En el Senado de la República realizan foro sobre economía circular y cuidado del ambiente

Ciudad de México, 30 de octubre de 2025

El modelo actual ha sido depredador; hay que encontrar otro modo de producir: Amalia García

La presidenta de la Comisión para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, Amalia García Medina, aseguró que el modelo económico actual ha sido depredador, por lo que hoy es necesario tener otro modo de producir, en el que el lucro no sea a costa de la vida, sino una manera para cuidar, regenerar y repartir.

En su participación, en el Foro “Construyendo el 2030: Escalando la Circularidad y Acción Climática en México”, afirmó que la economía circular es un eje de desarrollo sostenible, porque redefine la relación entre recursos naturales, procesos productivos y patrones de consumo, al sustituir el esquema lineal de tomar, hacer y desechar, por un ciclo virtuoso.

Además, indicó que la circularidad va de la mano con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se plantea la necesidad de construir una economía que promueva la producción y el consumo responsables, la industrialización sostenible, la innovación y la acción climática.

En ese sentido, la senadora estimó importante la convergencia de empresas, estándares globales y gobernanza nacional, ya que es clave para la labor de las instituciones y la generación de políticas ambientales sostenibles.

A todo ello, agregó, se suman los compromisos de la Declaración Río +20, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, instrumentos que llaman a los Estados a desacoplar el crecimiento económico del uso intensivo de recursos naturales y priorizar la sostenibilidad.

Sobre el papel del Poder Legislativo en estas tareas, Amalia García subrayó la importancia de contar con un marco regulatorio robusto en materia de economía circular que cuente con visión, trazabilidad, financiamiento sostenible y educación ambiental.

En su turno, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, consideró que este foro convoca a la esperanza y al compromiso de reconocer que el desarrollo económico y el respeto ambiental no son fuerzas opuestas, sino engranajes de un mismo futuro sostenible.

Dijo que México está en un punto decisivo, porque no puede seguir su crecimiento a costa del agotamiento de los recursos naturales o permitir que el cambio climático erosione los cimientos del bienestar.

Al respecto, señaló que la economía circular ofrece una ruta posible para innovar sin destruir, crecer sin desperdiciar y producir sin contaminar. “El crecimiento económico del país solo será legítimo si es sostenible y justo”, añadió.

Dijo que su compromiso como presidente de la Comisión de Economía es acompañar a los sectores productivos en la construcción de un marco normativo que incentive la circularidad, promueva la eficiencia energética y fortalezca los mecanismos de financiamiento verde.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, Alejandra Chedraui Peralta, aseveró que nuestro país atraviesa un momento decisivo, porque somos una de las naciones con mayor riqueza biológica en el planeta, pero también una de las más vulnerables ante los efectos del cambio climático.

La jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Cambio Climático de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, Leda Peralta, señaló que un tema relevante es la gestión sostenible del agua, es decir, cómo se recicla, reúsa y capta, para luego usarla en la industria y el consumo. Puntualizó que otro rubro con potencial es el reciclaje, porque los residuos producidos en México generan altos índices de gases de efecto invernadero.

El director de la iniciativa GEMI (Global Environmental Management Initiative), Juan Carlos Camargo, habló de la importancia de contener los efectos del cambio climático y otros fenómenos como la pérdida de biodiversidad. “Se trata de salvar al planeta, por lo que la agenda medioambiental es indispensable para las empresas”, agregó.

Durante el foro también participaron representantes de empresas, algunas de ellas dedicadas al cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad y sostenibilidad y a la promoción y cumplimiento de los ODS.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores