Diputadas y diputados plantean al titular de Hacienda inquietudes sobre estabilidad económica, deuda, política fiscal y combate a la pobreza

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

El funcionario afirmó que la deuda pública, el balance y el déficit públicos se encuentran en una ruta sostenible

Solicitó a las y los legisladores apoyo en reformas a la Ley Aduanera y al Código Fiscal para tener mayores facultades y capacidades

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, en sesión presencial y en una primera ronda, cuestionaron al secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, sobre estabilidad y crecimiento económico, deuda, políticas fiscales, combate a la pobreza, banca de desarrollo y déficit, como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República.

Ha logrado mantener la estabilidad política y económica

La diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) señaló que la presidenta de la República ha logrado mantener la estabilidad política y económica y el peso fuerte frente al dólar. Inquirió qué factores respaldan la estimación de crecimiento para 2026, sobre todo que sea superior a la de 2025, en qué se basa dicha proyección y cuál es la estrategia para impulsar el crecimiento económico en el actual contexto nacional e internacional.

Gabriela Georgina Jiménez Godoy, diputada de Morena, afirmó que, por primera vez en cuatro décadas, la pobreza alcanzó su nivel más bajo y más de 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024; el desempleo se ubica en uno de los niveles más bajos del mundo y la inflación se redujo.  Los ingresos del Gobierno Federal este año superaron en 8.5 por ciento, según lo previsto en la Ley de Ingresos.

Para 2026 la deuda cerrará en 20.3 billones

Del PAN, el diputado José Guillermo Anaya Llamas aseveró que para 2026 la deuda pública del país cerrará en 20.3 billones; es decir, en solo 7 años se duplicó. “Este es un tema de deficiencia, negligencia y corrupción”. Además, hoy 40 millones de mexicanos no tienen acceso a ninguna institución de salud y no hay medicamentos; “se le quiere subir los impuestos” y se sigue afectando los empleos y a los pequeños comerciantes.

Cuestionó por qué la SHCP ha guardado silencio y es cómplice sobre el tema del huachicol fiscal y cómo es posible que millones de litros de gasolina se disfracen de aditivos sin que se haya detectado. Pidió conocer cuántos barriles de petróleo o gasolina se han donado o enviado a Cuba, cuánto representa en pesos e impacta en los más de dos billones de pesos de deuda de Pemex, y por qué se deja que en las aduanas se sigan robando millones de pesos.

Que políticas fiscales no generen privilegios indebidos

A su vez, el diputado Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) expuso que México enfrenta una crisis en salud pública con niveles alarmantes de obesidad y diabetes, por lo que resulta indispensable que las “políticas fiscales no generen privilegios indebidos ni distorsiones de mercado. No se debe permitir que bebidas con altas cargas de glucosa se disfracen de medicamentos para evadir impuestos y regulaciones”.

En los últimos cinco años –agregó– algunos productos y bebidas clasificadas como medicamentos han sido las de mayor crecimiento en ventas y eso ocurre porque no tienen sello de advertencia y no pagan IVA o IEPS; de ahí, que es fundamental saber si se considera mantener ese esquema de privilegios que es insostenible, cuando se habla de más de 5 mil millones de pesos anuales que podrían recaudarse a partir de 2026 de forma legal.

Han salido de la pobreza 13.4 millones de personas

Del PT, el diputado José Antonio López Ruíz, apuntó que desde el 2018 a la fecha han salido de la pobreza 13.4 millones de personas. También se logró que el salario mínimo nunca esté por debajo de la inflación y que los derechos sociales lleguen sin intermediarios; se logró el rescate de las industrias energéticas y aumentó la recaudación en 8.5 por ciento.

Argumentó que lo que se está haciendo es atender las causas y generar programas, como la Beca Rita Cetina en educación o la Pensión de las Mujeres. Hizo referencia que algunas bebidas rehidratantes tienen 3.5 veces más azúcar que otras y en Estados Unidos pagan impuestos y aquí en México ni IVA ni IEPS, por lo que es necesario saber cómo se pueden generar más de 5 mil millones de pesos de manera estratégica y fortalecer al sector salud.

Cuánto se estima que va a deber cada mexicano en 2026

Mario Zamora Gastélum, diputado del PRI, destacó la importancia de conocer cuánto debía cada mexicano en 2018 y cuánto estima Hacienda que va a deber al cierre de 2026, y cómo es posible en los siguientes años combatir la pobreza, darles oportunidades a las familias mexicanas y hacer que la gente viva mejor, cuando en ocho años se crece a menos del uno por ciento.

Resaltó que mientras prácticamente todos los países de América Latina crecen más que México “aquí simple y sencillamente no podemos crecer”. Pidió detallar cuál es la idea de la Secretaría sobre la Banca de Desarrollo porque prácticamente desapareció, por qué se abandonó al campo, ya que “no se ve nada en favor de los productores en torno a financiamiento, aseguramiento, equipamiento y certeza a la comercialización.

La deuda pública supera los 20 billones de pesos

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) señaló que hoy los excesos de los paquetes económicos remitidos por la Secretaría de Hacienda han seguido un camino de un riesgo latente en el corazón de nuestra economía mexicana. “Previsiones de crecimiento económico hechas a modo, aumento en los impuestos de una economía que apenas camina y un nivel de gasto público derrochador e insuficiente”.

Subrayó que la deuda pública de México supera, por primera vez, el techo de los 20 billones de pesos y se está llegando a cifras récord de manera acelerada. Preguntó sobre otras estrategias de la Secretaría de Hacienda para subsanar el problema del déficit, evitar la dependencia de la deuda y sanear las finanzas públicas en el mediano y largo plazo sin comprometer el crecimiento económico.

Economía del país está bien, sólida y sana

Al dar respuesta a los cuestionamientos, el secretario de Hacienda y Crédito Público negó que en el país haya desempleo rampante; las cifras muestran que en los últimos años “estamos en niveles mínimos de desempleo; es uno de los logros de este modelo de transformación económica, política, democrática; se subió el salario mínimo y hay más empleo, menos desempleo. Los últimos datos son del 2.6 por ciento”.

Mencionó que la inflación está dentro del rango y la economía del país está bien, está sólida, está sana y, en corto y mediano plazo, va a estar mejor. El Plan México es una estrategia adecuada para lograr los objetivos de la cuarta transformación.  “Estamos contentos con la dinámica económica actual, estamos muy por arriba de las proyecciones para 2026”.

En el país –dijo– hay 13.4 millones de pobres menos, el salario mínimo ha aumentado más de 130 por ciento en los últimos años, el bienestar creció; esos son los mejores indicadores. “Por supuesto, el crecimiento, la inflación, son la base sobre la cual se sustenta esta realidad, y la sustentabilidad fiscal de largo plazo”.

Amador Zamora indicó que el crédito público del país goza del grado de inversión, lo cual significa que es congruente con una trayectoria de endeudamiento y déficit públicos sostenibles en el mediano y largo plazo. “Transmitiría tranquilidad, claridad respecto de la ruta de las finanzas y el balance público del país”.

Resaltó que se está mejorando la calificación de Petróleos Mexicanos, se espera que la deuda pase de 105 mil millones de dólares y al cierre del trimestre ande cerca de 80 mil millones de dólares; “un monto muy importante y falta mucho por hacer para apoyar a Pemex y tenga un perfil financiero y de liquidez más adecuado. Estamos desendeudando a Pemex”.

Aseveró que la deuda pública, el balance y el déficit públicos se encuentran en una ruta sostenible. “No tenemos un riesgo de mediano, corto y largo plazo para la trayectoria del balance público”.

Sobre el contrabando de hidrocarburos, mercancía y otras fracciones arancelarias, subrayó que están conscientes del efecto que tienen en las finanzas públicas. La recaudación en aduanas se está incrementando en 22 por ciento en términos reales, por el comercio exterior.

Al respecto, dejó en claro que “la recaudación por comercio exterior en aduanas y otros tributos, está en récords históricos, y eso se hace combatiendo la corrupción, la elusión y estableciendo controles con liderazgo por parte de la presidenta, la Secretaría de Hacienda y en coordinación con la Agencia Nacional de Aduanas, el Servicio de Administración Tributaria, las Fuerzas Armadas, la Armada y la Defensa”.

México –aseguró– es una de las economías más competitivas del mundo, de las más abiertas y productivas; el 75 por ciento proviene del comercio exterior, aunque hay mucho por hacer en materia de recaudación de comercio exterior.

En ese sentido, informó que se presentaron reformas a la Ley Aduanera y al Código Fiscal de la Federación “para que nos ayuden a que este trabajo que ya se palpa y ya tiene resultados en una recaudación de comercio exterior en niveles récord e históricos de más, porque no vamos a subir los impuestos”.

Resaltó que no tienen derecho a tocar los impuestos, pues primero hay factureras y personas en el sector aduanero que están evadiendo impuestos de comercio exterior. “Tenemos que hacer nuestro trabajo. Ayúdenos ustedes diputadas y diputados de la oposición, de los aliados, todas y todos, con las reformas a la Ley Aduanera y al Código Fiscal de la Federación; queremos tener mayores facultades y capacidades para que los reguladores y las autoridades de recaudación hagan su trabajo”.

Consideró inconcebible que las factureras evadan o eludan recursos, y vayan a bolsillos privados recursos que tienen que ir a la hacienda pública.

El funcionario destacó que está en niveles históricos la Banca de Desarrollo, la cual tiene un balance sólido y positivo. También, hizo referencia al Plan del Istmo y los proyectos que permitirán dinamizar la región, y sobre la importancia del Plan México.

Texto, Fotografía y Videos: Cámara de Diputados