En la Cámara de Senadores firman “Pacto Alimentación Primero”

Ciudad de México, 23 de octubre de 2025

Concluye I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño

En el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño, legisladores de la región subrayaron que la seguridad alimentaria y la nutrición constituye un eje transversal para el avance de los derechos fundamentales, la estabilidad social y el desarrollo de los países.

Por ello, en este encuentro firmaron el “Pacto Alimentación Primero”, un documento en el que se reitera la importancia de fortalecer los marcos normativos nacionales y regionales en esta materia.

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre en México, asentó que el reto más grande es que este acuerdo se transforme en leyes, programas y presupuestos en beneficio de niñas, niños, hombres y mujeres de los países que habitan la región.

La vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, Verónica Noemí Camino Farjat dio lectura al pacto; un compromiso que busca priorizar la seguridad alimentaria y la nutrición en las agendas políticas de los parlamentos.

Detalló que este acuerdo impulsará una agenda legislativa que garantice el derecho a una alimentación adecuada desde la mesa directiva de los parlamentos, además de fortalecer el marco normativo con presupuesto, a fin de asegurar su implementación, sostenibilidad ambiental, la igualdad de género en esta materia y el fortalecimiento de la democracia.

Además, pretende fortalecer los capítulos nacionales y regionales del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC), la Alianza Parlamentaria Española por el Derecho a la Alimentación y la Alianza Parlamentaria Portuguesa por la Seguridad Alimentaria, en el marco del entendimiento regional respaldado por la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria.

El pacto incluye como uno de sus compromisos supervisar la aplicación de las leyes y políticas de seguridad alimentaria y nutrición; incorporar a los poderes ejecutivos y a la sociedad civil en estos esfuerzos, a través de la participación de académicos, medios de comunicación, organizaciones sociales y el sector privado, en el diseño y evaluación de leyes y políticas vinculadas con la alimentación, con un enfoque territorial.

Además de dar visibilidad a la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria y a los avances de este Pacto en foros internacionales clave.

El diputado Rolando González Patricio, presidente del Parlatino, expresó que, en un mundo tan plagado de desafíos, “donde se nos dice sin ningún rubor que se busca la paz por la fuerza”; donde el multilateralismo, el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas corren el riesgo de ser “papel mojado, nosotros hemos sido capaces de hacer un ejercicio de integración, de diálogo, de construcción colectiva, un ejercicio de cooperación”.

Sonia Rojas Méndez, coordinadora regional del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe, resaltó el papel de los legisladores para garantizar la seguridad alimentaria, porque precisamente lo que se genera en ellos es lo que ayuda de manera permanente a las comunidades, tanto locales como globales.

El diputado Mauricio Marques, presidente de la Comisión de Agricultura y Pesca de la Asamblea de la República de Portugal, dijo que este primer foro concluye con el compromiso firme de llevarse las preocupaciones, propuestas y aprendizajes expresados; destacó que la formalización de la alianza cuenta con el consenso y respaldo de instituciones y organismos de su país como es la Conferencia de Líderes Políticos de la Asamblea de la República Portuguesa.

En tanto, Alejandra del Moral Vela, directora general de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), celebró este esfuerzo, porque la seguridad alimentaria es el eje del gobierno de México, y sabemos que es una tarea compartida y requiere la suma de esfuerzos.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores