El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca, el cual tiene como propósito fortalecer la formación cívica y fomentar una visión democrática desde las aulas universitarias.
Conferencia de prensa encabezada por el Diputado Federal del PRI, Alejandro Domínguez
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025
Tema: Tribunales especializados en violencia de género
-ALEJANDRO DOMÍNGUEZ- Muy buenos días amigas y amigos de los medios de comunicación, agradecerles la oportunidad que nos brindan de estar aquí con ustedes esta mañana.
En días pasados presentó en esta cámara una Iniciativa de Reforma Constitucional para crear los tribunales especializados en violencia de género. Este es un modelo que está en dos estados de la república, en el estado de Coahuila y en el estado de Chihuahua, con la finalidad de poder acercar el tema familiar y el tema penal de los problemas que se generan dentro de una familia.
El día de hoy vamos a tener una reunión en un momento más con el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el diputado Leonel Godoy como iniciador, pero me tomé la libertad de solicitarle a la Presidenta del Poder Judicial en el estado de Chihuahua, a la Magistrada Marcela Herrera, previo trabajo que habíamos hecho con la Magistrada Miriam Hernández del Poder Judicial, anterior magistrada presidenta.
Y hoy nos acompañan del estado de Chihuahua la maestra Yasel Villanueva Pérez, a quien agradezco que esté aquí, la magistrada Julieta Muñoz Andrade, que también agradezco se encuentre con nosotros, y la jueza Marta Margarita Piñón Aldana, las tres del gran estado de Chihuahua del cual formo parte, y porque invitarlas a esta reunión con el Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, para poder explicar el funcionamiento de este modelo de tribunales especializados en violencia de género.
La magistrada Yasel Villanueva es quien empujó en el estado de Chihuahua el funcionamiento de este tipo de tribunales, de este tipo de tribunales que vienen a dar continuidad a trabajos previos del pasado, como los Centros de Justicia para las Mujeres, los CJM, pero que esto está en el área administrativa, esto está en el área jurisdiccional.
Platicando y más o menos el 65 entre el 60 y el 70 por ciento de las causas que se siguen en Chihuahua tienen que ver con violencia familiar o asuntos que tienen que ver con los temas de familia, por lo tanto es un alto índice, en el caso particular del estado, el que se presenta sobre este tipo de delitos.
Y por lo tanto traer esto para que puedan tener cuál es el espíritu de la iniciativa, que cada entidad federativa pueda contar con un tribunal especializado en violencia de género y poder aminorar la comisión de estos delitos, pero también poder garantizar justicia a quienes están reclamándola de una manera adecuada.
Y ahorita ponía un ejemplo la magistrada Yasel y decía qué pasa cuando el juez familiar decreta convivencias y el juez penal ve un riesgo para las convivencias con los menores, dos jueces de una misma jerarquía se están contrapunteando y el justiciable dice pues ¿a quién le hago caso? ¿Cómo le hago para que esto funcione?
Al tener estos tribunales tienes lo familiar y lo penal y puedes tomar una decisión que sea la más adecuada para las familias, por eso venimos a esta rueda de prensa, pero yo no quiero abundar más en los temas técnicos porque para eso están nuestras invitadas.
Yo les agradezco a mis compañeras y compañeros del Grupo Parlamentario del PRI que se encuentren aquí presentes, Tony Meléndez, Betanzos, Mario, Xitlalic, mi Coordinador Rubén Moreira, al chino Gerardo, pero todos le decimos el chino, ya Ambris y desde luego a Socorrito Jasso que está aquí con nosotros.
Gracias Coordinador por acompañarnos y entonces le pediría yo a la magistrada Yasel Villanueva que nos pueda explicar cómo funcionan este tipo de tribunales para poder pasar al gran sacrificio, pero con mucho gusto no se crean, de poder atender las preguntas de todos ustedes. Magistrada tiene usted los micrófonos.
-MAGISTRADA. YASEL VILLANUEVA- Muy buenos días, muchísimas gracias por el espacio diputado, diputados, diputadas, compañeras, muchísimas gracias, medios de comunicación, muchísimas gracias. Es para sus servidores un honor este podernos dirigir a ustedes sobre un trabajo realizado en el estado de Chihuahua que inició en el 2020.
Este tribunal nació en febrero del 2020 y en Ciudad Juárez, Chihuahua, ciudad icónica por las razones que ustedes, todas las personas aquí conocemos acerca de la violencia inusitada en contra de las mujeres, inició la mixtura en noviembre del año pasado.
Pero ¿de qué va?, miren, hay mucha confusión en torno a estos tribunales, incluso se cuestiona la necesidad de estos tribunales. Podría decir respecto a las primera, a la primera de las preguntas, el perdón, la segunda de las preguntas, la necesidad de estos tribunales de una manera muy rápida.
Hay determinados grupos humanos que requieren una protección reforzada, porque históricamente sus derechos han sido violados y tienen mayores dificultades para ejercer sus derechos y ejercer sus libertades.
Ante este grupo de sociedades humanas que requieren mayores derechos, el estado frente a estos grupos tiene obligaciones también reforzadas y una de las obligaciones reforzadas del estado ante estos grupos humanos es la especialización.
Por eso es que se responde a esa incógnita de si son necesarios estos tribunales especializados. La respuesta es un sí categórico, lo son porque se traducen en obligaciones reforzadas del estado.
En la segunda interrogante de cómo funcionan, de manera muy rápida podría decirles que no se combinan los procedimientos, que no se violentan los principios que rigen el procedimiento penal que ustedes, todas las personas aquí, que son quienes crean las normas que finalmente aplicamos en los tribunales, ¿verdad?
Saben que el procedimiento penal tiene candado constitucional, está el 20 constitucional, y hay candados constitucionales, está el 19, y hay candados convencionales, eso no se pueden quitar en un tribunal.
Y materia de familia, que es una materia constitucional a la que hay que acudir a convenciones, a protocolos, a leyes que tienen principios distintos al de penal, pues no se van a comprometer, porque el juez o la jueza, aquí hay un ejemplo de mis compañeras, ¿verdad?
Juez o la jueza penal va a realizar el debate penal con las reglas constitucionales y del Código Nacional de Procedimientos Penales, y no va a meter debate familiar, va a desarrollar la audiencia penal con sus reglas, y luego, en una oportunidad distinta, va a desarrollar el debate familiar con sus reglas.
Pero, ¿cuál es el beneficio?, que es la misma persona la que está juzgando, es la que está conociendo de manera integral el hecho que está sucediendo al interior de esa familia, un hecho violento que ha tocado raíz penal y que ha tocado raíz familiar.
Entonces, ese juez o esa jueza conoce todo el hecho y, por tanto, sus decisiones son congruentes, no van a ser contradictorias, porque la finalidad de esto, no debemos olvidarlo, es reforzar los derechos de quienes tienen mayor dificultad para el acceso a estos, que es niñez, por ejemplo, que es la infancia.
No podemos darnos el lujo de que los tribunales seamos omisos o contradictorios en nuestras resoluciones tratándose de la protección a las infancias y las adolescencias, pero también a personas que se reconoce que se encuentran en categorías vulnerables, como las mujeres.
Entonces, a grandes rasgos no se combinan los procedimientos, no se violentan los principios de uno y otro, sólo el juez o la jueza está gestionando ambos procedimientos, conoce las resoluciones que está emitiendo en cada uno y cada uno se alimenta lo que conoció en familiar, va a alimentar lo que conoce en el penal ya la inversa.
Es un diálogo entre estas competencias que está gestado por quien está suministrando o administrando la justicia en el caso particular y en el caso particular estamos hablando de niñez, de mujeres, de una familia con una situación de violencia que no se puede ignorar y que los tribunales, como expresión de un poder público, deben ser lo mayormente diligente que sea posible en la aplicación de la ley y también en el dictado de medidas de protección.
No sé qué más podría comentar. Muchísimas gracias y ha sido un placer, gracias por su escucha.
-ALEJANDRO DOMÍNGUEZ- Muchas gracias, muchas gracias magistrada. Como ustedes pueden ver, se trata entonces de poder contar con este tipo de tribunales en todo el territorio nacional, que el modelo de éxito que inició en Chihuahua y Coahuila esté, se pueda extrapolar a todo el territorio nacional y poder evitar esto que bien comenta la magistrada, esta disparidad en la decisión que pueda tomar un juez a la decisión, a la familia, a las mujeres, a la niñez, para poder brindar, reitero, justicia pronta y expedita y no estemos retardando los procesos.
Ese es el fin de poder traer esta experiencia local al tema de carácter nacional y ahorita precisamente el motivo de la reunión es poderle explicar al Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales el motivo y los razonamientos ya funcionales de este proyecto de tribunales especializados en violencia de género. Esos serán los comentarios y desde luego sujetos, Helenita, a cualquier pregunta.
-PREGUNTA- Buenos días a todas ya todos diputados, diputados, magistradas. Por supuesto, es ampliamente visible, todos y todos conocemos la necesidad de atender los casos en materia de género, de materia en forma particular.
Sin embargo, también hay otras áreas, como por ejemplo ya mencionaba la magistrada, las infancias, que eventualmente dentro de este, particularmente en temas de divorcio, por ejemplo, quedan particularmente expuestas.
En este sentido, esta Iniciativa ¿cómo sería aplicable?, bueno, no es una iniciativa propuesta, ¿cómo sería aplicable para proteger el interés superior de la niñez?
-ALEJANDRO DOMÍNGUEZ- A ver, yo le pediría a la magistrada Julieta Muñoz que nos haga comentarios respecto al tema de familia y de la niñez, porque la magistrada es magistrada en materia familiar, en el caso particular del Estado de Chihuahua, para que podamos visualizar cómo funciona en este tema particular de la familia, si le parece, magistrada. Adelante.
-MAGISTRADA. JULIETA MUÑOZ- Muy buenos días al diputado Domínguez, a toda la comisión medios de comunicación. Definitivamente la infancia como grupo vulnerable no escapa a las conflictivas que se gestan al interior del núcleo familiar.
Es necesario que al momento de que se esté llevando este tipo de procedimientos, se genere una ponderación de derechos entre los contendientes, en este caso las personas involucradas, dependiendo del núcleo familiar del que se esté hablando, sin pasar por alto la necesidad de una tutela jurídica adaptada a la infancia.
Es por ello que al momento de que el órgano judicial esté conociendo de la conflictiva de violencia, advierta las necesidades desde la perspectiva de la infancia, no desde una perspectiva adulto-centrista.
Es decir, el órgano judicial del tribunal mixto especializado en violencia tiene que tener una serie de multiplicidad de lentes, porque se va a ver desde la violencia con perspectiva de género, en el caso en que se llegue a tratar, la violencia con perspectiva de infancia al mismo tiempo.
Si en este punto hay condiciones de transversalidad, ¿qué implica?, disculpen. Si hay otra serie de circunstancias como personas con discapacidad, grupos originarios de comunidades, en este caso personas pertenecientes a comunidades afrodescendientes, y esta serie de condiciones que forman parte de la naturaleza humana, y que en este contexto obligan al órgano judicial a tomar en cuenta todas y cada una de las particularidades que el núcleo familiar que se está sometiendo a consideración presente.
Es por ello que la tarea no es minúscula, que en este contexto la magistrada Villanueva, mi compañera la jueza Piñón y su servidora, hemos venido realizando en este contexto un análisis integral y la especialización requerida a nivel de rango constitucional.
El derecho penal, como ya lo refirió la señora magistrada, viene en principios de orden constitucional, el derecho de familia también, artículo 1, artículo 4, artículo 133 constitucional, en ese contexto nos obliga a ser jueces totalizadores, juzgadores totalizadores, para que podamos generar una justicia adaptada, no transformada, adaptada a la necesidad de cada una de las personas que comparecen ante el órgano a reclamar, en este caso la tan anhelada justicia. Gracias.
-PREGUNTA- Buenos días, ya buenas tardes. Este tema es importante porque hemos visto que la sociedad se ha descompuesto ya desde años atrás, y ahora vemos que hasta los niños disparan en la cabeza a sus madres, lo que ocurrió apenas en Polanco.
Pero cómo hacerle entender a la gente, como ustedes los diputados que tienen que modificar una ley, cuando la constitución obliga precisamente a llevar a cabo todas esas salvaguardas de los derechos de los niños, de las madres, de toda la gente, de todos los mexicanos.
Pero cuando hay una modificación, siempre hay alguien que lleva algo para un grupo solamente, y no es totalitaria. Esa sería una pregunta, ¿cómo hacerle entender a grupos políticos que no es política el derecho, ni tampoco los derechos humanos, que es un derecho precisamente, para cambiar algo a favor?. Y la segunda pregunta, dijo la magistrada, hay que ser diligentes, es decir, hay que hacerlo rápido.
En este ejemplo que ustedes tienen allá en Chihuahua, ¿cuál es la reducción que se ha hecho en cada uno de los casos?, porque siempre existen casos que se van seis meses, un año, dos años, y resulta que no hay una resolución completa, porque van cambiando, van variando, era niño, luego era adolescente, luego era adulto, y va cambiando el sistema o las circunstancias. Gracias.
-ADEREZO. ALEJANDRO DOMÍNGUEZ- Yo te diría que, como bien reza el dicho, justicia tardada es justicia negada, y lo que tenemos que hacer es visibilizar justo lo que estamos haciendo hoy, visibilizar la necesidad de poder contar con este tipo de tribunales, poder contar con este tipo de iniciativas en lo nacional y traer lo local a lo nacional, eso es un primer paso que hay que hacer.
Porque luego puede haber mucha resistencia, lo comentamos hace un rato, cuando inició el nuevo sistema de justicia penal, acusatorio adversarial, los mal llamados juicios orales, hubo mucha resistencia de algunos, y hoy pues ya está climatizado, valga la expresión, entre quien administra justicia y el justiciable la definición de estos juicios.
Precisamente esa labor tenemos que hacer, y precisamente nos toca a nosotros, los legisladores, poderle decir en ejemplos claros a la sociedad por qué la necesidad de esto.
Yo ahorita lo decía hace un momento, estás en un problema de violencia familiar, tienes un problema penal, un juez determina que son válidas las convivencias, el juez familiar y el juez penal determina que no, por la peligrosidad que tienen los menores.
Entonces, la persona va a decir, pues para qué lado me hago, para lo que dijo el penal o para lo que dijo el familiar, y ahí entramos ya en un conflicto, porque esto se va a tardar en el proceso.
Teniendo un juez, la administración de las dos cosas, es más fácil tomar determinaciones y hacer que la justicia sea más rápida, que eso también es lo que se busca, no desde luego la rapidez por la rapidez, porque yo lo he dicho mucho aquí en tribuna, lo que se hace a prisa se hace muy mal.
Lo que se trata es de que existe una persona que pueda tener las dos visiones para poder tomar la mejor determinación en beneficio de quién, de los menores en este caso, cuando hay hijos que son menores de edad, en el caso de un divorcio, o bien si la mujer es la que es violentada, en favor de las mujeres, o en favor de los niños cuando son los violentados.
Decíamos hacer un rato y lo comentaban las magistradas, a partir de los datos y la experiencia del día a día, pues lamentablemente los hogares se han transformado solamente en casas dormitorio, en lugar de hogares.
¿Por qué hago la diferenciación?, porque un hogar es donde tienes protección, donde tienes cariño, donde tienes la atención adecuada, y una casa es algo frío, es como si fuera nada más para ir a dormir y no atiendes el entorno general, y en eso se ha ido distorsionando el tema de la sociedad, por eso nosotros tenemos que visibilizar esto y hacer mucho trabajo educativo, pedagógico, para poder garantizar el tránsito de las familias.
El dato estadístico de cómo se ha reducido, no sé si lo traigan ahí más o menos, de la reducción en relación a los a las incidencias, aquí la magistrada nos podrá dar ese dato en el caso particular de Chihuahua.
-MAGISTRADA. YASEL VILLANUEVA- Muchas gracias, muy interesantes sus preguntas, porque van a cuestionar cómo hacer entender a todas las personas, que todas las personas tenemos derechos, no sólo ciertos grupos, sino todas las personas tenemos derechos, y cómo hacer entender dentro de todas esas personas que tenemos todos los derechos, que hay grupos vulnerables que sus derechos no han sido respetados, en contraposición con otros grupos cuyos derechos sí han sido desarrollados.
Y esto tiene que ver no sólo con el diálogo de los poderes públicos, sino con un diálogo social, ¿verdad?, en donde entendemos que todas las personas tenemos todos los derechos, pero hay personas que requieren de mayor protección a estos derechos, por eso hablábamos de que son derechos de tutela reforzada, así se conoce la niñez, es derechos de tutela reforzada, tienen todos los derechos que las personas adultas, pero evidentemente los derechos de la infancia se han violado más que el de las personas adultas.
Por eso es necesario reforzarlas, por eso es necesario la especialización, ¿verdad? y en cuanto a la experiencia del TEVIOGEN en Ciudad Juárez con la mixtura, ustedes saben que los debates en materia penal y en materia familiar son debates muy fuertes, porque estamos debatiendo sobre la dignidad y el bienestar de los núcleos familiares y la libertad de las personas.
Yo creo que son de los valores más fuertes por las que todas las sociedades hemos peleado durante todos los siglos, por tener bienestar, dignidad y seguridad en nuestras familias y en nuestra libertad.
Estos debates implican también, los recursos implican también acudir a los juicios de amparo, que son medios de defensa que los creadores de la norma han tenido a bien proporcional ya la sociedad para poder defender sus causas propias ante los tribunales y todo eso es un sistema, un tribunal especializado forma parte de un sistema de acceso a la justicia que hace que la justicia sea más accesible y más sensible, pero se enclava dentro de todo un sistema de medios de defensa, por ejemplo el amparo, los recursos, etcétera.
Entonces la temporalidad siempre va a depender de los medios de defensa que se interpongan a las que todas las personas tenemos derecho a interponerlos y defender nuestras causas ante los tribunales, ¿verdad?
¿Cuál es la ventaja?, de que no va a haber resoluciones que sean contradictorias y que hay una visión integral del hecho debatido, ya sea en materia penal o en materia familiar.
Que la protección es inmediata, porque también quienes han creado la norma han instruido que la protección debe ser dentro de las ocho horas a más tardar, inmediata, urgente, entonces ¿se cumple con esos términos?, claro que se cumple con esos términos.
Es posible en Juárez tenemos la experiencia de estar el proceso penal abierto, esa es una característica de estos tribunales mixtos, que necesita un proceso penal abierto, teniendo el proceso penal abierto ya la persona cautelada o en suspensión de proceso a prueba, en materia familiar se tienen mayores condiciones para poder ver si es, si el finalizar el litigio familiar es por un convenio o por sentencia o por juicio.
Pero las partes tienen la posibilidad de tomar la decisión de manera libre e informada, porque en el proceso penal se está cautelando a la persona agresora y eso reduce mucho el tiempo en familiar, de tal suerte que en familiar puede concluir incluso antes que el proceso penal, con un divorcio, con la disolución del vínculo matrimonial, con una pensión alimenticia, con convivencias, con guardia y custodia, con etcétera.
Y concluyen a veces antes, el familiar termina en ese momento y el proceso penal sigue su rumbo, porque son debates pues que implican más extensión, pero el proceso familiar va caminando y ahorita tenemos la experiencia en Juárez de que de todos los asuntos en mixtura familiares, el 60 por ciento están concluidos.
-PREGUNTA- Recientemente se modificó el Poder Judicial, ustedes dicen que este tribunal necesita gente especializada, pero en el Poder Judicial se eligieron gente con experiencia académica, pero no experiencia ya en lo penal, en lo legal, ¿cómo le van a hacer para empezar a detectar a esa gente que sea especializada?
-ALEJANDRO DOMÍNGUEZ- Yo te diría y aprovechando que las dos magistradas y la jueza son de carrera judicial, ganaron su elección, son de carrera judicial con experiencia, yo aquí voy a hablar por ellas y yo me sumo a ellas y me capacitan, nos vamos a todo el país a capacitar lo que sea necesario.
Lo importante es poder sacar adelante este proyecto y capacitar a todo el mundo, claro en Chihuahua también sucede ese fenómeno, ahorita lo platicábamos, hay jueces nuevos que no tienen el conocimiento del funcionamiento de esto, ¿qué están haciendo las magistradas y la juez?, capacitándolos y hay muy buena disposición de la presidenta del Tribunal de Chihuahua para que eso suceda.
Entonces bueno pues ¿qué hacemos?, salir a capacitar y creo que esto es una buena oportunidad para hacer de algo negativo que son 23,103 delitos de violencia familiar en lo que va del año en el país, poder atender una problemática que se está presentando en el país.
Muchísimas gracias a todos, a todos, gracias a las integrantes del Poder Judicial del Estado de Chihuahua.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados