El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Entrevista al Diputado Federal del PRI, Emilio Suárez Licona, con representantes de medios de comunicación
Ciudad de México, 2 de octubre de 2025
-PREGUNTA- Diputado, ¿qué significa estas reformas a la ley de amparo aprobadas por el Senado?
-DIP. EMILIO SUÁREZ- En términos generales, la ley de amparo, hay que recordarlo, es una norma que protege a los ciudadanos de los abusos de la autoridad.
En el fondo, en la estructura, lo que está haciendo la Reforma es darle más poder al Estado frente al ciudadano. Nosotros lo hemos señalado en múltiples ocasiones y hay temas que nos preocupan.
La limitación de la suspensión que queda de una manera discrecional para el juez, osea, no va a haber suspensiones provisionales. ¿Qué eran las suspensiones?, básicamente evitar que un acto de autoridad hiciera daños a un particular y la suspensión lo que evitaba era que ese daño se volviera irreparable.
Hoy eso ya no va a existir y por el otro lado, lo del interés legítimo, que básicamente el interés legítimo, que para nosotros nos preocupa mucho, es a quien más afectes a la gente más necesitada, a quien no puede pagar un abogado.
¿Qué quiere decir esto?, que casos, por ejemplo, de comunidades indígenas donde en algún espacio, algún Estado, alguna entidad o la federación querían construir, hacer obra pública en una comunidad de indígenas, pues básicamente antes existía la posibilidad de promover un amparo y que la colectividad se viera beneficiada.
Hoy va a ser más complicado y eso prácticamente está haciendo nugatorio el derecho de defenderse a estas comunidades, a los más vulnerables. Hay muchos ejemplos, está el Tren Maya, está el tema de las medicinas, hay muchos en general.
Y la retroactividad, la verdad es que es sin razón. Yo creo que ya se dieron cuenta en el Ejecutivo, se dio cuenta la Presidenta, ya se dio cuenta el Coordinador Monreal de que es un sinsentido, vamos a dar la batalla.
Lo más importante es decirle a los ciudadanos, sigue el deterioro institucional en el país. Cuando uno se pregunta, estamos previo a la comparecencia de los funcionarios de Hacienda, cuando uno se pregunta por qué el país crece 4.3 por ciento, cuando el mundo está creciendo al 3 por ciento y América Latina está creciendo al 3 por ciento.
¿Por qué la deuda de los mexicanos nos cuesta más caro?, somos el tercer país en América Latina que nos cuesta más caro. Detrás de esos costos, detrás de lo que le está costando al país, están estas decisiones.
Están las decisiones de la ley de amparo, están las decisiones de las elecciones con acordeones, están las decisiones, por ejemplo, ahora lo de Layda Sansores, que va a expropiar un terreno cuando reconoce que no hay elementos para reconocer la ilicitud de quien hoy es propietario de ese terreno.
Entonces, la Reforma a la Ley de Amparo es, como dirían popularmente, una raya más al tigre del deterioro institucional y de lo que le está pasando al país.
-DIP. EMILIO SUÁREZ- Nosotros vamos a presentar reservas y vamos a dar la batalla en comisiones y en el pleno. Ya lo informó el coordinador, hay alrededor de 30 reservas ya preparadas y vamos a dar la batalla en el pleno, con argumentos, con razonamientos jurídicos y, sobre todo, defendiendo a la gente.
No es posible que en Morena, con el ánimo de fortalecer al Estado, pasen por encima de los ciudadanos.
-PREGUNTA- ¿Es decir que lo de la retroactividad es solo uno de los puntos?.
-DIP. EMILIO SUÁREZ- No, es uno de los puntos. El interés legítimo es otro muy importante. El caso de las suspensiones, el artículo 129, hay dos reformas que nos preocupan.
Una es esta que parece que está destinado a que las suspensiones no van a ser viables para delitos financieros, para lavado de dinero. Llama la atención, por ejemplo, en el caso de Hernán Bermúdez, liberaron una orden de aprehensión, pero nunca congelaron las cuentas.
Entonces, ¿a qué está jugando el gobierno?, entonces, está este supuesto que tiene como destinatarios los delitos financieros. Hay otro supuesto que habla de que no se van a poder promover suspensiones en materia de permisos y concesiones.
Todos los permisos y todas las concesiones que te puedas imaginar. Uno de ellos, por ejemplo, en materia de agua. Es decir, si el Estado, por ejemplo, quiere retirar una concesión en particular, el perjudicado va a ser el ciudadano, porque ese servicio no se va a poder prestar.
El Estado no tiene dinero, por eso se concesionan los títulos de agua y por eso se concesiona el servicio de agua.
-PREGUNTA- ¿Igual en espectro eléctrico?.
-DIP. EMILIO SUÁREZ- Igual en espectro eléctrico. Hay todo lo que es carreteras, agua, radiodifusión. Todo lo que tú te puedas imaginar está metido en esa bolsa en donde quieren fortalecer al Estado contra los ciudadanos.
Y al final lo más importante es, en los casos de agua, en los casos de salud, en los casos de carreteras, el más perjudicado es la gente. La gente es la que se va a ver atrapada en esta decisión del Estado de frenar algunos temas que generan desarrollo para el país.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados