En foro llaman a fortalecer la confianza en los órganos internos de control

Ciudad de México, 2 de octubre de 2025

La corrupción no sólo genera pérdidas económicas enormes, sino también pérdidas sociales, senador Barreda Pavón

Con el propósito de destacar la relevancia de los órganos internos de control, reflexionar cómo fortalecerlos y proponer una legislación ciudadana, se llevó a cabo en el Senado el foro Facultades y Atribuciones de los órganos internos de control, por invitación del presidente de la Comisión Anticorrupción y Transparencia, Francisco Daniel Barreda Pavón.

Durante la inauguración del evento, el legislador de MC explicó que cuando hablamos de ética pública, muchas veces pensamos en grandes formas legales o cambios estructurales, pero también se juega en lo cotidiano, en la oficina donde se tramita una licencia, en la ventanilla donde se otorga un permiso o en el procedimiento administrativo que debe resolverse con imparcialidad.

“Ahí es donde los ciudadanos miden si las instituciones sirven o no, ahí es donde se fortalece o se pierde la confianza”, enfatizó.

La corrupción, apuntó, no sólo genera pérdidas económicas enormes, sino también pérdidas sociales porque la desconfianza se convierte en una barrera que impide la participación ciudadana y desalienta a las nuevas generaciones a formar parte del servicio público.

En ese orden de ideas, Barreda Pavón dijo que la diversidad de voces que participan en el foro permitirá ver la realidad desde distintos ángulos, desde la prevención de los municipios hasta la participación ciudadana, la resolución de faltas y retos profesionales, así como la coordinación con las auditorías.

Mencionó que desde la Comisión que preside se sabe que no basta con aprobar leyes o diseñar marcos normativos, es necesaria la voluntad política y cercanía con la ciudadanía, así como instituciones capaces de generar confianza porque “sin confianza no hay democracia que se sostenga ni economía que prospere”.

Señaló también que el foro se organizó con la convicción de que hablar de los órganos de control no es hablar de procedimientos administrativos y tecnicismos jurídicos, sino es hablar de cómo se construye la confianza ciudadana, cómo se fortalece el servicio público y de cómo se defiende la democracia todos los días desde lo local hasta lo nacional.

El senador Francisco Daniel Barreda Pavón asentó que los órganos internos de control son los primeros guardianes de la legalidad, en ellos descansa la tarea de prevenir, detectar, investigar y sancionar conductas indebidas, por eso es importante no verlos como oficinas olvidadas o simples instancias burocráticas, sino como protagonistas de la construcción de un Estado más transparente.

“A los jóvenes los invito a que no renuncien a la idea de que es posible un México distinto más transparente y justo; a los profesionales los invito a ver a los órganos internos de control no como obstáculos, sino como aliados estratégicos para garantizar reglas claras y condiciones justas; a mis colegas autoridades los invito a seguir trabajando en coordinación porque juntos podemos avanzar”, puntualizó.

En su intervención el presidente de la Asociación Nacional de Profesionistas en el Combate a la Corrupción (ANPROC), Esaú Sánchez Pedroza, organizador y moderador del foro, destacó la importancia del evento, ya que “la corrupción es un flagelo social que atenta contra la democracia, contra la política, que ocasiona pérdida de confianza por parte de la ciudadanía en las instituciones públicas”.

También, añadió, la corrupción impide que se llegue a los ciudadanos con los bienes y servicios a los que tiene derecho, “entonces ciudadanos, y gobierno como implementador de las políticas gubernamentales y de combate a la corrupción, somos los responsables de avanzar para erradicar este flagelo”.

Salime Lizbeth García Xicohtencatl, titular del órgano interno de control del municipio de Campeche compartió la importancia de la prevención en la estrategia central de la lucha contra la corrupción; refirió datos del INEGI que señalan que 14 de cada 100 ciudadanos mayores de 18 años informaron haber sido víctimas de corrupción, mientras que 16 de cada 100 dijeron haber sufrido corrupción al realizar un trámite municipal.

Por otro lado, 40 por ciento de hombres y 34.8 por ciento de las mujeres consideraron que la corrupción prevalece porque no hay sanciones, porque hay impunidad, según de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

Salime García resaltó que, con datos detectados por ella junto a su equipo de trabajo, los trámites municipales como agua potable, el impuesto predial o acceso a servicios públicos, se mantienen desde 2013 en segundo lugar en prevalencia de corrupción, por lo que llamó a actuar en ese sentido.

Carmen Yazmín Hidalgo Posada, directora del órgano interno de control del municipio de Chihuahua, habló de la participación ciudadana como un componente esencial para recuperar las instituciones, y destacó los esfuerzos para profesionalizar el organismo para impulsar prácticas que van más allá del cumplimiento.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores