El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Las mujeres sabemos hacer política de la buena: Kenia López Rabadán
Al sostener que el avance de los derechos políticos de las mujeres ha sido fruto de una lucha colectiva y constante, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que “las mujeres sabemos hacer política de la buena”.
En el marco del 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en México, López Rabadán, a nombre de la Mesa Directiva, hizo un reconocimiento a todas las mujeres “de esta Cámara de Diputados y Diputadas y de todo México”.
Intervención de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, durante la discusión de la propuesta de modificación al dictamen con proyecto de Decreto, por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
En 1215 en Inglaterra, en efecto surgió el efecto universal: no hay tributo sin representación.
Y es que los nobles de Inglaterra se rebelaron contra el rey Juan, hermano de Ricardo que estaba en las cruzadas recuperando tierra santa y al pedirles más dinero para financiar las guerras que en ese momento, Juan sin Tierra había solicitado a los nobles, ellos les dijeron no hasta que nos constituyamos en un consejo y tú firmes una carta de derechos.
Aquella carta que se considera como antecedente de los derechos humanos el Bill of Rights, la Carta de los Derechos.
Que, por cierto, Juan sin Tierra por su característica nunca respetó, pero en el mundo del derecho se reconoce como el primer antecedente de la Carta de los Derechos Humanos, después fue el antecedente de lo que sería el Parlamento Ingles.
La primera Asamblea Legislativa con características similares a las que ahora tenemos dividida en las dos Cámaras la de los Lores y la de Comunes.
Les recuerdo esto porque en efecto esta es la naturaleza propia de la asamblea nuestra, más la Cámara de Diputados, por eso somos Cámara exclusiva con facultades exclusivas para la aprobación del presupuesto.
En las leyes que estamos discutiendo participa la cámara revisora por la naturaleza de la ley, el proyecto de decreto, pero déjenme decirles que yo estoy convencido de estas tres reservas que las conozco, que han sido unas horas, por cierto, que aquí se expresó y que agradezco que se haya orientado más técnicamente el asunto legislativo el que estamos incursionando.
Vi dos intervenciones serias, escuché, y a pesar de que se acusa de apresuramiento, no lo es. Tenemos varios días platicando con sectores económicos.
En este caso son dos las reservas, aunque Carlos Puente decía que tres, realmente son dos reservas, porque en la primera reserva se establecen dos transitorios en un solo acto y la segunda reserva es el artículo 25 en donde se adiciona una fracción con varios párrafos.
¿De qué se trata? Y trataré de ser muy didáctico o lo más claro posible.
Aquí ya se dijo, por cierto, sí vi que la leyeron, a pesar de la premura.
A mí me gustaría más, como dijo ayer Rubén Moreira, que la discusión se diera más en las Comisiones, nos ahorraría mucho y en las Comisiones hay más tiempo para este debate al que te someten si no eres coordinador a cinco minutos.
El ser coordinador te da cierta flexibilidad con el tiempo por el acuerdo con los grupos y con la presidenta y su tolerancia.
Pero, en efecto, yo creo que estas reformas debimos haberlas discutido en las Comisiones, porque la primera es acerca de la deducibilidad de créditos impagables.
Esta deducibilidad se aplica a todos los contribuyentes, personas físicas o personas morales, para que, si no puedes pagar un crédito, se te deduce. Eso es lo que sucede.
¿Qué es lo que expresa la reforma? A esta regla general escapan los bancos, las instituciones financieras no están sometidas a esta regla que les estoy hablando.
Los bancos están exentos y por eso no es correcto que ellos fijen a través de la Comisión Nacional Bancaria las reglas de la deducibilidad de créditos impagables.
No es correcto y por eso lo que la ley plantea con esta propuesta es someter a los bancos a las mismas reglas que se somete a cualquier contribuyente, porque los bancos tendrían que estar en un apartado especial en donde es ampliamente discrecional el cobro o la deducibilidad de créditos que no pueden ser pagados.
Esa es la norma y yo estaría de acuerdo con ella incluso.
Entiendo que no están de acuerdo por la forma, que si lo hubiéramos discutido más a fondo pudieran estar ustedes en favor o algunos.
Lo único que estamos planteando es que los bancos no tengan un estatus especial en la deducibilidad de estos créditos que son prácticamente impagables. Esa es una.
La segunda es muy importante. Les digo porque estoy muy fresco de la negociación y no ha sido fácil.
En esta, por cierto, reconozco la actitud de la Asociación Nacional de Bancos, que estuvo de acuerdo en que ya salieran de esta especie de privilegio, porque es muy oscura, muy irregular y muy discrecional la forma en que los bancos decían cómo me deduces un crédito que no me pagan, impagable, incobrable.
Los bancos estuvieron de acuerdo y eso es… ojalá y me prestará atención, porque si alguien se hubiera opuesto son los propios bancos, porque de ser los bancos privilegiados en una categoría especial para la deducibilidad, ahora estarán sujetos todos a las mismas reglas que establece la ley.
Esa es la condición de esta primera reforma, propuesta de reserva.
La segunda tiene que ver con las aseguradoras.
Por cierto, yo simpatizo con una propuesta que tiene un diputado del PRI, Jericó, que hay que revisar con toda seriedad sobre las aseguradoras.
También esta reserva tiene que ver con las aseguradoras y es un tema clave. Les voy a decir por qué.
Lo que planteamos es que las aseguradoras no se acrediten el IVA cuando hay daños o cuando hay seguros pagados. No se acredita el IVA en el caso de seguros de vida, a través de hospitales o no se acredita el IVA a través de talleres, porque actualmente lo que sucede es que la aseguradora hace suyo el pago de terceros en el caso de daños y los hace presentarse como si fueran propios y los deduce.
Eso no puede ser.
Y lo que estamos planteando es que estas aseguradoras no acrediten el IVA proveniente de terceros.
Es muy fácil entenderlo, aunque no es tan fácil redactarlo, porque hemos tardado días.
¿Qué quieren las aseguradoras? Les voy a decir el tamaño del problema que tenemos.
Hay juicios sobre créditos fiscales de las aseguradoras contra el gobierno o contra el SAT en los últimos cinco años.
¿Saben qué cantidad está en litigio? 200 mil millones de pesos acumulados en cinco años. No se ha resuelto el crédito fiscal ni ha resuelto la autoridad sobre esos créditos fiscales.
¿Qué se plantea en la propuesta de reserva que hizo el diputado Reginaldo y que avalamos nosotros? ¿Qué se propone?
Se propone que las aseguradoras acepten que no pueden acreditar derecho que proviene de terceros en el caso de asegurados. ¿A cambio de qué? ¿Qué plantean ellos? Que al menos los cuatro años anteriores al 25 pueda haber un estímulo y no se les cobre si ellos desisten de los juicios. Esa es la condición sine qua non.
¿Qué más? Que paguen en parcialidades ¿Qué más? que, a partir del 2025, el año que estamos cursando, si paguen las aseguradoras y no se acrediten recursos que no les pertenecen.
Esta es una negociación más complicada y más compleja, porque intervinieron incluso embajadas.
Ustedes saben que muchas de las aseguradoras son extranjeras, embajadas y otros países que les preocupaba esta situación.
Lo logramos, logramos llegar a un acuerdo, a cambio de que a partir del 2025 pagaran y no acreditaran recursos que les pertenecen a terceros y no a la aseguradora.
La aseguradora tiene que pagar el IVA sobre la prima de seguro, pero no puede quedarse con recursos de la persona que fue perjudicada o que acredita el seguro, en el caso de daño o muerte cuando se trate de seguros de vida. Son muy importantes.
¿Cuál es la tercera reserva que está contenida en el primer apartado? Porque este es el 25 de la ley.
En el primer apartado es el recurso de revocación. Ustedes saben que el recurso de revocación es un recurso administrativo de la autoridad, no es un recurso jurisdiccional y si en efecto se establece la obligación fiscal de respaldar el crédito fiscal, estaba haciendo un momento antes de la propuesta, de que tenía que acreditar la garantía para que pudiera funcionar la revocación o este recurso interpuesto.
Ahora se establecen seis meses, después de los seis meses, se tendrá que hacer efectiva o tendrá que interponer la fianza o la garantía fiscal del recurso que está planteando el de revocación.
Este es para mejorar el proceso de revocación y es en beneficio del contribuyente al que se le otorgan seis meses para que pueda acreditar que está en lo correcto en su revocación y que no está planteando solamente de manera artificial un recurso para alargar el pago de esas obligaciones fiscales.
Estas son las tres que estoy planteando junto con el diputado Reginaldo y junto con el diputado Puente.
No son tan difíciles de entender. Por cierto, yo sí reconozco que se argumentaron dos temas aquí.
No sé si el diputado Niño de Rivera, y vi su argumentación seria y yo creo que independientemente de que coincidamos, podemos ponernos de acuerdo en materia fiscal.
Miren ustedes, yo en lo personal me alejo un poco de mi coordinación como coordinador y como modesto líder de la mayoría.
Yo en lo personal hubiese hecho una reforma fiscal mucho más profunda, mucho más profunda, porque el país lo necesita, pero es una posición personal.
La presidenta Claudia Sheinbaum decidió no crear nuevos impuestos ni nuevas cargas tributarias.
Hay discusión si hay o no, es parte del debate. Si los impuestos que estaban se incrementaron en tabaco, en casinos, en juego, en bebidas, que si rebajamos el 50 por ciento a bebidas, a las refresqueras, que si sólo al tabaco les cobraremos o si los videojuegos con violencia sólo son los únicos que tendrán este impacto impositivo, sí, pero el país tendrá que llegar tarde que temprano y más temprano que tarde a una reforma fiscal profunda.
Esa es una posición personal, porque no vamos a tener capacidad para enfrentar el gasto, la inversión, que el Estado mexicano cada día crecerá más y más y más.
Entonces yo les digo, me gusta el debate técnico y yo ahora a mis alumnos les decía, me gusta escribir en la UNAM, qué van a investigar las generaciones futuras de los debates aquí, van a acudir al Diario de Debates cuando digan ¿cuándo se aprobó la Ley de Amparo, la última modificación?, en el 2025, octubre del 2025, ¿en qué sesión? ve el Diario de Debates, ¿qué va a decir el alumno?, ¿qué investigo o qué leo?, ¿insultos, descalificaciones?, ¿quién era Andy o quién era Adán Augusto?, si yo lo que quiero es técnicamente, constitucionalmente cuáles eran los argumentos que tenían los diputados y diputadas para modificar esa ley.
Yo tengo un respeto y una amistad con Andrés Manuel López Beltrán y me duele mucho que él estando ausente todos los días y en cada momento lo insulten, lo agredan. Es mi posición, es mi posición, no es la de ustedes y la respeto, pero finalmente cuando lo mismo de todos.
A mí no me ha escuchado hablar nada de ningún personaje de la vida pública del pasado y no lo voy a hacer, no lo voy a hacer, porque no es ese el criterio que a mí en lo personal me mueve.
Por eso yo les pido su voto en favor.
Son reservas claves, producto de días y semanas de negociación con los sectores económicos y no, no nos confundimos, tenemos un principio fundamental de la separación del poder económico y del político, pero no es confrontación con el poder económico.
Yo creo que nos complementamos, ellos empleadores, nosotros conductores y rectores de la economía del país.
Presidenta, de nueva cuenta, muchas gracias por su tolerancia.