El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
“Nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP: Monreal Ávila
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), expresó “nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP que volcó y explotó en la zona del Puente de la Concordia.
Foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, concluyó en la Cámara de Diputados
Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025
Necesario, rediseñar el marco normativo en materia pesquera: diputado Gutiérrez Luna
La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), concluyó los trabajos del foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en el que participaron diputadas, diputados, representantes de las secretarías de Marina (SEMAR), Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), funcionarios locales, académicos y especialistas para conocer propuestas que fortalezcan y protejan al sector.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) vicepresidente de la Mesa Directiva, llamó a visualizar con responsabilidad la necesidad de rediseñar el marco normativo en materia pesquera, para dar certeza a quienes viven de esta actividad, que tiene arraigo, tradición y movimiento económico para muchas comunidades.
Añadió que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables no se ha reformado en 17 años, por lo que este foro sumará las voces para actualizarla y lograr un manejo justo, eficiente y responsable de la pesca. “No es solo economía, es tradición, gastronomía, identidad; proteger el linaje es también proteger nuestra historia”, puntualizó.
Aseguró que se escucharán todos los puntos de vista para impulsar la propuesta que emane de la Comisión. “Este es un espacio para pensar juntos el presente y futuro de la pesca en México. Queremos una legislación moderna y responsable, escuchando a quienes conocen el mar, los ríos y lagunas, que viven y trabajen en esta industria”.
Expresó que entre los principales retos del sector se encuentra el de producir de manera sustentable, proteger ecosistemas frágiles y asegurar justicia social. La sustentabilidad está en el centro de la agenda nacional y lo que aquí se discuta tendrá eco en las políticas de gobierno.
Dijo que los retos son claros: la sobreexplotación e ilegalidad, cambio climático que altera corrientes y migración de especies; contaminación de mares y ríos, y la desigualdad que deja atrás a los más vulnerables. De ahí la necesidad de adaptar la ley a la realidad para lograr mejores condiciones de vida.
La diputada Arreola Trinidad indicó que el objetivo del foro fue escuchar a las personas que se dedican a la pesca y la acuacultura para generar los ajustes a la ley. Anunció que se recogerán los planteamientos para que la legislación sea acorde a las necesidades del sector.
Reconoció que hubo una nutrida participación de representantes de dependencias federales, estatales y municipales vinculadas al sector, pescadores, pescadoras, acuicultores, acuicultoras, organizaciones sociales y legisladores, cuyas propuestas se tomarán en cuenta para la revisión integral y la actualización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Además, se elaborará una memoria que contendrá todas las sugerencias.
El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes (Morena) señaló que ya se recibió el Paquete Económico para 2026, que contiene en un anexo las participaciones para las entidades correspondientes a pesca, por lo que destacó la importancia de conocer las inquietudes y propuestas de las y los participantes del foro.
Del mismo grupo parlamentario, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo expresó que es indispensable abrir los micrófonos a las y los pescadores para que la reforma se impregne de sus propuestas, pues no se puede construir una legislación sin su participación, con quienes se deben discutir los alcances y afectaciones de las iniciativas en la materia.
Luis Armando Díaz, diputado del PT, señaló que es fundamental la participación abierta de las y los interesados para conocer sus problemáticas y que tanto la Cámara de Diputados como las autoridades federales las escuchen de primera mano para atenderlas y fortalecer al sector.
El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) consideró necesario voltear a ver la pesca, buscar el equilibrio entre los acuicultores y atender las problemáticas de este importante sector para la economía del país.
Del PAN, el diputado Francisco Pelayo Covarrubias manifestó que es muy importante que las y los diputados trabajen en el presupuesto destinado para este año, a fin de que se le haga justicia a un sector social que por años ha estado en el abandono y que necesita recursos.
En tanto, la diputada Any Marilú Porras Baylón (Morena) opinó que la sustentabilidad pesquera requiere de un esfuerzo compartido de los gobiernos estatales, el Legislativo y las comunidades que dependen de esta actividad. “Los retos son muchos, pero también las oportunidades para avanzar hacia una pesca y acuacultura que generen bienestar económico, protejan el medio ambiente y fortalezcan el tejido social”.
La diputada Rocío López Gorosave (Morena) resaltó que todas las propuestas y consideraciones planteadas suman al análisis de las reformas y generan un punto de inflexión hacia una gobernanza inclusiva pesquera con soluciones efectivas, interseccionalidad y socialización entre este importante sector y la legislación.
Panel 1 Cooperación Interinstitucional para una pesca y acuacultura sustentables
La subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la SEMARNAT, Marina Robles García, afirmó que se requiere de la coordinación interinstitucional para avanzar en un mejor abordaje y manejo de los recursos pesqueros, con un enfoque de prosperidad y sustentabilidad para no colapsar los ecosistemas acuáticos y permitir su restauración; además, para que la inspección y vigilancia institucional se dé con la participación de las comunidades.
El director de Enlace Legislativo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Cesar Suárez Ortiz, destacó que el principal objetivo de esa dependencia es lograr la seguridad alimentaria del país, para lo cual la actividad pesquera y acuícola representan un punto fundamental. Reconoció que cientos de miles de personas trabajan en el sector sin seguridad social y en condiciones no adecuadas, y también enfrentan el problema de la pesca ilegal y la contaminación.
La coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de Conapesca, María José Espinosa Romero, afirmó que diferentes dependencias y áreas de gobierno realizan inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas, costas, lagunas, aguas interiores, y traslado de productos pesqueros con medidas sanitarias, pero la ley abre la puerta para ampliar esa colaboración y desarrollar investigación para que México vuelva a convertirse en referente global en actividad.
Víctor Manuel Vidal Martínez, director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentable, expresó que es necesario hablar de áreas de oportunidad en el sector y trabajar de acuerdo con los requerimientos de cada región, con laboratorios de sanidad e inocuidad para protegerlas de enfermedades y establecer un registro de embarcaciones para su regulación
Por su parte, Carlos Alonso Ruiz Rodríguez, director de Inspección y Vigilancia Pesquera de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la SEMAR, dijo que se requiere una reforma integral analizada de la mano del sector pesquero. Refirió que los problemas como la pesca ilegal no declarada ni reglamentada, leyes e instituciones fragmentados y la sobreexplotación deben abordarse con la sociedad.
El director general del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Alfredo Ortega Rubio, recomendó separar la pesca y la acuacultura en la legislación con marcos normativos específicos, crear un consejo interinstitucional que defina, priorice y financie proyectos de investigación científica y tecnológica para impulsar su crecimiento.
Panel 2 Gobernanza local para la sustentabilidad pesquera: perspectivas y necesidades de los estados
Lila Rosa Frías Castillo, secretaria de Pesca y Acuacultura de Yucatán, dijo que es indispensables avanzar hacia un modelo de regionalización de la ley que incluya la descentralización operativa, dote a los estados de mayores atribuciones en vigilancia, regulación y sanciones, particularmente frente a la pesca ilegal, y que ponga como prioridad a los pescadores y cuidado de recursos pesqueros.
Alma Rosa García Juárez, secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California, indicó que la Ley no centraliza todo el poder, delega responsabilidades a los estados para que colaboren en la gestión de los recursos pesqueros y acuícolas, fomentando la concurrencia y el aprovechamiento sustentable. Esto implica que cada entidad a través de sus organismos defina acciones para el aprovechamiento sustentable.
Jorge de Jesús Montagner Mendoza, subsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas, agradeció la realización de este foro y manifestó que es necesario seguir construyendo consensos y soluciones desde el diálogo informado y la corresponsabilidad. “México tiene en su gente y biodiversidad las claves para una pesca y acuacultura verdaderamente sustentable”.
Marcelo Armenta, subsecretario de Pesca y Acuacultura Sustentable de Baja California Sur, señaló que ante la evolución de estas actividades es preciso adecuar las leyes a la nueva realidad del país, poner al día las reglas para propiciar la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y la participación de los sectores social y privado en aspectos relacionados con permisos, autorizaciones, ordenamientos, incentivos económicos, infraestructura.
A su vez, el director general de Pesca y Acuacultura de Guerrero, Heber de Jesús Sánchez Paredes, manifestó que es necesario garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de quienes se dedican a esta actividad, agilizar permisos, dar prioridad a la producción nacional, así como fortalecer el repoblamiento de especies en lagunas con laboratorios de protección de especies nativas.
Panel 3: Hacia una gobernanza pesquera inclusiva
Miller Alexander Longoria, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca), comentó que la forma más rápida de producir alimentos de alta calidad es a través de la pesca sustentable. “La pesca atraviesa por problemas serios y graves; por ello, se necesitan acciones para el sector y el apoyo de las autoridades”.
Álvaro Eladio Franco Castro, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras de México, dijo que hay mucho por legislar en México y más en este sector, por lo que la Ley General de Pesca ocupa modificaciones en sus normas y se legisle con iniciativas que beneficien al sector.
La coordinadora de Campañas del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) Aline Molina Meneses, subrayó su compromiso con la sustentabilidad y el consumidor. Se pronunció por acercar los productos nacionales para visibilizar y sensibilizar lo que implica esta actividad y que el producto mexicano se quede en el país como estrategia para fortalecer al sector.
José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Comecoop), señaló que dados los riesgos que tiene esta actividad para los derechos humanos el Congreso debe solicitar al Ejecutivo que se considere asunto de seguridad nacional. Además, que se otorgue un presupuesto adecuado para Conapesca que permita su adecuada operación.
A su vez, Neyra Solano Aparicio, Catalizadora, Comunidad y Biodiversidad A.C., precisó que contar con una biodiversidad y riqueza cultural tan grandes, contrae muchos riesgos, por lo que se deben hacer visibles las necesidades e intereses de las personas que viven de la pesca. Planteó realizar una reforma con enfoque interseccional e inclusivo y crear mecanismos de gobernanza que representen a todas las personas y tener mayores herramientas para atender las problemáticas del ector
Este panel fue moderado por la diputada Rocío López Gorosave (Morena) y participaron Ana María Frías Salazar, presidenta de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán; Yanett Miranda Castro Medina, presidenta de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca de Marea Sostenible, y Carlos Álvarez Flores, coordinador de Ciencia Pesquera, Pronatura Noroeste.
En el evento las y los pescadores, representantes de organizaciones y asociaciones pesqueras, manifestaron que es importante que sean tomados en cuenta e invitados a reuniones de trabajo para conocer las diferentes iniciativas que se plantean realizar respecto a este sector.
Asimismo, se pronunciaron por destinar suficiente presupuesto para la pesca, ya que es un sector muy importante para el país y ha sufrido muchos recortes. También, que los programas y apoyos lleguen a todos los pescadores, porque en muchas entidades no llega.