El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila impulsa iniciativa en materia de cancelación y emisión de tarjetas emitidas por entidades financieras y comerciales
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, impulsa una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito, emitidas por entidades financieras y comerciales.
En el marco del Día Mundial del Adulto Mayor, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables realizó un conversatorio
Ciudad de México, 7 de octubre de 2025
Envejecer con dignidad es un derecho, y acompañar ese proceso con políticas públicas es nuestra obligación: diputada de los Santos Flores
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores (PVEM), llevó a cabo un conversatorio en el marco del Día Mundial del Adulto Mayor, con el objetivo de reconocer los derechos de las personas mayores y fomentar un envejecimiento activo, saludable y digno.
En su mensaje inaugural, la presidenta de la Comisión afirmó que el envejecimiento no es un tema más, sino un eje central del trabajo de la Comisión, “porque hablar de las personas mayores, es hablar del presente, del futuro y del corazón de la sociedad”.
Mencionó que han impulsado el concepto de “envejecimiento activo” para que cada persona cuente con la oportunidad de participar plenamente en ámbitos culturales, económicos, sociales y en lo comunitario, ya que la experiencia no se jubila, se comparte, multiplica y celebra.
Externó su compromiso desde esta instancia legislativa para continuar trabajando con respeto, compromiso y empatía para que el envejecimiento activo sean una realidad para todas y todos. “Envejecer con dignidad es un derecho, y acompañar ese proceso con políticas públicas sólidas, sensibles y humanas es nuestra obligación”.
Del PAN, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado, coordinadora de la subcomisión de Atención a Adultos Mayores, dijo que es importante escuchar las opiniones de las personas expertas, “para vivir esta etapa lo mejor que se pueda”. Asimismo, externó su compromiso para impulsar leyes que garanticen una vejez digna y en las mejores condiciones.
La diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes(PVEM) destacó la importancia de realizar estos espacios y dialogar con las y los adultos mayores, así como instituciones y sociedad civil. “Estamos construyendo ese puente en donde también nosotros vamos a pasar, el adulto mayor tiene mucho que aportar a la sociedad, solo se requiere la oportunidad que el día de hoy esta Legislatura les está proporcionando”.
Del mismo grupo parlamentario, el diputado José Luis Hernández Pérez dijo que las y los adultos mayores cuentan con un potencial enorme y celebró que se realicen este tipo de eventos.
Para el diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) es primordial entender que la vejez es una etapa de la vida, y ese proceso es sumamente relevante porque los límites son hasta el final de la vida. “Llegar a esa etapa es solamente una referencia, lo importante es todo lo que llegamos a vivir”.
Rocío Ruiz López, directora de fortalecimiento y operación de políticas públicas del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), señaló que la Ley de las Personas Adultas Mayores fue publicada en 2002 en el Diario Oficial de la Federación, y tiene como objetivo garantizar el ejercicio de los derechos de ese sector poblacional, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimento a través de una política pública nacional.
Eloina Meneses Mendoza, directora general adjunta de Infraestructura Estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refirió que de 1992 a 2023 la población adulta mayor en México ha tenido cambios importantes, con un porcentaje del 14.7 por ciento, y en los últimos 30 años se ha duplicado. Indicó que la institución cuenta con varias encuestas que le permiten mantener información actualizada sobre este segmento de la población.
A su vez, Clemente Ávila Parra, economista sénior en protección social en el Banco Mundial, mencionó que México está viviendo un proceso acelerado de envejecimiento. Refirió que en 1990 solo el 4 por ciento de la población era adulto mayor, y se duplicó en 2020, con una cifra del 8 por ciento. Agregó que para el 2060, se estima que México tendrá más de 30 millones de personas adultas mayores, lo que tendrá implicaciones al requerir mayores pensiones, servicios de salud y cuidado.
En tanto, Nalleli Otilio Sánchez, trabajadora social en Red Nacional de Refugios A.C., explicó que cuentan con un modelo de atención que busca cuidar de manera integral a las personas que se encuentran en una situación de violencia, el cual, está enfocado en la prevención, atención y protección. Agregó que la violencia es una pandemia invisibilizada, y dijo que esta cuestión debería ser un tema transversal, ya que los refugios son espacios vitales, pero con desafíos presupuestales.
En representación de la Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado de Ingeniería Laboratorio de Transductores y Actuadores, Sofía Rossana Leyva Carmona y Eduardo Ladrón de Guevara Velázquez expusieron una serie de proyectos en los que están trabajando para ofrecer soluciones tecnológicas de apoyo a la comunidad de grupos vulnerables, entre los que se encuentran: ayuda para rehabilitación, personas con baja movilidad y prótesis.
Ángel de la Cruz Bustos, director de la Licenciatura en Gerontología en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, pidió que se reforme el artículo 79 de la Ley General de Salud, para incluir la gerontología como una disciplina reconocida en el sector salud, y que pueda atender el envejecimiento y otros tipos de patologías.
Al concluir las ponencias, se presentó una serie de bailes, acompañados de música contemporánea, a cargo de Javier Palomares Villagómez, director de Radio Etiopía.