sentencia del máximo Tribunal de Justicia de este país lo ignoren con argumentos ridículos, como lo hicieron en Guanajuato.
En Guanajuato se atrevieron a decir, ante un amparo que solicitaron los diputados, las diputadas, se atrevió el juez a decir que no se podía otorgar ese amparo porque los que estaban solicitando eran hombres, ¡hombres!, y que los hombres nunca se iban a embarazar, por lo tanto, no competía a ellos estar solicitando. Nada más para que sean las cosas en Guanajuato.
Pero los otros estados no podrían estar ignorando una sentencia de la Suprema Corte de Justicia.
Yo quiero pedirle a Rebeca que haga el favor de responder precisamente porque ellas, ellos, en GIRE, llevan la representación de las mujeres.
Y creo que es muy importante que conozcan la respuesta que les dio la Suprema Corte y lo que ellas y ellos están solicitando.
Sí, efectivamente, existen al momento dos estados, en el caso de Morelos y de Durango, en donde hay órdenes judiciales que les piden, les ordenan, les indican que reformen sus códigos penales.
Esto no ha sido todavía cumplimentado, pero lo tienen que cumplir porque hay una orden judicial.
Pero más allá de eso, yo quisiera retomar la gran respuesta que se ha dado a lo largo y ancho del país, porque después de la sentencia histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de septiembre de 2021, un número importantísimo de congresos del Estado, sin necesidad de que hubiera una orden judicial, acataron este criterio que está basado en la Constitución y en los derechos humanos.
Entonces, un poquito regresando a su pregunta, no hay una forma de obligarles y que vayan a la curul y que voten a favor, pero sí me parece muy importante que, desde este recinto, con el apoyo de las senadoras que el día de hoy nos están acompañando, el trabajo que se hace desde las organizaciones nacionales y las colectivas locales, sigamos exigiendo lo que es nuestro derecho, que se saque del Código Penal un servicio de salud esencial como es el aborto seguro.
PREGUNTA: Y, finalmente, senadora…
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Es Morelos y Durango, ¿eh?
PREGUNTA: Obviamente de lo que es la corriente de la Cuarta Transformación.
Es preguntarle: ¿han hablado con ella? ¿Le han pedido justamente este tema? Aprovechando, obviamente, la opinión política, ¿no?
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Las organizaciones han buscado una reunión con ella. Yo personalmente, y espero que las senadoras nos acompañen, vamos a buscar al senador de Sonora, vamos; digo, al senador, bueno, al gobernador de Sonora, al gobernador de Tamaulipas, a la gobernadora de Morelos, a Tlaxcala también.
Pero probablemente tendríamos que presentar un punto de acuerdo para exhortar a estos nueve estados a que legislen en el tema, a que tipifiquen el derecho al aborto seguro hasta las 12 semanas, en este caso, en sus códigos penales.
Eso es lo que tenemos que hacer y lo vamos a hacer, pero no impide que ellos y ellas pues avancen sin que nosotros les exhortemos o les tengamos que visitar, pero habremos de hacer una visita.
PREGUNTA: Perfecto. Muchas gracias, senadora.
MODERADORA: Claudia Flores Barreto, de N+, de Televisa.
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: De Televisa. Muy bien.
PREGUNTA: Buenos días, senadora. Buenos días a todas.
Preguntarle, senadora: ¿en qué va el asunto de esta acción a nivel internacional, o estas acciones legales que usted anunciaba el otro día iban a promover para dar marcha atrás a lo ocurrido en Guanajuato, después de que no fue aprobada la iniciativa para legalizar la interrupción del embarazo? Por un lado.
Por otro lado, preguntarle: ¿hay posibilidad de que en estas nueve entidades se promueva otro recurso?
Yo sé que hay una sentencia de la Corte ya favorable para este objetivo. ¿Pero no hay posibilidad de que con esta nueva integración de la Corte se recurra a ellos, no sé, para una especie de reforzamiento?; no lo sé. ¿Hay alguna puerta legal abierta para recurrir nuevamente?
Y preguntarle también, ya en otro tema muy distinto. Hoy es cumpleaños de su coordinador, el senador Adán Augusto López. ¿Lo están celebrando? ¿Están ustedes cerrando filas con él?
Hemos visto que hay muchos cuestionamientos respecto a lo ocurrido con su exsecretario de Seguridad Pública. ¿Cuál es su postura, senadora?
Gracias.
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Bueno, le contesto la tercera porque las otras quiero que las organizaciones… GIRE tiene unas solicitudes de amparo y creo que es importante que las conozcan, lo mismo DDESER.
A ver, qué bueno que es el cumpleaños, qué bueno que hay que celebrar la vida. Adelante. Mayolo ya me entrevistó y me preguntó sobre el mismo tema y le voy a responder lo mismo que le respondí: no hay ningún señalamiento sobre el coordinador. No tengo nada que decir. ¿Sale?
Mientras no haya ningún señalamiento, yo no tengo nada que opinar. Al contrario, él seguirá siendo el coordinador de este grupo parlamentario. Y le vamos a festejar su cumpleaños, por supuesto que sí.
PREGUNTA: ¿Cómo se lo van a festejar?
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Pues esperemos con pastelito y cantando, ¿no? A él no le gusta, a él no le gustan estas cosas. Yo tenía varios jefes que no les encantaba que les cantáramos Las mañanitas. Vamos a ver si lo hacemos.
PREGUNTA: Pero este no es su jefe.
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: No, claro, es mi coordinador, no es mi jefe; es mi coordinador político de este grupo parlamentario.
Pero, creo, mi jefe es el pueblo, ese sí, ahí sí, y a esos los festejo todos los días. Pero sí, vamos viendo cómo vamos a festejarlo, con mucho gusto. Sí, claro, ya todo mundo lo festejamos en el chat y estamos muy agradecidos con él.
Pero le voy a dar la palabra a la compañera para que hable de este tema, que me parece también muy importante, porque sí hemos estado trabajando sobre el tema de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
No les voy a platicar ahorita, pero vamos avanzando con esta nueva conformación, estamos trabajando en ello y lo estamos haciendo con una extraordinaria respuesta de las y los ministros de la Suprema Corte.
REBECA RAMOS DUARTE: Sí, justo estas vías legales, comentarles y compartirles que desde 2022 organizaciones como GIRE y organizaciones locales emprendimos una estrategia jurídica nacional en donde presentamos amparos contra todos y cada uno de los códigos que seguían penalizando el aborto de manera absoluta.
Y lo que les podemos decir es que de todas las sentencias que se han recabado en este tiempo todas han coincidido y han declarado la inconstitucionalidad del aborto en estos códigos penales, la inconstitucionalidad de la tipificación absoluta del aborto.
En algunos casos los efectos han sido ordenar a los congresos y estos congresos han cumplido, otros como Durango y Morelos no lo han hecho y hay otros en donde se declara la inconstitucionalidad, pero no existe esta orden para los congresos.
Entonces, decir que las vías jurídicas se han dado, todos y cada uno de los tribunales federales, tanto a nivel de juzgados de distrito como tribunales colegiados y la Suprema Corte de Justicia de la Nación han declarado de manera unánime y no ha habido ningún criterio en contra que la criminalización absoluta del aborto es inconstitucional por violar los derechos humanos.
Y ahora yo quisiera dar la palabra a alguna de mis compañeras para que comenten sobre el tema de Guanajuato y otros temas. Aidé, por favor.
AIDÉ GARCÍA HERNÁNDEZ: Sí, muchas gracias.
Reitero que las preguntas son muy importantes.
Soy Aidé García Hernández, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, y justamente nos parece muy importante esta pregunta sobre cómo vemos a la Suprema Corte, porque creo que es una pregunta muy importante en términos de cómo nuestros temas, sobre todo el tema del aborto se ha avanzado en el ámbito de la Suprema Corte.
Nosotras lo que creemos es que actualmente vamos a seguir avanzando; nos parece que esta Corte ha dado muestras de sensibilidad para que podamos avanzar en este tema, creo que hay un caso muy importante que está pendiente, que es el caso de Aguascalientes, donde también desde el Legislativo se retrocedió en el tema del aborto, ya teniendo un mandato de las órdenes jurídicas, y me parece que ahí vamos a tener una respuesta que esperemos sea positivo de la Corte.
También me parece importante que las organizaciones que estamos acá, estamos contribuyendo para el cambio social.
Creo que el cambio jurídico, los cambios que estamos haciendo en el ámbito legal y legislativo son importantes, pero también estamos construyendo en el ámbito social, y estamos haciendo campañas que también descriminalicen el aborto desde el ámbito social y cultural.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Perdón, solo para precisar un dato, ¿ya presentaron algún recurso ante la Corte o todavía? ¿Ante la nueva Corte, me refiero?
REBECA RAMOS: Está pendiente justo que se resuelva esta acción de inconstitucionalidad en contra del retroceso en Aguascalientes, y hay un par de casos de los que se habían presentado anteriormente que esta nueva Corte va a resolver.
PREGUNTA: Son casos que ya se habían presentado y que se van a resolver apenas ¿verdad?
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: Miren, lo voy a explicar un poquito con bolitas y palitos para que todo el mundo lo tengamos claro: En el 2021, la Suprema Corte de Justicia emite una sentencia y le dice a la nación que ninguna mujer puede ser criminalizada por aplicarse un aborto. Es decir, no puede considerarse ni delincuente ni puede ir a la cárcel.
Esa fue la sentencia de la Suprema Corte en septiembre de 2021. Y mandata, bueno, no, todavía no lo mandata ahí nada más emite esta sentencia. ¿O ahí lo mandató?
REBECA RAMOS: No.
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: Declara la inconstitucionalidad de esta gente que ha estado encarcelando a mujeres por interrumpir su embarazo, pero lo que quiero que quede muy claro es esto: el primer estado que cumple con esta sentencia, es decir, de modificar su Código Penal, es Aguascalientes. Y Aguascalientes lo amplía hasta la semana…, lo incorpora semana 12, que a partir de la semana 12 no puede castigarse a una mujer que interrumpe legalmente su embarazo. ¿Hasta ahí vamos bien? Y luego se van sumando una serie de estados en los que estas instituciones que están aquí apoyaron, viajaron, se sentaron con cada diputado, diputada, senador, senadora de esos estados para avanzar en que se despenalizara y se ajustara a la sentencia que se había emitido.
¿Hasta ahí vamos bien?
¿Pero qué creen que hace Aguascalientes? Cumple con la sentencia y a los seis meses legisla y dice no, no, no. A las 12 semanas no, a las seis semanas; solamente hasta las seis semanas.
¿Qué adolescente, qué mujer, puede asegurar que a las seis semanas está embarazada? Cuando hay el retraso de la regla, de la menstruación por un mes nada más. Es absurdo ese tipo de modificaciones que hizo Aguascalientes.
Luego, en Guanajuato se presentan iniciativas, se lleva a una votación y en esa votación se empareja, la votación se empareja, no hay cambio en el Código Penal.
Vuelven a sesionar en la Cámara de Diputados y lamentablemente una diputada del Verde emite su voto a favor, se desempata el empate y por lo tanto se deja de modificar el Código Penal.
O sea, está igual en Guanajuato, pero lo peligroso de esto, compañeras, es los argumentos que se dieron en esas votaciones, como que la sentencia de la Suprema Corte nos hace los mandados ¿no?. Así lo dijeron en Guanajuato. No tenemos ninguna obligación de responder a una sentencia de la Corte. Y muchas otras cosas.
¿Qué hizo GIRE? GIRE se amparó, presentó unos amparos de mujeres que ellas y ellos representaban. ¿Y qué le responde la Suprema Corte de Justicia de la Nación? A las mujeres que ustedes representan, sí se puede interrumpir su embarazo, es decir, el amparo se brinda única y exclusivamente a las mujeres que ellas y ellos representaban.
¿Qué solicitó GIRE? Que se amplíe ese amparo a todas las mujeres de ese estado, no solamente a las que ellos y ellas representan. No sé si me estoy explicando. ¿Sí está quedando claro, querida Claudia? ¿Sí? ¿Sí está quedando claro? Entonces…
PREGUNTA: (Inaudible)
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: Ah, no, tú no dejes de preocuparte, eso lo vamos a ver también. Por supuesto.
Pero nada más quería poner en el contexto de lo que queremos: Queremos, entonces, que no solamente se proteja a las mujeres que representan estas instituciones, sino que se amplíe esta sentencia, este amparo, a todas las mujeres, en este caso, que soliciten la interrupción de un embarazo y que sea seguro, gratuito y saludable este servicio. Porque las mujeres todavía en algunos estados llegan sangrando y en lugar de mandar llamar a los servicios de salud, todavía se le dice: esto es pecado, vamos a mandar llamar al procurador. No sé si me estoy explicando.
Entonces, por eso no podemos permitir… me preocupan esos nueve estados que faltan, que pueden incluso decir la sentencia de la Corte no nos interesa. Vamos a hablar con ellos y con ellas.
Y conforme al tema de la Ley de Amparo, yo personalmente estoy convocando a estas compañeras, que son también abogadas, para que veamos cómo la Ley de Amparo no trastoque, no viole y no perjudique a las mujeres que, en estos casos, o a quienes solicitan un amparo, por no brindarles un servicio de aborto seguro.
Vamos a ver qué dice, cómo viene.
Ya vi algunas cosas, pero la verdad esto no es un tema que esté hablando de temas personales.
PREGUNTA: ¿Sí sería complicado, es decir, tendría que presentar el amparo y entonces…?
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: Muy complicado, sería muy complicado, pero yo por lo que veo es el abuso del uso de esta figura jurídica.
Los tiempos, también lo vi, y en la explicación que están dando, no está violando derechos, al contrario, está ampliando el derecho, pero también está poniendo límites para que no abuse la gente que debe dinero, va y se ampara, el juez se lo da y se la pasa años y años y años debiendo ese dinero, cuando son impuestos.
Entonces eso, y en otros temas, en temas comerciales, en temas laborales, claro que tenemos que ver cómo revisar el tema de la Ley de Amparo.
PREGUNTA: Gerardo Cedillo de Radio Mil, senadora, y precisamente con respecto a eso, yo quisiera que quizá alguna de las colectivas nos diera la opinión, porque al final de cuentas, lo que establece o lo que viene en la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, es que los amparos van a ser para la persona que la presente, ya no va a ser un paraguas para todo mundo.
Eso es lo que dice la reforma, entonces eso afectaría realmente…
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: No, así se hizo aquí.
PREGUNTA: No, bueno, es que la reforma eso dice, senadora.
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: No, no, lo que me refiere es que los amparos se solicitaron de manera personal.
PREGUNTA: Exacto.
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: A las personas que representaba GIRE, pero que le explique GIRE.
PREGUNTA: No, no, pero digo, o sea, teóricamente el amparo también en algún momento, pues se convierte en un paraguas para todo mundo, o sea, para todas las personas ¿no? ¿Sí o no?
REBECA RAMOS: A ver, el amparo es un juicio de garantías que protege los derechos de las personas. En los últimos años se ha ido ampliando precisamente para garantizar derechos como los derechos sexuales y reproductivos, y este caso es un ejemplo de ello.
Por eso nos parece tan importante, por supuesto, que las vías judiciales son fundamentales para proteger los derechos, pero el día de hoy estamos aquí en el Senado de la República para pedirle al Congreso de la Unión y a los estados; de estos nueve, a los congresos de estos nueve estados que han faltado en su obligación de garantizar los derechos reproductivos de las mujeres que reformen los Códigos Penales y que dejen de utilizar el derecho penal para imponer su visión sobre nuestras vidas, sobre nuestros cuerpos.
Y en el caso del amparo estamos viendo ahorita la iniciativa, agradecemos muchísimo a las senadoras que tengan la apertura para escuchar nuestras preocupaciones.
Actualmente desde GIRE estamos analizando esta iniciativa.
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: Y gracias por la pregunta, porque en efecto estamos viendo que no trastoquen nuestros derechos.
MODERADORA: Sí, pues de nuestra parte no tendremos más preguntas, senadora.
SENADORA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA: Muy bien, bueno, muchas gracias a todas y a todos, gracias por sus preguntas, y gracias a las organizaciones, a las senadoras que nos acompañaron a GIRE, a Balance, a DDESER, a Católicas por el Derecho a Decidir, al Fondo María, a la senadora Kikis, a la senadora Alejandra, a la senadora Amalia, a Católicas por el Derecho a Decidir, y a… ¿quién más? A IPAS, perdón, a IPAS y al Instituto Simone de Liderazgo, Simone de Beauvoir.
Gracias por estar aquí con nosotras, con nosotros.