En la discusión en lo general, diputadas y diputados hablaron a favor y en contra del dictamen que expide la Ley de Ingresos 2026

Ciudad de México, 17 de octubre de 2025

Diputadas y diputados hablaron a favor y en contra del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, por el cual se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año próximo, durante la discusión en lo general.

El diputado el PAN, Roberto Sosa Pichardo, resaltó que la Ley de Ingresos 2026 ya subió impuestos y está endeudando al país, por lo que va en contra de la economía de las familias. El gobierno quiere gastar 10.2 billones de pesos, pero el déficit será de 1.8 billones de pesos y con el endeudamiento se tendrán más de 20 billones de pesos en deuda.

A su vez, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena) aseguró que los ingresos públicos se incrementarán en 542 mil millones de pesos sin necesidad de crear o aumentar nuevos impuestos, lo que demuestra que se puede recaudar más con justicia fiscal, mayor eficiencia y honestidad. “La estrategia es fortalecer los mecanismos de prevención, detección y sanción contra quienes dañen a la hacienda”.

Por MC, el diputado Gustavo Adolfo De Hoyos Walther consideró que la Ley de Ingresos, más que un instrumento de planeación se ha convertido en una expresión clara de la falta de rumbo económico del país, que busca recaudar más, pero sin crecer mejor; pretende estabilizar las finanzas sin fortalecer la productividad y depende mucho más de la deuda y no de la eficiencia.

En tanto, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) dijo que la recaudación de impuestos ha mejorado mes con mes y los ingresos tributarios crecerán 5.7 por ciento en términos reales, alcanzando el 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto. Se ampliará la base tributaria y habrá un aumento en las participaciones a las entidades federativas, lo cual representa más recursos para estados y municipios.

En su intervención, el diputado del PRI, Christian Mishel Castro Bello, manifestó que el Paquete Económico vuelve a apostar por endeudar al país y, mientras se asegura que no habrá nuevos impuestos, el propio dictamen prevé un financiamiento por un billón 780 mil millones de pesos. “México necesita una recaudación inteligente, mejor administración fiscal y un combate efectivo a la evasión”.  

La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) señaló que, con esta reforma, México se une a más de 27 países que han eliminado los impuestos a productos de gestión menstrual, dado que más de 40 por ciento de mujeres y personas menstruantes enfrentan dificultades económicas para adquirir productos de higiene y una de cada tres niñas ha faltado a la escuela durante su periodo por no tener acceso a ellos.

Del PAN, la diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer estimó que se necesita una Ley de Ingresos bien fundamentada, si lo que se requiere es romper los círculos estériles, porque “este debate se ha convertido en un centro de mentiras, se ha perdido la decencia y el respeto a esta máxima tribuna. Hoy se han invisibilizado temas fundamentales para México, como las mujeres, la salud y la vivienda”.

Por su parte, Leonel Godoy Rangel, diputado de Morena, afirmó que no habrá aumento al IVA ni al ISR, que son las columnas vertebrales de los ingresos para el Presupuesto 2026 y se va a combatir la evasión fiscal. Se garantiza que habrá una mejor recaudación y que paguen también los grandes contribuyentes. El próximo año se buscará la autosuficiencia de Pemex, a fin de que en 2027 pague sus deudas con recursos propios. 

La diputada del PRI, Ana Isabel González González, subrayó que el país está quebrado; por eso se aprovecha esta oportunidad para incrementar impuestos y se está haciendo de forma recaudatoria. “Estamos en contra de los nuevos gravámenes y de incrementos a éstos, porque le están pegando directamente al bolsillo de las y los mexicanos”.

Para el diputado José Luis Téllez Marín (PT) la Ley de Ingresos 2026 mantiene un equilibrio responsable entre disciplina financiera y justicia social, fortalece la recaudación sin afectar a los contribuyentes, combate la evasión y la elusión fiscal y consolida mecanismos de transparencia. Los recursos que se prevén son el medio para sostener las políticas públicas que amplían derechos, reducen desigualdades y garantizan oportunidades. “Representa equilibro entre prudencia financiera y compromiso con el pueblo”.

Diego Ángel Rodríguez Barroso, diputado del PAN, destacó que la Ley de Ingresos 2026 es una carga más para las familias mexicanas. Mientras el gobierno presume estabilidad la realidad es que castiga todos los días a quienes trabajan. Aunado a ello, se llevará la deuda a que supere los 20 billones de pesos.

Finalmente, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) llamó a un acuerdo para que el país alcance ingresos en 2026 por 10 billones 193 mil millones 683 pesos; eso es lo que se necesita para financiar de manera sustentable, sin derroches ni despilfarros, las grandes obras de infraestructura y una política social que está permitiendo sacar a millones de personas de la pobreza y la miseria extrema.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados