El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Comisión aprobó prohibir venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles
La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó por 20 votos a favor, el dictamen a las iniciativas de los diputados Ricardo Monreal Ávila (Morena) y José Luis Fernández Martínez (PVEM), para prohibir la venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles.
Diputadas y diputados exponen al secretario de Hacienda cuestionamientos sobre la política económica del Primer Informe de Gobierno
Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025
En una segunda ronda, plantean temas relativos a Pemex, deuda, huachicol fiscal, inversiones y empleo
Durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, diputadas y diputados de los seis grupos parlamentarios plantearon, en una segunda ronda de oradores, cuestionamientos en torno a la política económica contenida en el Primer Informe de Gobierno.
La meta es el rescate de la soberanía y consolidar a Pemex
La diputada Flor de María Esponda Torres (Morena) aseguró que desde 2018 la meta ha sido el rescate de la soberanía nacional y consolidar a Petróleos Mexicanos como la empresa clave para asegurar la autosuficiencia y el control del país sobre su energía. La recuperación de Pemex es un objetivo principal, pues la producción llegó a casi 0.8 millones de barriles en 2024 y, a pesar de la pandemia y el tipo de cambio, se redujo la deuda de la petrolera.
Recordó que Pemex presentó un nuevo plan de negocios que busca reducir gradualmente su dependencia de apoyos públicos y la meta es que en 2027 la empresa no requiera transferencias adicionales del gobierno. Pidió conocer qué impacto ha tenido el apoyo financiero del gobierno de México en las finanzas de Pemex y cuál es su viabilidad a largo plazo.
La comparecencia no es mero trámite, sino mecanismo de control
Del PAN, el diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela indicó que este es un ejercicio que no es mero trámite, sino un mecanismo de control que está previsto en la Constitución Política y “el secretario de Hacienda viene a rendirle cuentas a esta soberanía y a responder lo que le digan las y los diputados”. Por ello, se debe analizar por qué todos los días se pierden miles de millones de pesos por el Tren Maya, por la Refinería Dos Bocas y por el nuevo aeropuerto.
Señaló que otro tema importante que se debería estar discutiendo es la defraudación fiscal de cientos de miles de millones de pesos por parte del llamado “huachicol fiscal”, el cual importa de manera ilegal gasolinas para dejar de pagar impuestos y se calcula que por ese concepto dejaron de ingresar a las arcas públicas casi 600 mil millones de pesos. También, se debe analizar el tema de la deuda pública histórica que se tiene y que se ha duplicado.
El país mantiene condiciones macroeconómicamente sólidas
Mario Alberto López Hernández, diputado del PVEM, comentó que el país mantiene condiciones macroeconómicamente sólidas, persiste la confianza de los inversionistas y el Plan México está orientado a atraer mayores inversiones, incluso frente a la incertidumbre internacional, pero se debe profundizar sobre cuál ha sido el comportamiento reciente de la inversión extranjera directa y qué medidas implementará el gobierno para fortalecer la confianza de los inversionistas.
Solicitó conocer las acciones que se llevan a cabo para garantizar que México continúe siendo un destino atractivo y confiable para la inversión. Refirió que los programas sociales buscan que el crecimiento se traduzca en un mejor bienestar para la población; por ello, inquirió cuál ha sido la evolución reciente de la pobreza en México y de qué manera se estima que los programas sociales han contribuido a su reducción.
La economía mexicana mantiene un sendero de crecimiento
Para el diputado Roberto Armando Albores Gleason (PT) la economía mexicana mantiene un sendero de crecimiento, cuando organismos internacionales anticipaban su caída, y la inversión extranjera directa alcanzó un récord histórico, lo que genera certidumbre en el país. El turismo creció 13.8 por ciento.
Además, la inflación bajó a 3.5 por ciento y el desempleo está en un 2.7 por ciento, uno de los más bajos del mundo; 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. El salario mínimo ha crecido 135 por ciento en términos reales y la deuda pública se mantiene en 50 por ciento del PIB, nivel manejable y sostenible. Solicitó información sobre los esquemas financieros para fortalecer a Pemex y respecto a las inversiones en el sector salud.
La inversión está cayendo y los empleos no crecen
Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, consideró que la inversión está cayendo y los empleos no crecen. Si se descuentan las afiliaciones de trabajadores de plataformas digitales al IMSS, empleos que ya existían, hoy se tiene 0.6 por ciento menos empleos que hace un año. La gente no solo carece de nuevas fuentes de ingreso, sino deben gastar 16 por ciento más de su bolsillo en salud por falta de medicinas y atención en hospitales públicos.
Pidió conocer por qué casi todo el mundo crece más que México, y qué va a hacer la dependencia para atraer inversiones que generen nuevos empleos. La deuda alcanzará en 2026 un nivel histórico de 52.3 por ciento del PIB, por lo que preguntó por qué la deuda cuesta tanto y cuántos recursos adicionales se piensan inyectar a una cuota de la educación, la salud y la seguridad de millones de mexicanos.
Muchas y muchos mexicanos ya no tienen servicios de salud
El diputado de MC, Hugo Manuel Luna Vázquez, mencionó que hoy muchas y muchos mexicanos ya no tienen servicios de salud pública, y en educación se tiene uno de los peores ejercicios presupuestales. Pidió saber por qué hay una caída en el Proyecto de Presupuesto del 56 por ciento para la Universidad de Guadalajara, la segunda universidad pública más importante de México.
También, cómo se logrará que las y los mexicanos tengan servicios de salud de calidad y medicinas. En movilidad, dijo, se tiene el peor ejercicio presupuestal en infraestructura, por lo que es necesario saber cómo se va a sostener el desastre en el que se encuentran hoy las carreteras federales el país.
Somos el gobierno más democrático
Al responder, el titular de la SHCP aclaró que no representa a ningún gobierno autoritario. “Somos el gobierno más democrático de la historia de este país. Estamos en este ejercicio de rendición de cuentas platicando, conversando con ustedes, no nada más porque es nuestra obligación, sino porque es también nuestra convicción de que la democracia se construye con diálogo sereno, informado y con el análisis claro de los indicadores”.
Consideró que el presupuesto público del país es algo que merece una discusión serena, tranquila y de muy largo alcance.
Refirió a la enmienda al presupuesto para la Universidad de Guadalajara y otras que tuvieron algunas reasignaciones deficitarias respecto de lo planeado, “fue una insuficiencia que va a ser corregida con el apoyo de todos ustedes”.
Respecto al presupuesto de salud, dijo que es una de variables más importantes dentro Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares; tiene un incremento de 9.6 por ciento, que se distribuye a lo largo de varias dependencias, como es IMSS-Bienestar, y por eso hay algunas modificaciones en la clasificación administrativa de algunas dependencias.
Para la Secretaría de Salud, en 2026 se contemplan asignaciones por 66 mil 825 millones de pesos, un incremento de 132.6 millones de pesos en términos absolutos, lo cual incluye 11 mil 516 millones de pesos para la compra de medicamentos y vacunas. Para garantizar los servicios de gratuidad a la población sin seguridad, se asignaron 5 mil 703 millones de pesos. En cuanto a la función de seguridad –añadió– tiene un aumento cercano al 6 por ciento.
Dio a conocer que en la Ley de Ingresos se proponen nuevas tasas para las contribuciones a bebidas azucaradas y a tabacos, con la finalidad de garantizar que los mexicanos y las mexicanas tengan una provisión de servicios de salud de primer nivel y contribuyan y sigan contribuyendo al abatimiento de los indicadores de pobreza y marginación.
Destacó montos importantes para la provisión y construcción de infraestructura carretera y que está financiando el Fondo Nacional de Infraestructura. En el Paquete 2026 se contempla una inversión de 27 mil 720 millones de pesos. Además, de la inversión para el sector de vivienda social, se tienen 987 mil millones de pesos destinados únicamente a los programas del bienestar, la cual va a seguir profundizando la estrategia de abatimiento de la desigualdad y la pobreza entre la población.
Adicionalmente, hay 536 mil millones de pesos solamente en proyectos prioritarios. La inversión en vivienda social es uno de los ejes más importantes del proyecto de presupuesto 2026 y que se articula dentro de toda esta estrategia del bienestar, apuntó.
Respecto de Pemex, insistió que se está desendeudando. Estamos seguros de que mediante la coordinación entre la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos y los equipos de la Secretaría de Hacienda “estamos ya dándole la vuelta a la situación tan complicada de Petróleos Mexicanos. Y prueba de ello, estamos convencidos, es esta validación por parte de las calificadoras que han mejorado la calidad crediticia de la empresa”.
El titular de la SHCP afirmó que para mejorar la calidad de la atención médica y reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, en 2026 se garantizará, en el presupuesto que ustedes tienen a su consideración, la provisión oportuna y suficiente de tres mil claves de medicamentos, vacunas, reactivos y dispositivos médicos esenciales que representan más de mil 500 millones de piezas. “No nada más tenemos un gasto en inversión muy importante, sino un gasto de operación en suministro de medicamentos”.
Además, comentó que la inversión extranjera directa tuvo un récord en su nivel en el segundo trimestre, con el corto al segundo trimestre de este año. El 80 por ciento son reinversión de utilidades, lo cual muestra que las empresas establecidas en México están redoblando su apuesta, su confianza en el país, en un entorno que ha sido muy complicado.
Dijo: “creo que vamos a tener muy buenas noticias en las siguientes semanas y meses al amparo de la estrategia del Plan México y los pueblos del bienestar en este sentido. En 2025 se han realizado 55 anuncios de inversión por un monto esperado por 30 mil 800 millones de pesos”.
Respecto de las consideraciones de enmiendas para el Código Fiscal de la Federación, explicó, la economía, las empresas y las estrategias de comercialización son mucho más dinámicas de lo que puede ser nuestra capacidad de regulación; por ello, se busca la información fiscal de estas plataformas que consisten en la enajenación de bienes, estos Marketplace.
“Todos estos anuncios se van a ir concretando y van a ir convirtiéndose en datos de inversión extranjera directa. Es una muestra de que la economía del país, efectivamente, ha recibido una parte importante de los efectos de la dinámica comercial de los Estados Unidos; sin embargo, ha podido resistir muy bien las perturbaciones comerciales y estamos seguros de que vamos a seguirnos encaminando hacia una normalización de las condiciones de crecimiento económico, como lo muestran las perspectivas entre un rango entre 1.8 y 2.8 para 2026”, agregó.
En cuanto al comportamiento del consumo en el corto plazo, recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia de esta mañana lo comentó. “Hubo un mal mes de julio. El mes de julio fue débil en varios aspectos. El indicador oportuno de la actividad económica publicado por el INEGI la semana anterior había previsto un desempeño relativamente débil en el mes de julio, pero un repunte significativo en agosto.
Estos datos están soportados por un comportamiento muy favorable de los indicadores de la Asociación Nacional de Tiendas, Autoservicios y Departamentales, que muestra un crecimiento de casi 7 por ciento en términos reales en el mes de agosto”, añadió.
Comentó que, sin anticipar pronósticos, efectivamente hubo condiciones desfavorables en el mes de julio, pero en el mes de agosto, como lo mencionaba la presidenta en la conferencia de esta mañana, vamos a tener un buen desempeño.
Además, las variables que determinan el comportamiento del consumo en el corto y mediano plazo siguen estando sólidas; las remuneraciones siguen creciendo sólidamente en términos reales, alrededor del 6-7 por ciento, el empleo sigue creciendo. “En la cuarta transformación no queremos empleos informales, que no tengan seguridad social”.
Para 2026 se estima que los ingresos tributarios alcancen el 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto; “es un récord histórico; se ha logrado sin subir impuestos, combatiendo la corrupción, el contrabando, la colusión y las factureras”, puntualizó el funcionario.