Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Ciudad de México, 20 de agosto de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.

Bueno, buenos días a todas y a todos.

El día de hoy —siéntense, por favor— le pedimos al General Óscar David Lozano Águila, que es el responsable del Tren Maya, que viniera el día de hoy a “La mañanera” para que nos pueda explicar lo sucedido el día de ayer. Entonces, primero tendríamos la exposición del General.

Y después, están aquí con nosotros la Comisión Nacional del Agua: está Efraín Morales, que es el director general; el ingeniero Aarón Mastache, que es subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola; y Heriberto Montes, que es gerente de Aguas Superficiales de Conagua.

Ellos nos van a platicar de un programa único, importantísimo, que es la Tecnificación del Riego Agrícola, que ya inició, un trabajo muy importante de generar acuerdos con los distritos de riego; y es histórico porque nunca se había hecho un programa así en nuestro país. Se va a recuperar agua de riego para distribuirla principalmente para el consumo humano.     

Bueno, entonces, primero el General Águila y después, Conagua.

—Adelante, General—.

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Gracias, señora Presidenta. Con su permiso, señora Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Agradezco sinceramente la oportunidad de dirigirme a ustedes para informar con total transparencia lo sucedido el día de ayer, 19 de agosto del 2025, en estación Izamal, Yucatán.

En ese sentido, me permito comenzar con lo más importante: todas las pasajeras y todos los pasajeros de los trenes 304 y 307, involucrados en este percance, se encuentran bien. La seguridad de cada persona que viaja con nosotros es y seguirá siendo nuestra prioridad absoluta.

Si me lo permiten, van a ser cuatro láminas que voy a explicar.

Más adelante —la siguiente, si me ayudan, por favor— voy a platicarles cómo se dio la secuencia del hecho, cómo se activaron los protocolos de seguridad y el Programa Interno de Protección Civil, cómo atendimos a los pasajeros; y cuáles son las conclusiones a las que arribamos, después de la revisión de lo que sucedió el día de ayer en Izamal.

Primeramente, quiero explicarles gráficamente.

—Si me permiten el micrófono. Gracias. Me siento un poquito más cómodo estando así. En la siguiente lámina, por favor—.

Aquí quiero que vean cómo se dan los movimientos de los trenes:

El tren 304, que viene de Cancún, toma la vía directa, porque la posición del aparato de cambio de vía que ustedes ven en este lado izquierdo, aquí se nota claramente cómo está en posición directa.

Y el tren, el tren 307 está estacionado en el andén.

Antes de entrar a vía, los garroteros toman una fotografía y verifican visualmente que este aparato se encuentra en posición. Esto es muy importante, es un trabajo que hace el garrotero para garantizar que no haya posibilidad del accidente.

Los aparatos de cambio de vía se mueven de manera automatizada. ¿Desde dónde? Desde el Puesto de Control Zonal en Mérida. De tal suerte que, cuando el Centro de Despacho de Trenes le dice al maquinista —que es una mujer—, le dice a Janet que avance, Janet visualmente verifica que está en posición el aparato y entra con su tren.

Esto es lo que hace la entrada en la vía 4.

E intempestivamente, cuando pasa el segundo bogie del coche número 3, el aparato cambia de posición completamente. No es que se haya separado un poco la aguja. ¿Qué es lo que sucedió? Es una anomalía que tenemos que analizar, porque eso no debería de haber pasado en el diseño del sistema ferroviario.

Entonces, si ustedes se fijan en la fotografía, la posición se pone completamente a la izquierda, ambas agujas, y entonces se pone en posición desviada. Y es lo que provoca que el coche número 3, el bogie número 2, es el que se sale de la vía.

Por eso es un percance de vía, no es un descarrilamiento, porque solamente es un bogie del coche 3 el que se sale. Y al salirse, queda ligeramente recostado con el MC1 del tren 307, que estaba parado. Entonces, por eso es que se ve inclinado.

Y el tren —éste— el coche número 4, queda sobre la vía 2 completamente, no sale de la vía, queda completamente posicionado.

Ahora, ¿qué es lo que estamos haciendo?

La seguridad de las pasajeras —como lo dije— es el factor más importante para el Tren Maya.

Inmediatamente, después del incidente, se aplicaron los protocolos de seguridad.

La maquinista, al sentir el jalón de desacople de la vía, aplica el freno de emergencia, como está previsto. El freno de emergencia funciona inmediatamente y detiene el tren, al momento que ella se percata del jalón.

Los pasajeros, sin afectaciones y sin lesiones. El personal a bordo del Tren Maya y la Guardia Nacional están capacitados para atender situaciones de crisis, ellos fueron los que se encargaron de bajar y evacuar a todos los pasajeros.

En el tren número 307, que estaba en el andén, se evacuó en 7 minutos.

El tren 304, que estaba sobre la vía principal, teníamos que bajar a los pasajeros con escaleras de emergencia, los bajamos a la vía y los evacuamos por el andén contrario.

La totalidad de los pasajeros se hizo con eficiencia. Asistimos a los pasajeros con transporte alterno y un tren especial.

No hubo afectación en los servicios o corridas del día, no interrumpimos los servicios, los servicios continuaron. El siguiente tren estaba programado para pasar a las 16:20; pasó a las 17:05; hubo un retraso exactamente de 45 minutos. O sea, seguimos las operaciones.

Activamos, de manera inmediata, la Comisión Dictaminadora de Accidentes Ferroviarios de Tren Maya.

Y también reportamos a la Fiscalía General de la República, para que los peritos vinieran a hacer una evaluación de los daños y a verificar cuáles fueron las causas del percance de vía. Una vez que se determinen las causas del hecho, se van a establecer acciones correctivas para garantizar la seguridad de las personas y también de las operaciones del tren.

Para dar continuidad al servicio de estos 261 pasajeros que viajaban en los 2 trenes realizamos estas acciones:

La Guardia Nacional: auxiliaron a todos los pasajeros aplicando los protocolos de seguridad y el Programa Interno de Protección Civil de la estación Izamal.

Las 34 estaciones, las 8 bases de mantenimiento, los 3 talleres, las 6 cocheras y todos los edificios de Tren Maya tienen un Programa Interno de Protección Civil, aprobado por la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Activamos el Plan de Transporte de Pasajeros.

Suministramos bebidas y alimentos a las personas que lo requirieron.

67 pasajeros nos dan un voto de confianza, porque no se quisieron ir en autobús a Cancún, dijeron: “Nosotros vamos a esperar un tren, queremos seguir en el tren”. Y desde Izamal implementamos un tren especial, el 303; y esos 67 pasajeros se fueron a Cancún tren.

83 pasajeros se fueron en autobuses del Tren Maya al Centro de Izamal.

110 también en autobuses del tren se fueron a Mérida.

Y uno en particular, una mujer de nombre Amanda, me dice: “Yo tengo que volar a Brasil y necesito llegar al aeropuerto de Cancún”. Ella ha utilizado el tren para viajar en varias ocasiones y me dice: “Yo siempre he tomado este tren y he llegado a tiempo”. Estaba desesperada.

La llevamos al aeropuerto de Cancún y llegó con 40 minutos de anticipación. Y afortunadamente, se fue porque, si no, hubiera tenido que pagar una penalidad de 35 mil pesos —que ya había instruido que se le pagara, en caso necesario—.

Tren Maya garantizó que estos 261 pasajeros llegaran a sus destinos, a pesar del percance.

Quiero decirles que en la operación de Tren Maya no solamente participamos los que trabajamos en la empresa; tenemos un equipo de 80 asesores especialistas de empresas extranjeras que tienen muchísima experiencia en el manejo y la operación de trenes de pasajeros en España y en Francia, y trabajan con nosotros.

Además:

Hemos transportado un millón 536 mil pasajeros en el tiempo que llevamos en operación.

Hemos brindado 7 mil 975 servicios de manera exitosa.

2 son los que no hemos podido concluir. Y pudiéramos sumar: como estos fueron 2 trenes, decimos que son 3.

Hemos recorrido casi 3 millones de kilómetros con nuestros trenes.

Y el día 17 de agosto logramos ya subir, en un solo día, 7 mil 124 pasajeros; y estamos haciendo para llegar por los 8 mil. Estoy seguro que, conforme al plan que tenemos de operación, vamos lograr alcanzar los 13 mil pasajeros por día, que tenemos programados para alcanzar el punto de equilibrio.

En la siguiente lámina —por favor— como conclusión del percance:

Primero. Cumplimos con los protocolos de seguridad; la tripulación actuó correctamente, nuestros pasajeros están bien, personal de servicios a bordo y personal en tierra actuó correctamente.

Olvidé mencionarles: una de nuestras empleadas que trabaja en servicios a bordo, después de que evacuó a todos los pasajeros, los 50 minutos del tren 304, pues ella está embarazada con 20 semanas de gestación y la tuvimos que llevar al hospital a que la revisaran, porque estuvo bajo el sol tratando de evacuar a los pasajeros; cumplió con su deber. Y bueno, la llevamos al hospital del IMSS de Izamal y después, la trasladamos al hospital del ISSSTE de Mérida, en donde se encuentra bien, afortunadamente, sin ningún problema.

Se protegió a los pasajeros, los auxiliamos para llegar a su destino con un tren especial y los autobuses de la empresa.

Todos los pasajeros se evacuaron con rapidez y seguridad.

En ningún momento se puso en riesgo la seguridad de las personas.

Por medio de esta Comisión Dictaminadora de Accidentes de Tren Maya y las autoridades competentes, en las que se incluye la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, van a participar para realizar la investigación y determinar: ¿qué es lo que pasó?; ¿por qué ese aparato de cambio de vía durante el paso del tren se mueve completamente a posición desviada si estaba en directo?, necesitamos analizarlo, necesitamos saber por qué sucedió.

Para garantizar que no se repita una situación similar, ¿qué es lo que estamos previendo como medidas iniciales?

Colocar una sujeción mecánica, lo que llamamos bridas o clamp, en los aparatos de vía para evitar este movimiento anómalo o no autorizado.

Porque con los motores de aguja, los motores de aguja, que son 5 en un cambio de vía, empujan la aguja y la colocan, la acoplan en la vía y aseguran de manera mecánica que no se mueva, por esa razón los trenes pasan con seguridad. Aquí lo que pasó es que los 5 motores de aguja se accionaron para regresar a la aguja durante el paso del tren a posición de desviada, y por eso es que se desvían esos 2 coches.

Solamente se salió de la vía un bogie. Cada uno de los trenes tiene 2 bogies, cada uno de los coches; el coche 1, 2, 3, 4, tienen 2 bogies. De los 8 bogies, solamente uno se salió de la vía: el segundo del tren del coche número 3 que vimos en el esquema.

También estamos tratando de establecer un segundo mecanismo de comprobación de acople por medio de un dispositivo mecánico que tendremos que trabajarlo con la empresa Voestalpine y Alstom, que son los responsables de la instalación de los sistemas de seguridad y de circulación ferroviaria del Tren Maya.

Es cuanto, señora Presidenta, por el Tren Maya.

Muchas gracias por su atención.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Adelante, Efra—.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.

El día de hoy vamos a presentar los avances del Programa Nacional de Tecnificación al cual hemos llamado “México se tecnifica”. Es un programa que se encuentra enmarcado entre las instrucciones que nos ha dado la Presidenta para garantizar el derecho humano al agua en nuestro país.

Siempre es importante recordar que una parte muy importante de esta acción radica en que el 76 por ciento del agua que utilizamos en el país se utiliza precisamente en el tema de la agricultura.

La meta es una meta que no tiene precedentes en la historia de nuestro país, que contempla la tecnificación de más de 200 mil hectáreas.

¿Cuáles son los objetivos de este programa?

Por un lado, producir más alimentos con menos agua.

Y por el otro lado, recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos, que —como lo ha mencionado en este espacio la Presidenta— representan el equivalente a 3 veces el suministro de agua durante año para la Ciudad de México.

También quisiera aquí destacar que se trata de un programa que no solamente no tiene precedentes en el país; no tiene precedentes en el mundo, no hay ningún programa de tecnificación que esté vinculado a recuperar agua para destinar esta agua al consumo humano. De tal manera que, se trata de una visión de avanzada, se trata de un programa en el que México es punta de lanza a nivel mundial.

Y la otra parte muy importante que quisiera destacar es que no solamente se trata de un programa innovador en términos de visión, también es un programa con un componente participativo muy importante, porque este programa se ha construido de la mano con los gobiernos de los estados, con los gobiernos municipales; pero quizá el elemento más importante es la participación que han tenido los productores a lo largo de todo el país, quienes han participado de una manera muy activa para la definición de las obras que se van a realizar en cada uno de los distritos de riego.

Y también aprovechar este espacio para reconocer el excelente trabajo que están realizando nuestros compañeros ingenieros militares, quienes tienen a su cargo una parte de las obras que se están realizando en distintos lugares del país.

Quisiera también cederle el uso de la palabra —si me lo me permite, Presidenta— a Aarón para que nos dé un poco más de detalle sobre los avances y los alcances de este proyecto.

Y al final, compartiríamos con ustedes un video que ilustra en qué consiste este programa.

Gracias.

SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA DE LA CONAGUA, AARÓN MASTACHE MONDRAGÓN: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.

Primeramente, aprovechando la oportunidad para mandarle un mensaje a los productores del campo. Los usuarios de riego de nuestro país son asiduos de esta conferencia mañanera. Saludos, muy buen día.

Con este programa, ¿cuál es la problemática que vamos a atender? Ya, a nivel técnico son:

La atención a canales deteriorados que conducen el agua hacia las zonas de riego.

Canales de tierra, donde se pierde y filtra mucha agua.

Presas derivadoras que están dañadas.

Atender compuertas que están en mal estado, que se filtra el agua.

Y también, una cosa muy importante es atender un sistema de riego, que es —como lo que ustedes están aquí apreciando— es un sistema de riego por inundación, que es agua rodada, donde se pierde muchísima agua por infiltración y por evaporación.

Tenemos dos grandes componentes para la tecnificación del riego:

Uno. Es la tecnificación de la infraestructura mayor. ¿Qué es eso? Es toda la infraestructura de conducción del agua que viene de las presas y que va a hasta la parcela. Aquí nosotros estamos recuperando hasta el 40 por ciento del agua que se conduce desde la presa hasta la parcela.

¿Qué estamos haciendo? Estamos haciendo revestimiento de canales; los estamos entubando también, el agua estamos entubándola; estamos instalando compuertas automatizadas para evitar también pérdidas de agua; y estamos también instalando sistemas de medición, porque lo que no se mide no se controla.

Otro gran componente que tenemos es la tecnificación ya en la parcela, ya, donde está el propio productor, donde estamos recuperando hasta el 55 por ciento del agua.

¿Qué estamos haciendo ahí?

Estamos nivelando tierras para que el agua se distribuya de manera homogénea y uniforme.

Estamos revistiendo canaletas.

Estamos instalando tuberías, que se llaman “multicompuertas”, sale el agua dosificada.

Y estamos también utilizando el agua de manera presurizada. Tenemos sistemas de riego muy importantes por goteo, por aspersión y por microaspersión.

Esta parte es, yo diría que es como “el corazón del programa”.

Voy a detenerme un poco para explicarlo: cuando se origina este programa, la idea fue atender aquellas zonas urbanas que tienen problemas de abasto de agua potable. Entonces, se definieron zonas de riego que tenemos en distintos lugares del país que están cercanos a centros urbanos donde tenemos problemas de abasto de agua potable.

Voy a poner algunos ejemplos. Por ejemplo, el primero que está ahí, el distrito de riego de Pabellón en Aguascalientes se está atendiendo; todo este trabajo que estamos haciendo con ellos es recuperando volumen para otorgarla, y para darle esta agua a Aguascalientes y su zona metropolitana —por dar un ejemplo— que tiene fuertes problemas de abasto de agua.

Los siguientes son los tres distritos que tenemos en el Valle del Mezquital, en Hidalgo: el 03 de Tula, el 100 de Alfajayucan y el de Ajacuba.

Aquí, como ustedes saben, la zona metropolitana del Valle de México está creciendo de manera exponencial y, sobre todo, la zona de crecimiento va hacia el estado de Hidalgo; pero también, obviamente, tenemos crecimientos muy altos en el Estado de México y algo en la Ciudad de México. Esto es también para recuperar volumen de agua para estos lugares.

En Chihuahua tenemos dos distritos de riego: en Delicias y en Valle de Juárez. Me detengo un poco en el de Valle de Juárez, porque está muy cercano a Ciudad Juárez, que tiene también problemas fuertes de abasto de agua para consumo humano, y vamos a apoyar también con esta recuperación de volúmenes.

También tenemos los dos distritos de riego que estamos apoyando en Sinaloa: uno en el norte, que es el de río Fuerte, ahí en Mochis; y el otro en Culiacán, en la zona centro.

Y también destaco el que sigue, que es el del Alto Río Lerma en Guanajuato. Aquí, este distrito de riego estamos trabajando, de manera paralela también dentro de la Conagua, la construcción de un acueducto que va de la presa Solís a León; que nos va a servir esta agua que vamos a recuperar del distrito de riego para otorgar agua a Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León. Es decir, aquí inclusive se está trabajando ya de manera paralela para tener el uso de esta agua en el muy corto plazo.

Tenemos el distrito de riego de Morelia, ahí también para apoyar con agua a la ciudad de Morelia, el Distrito de Riego 020.

Los dos distritos fronterizos allá en Tamaulipas para apoyar con agua a las importantes ciudades de la frontera ahí de Tamaulipas con Estados Unidos: Matamoros, Río Bravo y Reynosa.

Un proyecto que inició desde la administración pasada con el Presidente López Obrador: el proyecto de “Agua Saludable para La Laguna”, que el agua que viene para ese proyecto se deriva de la recuperación de agua del distrito de riego de la Comarca Lagunera.

Los 2 distritos de riego que están en la zona sur de Sonora: el distrito de riego que está en la zona del río Mayo, Distrito 38; y otro que está en el Valle del Yaqui.

Y también tenemos un distrito de riego que abarca todo el estado de Morelos para abastecer de agua a la zona metropolitana de Cuernavaca, Cuautla y Jojutla.

Estos son los principales focos de intervención del Programa Nacional de Tecnificación de Riego.

¿Qué avances llevamos hasta este momento?

Quiero decir que hemos venido trabajando desde el primer día de este gobierno, ya llevamos 10 meses en operación y ya tenemos 6 proyectos en ejecución. Los primeros 5 —como mencionaba hace un rato el director general— los estamos trabajando junto con el apoyo de los ingenieros militares de la Sedena.

Estamos trabajando en los 2 de Sinaloa: en el río Fuerte, Sinaloa; Culiacán, Mochis y Culiacán.

También estamos trabajando ya en Tamaulipas, en los 2 distritos de riego fronterizos: 025, 026.

Y estamos trabajando ya en Guanajuato, en el Distrito de Riego 011.

Y también estamos trabajando, completando la tecnificación al 100 por ciento del Distrito de Riego 01, en Pabellón, Aguascalientes, que es el primer distrito de riego que hubo en nuestro país.

Y adicionalmente a estos 6 proyectos, tenemos ya 10 que están en licitación; es decir, ya muy pronto, algunos este mes, otros en septiembre y otros en octubre, ya vamos a empezar las obras correspondientes.

¿Por qué están estas fechas?

Porque hay que recordar que los distritos de riego están en operación; es decir, estamos tecnificándolos, pero también están produciendo alimentos. Entonces tenemos que hacerlo de manera muy coordinada con los productores para que no lastimemos y no afectemos la producción que ellos tienen.

Adicionalmente, estos lugares —dijéramos— prioritarios, estas zonas de intervención a nivel nacional en las demás zonas de riego: el Gobierno de México, estamos apoyando con subsidios, también para fortalecerlos, tanto en consecución de maquinaria, infraestructura.

Y estamos otorgando —ya los tienen, ya tienen estos recursos— mil 659 millones de pesos. Que, también cabe resaltar que estos recursos tienen contraparte, es decir, los usuarios ponen la otra mitad y el gobierno del estado; es decir, que en este programa podemos duplicar o hasta triplicar los recursos en los distritos de riego adicionales, a donde estamos interviniendo de manera prioritaria.

La inversión en total —decíamos— son alrededor de más de 60 mil millones de pesos en toda la administración.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: (inaudible)

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno.

Preguntaba si ya era toda la presentación.

Bueno, esta es la presentación.

Es un programa muy importante, y se ha hecho en colaboración con los agricultores, con los distritos de riego; más de 60 mil millones de pesos en todo el gobierno para recuperar —vamos a decirlo así— el triple de lo que se consume en un año en la Ciudad de México, para poderlo distribuir a las zonas urbanas para que todas las mexicanas y mexicanos puedan tener acceso al agua.

Bueno, vamos con las preguntas.

—Ah, ¿tienen un video de esto? Adelante—.

(INICIA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para tecnificar 200 mil hectáreas de riego agrícola. ¿Qué vamos a obtener con esto? Mayor productividad en el campo. Y vamos a sacar agua de riego para dársela a la gente ahí donde hace falta el agua.

VOZ HOMBRE: El Gobierno de México ha puesto en marcha el Programa Nacional de Tecnificación de Riego, único en el mundo, ya que transformará el campo mexicano para aprovechar cada gota de agua y que el ahorro se pueda destinar a consumo humano.

En nuestro país, el 76 por ciento del agua se utiliza en el sector agropecuario; sin embargo, de esa cantidad, el 34 por ciento se pierde debido a que la infraestructura de riego se encuentra en malas condiciones y casi la mitad de los canales son de tierra, lo que provoca pérdidas por filtración y evaporación.

Por eso, nuestra meta es modernizar más de 200 mil hectáreas, superficie mayor al total de la Ciudad de México y el doble de Hong Kong.

Con una inversión de más de 60 mil millones de pesos a lo largo del sexenio, fortaleceremos la soberanía alimentaria al producir más alimentos con menos agua.

Para lograrlo, ya se realizan obras integrales que incluyen el revestimiento y entubado de canales, el mejoramiento de caminos y el equipamiento de plantas de bombeo. Además, se contempla la reubicación de pozos profundos, la construcción de canaletas y la instalación de sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión, así como la nivelación de tierras.

En total, el programa beneficiará a 225 mil productoras y productores agrícolas, modernizando la infraestructura para ahorrar la mitad del agua que se utiliza en la actualidad.

Hasta el día de hoy ya comenzaron los trabajos en Alto Río Lerma, en Guanajuato; en Bajo Río Bravo y Bajo Río San Juan, en Tamaulipas; en Culiacán-Humaya, en Sinaloa; y en Pabellón, Aguascalientes.

Con esas acciones se incrementará de manera significativa la producción de maíz, frijol, jitomate, chile, cebolla, papa, garbanzo, sorgo, trigo y otros cultivos fundamentales en la mesa de nuestros hogares.

Con este programa vanguardista y con visión de futuro, el Gobierno de México reafirma su compromiso con un campo mexicano moderno, innovador, así como en el uso sustentable del agua para que nuestras hijas, hijos y nietos puedan heredar un país con esperanza y prosperidad compartida.

En la Cuarta Transformación el derecho humano al agua es una realidad.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

Adelante, vamos con las preguntas.

—A ver, con él—.

PREGUNTA: De Conagua

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, Conagua.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

A propósito, y aprovechando la presencia de los servidores públicos de Conagua, quisiera preguntar lo siguiente: tenemos la información de que en las comunidades afrodescendientes, afromexicanas, de los municipios de Santiago Pinotepa Nacional y Santa María Huazolotitlán hay un proyecto pendiente ahí desde el sexenio pasado, y eso quisiera saber, sobre esta información.

Hay un estudio, incluso en el tema de “preinversión para la factibilidad de construcción de Distrito de Temporal Tecnificado La Arena”, así está denominado. Este proyecto es de hace unos años, que no se ha podido concretar, de acuerdo a la información que tenemos y sería la pregunta, si se tiene.

Esto es como objetivo desarrollar infraestructura hidroagrícola, que permite aprovechar técnicas de riego tecnificado y asesorías productivas. Y busca mitigar daños provocados por fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes que ha habido y que afectaron severamente a la población de esta zona y su cultivo, pues es una atención para 9 mil hectáreas de cultivos y pastizales.

Preguntarle sobre este tema, si ¿se tiene contemplado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que se presenta aquí es donde ya existe riego agrícola, la tecnificación de ahí donde ya hay riego agrícola en los distritos de riego. Además, hay otros proyectos de posibilidad de incorporar riego agrícola en zonas de temporal.

Conagua está haciendo un gran trabajo en lo que llamamos el “Plan Lázaro Cárdenas”, que incluye esta zona. De hecho, vamos a estar ahí el fin de semana, vamos a ir a Ometepec, para instalar el Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo. Esto es parte de esta zona que está entre Oaxaca, o en el límite de Oaxaca y de Guerrero.

Entonces, ahí se está haciendo rehabilitación de plantas de tratamiento, en fin, varias acciones que está haciendo Conagua, y consideramos esta que estaba planeada.

PREGUNTA: ¿Le puedo proporcionar la información?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por favor.

PREGUNTA: Bueno, dejarle información.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Y también preguntar sobre…. También tengo una información de que en la comunidad de San Miguel Bocanegra, Zumpango, en el Estado de México, hay pobladores ahí, aproximadamente 3 mil pobladores habitantes, enfrentan desde hace 3 años —ellos así lo externan— una crisis de desabasto de agua debido a que el único pozo en el que contaba ha quedado obsoleto e insuficiente para cubrir las necesidades de esta población. Y ellos están pidiendo la autorización de la perforación de un nuevo pozo.

Preguntarle sobre este tema, si es que tienen contemplado, ¿o qué pudieran responderle a esta población?

Por favor.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Decir que en toda la parte de Hidalgo y de la Zona Metropolitana del Valle de México estamos desarrollando un proyecto bastante ambicioso que tiene que ver con dotar de agua potable, de obras para prevenir inundaciones y también para el saneamiento del río Tula.

Dentro de este plan que se está desarrollando tenemos una estrecha comunicación con los municipios y con el gobierno del estado, y se han estado priorizando todas las obras.

De ese caso en particular, te pasamos la información.  Ahorita, si quieres, al final nos dejas el dato.

PREGUNTA: Gracias.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Pero decir que estamos detectando precisamente todos estos pozos que se encuentran en una condición de deterioro para poder rehabilitarlos, y forma parte de este Plan Integral que, además, contempla una inversión bastante considerable.

PREGUNTA: Muchas gracias, director, le agradezco. Gracias, Presidenta.

¿Y puedo preguntarle de otro tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Del tema del día de ayer, Presidenta, del nuevo mecanismo para la distribución y entrega de los medicamentos que se garantiza el abasto, ayer arrancó como aquí se ha presentado en “La mañanera del pueblo”.

Preguntarle, ¿cuál es el reporte del primer día de esta distribución, que ha causado bastante expectativa en la gente? Incluso he visto en las redes sociales —de lo que hemos publicado, de lo que se inició ayer— que, efectivamente, incluso están constatando la llegada, porque la gente está muy a la expectativa de los que se encargan de esta distribución, de las rutas. Y que es algo no solo innovador, sino que se espera precisamente que se haga un avance.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si tienes un videíto ahí, ¿no?, que nos mandaron los del IMSS Bienestar ayer—.

De los 8 mil 61 centros de salud que hay en el país del IMSS Bienestar: ayer se entregaron medicamentos e insumos médicos en 3 mil 43 centros de salud de las 23 entidades en su primer día; este avance de entrega representa el 37.75 por ciento de unidades de primer nivel surtidas.

En total, se entregaron 3 mil 801 kits de medicamentos e insumos médicos.

Vamos a pasar el… son videos que nos mandaron del proceso del día de ayer.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS COMO PARTE DE “RUTAS DE LA SALUD”)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En cada caja, el kit en cada caja viene el número de medicamentos que determinó Secretaría de Salud que deben tener los centros de salud, de atención primaria a la salud.

Dependiendo del tamaño del centro de salud, se deja 1, 2, 3, 4 o 5 cajas, dependiendo de la atención que tiene: los pequeñitos tienen 1 o 2 cajas; y los más grandes, como los CESSA —se llaman— que son los de atención, incluso que tienen para partos y otras atenciones médicas, llevan mucho más kits.

Entonces, este es el sistema de distribución.

Y ayer llegaron incluso a lugares apartados, como San Andrés; La Lagunita, en Hidalgo; San Martín, Quintana Roo; Tablón, en Sinaloa, y otros lugares.

PREGUNTA: Y ya para el cuidado de, precisamente, que se esté entregando y que no haya lo que antes había, que era una, es decir, llegaban a veces los medicamentos, pero empezaba la corrupción, ¿había comités y todo este tipo de vigilancia?, ¿verdad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: IMSS Bienestar tiene hoy un equipo territorial —vamos a llamarle— que se consolidó, ahora que entramos al gobierno.

Entonces, IMSS Bienestar tiene un director por estado.

O sea, está Alejandro Svarch, que es el director general; y está el doctor Ávalos, que es su director médico; y está Chris García, que es su directora administrativa.

Cada estado de los 22 que ahora son —21 estados y la Ciudad de México—, que son parte del IMSS Bienestar, tienen un director estatal. Y de ahí, dependiendo del tamaño del estado, tienen directores regionales. Cada director regional se encarga de tantos centros de salud y tantos hospitales. Ellos se coordinan con los directores de los centros de salud y de los hospitales; y con ellos hay un sistema que está enviando de manera permanente si tienen medicamentos o no.

¿En qué avanzamos ahora o cuál es la gran diferencia?

Antes solamente el director médico de un centro de salud decía: “Me faltan estos 10 medicamentos”, y entonces, desde el almacén se hacía una distribución solo de los 10 medicamentos que faltaban.

Eso había generado problemas burocráticos, también por un sistema burocrático que se hizo ahí, que estamos cambiando.

Entonces, lo que decidimos es que cada mes se envíen todos los medicamentos que necesita. A lo mejor van a tener medicamentos de más, pero es mejor eso a que no haya el medicamento que a lo mejor se acabó al día siguiente de que lo pidieron.

Entonces, cada mes reciben todo el paquete de medicamentos que necesita, que determinó la Secretaría de Salud que deben tener todos los centros de atención primaria. Y eso va a cambiar la dinámica, en lo que se genera un sistema mucho más automatizado de distribución logística —que se llama—, que pueda tener mucho más exactitud.

Entonces, esta determinación y las Rutas de la Salud que llevan cada mes todo el material de curación y los medicamentos que se necesitan va a garantizar la estabilidad en el suministro.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

También preguntarle esto, que usted respondió ayer muy puntualmente sobre lo que se generó por parte de la DEA, y que usted ya ha dado una respuesta contundente.

Solo recordar, y ya revisando las propias publicaciones periodísticas en los tiempos, por ejemplo, de Calderón, hubo una cooperación muy directa con la CIA. En ese entonces, hay documentos que en ese entonces no se revelaron, incluso se habían clasificado; y ya después, salieron a la luz. Citando, por ejemplo, un periodista, a Jesús Esquivel, publicó en ese entonces, en la época de Calderón, cómo escondían este tipo de relaciones con este tipo de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De agencias

PREGUNTA: De agencias, efectivamente. Gracias, Presidenta.

Y otro que también se llegó a publicar es que incluso sobre la avenida Reforma de la capital del país había, en uno de los edificios, en uno de los varios pisos de ese edificio, en Reforma, donde operaba directamente la propia DEA.

Y bueno, la oposición, obviamente, en este contexto, ha dicho que no pueden creer que esto se pueda dar porque estaban acostumbrados o se estaba acostumbrado en este país: o a que se escondía información o que se daba otra. Y dicen: “Bueno, esto no puede ser posible”.

Preguntarle, Presidenta, concretamente: ¿qué vistas y qué respuesta usted daría a esta situación de dudar de que se está defendiendo, se está haciendo respetar la soberanía?

Y que todo indica que también desde el gobierno pasado, del expresidente López Obrador, dicen: “había enojo —en ciertas, no sé si personajes o de las propias agencias— por el respeto y las reglas claras que se tenían”.

¿Qué hay sobre esto?, ¿y qué respondería?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden incluso un episodio de un miembro de la delincuencia organizada que fue detenido en Cuernavaca, Morelos, fue… No, no fue detenido; fue ultimado.

PREGUNTA: Beltrán.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Exactamente.

Y sacaron una fotografía del episodio, de ese momento. En ese entonces era Calderón presidente, espurio, no me lo puedo aguantar, porque así fue. Informa en ese momento lo que era la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de García Luna, de ese operativo. Y unas horas después, la DEA dice: “Fue un operativo donde participó directamente la DEA”. Este era un esquema en donde se permitía que las agencias de Estados Unidos participaran de manera directa en los operativos.

Nosotros no permitimos eso, desde el periodo del Presidente López Obrador, se puso un límite.

Las operaciones que tienen que ver con la seguridad del país son un asunto de las fuerzas federales, o estatales, o municipales, pero son un asunto de México, de nuestras instituciones.

Se puede colaborar en el sentido de que den información. Ellos tienen agentes en México que tienen que cumplir claramente con la Ley de Seguridad Nacional y ahora, con la adición que hicimos al artículo 40 de la Constitución, pero no pueden estar operando en el territorio.

Con la DEA, en particular, hubo un distanciamiento en el periodo del Presidente López Obrador. Se derivó, entre otros temas, con la detención del General Cienfuegos, en donde quedó muy claro que se había detenido sin pruebas; tan fue así que regresaron al General Cienfuegos. Y aquí en “La mañanera”, el Presidente López Obrador presentó lo que supuestamente eran las pruebas de aquella detención.

Fue… varias “mañaneras”, que ustedes las pueden revisar porque están disponibles en las redes sociales, de cómo fue cuando se detuvo y después cómo se fue obteniendo la información, se fue teniendo información hasta que finalmente se supo que no había pruebas.

¿Quién hizo esa detención? La DEA.

A partir de ahí, el Presidente López Obrador pone más límites a las agencias en México; esos límites continúan en nuestro gobierno.

Y ahora estamos —ya lo he hecho público— haciendo un acuerdo de seguridad con el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos; y coordina la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Ha habido intercambio: de qué se pone, qué no, qué sí, qué no.

¿De dónde se deriva?

De una reunión que hubo en Washington a la que fueron el secretario de Relaciones Exteriores, el secretario de Seguridad, el Almirante secretario, el secretario de la Defensa, el fiscal general de la República; y del otro lado hubo su contraparte en esa reunión en Washington, que fue en febrero, si mal no me acuerdo. Y de ahí, viene este acuerdo.

¿Qué interés tenga la DEA en publicar lo que publicó hace dos días? No lo sé. Probablemente querer decir que “cambiaron las cosas”.

Entonces, lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la Presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía, jamás. Y que colaboramos, nos coordinamos, pero nunca va a haber subordinación.

Y que, en particular, la relación con Estados Unidos está coordinada, en el caso de seguridad, a través de este acuerdo que se está tomando, y de una coordinación permanente que existe entre el Comando Norte y el Ejército Mexicano o la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina, las instituciones de seguridad del gobierno de Estados Unidos y la Secretaría de Seguridad. Y hay coordinación e información permanente en un esquema de coordinación de respeto a las soberanías.

Entonces, por eso, cuando sale el comunicado de la DEA, pues no, no tiene nada que ver con la realidad. Lo que hay es el acuerdo de seguridad que está ya por culminarse, con el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿Cuál cree que sea la intención de la DEA?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé cuál sea su intención, la verdad; decir que “hay un operativo especial en la frontera”, cuando no lo hay. Entonces, en todo caso, ellos tendrían que decir por qué, cuál es su intención.

¿Cuál es nuestra obligación ante el pueblo de México? Decir siempre la verdad e informar, como lo hacemos todos los días en “La mañanera”. Y, además, garantizar que la relación con cualquier gobierno extranjero, no solo los Estados Unidos, tiene que ser en el marco de nuestra Constitución y de defensa de nuestra soberanía y de los intereses superiores del pueblo de México.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, preguntarle: ya hacía el primer informe de usted, que ya lo ha anunciado, que estamos en puerta ya de ello.

Quedan de este año 4 meses prácticamente, un poco más. ¿Usted tiene contemplado, a propósito de esto —y las relaciones con Estados Unidos y con el mundo mismo—, de salir? ¿Tiene invitaciones de países o de encuentros internacionales, si tiene contemplado, avizora?

Usted ha tenido también esa actividad, acabamos de verla en Guatemala.

Y también preguntarle, a propósito de este próximo 1º de septiembre: he comentado con algunos compañeros, compañeras, de este espacio, cómo la hemos visto aquí en “La mañanera” a usted. Y la hemos visto mucho más… Incluso, pues ya los tiempos de “La mañanera” se han ampliado luego, hay más manejo de… O sea, la hemos visto mucho más del manejo y a gusto en “La mañanera”, no sé si sea la palabra correcta.

Pero ¿usted cómo se ha sentido en estas conferencias de prensa?, que nos parecen, bueno, no solo a nosotros, son claves, precisamente, para informar al pueblo, para estar en contacto con el pueblo, y con nosotros, nosotras, nosotros, que estamos aquí presentes.

¿Cómo se ha sentido?, quisiera yo preguntarle.

¿Qué nos podría platicar también de sus experiencias? ¿Ha habido alguna “mañanera” que se le ha hecho la más difícil? Quizá la primera o la más… Digo, difícil en cuestión de los temas o de la complejidad. ¿O alguna que le haya gustado más, Presidenta?

Esas serían mis preguntas.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la medida en que vamos avanzando en el Proyecto de Nación que tenemos, en los 100 compromisos que hicimos con el pueblo de México, es más… podemos informar más cosas, como el día de hoy.

O sea, nuestro interés en “La mañanera”, evidentemente, es el debate que se hace con ustedes y, evidentemente, con lo que se publica todos los días en las redes o en los medios.

Pero el interés nuestro es que quienes nos escuchan a distancia, que saben de manera… que se enteran de manera directa, sin ningún intermediario, pues que conozcan lo que estamos haciendo y cómo vamos avanzando.

Entonces, en la medida que vamos avanzando: que ya está el Tren México-Querétaro en obra, que ya está el Tren México-Pachuca en obra, que ya se hicieron las licitaciones para los otros trenes; en la medida que se pueda informar que ya está el programa de distrito de riego avanzando; todos los programas; mañana viene electricidad para poder hablar del sistema de transmisión y los avances que tenemos ya en las licitaciones, es mucho más fácil ―digamos― porque ya uno tiene la condición de poder estar informando los avances.

Quizá los primeros 2 o 3 meses, cuando apenas iniciamos el apoyo a mujeres de 63 y 64 años, porque iniciamos hasta enero la beca de jóvenes de secundaria, había menos temas que estar informando. Entonces, eso nos da mucha certeza.

Y se cumple el objetivo principal que es informar a la ciudadanía, informar al pueblo de México, por eso es “La mañanera del pueblo”.

Y, por otro lado, la verdad es que en el debate público es increíble. Hoy veía otra vez, leía a los comentócratas, a los medios… Por cierto, El Universal, aprovecho. No, ¿quién fue el…? No, el que sacó del huachicol, ¿fue Reforma?, sí, de que dicen que “el huachicol y que…”

Bueno, hoy nos enseñó la Guardia Nacional un video de qué son esos bidones.

―A ver―.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE BIDONES CARGADOS CON AGUA)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es agua.

O sea, acusan de que “la Guardia está cargando gasolina de huachicol”, según estas, ¿no?, el Reforma. Y esa es una parada en donde lavan vehículos, no la Guardia, sino personas que tienen ahí su pequeño negocio para lavar vehículos.

Entonces, el lugar donde dicen que “está parada la camioneta de la Guardia cargando gasolina ilegal”, en realidad, no tiene nada que ver. Son unos bidones que tienen agua y que es para lavar.

Por ahí hay una foto de: “Se lavan…”

Agua, miren.

Entonces, ¿de qué sirve “La mañanera”? Para esto.

Porque la verdad es que… Digo, se puede tener una opinión distinta a la del gobierno, somos un país libre; que los comentócratas opinen en contra de nosotros no pasa nada. El problema es cuando dicen mentiras, ¿no?

Cuando dicen mentiras de que “Beatriz se fue a vivir a España”; o cuando dicen que “se carga huachicol en la carretera”, y es agua para lavar el vehículo; o cuando sacan que “los gasolineros están…”  en ocho columnas, ¿no?

—A ver si tienes por cierto, el desplegado—.

Que sacan que “unos gasolineros están en contra del gobierno porque los estamos presionando y que no sé qué”.

Y al otro día sale un desplegado de la mayoría de los gasolineros —¿este no lo había presentado?  Vete hasta abajo, para que se vea quiénes son los…—, de todos estos diciendo: “No. Estamos trabajando muy bien con el gobierno”.

¿Entonces, de qué sirve “La mañanera? Para poder decir que hay mala leche, que no es información, es propaganda utilizando… ¿Cómo dice Miguel Elorza? “¡Mentira!”; hoy nos toca el “Detector de mentiras”.

Gracias.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues allá ellos, ¿no?

Fíjense, tanto que… Ayer, ¿no?, con lo del Tren Maya. Ya explicó el General Águila lo que pasó; se hizo un comunicado muy temprano. No, bueno, pero la andanada, ¿no?, ahí en las redes, están buscando qué.

Pero pues no.

PREGUNTA: ¿De las salidas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De las salidas, no pienso salir de aquí a diciembre.

Vienen, recuerden:

Viene a finales de este mes, la próxima semana, secretarios de Estado de Brasil.

Viene el primer ministro de Canadá.

Va a venir el presidente de Francia

De aquí a diciembre, entre otros, ¿no?

PREGUNTA: ¿Marco Rubio no viene?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es probable, se está viendo, para poder cerrar el acuerdo de seguridad.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo tengo contemplado, no lo tengo contemplado, por ahora.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De nada. Gracias.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a todos y todas.

Presidenta, preguntarle: en esta tecnificación de México, como se llama este programa, entiendo que el objetivo es poder, a partir de tecnificar a los agricultores, poder recuperar agua para las zonas urbanas.

¿Cuándo esperarían a que ya se empiecen a ver estas mejoras en las zonas urbanas? ¿Qué tiempo es el plazo máximo que están dando para el beneficio?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Buenos días.

Se van a dar de manera paulatina conforme vayan avanzando los proyectos. Se están construyendo de manera paralela.

Por ejemplo, tenemos el acueducto Solís León, que va a dar agua a cinco municipios del estado de Guanajuato, y esta obra de infraestructura se está construyendo al mismo tiempo que se está tecnificando el Distrito de Riego 011.

Entonces, se va a hacer por etapas y, una vez que vayan concluyendo las etapas de tecnificación, también van a ir concluyendo los tramos de la obra; y en ese momento se va a empezar a suministrar agua.

Tenemos otros muy emblemáticos, como el de Agua Saludable para La Laguna, que es el Distrito 017, es una obra que abastece a cinco municipios de Coahuila y cuatro municipios de Durango. Aquí en este momento se están construyendo las redes troncales para proporcionar agua a cinco municipios de Coahuila, los cuatro de Durango ya están conectados.

Y al mismo tiempo, estamos llevando a cabo el Programa de Tecnificación; es decir, se van a ir complementando de manera paralela.

Algunos proyectos van a tener en su ejecución 2 años y algunos otros van a durar durante todo el sexenio.

Lo importante es que en este acuerdo que se ha generado con los productores el volumen que se va a recuperar ya se encuentra comprometido y establecido, y conforme se vayan concluyendo las obras se van a ir notando los avances en cada una de las comunidades.

PREGUNTA: Gracias, le agradezco, director.

Presidenta, además, para seguir disipando estas dudas de lo que pasó ayer con el Tren Maya, preguntarle si ¿la Fiscalía General de la República va a abrir una carpeta de investigación en este caso?

Saber si ¿tendrá algún costo la reparación que nos comentaba también el director del Tren Maya?

Por favor.

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Muchas gracias por tu pregunta.

Primero les informé que, efectivamente, la Fiscalía General de la República está interviniendo. Ayer, durante la noche, estuvieron los peritos evaluando el incidente.

Absolutamente, sí, se va a abrir una carpeta de investigación, porque es necesaria inclusive para la aseguradora.

Todo el Tren Maya está asegurado.

Y la aseguradora tiene que estar perfectamente consciente y tener un documento donde nosotros denunciamos el incidente para que ellos puedan reponer los bienes afectados, a partir de este incidente.

Entonces, sí, definitivamente la Fiscalía va a abrir una carpeta de investigación.

Y el seguro tendrá, en su momento, que hacerse efectivo para reponer los bienes materiales que fueron afectados.

PREGUNTA: ¿Y las operaciones van a seguir su curso?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Fíjense que esto también que preguntas es importante.

El Tren Maya tiene, en el tramo que va de Mérida a Cancún y de Cancún a Chetumal, tiene afortunadamente 2 vías y en cada estación tienen 4 vías; por eso hablaba yo de la vía 4 y de la vía 2 que están lado mar, y de la vía 1 y la vía que están del lado selva. Así les llamamos, es el hombro derecho y el hombro izquierdo, en el argot ferroviario; nosotros hemos decidido nombrar a las vías de esa manera.

Y las vías que se afectaron con este percance de vías fueron las vías 2 y la vía 4: la 2, que está pegado al andén de la estación Izamal, que va en dirección Cancún-Mérida; y la vía 4, que está en la troncal, que representaría la troncal.

La vía 3, que es también troncal; y la vía 1, que está pegado en el andén, que va en dirección Mérida-Cancún, está habilitada. Entonces, estamos utilizando los aparatos de cambio de vía para hacer un cambio doble y poder circular sin ningún problema todos los trenes.

Eso fue lo que hicimos ayer, hicimos un cambio de dirección, por eso el tren, el siguiente tren que debería de haber pasado a las 16:20 pasó a las 17:05.  Entonces, ninguna operación se interrumpió.

El último tren pasó a las 21:56 ahí en Izamal, precisamente. Porque recuerden que es un sistema y una afectación provoca retrasos en todos los demás trenes porque los cruces se tienen que programar.

Es importante que sepan que el servicio está restablecido, que la seguridad está garantizada y que no hay, de ninguna manera por qué alertar con el funcionamiento del tren; el funcionamiento del tren está operando hoy con todos los servicios programados.

A ningún pasajero le vamos a quedar mal el día de hoy, todos los trenes van a pasar.

Es cuanto.

PREGUNTA: Director, se habla de un hackeo, ¿ya aseguraron el sistema, lo revisaron?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: ¿Me puedes repetir la pregunta?

PREGUNTA: Se habla de un supuesto hackeo al sistema del Tren Maya. ¿Ustedes ya revisaron el sistema o activaron el protocolo?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: El sistema como tal, el sistema de señalización ferroviaria, es un sistema que está a cargo de Alstom.

Funciona a través de fibra óptica y afortunadamente no está conectado a la red, no funciona con internet, funciona de manera interna. Y, precisamente, para garantizar que no se afecten los servicios de señalización ferroviaria, nos tomamos la libertad de aceptar que no se conecte a la red.

Inclusive todas las instalaciones que se están dedicadas para los sistemas ferroviarios: que son 107 casetas; que son cuartos técnicos principales y auxiliares que están en las 34 estaciones, en las bases de mantenimiento, en los talleres; y las instalaciones que nosotros tenemos también como los puestos de control sin principal o central, los puestos de control zonales que son 4; todos esos sistemas —y la base de datos y la base de datos secundaria— están integrados de manera armónica y no tienen conexión a un sistema de internet público, está es solamente como un intranet como funciona, a través de la fibra óptica.

Ni hay posibilidad de hackearlo.

PREGUNTA: ¿A cuánto ascienden los daños?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA, ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Todavía no han sido cuantificados los daños.

Los daños, de acuerdo a lo que yo personalmente revisé, es uno de los bogies del coche número 3, que tendremos que reponer.

Repito, está asegurado todo el sistema ferroviario, los pasajeros inclusive están dentro del seguro institucional.

Y ustedes deben de saber que para que se haga todo el aseguramiento, el sistema ferroviario tiene que certificarse; hay una entidad que se llama “Evaluador independiente de seguridad” que revisa todo lo que está construido.

Debemos de presentar el dosier de calidad de cada obra, de cada pileta, de cada uno de los componentes de los viaductos, de los puentes, de la infraestructura, de los terraplenes, de las vías, de las estaciones, que se tienen que certificar por ley.

Y por esa razón y, bueno, también porque así se nos fue instruido, porque la legislación ferroviaria en realidad no pide una certificación tan meticulosa como la que está haciendo el Tren Maya, eso nos da la garantía de que todos los sistemas ferroviarios deben de funcionar a la perfección.

Por eso es importante que lo que se determine de lo que sucedió el día de hoy, de que los motores de aguja empujaron a la aguja a posición desviada: tiene que resultar de la revisión de las comunicaciones, lo que sucedió en el Puesto de Control Zonal; lo que atestiguaron los conductores, la propia Janet, que es la conductora —tenemos solamente dos mujeres. Me da mucho gusto. Hubiera querido tener más, pero, bueno, dos mujeres— y a ella le tocó, desafortunadamente, tener que enfrentar este evento y creo que lo hizo con mucha entereza y lo hizo perfectamente siguiendo los protocolos.

¿Alguna otra pregunta?

PREGUNTA: ¿Cuántos aparatos de vía tienen?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Aparatos de vía, perdón que no tenga el dato en la cabeza, pero, imagínense, en cada estación hay 8 aparatos de vía, 8 aparatos de vía de las 34 estaciones, Cancún tiene todavía más, Mérida tiene más, ¿por qué?, porque Cancún tiene 10 andenes, Mérida tiene 8. Entonces, dependiendo del tamaño de la estación es el número de aparatos de vía.

Entonces, tenemos aproximadamente, digo, voy a hablar de 600 aparatos de cambio de vía.

PREGUNTA: (Inaudible)

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Todos los aparatos de cambio de vía están certificados. Lo que sucedió aquí no es un problema con el aparato de cambio de vía, lo vuelvo a ratificar: lo que pasó aquí es el funcionamiento del motor de aguja, el motor de aguja que fue accionado desde el Puesto de Control Zonal, se puso en posición directa.

Cuando pasa el tren, el sistema detecta que está pasando un tren. Si alguien quisiera presionar un botón para hacer o mover el aparato de desviada, el sistema automáticamente lo bloquea. Entonces, no es posible que alguien haya podido accionar y decir: “lo pongo en desviada para afectar el tren”; es decir, no hubo una intencionalidad.

¿Qué falló? Algo falló en el sistema de señalización, porque el aparato de vía recibió alguna señal para que los motores accionaran y empujaran las puntas de la aguja a posición desviada cuando el tren estaba circulando en posición directa.

Por eso los 2 primeros coches y el primer bogie se van en posición directa en la vía 4; y el segundo bogie del coche 3 entra en desviada; entonces, ya se imaginan lo que sucede. Y por eso el coche se pone como en diagonal, porque lo está traccionando por una vía y él está circulando por otra.

Y hay una parte que se queda conectada solamente por el sistema de tracción, por lo que conocemos nosotros como “cigüeñal”.

Ese que se conecta es la flecha; la flecha permitió que no se desprendiera prácticamente el acoplamiento del coche 3 del coche 4; porque el coche 4 entra a la vía 2 y sin problemas, sí, pero porque lo está traccionando y entonces, el 3 queda diagonal y acostado prácticamente sobre el MC1, que es la cabina de tracción del tren 307.

PREGUNTA: ¿Cómo evitar que se repita ese error?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Lo expliqué hace un momento.

Es muy importante el dictamen que tiene que dar la Comisión, la Comisión Dictaminadora de Accidentes Ferroviarios. De ese dictamen que ellos den, de cuáles fueron las causas, tenemos que aplicar medidas para evitar que vuelva a suceder.

Y aquí les presenté dos opciones que nosotros estamos estimando que puedan ser aplicables.

Es decir, en tanto los aparatos de vía no tengan que moverse, es decir, que no tengamos que hacer movimientos que no estén programados por retrasos, por consideraciones de la operación: los aparatos los podemos asegurar con el clamp, con la brida. Y eso permitiría que, aun cuando alguien o el mismo aparato le mandaran una señal para que se mueva, no se va a mover porque va a estar asegurado.

Y segundo, que dentro del sistema del motor de aguja podamos poner un mecanismo que haga un doble aseguramiento. Lo que hace ahorita es: cuando se desplaza la aguja, el motor de manera neumática empuja la aguja y fija; entra un seguro para fijar que no se mueva la posición de la aguja, y de esta manera permanezca en la posición directa o en la posición desviada.

Si además de eso, le metemos un seguro adicional, es posible garantizar que no se vuelva a presentar un caso. Lo que buscamos es cero incidencias.

No me gusta comparar, pero en todos los países, y les voy a hablar de España: en el 2022, 175 casos similares como el que enfrentamos nosotros, en un año; en Estados Unidos: más de mil 600 casos de descarrilamientos en diferentes lados, con consecuencias diferentes.

Alguien mencionaba el Brightline, que “no ha tenido incidencias”, pero el hecho de chocar con un vehículo es una incidencia. No lo podemos minimizar.

Es importantísimo que también se mantenga la seguridad.

¿A qué apostamos en el Tren Maya?

A la seguridad a través del confinamiento, a la seguridad a los sistemas de señalización ferroviaria, a la seguridad que otorgan los Puestos de Control Automatizados. Estamos enfocados. Y tenemos, aparte, la seguridad física que nos da la Guardia Nacional.

Para nosotros, lo más importante es la seguridad y la vamos a mantener.

Y el compromiso del Tren Maya, el compromiso de la Defensa Nacional, el compromiso del Gobierno de México es que todos los trenes de pasajeros ofrezcan un servicio con cero incidencias.

Nosotros fallamos ya dos veces, pero no debemos de fallar en el futuro, tenemos que alcanzar el cero incidencias, y eso nos va a ayudar la certificación de calidad, nos va a ayudar todo el análisis que se haga ahorita de lo que sucedió.

Y seguramente que la Fiscalía va a seguir su investigación, abrir la carpeta. Y si hubiera responsables, tendremos que enfrentar a la autoridad en su momento aquellos que hayan cometido algún error.

PREGUNTA: Perfecto. Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA, ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Entonces esa es la situación.

No sé si hubiera…

PREGUNTA: Muchas gracias.

PREGUNTA: (inaudible)

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA, ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: No le escucho.

PREGUNTA: En el caso del Tren Ligero se maneja aparte del automático, hay una palanquita, que es el doble aseguramiento.

Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones. Buen día, director.

Le comentaba, el ejemplo que yo tengo más cercano es del Tren Ligero a Ciudad de México. A raíz de que sucedió hace algunos años —se debe acordar la Doctora Sheinbaum—, un accidente, una salida de vía, vaya.

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA, ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: ¿En dónde?

PREGUNTA: En el Tren Ligero. En la estación Taxqueña hay una palanquita que desde entonces se le puso, ese es el que nos decían que es el doble aseguramiento, es el automático y es el manual, que cuando llega al Tren Ligero hace el cambio de vía, se jala una palanquita y automáticamente una parte del riel cambia hacia el otro lado.

Es preguntarle: si en el caso del Tren Maya en lo que se averigua la causa o lo que pasó, ¿se podría poner un aseguramiento manual para que, aunque tarde unos minutos más, se tenga más seguridad para que el tren manejar eso?

Gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA, ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Creo no me expliqué bien hace rato. Cuando me refería a poner un aseguramiento físico, me refería a colocar la brida, ese es el doble aseguramiento.

El primer aseguramiento es el que hace el motor de aguja cuando asegura y fija la aguja; pero si, además, físicamente llega un garrotero e instala un candado, una brida —que es lo que tú señalas—, eso es el segundo aseguramiento.

Obviamente, ¿qué implica? Pues implica desplegar muchísima gente para hacer ese aseguramiento; o también nos obliga a no mover los aparatos de vía en las operaciones que se realicen, ¿no?; y limitar los movimientos del aparato de vía. Porque el componente crítico de un sistema ferroviario son los ACV, los Aparatos de Cambio de Vía, en cualquier parte del mundo.

Es un tema que tenemos, nosotros, que atender y estoy seguro que vamos a lograr la cero incidencia.

Ese es el doble aseguramiento que mencionas.

PREGUNTA: (inaudible)

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA, ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: ¿De la dictaminación? Estimamos que sea un proceso aproximado de 15 días.

Intervienen muchos técnicos, es una cuestión de análisis técnico profundo que tiene que hacer de todo lo que sucedió. Se analizan —como decía—: las grabaciones, las órdenes que se dieron en el Centro de Despacho de Trenes, en el Puesto Control Zonal, lo que contestaron los maquinistas, lo que sucedió en el evento y qué fue lo que reportaron, si se aplicaron o no los protocolos. Todo se tiene que revisar.

¿Por qué sucedió esa llamada para hacer el cambio del aparato de vía?, ¿debido a qué?, ¿si fue una deficiencia del sistema de señalización ferroviaria o fue alguien, lo accionó?  No lo sabemos, en este momento, sería muy riesgoso decir qué sucedió.

Lo único que les puedo decir es que esa Comisión Dictaminadora tendrá que informarnos cuál es el resultado porque para nosotros es muy importante garantizar la seguridad de nuestras operaciones y, sobre todo, la seguridad de nuestros pasajeros.

PREGUNTA: Director, entonces ¿pudo ser una falla humana, una deficiencia eléctrica?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Fíjate que yo creo que no es una falla humana porque está automatizado. Es decir, si hubiera intervenido alguien para mover el aparato de manera mecánica —como lo hacíamos hace algún tiempo— pudiera yo decir que es una falla humana.  En este caso se movió el aparato de manera automática.

Puede ser, y para eso va a haber un perito electromecánico, puede ser una falla eléctrica, no lo sabemos; alguna señal que le mandó para hacer ese cambio, porque es completamente anómalo cómo operó.

No es decir que “se haya separado un poquito”. Si ustedes vieron en la fotografía, cambió de posición directa completamente a desviado, o sea, empujó todas las agujas para el otro lado cuando el tren estaba circulando, eso no es normal. Por eso es importante que se haga el análisis.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: ¿Tiene pensado cómo enfrentar esta difusión que se ha hecho para quienes son escépticos todavía utilizar el Tren Maya?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Quiero pedirles una disculpa porque, como soy soldado, soy medio sordo y de repente como que no entendí.

—Si le dan el micrófono—.

Es que he estado mucho tiempo con ruidos y de repente por eso grito, porque no escucho. Me disculpo con ustedes.

PREGUNTA: Bueno, me presento: Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del Istmo e Imagen, de Veracruz.

Le preguntaba: con todo esto que se ha difundido en los medios del accidente y con todavía los escépticos sobre el Tren Maya, no sé si tienen pensado alguna campaña ¿o cómo piensan contrarrestar esta imagen que se ha dado?

DIRECTOR GENERAL DEL TREN MAYA S.A. DE C.V., ÓSCAR DAVID LOZANO ÁGUILA: Qué bueno que me haces esta pregunta. Yo creo que nuestra Presidenta ha sido muy directa en estos temas.

Yo creo, el hecho de estar aquí el día de hoy es una gran publicidad, es una gran respuesta que podemos dar de decir a la gente que: el Tren Maya va a seguir funcionando, eso es primero.

Decirle a la gente que no está comprometida la seguridad en su transporte. Y mucha gente tiene reservados viajes el día de hoy, y los van a hacer; no estamos dudando de que nuestros pasajeros se van a subir al tren.

Y estamos también trabajando de manera coordinada a través de la Secretaría de Turismo, que es muy entusiasta la secretaria Josefina, implementando una serie de medidas de publicidad con la finalidad de que, de manera conjunta, como bloque, el Gobierno Federal y las empresas sectorizadas, tanto a Defensa como a Marina, podamos entrar en esquemas de publicidad que no sean tan onerosos y que nos permitan tener mayor cobertura.

Entonces, Visit México, la iniciativa Descubre Mundo Maya y otras iniciativas que han implementado la Secretaría de Turismo, y que estamos nosotros incorporados con ella. Ahorita vamos a iniciar con una participación en los Road Shows en Estados Unidos, iniciamos con Chicago y Toronto.

Y vamos a participar en muchos eventos donde la Secretaría de Turismo lleva la mano y nos permite a nosotros ingresar en esos esquemas, inclusive con descuentos que nos consigue la propia Secretaría de Turismo.

Entonces, de verdad, estamos optimizando el uso de los recursos y estamos garantizando poder difundir qué es lo que estamos haciendo en el Tren Maya.

Y otro aspecto: los secretarios de Turismo estatales también nos ayudan muchísimo, especialmente en aquellos estados que tienen gran derrama económica por el turismo, como Quintana Roo; Quintana Roo; Yucatán; Campeche, que ha mejorado muchísimo la afluencia de turistas; Chiapas y Tabasco, que también están teniendo resultados importantes.

El trabajo es en equipo. Todos estamos haciendo un esfuerzo de publicitar lo que se está haciendo.

Y de convertir al Tren Maya en una herramienta, no solamente turística, sino de movilidad, de movilidad, que lo utilicen las comunidades.

Y estamos ahorita inclusive —qué bueno que me das la oportunidad de decirlo— estamos trabajando por todo el Tramo 7, que son las zonas más pobres del sur de Campeche y del sur de Quintana Roo, que queremos conectarlos para que ellos utilicen el tren de manera regular.

Estamos haciendo análisis, estamos haciendo consultas con las comunidades. Ahorita tenemos un grupo de equipo, un equipo del Tren Maya en Xpujil: trabajando con el municipio, con las organizaciones comunitarias, con los ejidos, para darles a conocer el tren y que podamos darles un precio que les permita subirse al Tren; que no vean el tren como algo lejano, que vean el tren como instrumento de movilidad para ellos, para la gente pobre.

Esa instrucción nos dio la Presidenta y estamos trabajando también en eso.

PREGUNTA: Muchas gracias, director.

Presidenta, preguntarle: se supone o en días recientes sale… ayer específicamente, se reporta que CIBanco va a iniciar una demanda en contra del Departamento del Tesoro por acusaciones de, presuntamente, apoyar al lavado de dinero a los cárteles.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Va a qué?  Perdón, otra vez.

PREGUNTA: A demandar al Departamento del Tesoro, porque éste lo acusó de tener nexos o ayudar al lavado de dinero del narcotráfico.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vi en los medios. No tenemos conocimiento de que lo vaya a hacer; está en su derecho, si así lo considera.

Ayer lo importante es que dio más plazo todavía por parte del Departamento del Tesoro para las sanciones que se habían determinado.

Y también hay oportunidad, bueno, hay ofrecimientos de compra de estos bancos, también me lo informó el secretario de Hacienda, que incluso ha salido públicamente.

PREGUNTA: Correcto.

En otro tema, Presidenta: el día de ayer, en el paradero de Indios Verdes se suscitó un cierre debido a que familiares del niño Emilio, de 8 años, están pidiendo que haya justicia en el caso del pequeño.

Hace unas semanas se suscitó que el niño fue atropellado por una conductora que rebasa apenas la mayoría de edad, que presuntamente iba en estado de ebriedad al momento de conducir; termina atropellando al menor, y éste tiene severas afectaciones de la salud.

Preguntarle si ¿se le está dando seguimiento a este caso o si han tenido acercamiento ya con la familia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pido a la secretaria de Gobernación que se acerque.

Si fue de Indios Verdes, es la Ciudad de México; normalmente lo atiende la Ciudad, pero nosotros intervenimos con la Secretaría de Gobernación para apoyar a la familia.

PREGUNTA: Sí, el caso se dio en la colonia Lindavista, en la Gustavo A. Madero. Pero ayer ya la familia cerró avenidas principales para buscar justicia, pero bueno…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, los atendemos con gusto.

PREGUNTA: Bien. Finalmente, no me presenté, Aurora Castillejos, del Sistema Público.

Presidenta, finalmente preguntarle: el día de ayer, entiendo que se habilitó ya la Línea de las Mujeres 079 número 1. Saber ¿cómo está avanzando?

Es contarle a la audiencia ¿para quiénes está enfocada esta línea?, ¿qué tipo de apoyo se les está dando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está funcionando ya desde hace algunas semanas, lo anunció aquí Citlalli.

Si hay un asunto de emergencia por violencia, o asesoría, o alguna necesidad de alguna mujer, vinculado, principalmente por una situación de violencia: puede marcar el 079. Y una vez que le contestan, apretar el número 1.

Y ahí hay una serie de telefonistas que están capacitadas y saben a dónde dirigir la llamada.

No es solamente la atención en ese momento, sino que, si es una situación de emergencia de algún lugar del país, se comunica de inmediato con el 911 de algún estado de la República, con la Guardia Nacional, con la Policía, con la Secretaría de las Mujeres o Instituto de las Mujeres de los estados.

Tardamos un poco, justamente para poder tener el esquema de atención.

Además, si, por ejemplo, una mujer solicita una ayuda, se le da en el momento. Y después, ya no volvió a llamar o cuelga el teléfono, hay un protocolo para que se le busque nuevamente a esta persona para saber si realmente fue atendida o no fue atendida en su situación.

Es un gran esfuerzo. En la Ciudad, cuando estuve como jefa de Gobierno, lo desarrollamos, y ahora es algo que tiene que ser con las entidades de la República, y ya está funcionando, 079-1.

PREGUNTA: Nada más, ¿en el futuro podría haber un balance de cómo van estas llamadas de las mujeres?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con gusto le pedimos a Citlalli que lo pueda informar.

PREGUNTA: Gracias. Es todo, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién más?

—A ver, vamos ahí—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta con “A”. Su servidor Carlos Pozos, de LM Noticias.

Antes de iniciar con mis preguntas, comentarle: usted nos anunció que en este ejercicio de comunicación circular iba a dar a conocer las listas de las pensiones millonarias de Petróleos Mexicanos.

Quiero comentarle que en LM Noticias tenemos tres listas también de pensiones millonarias Petróleos Mexicanos; así como también de consejeros independientes de Petróleos Mexicanos que cobraban más de 5 millones y medio de pesos, y en Comisión Federal de Electricidad

Entonces, no quiero adelantarme cuando sea el anuncio, a ver si hay la posibilidad de poder contrastar y compartir esa información.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Inicio con mi primera pregunta, Presidenta con “A”. Estuve en Matamoros días atrás, en Tamaulipas, donde el gobernador Américo Villarreal Anaya y autoridades de la Secretaría de Marina pusieron en operación el Puerto Norte, evento que no sucedía en México desde hace 25 años.

“Esta obra, gracias a su apoyo, fue posible; si no, no se hubiera llevado a cabo”, así lo dijo el gobernador América Villarreal. Y dijo que “permitirá desarrollar el comercio de la región noreste”.

Mota Engil, al frente de José Miguel García Bejos, presidente de la citada empresa, informó que en los siguientes años se invertirá más de 4 mil millones de pesos para consolidar este Puerto Norte de Matamoros.

Esta es una nueva terminal, Presidenta, que, de acuerdo a sus instrucciones, fue hecha posible también por Gustavo Guzmán Hernández, director general de Administración Integral de Tamaulipas, dentro de su compromiso número 85 de gobierno.

Durante la inauguración el señor gobernador me pidió hacerle llegar un mensaje. El video lo tiene el compañero Belmont, se lo mandé; pero si no, yo le pongo aquí el audio, deme un segundo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo pasamos aquí ese día, no sé si se acuerdan, el día que se inauguró. Bueno, más que inaugurar, llegó un buque con vehículos al puerto de Matamoros. Es un puerto que se le dio la concesión al estado.

(INICIA AUDIO)

PREGUNTA: ¿Qué mensaje le mandaría a usted la Presidenta en “La mañanera”?

GOBERNADOR DE TAMAULIPAS, AMÉRICO VILLARREAL ANAYA: Que fueras el amable conducto en la oportunidad de que tengas la palabra en “La mañanera”, de poder enviarle un fuerte saludo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; que le comentes que estamos cumpliendo con las indicaciones que acertadamente nos dio en su anterior visita a este puerto, y que se están cumpliendo a cabalidad para poder seguir avanzando en el desarrollo de este Plan México e incorporar este gran puerto, también, en el desarrollo nacional.

PREGUNTA: Muchas gracias, señor gobernador.

(FINALIZA AUDIO)

PREGUNTA: Este es el mensaje, Presidenta. Y en ese sentido, preguntarle si ¿continuará usted apoyando con esas obras emblemáticas a Tamaulipas?

Y, también, si ¿usted considera que, con esta obra, Tamaulipas se posiciona como la frontera marítima de nuestro país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tamaulipas tiene una posición muy importante para el este de los Estados Unidos, además de ser estado fronterizo. Tiene varios puertos y, en particular, el puerto de Matamoros, que es el que está más al norte, es un proyecto que inició con el Presidente López Obrador, en el sentido que le dio al estado la posibilidad de que ellos desarrollaran el puerto.

Y ahí tienen, obviamente, con la Secretaría de Marina, una coordinación, y ellos han iniciado el desarrollo de este puerto.

Y es muy importante, es el puerto que va a estar más al norte, en el este, en el Golfo de México.

PREGUNTA: Bien, como segunda pregunta, Presidenta con “A”, el pueblo me pide que le pregunte.

Estamos justo a un año del Mundial de Futbol 2026. En la televisión, continúa el emporio de Televisa, le sigue TV Azteca, pero también las cosas han cambiado luego de 39 años del Mundial de 1986, hay nuevos jugadores: está Grupo Milenio de televisión, Grupo Imagen TelevisiónGrupo Heraldo Televisión, el Sistema Público de Radiotelevisión del Estado Mexicano, Canal Once, Canal 22, el Canal del Congreso, la Televisión Mexiquense, la Televisión de VeracruzTelevisión de Puebla y muchas opciones más.

La pregunta es, Presidenta: para todos los mexicanos y visitantes extranjeros del Mundial en el 2026 puedan ver los partidos del futbol, ¿qué sucederá?

En 1986, la transmisión se le dio en exclusiva a Televisa. Ahora con nuevos jugadores en la televisión mexicana ¿qué acuerdos ha llegado la Segob con la FIFA?, ¿a quién se le dará la concesión de la transmisión total o parcial?, ¿o se fraccionará?

E incluso TV Azteca, que no paga impuestos, ¿podría ser beneficiada con la transmisión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo determina la FIFA. Es un evento deportivo, es un espectáculo —vamos a ponerlo así— que organiza la FIFA, y ellos tienen estas determinaciones.

Yo espero que la próxima semana ya podamos presentar todo lo que está alrededor del Mundial de Futbol del próximo año; todas las actividades que va a haber en Ciudad de México, en Monterrey, en Guadalajara; cómo queremos que en todo el país se puedan ver los partidos. Entonces, está encargada la Secretaría de Gobernación.

Pero nosotros no determinamos, el Gobierno de México, a quién se le da la concesión para ver los partidos, es algo que está determinado centralmente por la FIFA.

Y en cualquier país del mundo, eh, no es un asunto en México.

PREGUNTA: Presidenta, esta pregunta es de vida o muerte: ¿usted como ser humano estaría dispuesta en revisar el tema de eutanasia por motivos humanitarios?, adicionalmente al beneficio que tendría en materia de salud pública y entrar en un análisis con las Iglesias en México y la Secretaría de Gobernación.

Existe ya un proyecto o un anteproyecto en el Senado de la República sobre la eutanasia por el doctor Sergio García López, que está en espera de que este proyecto reviva, está ahí enlatado.

Le pregunto: ¿podría pronunciarse porque se estudie o se revise con la participación de las Iglesias, partiendo de que la vida es propiedad de cada persona, así como también la muerte?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un tema polémico siempre. Que en estos casos, como en cualquier otro, pienso que siempre debe abrirse al debate, que se discuta, no debe cerrarse esa posibilidad, que se abra el debate.

Pero es un tema, como otros, polémico.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta: ante la gran cosecha de medallas y la extraordinaria participación que han tenido los clavadistas mexicanos en el último campeonato mundial en Indonesia, por desgracia, solo en los clavados tenemos éxito, pero en el resto de las disciplinas de la misma…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo una medalla también en nado… Sí, no solo fue clavados, fueron varias.

PREGUNTA: Sí, pero faltan otras disciplinas dentro de la Federación de Natación que están siendo abandonadas. Este es el caso desde hace 4 décadas; con menos recursos, el polo acuático tiene 6 años sin tener una sede y los padres de familia de los deportistas tienen que estar pagando lo que le correspondería a la Conade.

Hay un conflicto, Presidenta, entre World Aquatics con la Federación Mexicana de Natación, y esto es por la disputa del RUD, es el Registro Único Deportivo, que es el documento que tienen que tener las Federaciones para poder recibir recursos públicos.

Los familiares de estos atletas de polo acuático mexicano le piden ayuda para buscar un cambio, una certidumbre, para más de 20 equipos varoniles y femeniles de polo acuático que existen en toda la República.

Y señalarle que, en el 2026, se cumplen 50 años de que el polo acuático no puede asistir a Juegos Olímpicos por esta situación.

Si usted pudiera…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está haciendo muy buen trabajo Rommel, muy buen trabajo Rommel Pacheco al frente de la Conade; entonces, le vamos a encargar que revise el caso.

PREGUNTA:  Mil gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, yo creo que ya cerramos. Mucha información.

Vamos con el “Detector de mentiras”.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.

¿A quién puede molestarle que más de 13 millones de mexicanas y mexicanos salieran de la pobreza, entre 2018 y 2024?

Luego de que el Inegi diera a conocer los resultados de la medición de la pobreza multidimensional, políticos de oposición, comentaristas y medios de información lanzaron mentiras para poner en duda la metodología del Inegi e incluso, la hazaña del modelo económico de la Cuarta Transformación.

Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, buen día.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República