El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Diputados del PRI reclaman a Mario Delgado por maquillaje en educación; la realidad muestra rezago, abandono escolar y falta de condiciones dignas para estudiantes y maestros
Ciudad de México, 2 de octubre de 2025
Juan Moreno señaló que más de la mitad de los jóvenes de 18 a 22 años siguen fuera de la universidad, frente al promedio de 70% de la OCDE.
Ana González llamó a garantizar mejores salarios para maestras y maestros, con la aprobación del artículo 123 constitucional que falta publicarlo.
Ivonne Ruiz afirmó que lo presentado por el secretario no es más que retórica: “Grandes cifras, grandes anuncios, pero pocos resultados reales”.
Las y los diputados federales del Grupo Parlamentario del PRI señalaron que el sistema educativo nacional atraviesa una crisis profunda que este gobierno intenta ocultar con cifras maquilladas y discursos triunfalistas, pero que en la realidad se traduce en rezago, abandono escolar y falta de condiciones dignas para millones de estudiantes, maestros y padres de familia.
Durante la comparecencia del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, los legisladores priistas Juan Moreno de Haro, Ana Isabel González e Ivone Ruiz Moreno, a nombre de la bancada que coordina Rubén Moreira y en acuerdo con la dirigencia de Alejandro Moreno y Carolina Viggiano, expresaron que la comunidad educativa ha sido abandonada por un gobierno que privilegia la propaganda sobre la solución real a los problemas.
En voz del diputado Juan Moreno de Haro, se advirtió que el Primer Informe de Gobierno presume logros que no se sostienen frente a la realidad que viven miles de estudiantes. “Sólo el 66 por ciento de niñas y niños de 3 a 5 años está inscrito en la escuela, muy por debajo del promedio de la OCDE de 85 por ciento”, exhibió.
Advirtió que más de la mitad de los jóvenes de 18 a 22 años sigue fuera de la universidad, frente al promedio de 70 por ciento de la OCDE. Además, que miles de escuelas carecen de agua potable, techos seguros y conectividad, a pesar de que se presume un aumento de 1.16 billones de pesos en el presupuesto educativo 2025.
Moreno de Haro denunció además que el gobierno destina miles de millones de pesos a proyectos como las Universidades Benito Juárez del Bienestar, que en muchos estados permanecen inconclusas, sin matrícula real ni condiciones mínimas, lo que evidencia opacidad y un uso ineficaz de los recursos.
El diputado cuestionó al secretario sobre el subejercicio en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo; la estrategia para revertir el estancamiento en indicadores internacionales de lectura, matemáticas y ciencias; así como el número real de sedes terminadas y operativas de las Universidades del Bienestar y de la Universidad Rosario Castellanos. A esto, Mario Delgado contestó confundiendo subejercicio con menos recursos.
Por su parte, la diputada Ana Isabel González González subrayó que los problemas de la educación en México también se reflejan en la falta de infraestructura y de apoyos para estudiantes con condiciones específicas de aprendizaje y en la desatención de temas fundamentales como la salud mental y el deporte.
Desde su experiencia en Nuevo León, la legisladora priista relató que cientos de planteles enfrentan situaciones indignas: techos que se caen, aulas sin pupitres y escuelas de nivel básico que ni siquiera cuentan con computadoras.
Denunció que miles de madres y padres de familia se han quedado sin apoyo para niños y jóvenes con autismo, debido al abandono presupuestal federal, y advirtió que la falta de impulso al deporte y a la salud mental escolar expone a los estudiantes a adicciones desde edades tan tempranas como los 10 años. ¿Será que para este gobierno la salud mental y el deporte no son importantes?”, cuestionó.
Finalmente, González hizo un llamado a garantizar mejores salarios para maestras y maestros, como ya se aprobó en el artículo 123 constitucional, y exigió que el presupuesto educativo 2026 contemple infraestructura digna, inclusión para estudiantes con condiciones de salud como la diabetes tipo 1 y programas efectivos de prevención de adicciones.
La diputada Ivonne Ruiz Moreno afirmó que lo presentado por el secretario no es más que retórica: “Grandes cifras, grandes anuncios, pero pocos resultados reales”.
Recordó que más de 994 mil jóvenes no concluyen la educación media superior, que México invierte apenas 50 mil pesos por alumno en primaria, frente al promedio internacional de 170 mil, y que el país ocupa el segundo lugar mundial en acoso escolar con 280 mil casos registrados.
“El 17 por ciento de los adolescentes presenta problemas de salud mental y apenas uno de cada diez recibe tratamiento. Presentamos una iniciativa para atenderlo, pero fue rechazada; esta es la realidad que contrasta con los discursos de triunfalismo”, denunció Ruiz Moreno.
Los diputados federales del PRI cerraron advirtiendo que la llamada Nueva Escuela Mexicana no fortalece la excelencia académica, sino que puede derivar en adoctrinamiento. Además, alertaron que la deserción escolar convierte a jóvenes en blanco del crimen organizado. Lo que está en juego, enfatizaron, no son cifras en un informe, lo que está en juego es el futuro de nuestro país.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados