Cumbre Mundial del Conocimiento México 2025 busca colocar al país como referente mundial

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025

Llaman a hacer de la educación y el conocimiento el instrumento más poderoso para el desarrollo

Académicos, expertos, emprendedores y legisladores forman parte de la Cumbre Mundial del Conocimiento México 2025: “La Educación como Instrumento de Progreso y Paz para las Naciones de la Tierra”, organizada por el senador Jorge Carlos Ramírez Marín.

La cumbre, que se realizará del 23 al 24 de septiembre, busca articular conocimiento, ciencia y tecnología con responsabilidad social y ambiental, así como fomentar alianzas que trasciendan fronteras y generen un impacto positivo tanto en la región como en la comunidad internacional.

Durante tres días, participarán actores clave de la inteligencia artificial, la ciencia, la tecnología, las ciudades digitales y el cuidado del agua, con el fin de generar soluciones innovadoras a los retos globales de nuestro tiempo.

Durante la inauguración de la cumbre, el vicepresidente de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Marín, señaló que a pesar de que ahora hay tratamientos que prolongan la vida y la gente más rica tiene resueltos los problemas más duros para la humanidad como es la alimentación, el reto fundamental continúa siendo la desigualdad.

También destacó la necesidad urgente para atender los grandes problemas ambientales del mundo como son el calentamiento y el consecuente deshielo de los polos, la acidificación de los océanos y la cada vez más abundante cantidad de basura contaminando la vida marina y prácticamente ahogando al mar.

De la misma forma, resaltó el problema de la sequía o “como le llaman ahora, de estrés hídrico”, situación que exhortó a atender con urgencia, pues refirió que, aunque la ciencia determina que el uso consciente y eficiente del agua ha mejorado un 20 por ciento, en lo que se refiere a la agricultura persiste un problema de almacenamiento.

“Es triste que en un país que tiene tanta precipitación pluvial como el caso de nuestro país, no seamos capaces todavía de almacenar el agua en suficientes cantidades. No lo hacemos ni siquiera a nivel del 15 por ciento de los hogares mexicanos, lo cual sería ya un significativo avance”, advirtió.

En su intervención, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona destacó que, si bien México es uno de los países que forman parte de los acuerdos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, esta aspiración es aún lejana si no se coordinan acciones para transitar en los próximos años, por lo que indicó que para avanzar como nación se requiere inversión, pero también poder cumplirle al medio ambiente.

“Por eso quiero compartirles que hoy tenemos el compromiso de hacer que la educación y el conocimiento sean el instrumento más poderoso para el progreso y la paz en las naciones en la tierra, particularmente en nuestro país”, afirmó.

Reyes Carmona hizo énfasis en que la esencia de la cumbre es creer en la capacidad del ser humano para transformar la realidad cuando tiene en sus manos, el conocimiento, la ciencia y la sabiduría.

Ante ello, subrayó que la inteligencia artificial, la ciencia y la innovación no pueden ser meramente herramientas técnicas, sino que deben ser guiadas por la ética, la justicia, la igualdad y el compromiso de todos.

Por su parte, Eber Omar Betanzos Torres, del Instituto Nacional de Administración Pública, destacó la relevancia de activar procesos de diálogo, escucha activa y debate pues son importantes para comprender y discutir temas de nuestro tiempo.

En tanto, el presidente de la Cumbre Mundial del Conocimiento, Omar Alcántara Barrera, explicó que este encuentro no es únicamente académico, sino un compromiso firme con la unidad nacional, con la grandeza histórica de la patria y el progreso de los mexicanos.

Por ello, comentó que el programa refleja la profundidad y amplitud del conocimiento en todas sus dimensiones: educación, ciencia, tecnología, innovación, gobernanza, diplomacia, desarrollo social, entre otras áreas.

La finalidad, manifestó, es que el conocimiento se traduzca en bienestar, oportunidades y desarrollo sostenible. “Hoy México tiene la posibilidad de consolidarse como referente mundial, no solo en economía, sino también en política, innovación educativa, tecnológica y social”.

La cumbre, apuntó, tiene un propósito ético y humano, demostrar que el conocimiento es el motor y la cohesión social, que la ciencia y la educación son instrumentos de equidad y justicia.

El estado invitado de la cumbre es Yucatán por su riqueza cultural, creciente ecosistema de innovación y su posición estratégica como punto de encuentro entre América y el mundo, además de que esta región enfrenta desafíos significativos en materia de sustentabilidad y gestión del agua, lo que lo posiciona como un laboratorio vivo para el desarrollo de políticas, tecnologías y modelos de ciudad digital que pueden ser replicados a nivel global.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores