Intervención de la Diputada Federal del PRI, Marcela Guerra Castillo, en el Foro: Por una Seguridad Ciudadana con Rostro Humano

Ciudad de México, 8 de septiembre de 2025

-DIP. MARCELA GUERRA- Bueno, pues muchas gracias, muy buenos días todavía, tengan todas y todos.

Saludo y agradezco la invitación de la diputada Jessica Saiden para este tan importante foro, porque nos permite a las diputadas y diputados tener un termómetro y estar muy cercanos a quienes enfrentan la problemática desde la autoridad, desde el Poder Ejecutivo en este tema de seguridad vinculado con la migración.

En este caso yo como Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios me honro de estar aquí y de permearme de las ideas de los demás en este foro plural.

Recordemos que en diciembre del 2018 la comunidad internacional adoptó en Marrakech el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y México tuvo un papel central en el diseño de este pacto y en la negociación de todos los preceptos y así en todas estas negociaciones, junto con Suiza, se impulsó un enfoque de corresponsabilidad y derechos humanos.

¿Qué abarca este pacto y por qué lo digo? Porque todas aquellas personas aquí que se dedican a la seguridad tienen que tener esta hoja de ruta que es el Pacto Mundial de la Migración para que puedan hacer mejor su trabajo en el desempeño y en función de poner en el centro los derechos de las personas, especialmente de los migrantes.

¿Cuáles son los puntos fundamentales del pacto? El primero es reconocer la soberanía de los estados para definir su política migratoria en un marco de cooperación y respeto al derecho internacional.

¿Qué quiero decir con esto? Que la migración es un tema de política interna y cada país soberanamente decide cómo lo maneja, pero observando el precepto, los preceptos internacionales para la observancia de los derechos humanos.

El segundo es proteger los derechos humanos a las personas migrantes sin importar su estatus, garantizando su identidad, acceso a la justicia y a los servicios básicos.

En México podemos presumir que con la reforma del 2011, una gran reforma en derechos humanos, cualquier persona mexicana, independientemente de su estatus migratorio, al tocar piso mexicano goza de todos los derechos.

El tercero es promover una migración segura, ordenada y regular y ampliando las vías legales, laborales, académicas y de reunificación familiar.

El cuarto, impulsar la cooperación internacional y la corresponsabilidad entre países de origen, tránsito y destino.

Nosotros México somos un país de origen, de tránsito, pero también hoy por hoy de destino. Migración segura significa que ninguna persona tenga que arriesgar su vida, su dignidad ni sus derechos para buscar un futuro en otro país. Esto implica transitar por las vías legales con documentos en regla, libres de violencia, de explotación y abusos y con pleno respeto a los derechos humanos.

¿Cuáles son las nuevas ideas y posiciones actuales en cuanto a derechos humanos de las personas migrantes? Pues bueno, primero los derechos humanos con un enfoque humanitario, ya se dijo aquí por parte de nuestra maestra de ceremonias y la propia presidenta que hizo hincapié en ello. Fortalecer el derecho a solicitar asilo, garantizar el principio de la no devolución, la migración y desarrollo sostenible, es decir, reconocer la contribución positiva de los migrantes al vincularlos a una política. ¿Qué necesitamos en México? Profundizar con una política que considere la fuerza laboral migrante en un modelo productivo y aquí me acuerdo muy bien del artículo de Eunice Rendón en un libro que ahorita les voy a enseñar para que asistan a esta presentación, en un modelo de competitividad.

¿Quién lo hace? Canadá lo hace con el programa PETAT, es un programa que ha funcionado muchísimo con una gran fuerza migrante mexicana y que ha dado competitividad y producción en este país, porque forma parte también del Tratado de Libre Comercio. La perspectiva de género y niñez con una protección diferenciada, mujeres, niñas y niños ante mayores riesgos de violencia y de explotación. No podemos volver a los años pasados cuando los niños que hubo una crisis humanitaria de menores no acompañados que se transportaban en la bestia, que fuimos muy cuestionados como país y que afortunadamente se tomaron decisiones y ahora México rápidamente, porque México somos expertos en migración por nuestra ubicación y con el país vecino, no les tengo que decir por qué, ya lo sabemos todos, nos hemos vuelto expertos en el debate mundial de migración.

El cambio climático y movilidad, atender los desplazamientos forzados por desastres y cambio climático, que es una nueva vertiente que se da, y la gobernanza compartida, profundizar en la cooperación regional y la corresponsabilidad entre países de origen, tránsito y destino. Compañeras y compañeros, México tiene la autoridad moral y diplomática para seguir liderando en el debate global. Hemos introducido términos importantes como aquí mismo en una migración ordenada, segura y regular, pero sin criminalizar, eso es una aportación de México y debemos defender la soberanía, proteger los derechos humanos, promover la migración segura y reforzar la cooperación.

La migración es búsqueda de vida, de esperanza y de futuro y nuestra obligación como legisladoras y legisladores es el de hacer leyes para que esa búsqueda, para esa esperanza y ese futuro se realice con seguridad, con legalidad y con dignidad. Enhorabuena, felicidades por asistir a este foro y permeémonos entonces de las ideas de los demás. Es cuanto y muchas gracias.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados