Grupo de Trabajo de Desarrollo Social se reunió con representantes de los sistemas de educación media superior

Ciudad de México, 7 de octubre de 2025

El Grupo de Trabajo de Desarrollo Social de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que coordina el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), se reunió con representantes de los sistemas de educación media superior, quienes expusieron, entre otros problemas, la urgencia de abatir el rezago salarial que enfrentan.

El legislador indicó que se trata de un problema histórico, pero ya se está en un proceso de homologación, aunque existen 37 subsistemas de educación media superior y hay un rezago histórico complicado; por ello, la diferencia en sus salarios. 

Pidió involucrar en este tema a las comisiones de Educación, Bienestar, Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, pues todas generan opiniones y las envían a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Aclaró que a más tardar el 20 de octubre se deberán aprobar los ingresos, pero si estos no se amplían difícilmente se podrán aumentar los egresos.

La presidenta de la Comisión de Bienestar, Ana Karina Rojo Pimentel (PT), comentó que este encuentro ayudará a conocer las propuestas que vienen a plantear, así como sus peticiones, pues el telebachillerato no estuvo integrado en este Presupuesto. “Siempre están abiertas las puertas para ustedes, los maestros. Agradecemos que hayan recibido a los compañeros de subsistemas; debemos escucharlos más que a nosotros”.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) aseguró que es muy importante el tema de educación media superior, ya que estamos justamente en el bono poblacional, por lo que es fundamental. “La edad promedio en la Ciudad de México debe estar en 34, 35 años, pero en Chiapas, en Oaxaca, en muchos lugares es de hasta de veintitantos años y algunos todavía menos”.

De Morena, la diputada Alejandra Del Valle Ramírez agradeció a las y los maestros su esfuerzo y dedicación, pero principalmente en no cansarse en luchar por principios muy justos. “El salario es algo que se debe respetar y ustedes lo han desempeñado y lo han ganado con sudor”; han hecho un gran esfuerzo, fueron parte de una transición que México tuvo al entrar en el tema de la industria. Ustedes pudieron capacitar a la mano de obra que se requería en su momento y le dieron una expectativa de vida diferente al mexicano.

El diputado Jacobo Mendoza Ruiz (Morena) afirmó que son sensibles a las peticiones y situación que presentan las y los educadores. “Daremos esta pelea al interior de la Comisión de Presupuesto, se tiene que ver de dónde obtener el recurso porque con la misma cobija nos tenemos que tapar todos”.

Celestino Jiménez Aparicio, presidente nacional del Frente Único Nacional de Trabajadores del Telebachillerato Comunitario, comentó que en el Proyecto de Presupuesto “no se ve como tal atención a la demanda que nosotros estamos haciendo para poder abatir el rezago salarial.

Añadió que es muy importante destacar que como subsistema representan más del 80 por ciento de la población que atiende a la media superior y, por ello, “es muy relevante que no se discrimine nuestra solicitud”.

Blas Ilhuicamina Escobedo Hernández, secretario general de la Federación Nacional de Sindicatos Académicos del Conalep, explicó que son más de 135 mil trabajadores y atienden cerca de 2 millones de alumnos de educación media superior.  Precisó que necesitan de nueve mil millones de pesos para alcanzar apenas una nivelación salarial y advirtió que “una reforma a la que no se le autoriza presupuesto va a ir al fracaso”.

Walter Alberto Méndez Ortiz, representante de la Federación Nacional de Sindicatos de los Colegios de Bachilleres, dijo que “no es justo que les esté pagando diferente a otros maestros, pues no somos menos. ¿Qué pedimos? Que puedan agregar, seleccionar parte de ese presupuesto para que nos apoyen en la educación media superior que nos tienen ahorita denigrándonos por esa diferenciación de salarios”.

Julia Suárez Armando Vargas, representante Preparatorias Populares de Guerrero, explicó que estas escuelas son un sistema no reconocido que nace hace 40 años y en las que los maestros no tienen un salario sino solamente un apoyo social. Mencionó que en su entidad atienden a 11 mil alumnos; sin embargo, la brecha salarial es enorme. “A nosotros ni siquiera nos reconocen como trabajadores”.

Armando Vargas Rodríguez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, abundó que, además del rezago salarial, también lo padecen en la estabilidad laboral y en la cantidad de horas académicas que se les da a los docentes.

Leonel Hernández López, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, aseguró que algunos maestros viajan hasta 17 horas para atender las ocho regiones de la entidad, dan clases en casas de lámina o madera y carecen de seguridad laboral, por lo que requieren de dos mil millones de pesos para el siguiente año con lo que se sanaría una mínima parte de la carencia que sufren.

Silvia Montoya Dupont, dirigente nacional del FNSICATERM, lamentó que ninguno de los maestros que la integran ha sido basificado, a pesar de estar certificados en todos los estándares necesarios. “No tenemos la seguridad de seguir, en cuanto termina el curso se termina el pago y la seguridad social”.

José Ángel Martínez Nolasco, de la Federación Nacional de Sindicatos de Colegio de Bachilleres, dijo que reclaman un trato equitativo para todos los trabajadores de educación. Pidió a las y los legisladores ser sensibles a las demandas.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados