El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Intervención del Diputado Federal del PRI, Emilio Suárez Licona, en Reunión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público con funcionarios
Ciudad de México, 2 de octubre de 2025
-DIP. EMILIO SUÁREZ- Desde el inicio de esta Legislatura hemos señalado el deterioro institucional que se vive en el país.
Es la causa de que México crezca un raquítico 1 por ciento cuando el mundo está creciendo a 3 por ciento y América Latina 2 por ciento. Somos el tercer país más caro que le sale la deuda en América Latina y cuando hacemos esta pregunta del por qué, la respuesta es muy sencilla.
Sobrerrepresentación legislativa e ilegítima, Reforma Judicial y elección con acordeones, concentración de poder, eliminación de espacios de control constitucional como la acción de inconstitucionalidad, Reforma Electoral que pretende eliminar las minorías y hoy una Reforma a la Ley de Amparo que pone la balanza a favor del Estado en lugar del origen que era salvaguardar al ciudadano a los abusos de autoridad y acaba con el principio constitucional de retroactividad de la ley.
Pero desde aquí denunciamos un hecho más grave, la persecución política desde el poder al Presidente de un partido político nacional y déjenme ponerles una grabación.
En una entrevista de hoy por la mañana, la gobernadora de Campeche reconoció que no contaba con elementos legales para aplicar la extinción de dominio sobre la propiedad y por eso, de manera ilegal, optaba por expropiar, sí, señores, están escuchando bien.
El gobierno de Morena va a expropiar aun cuando no hay ilicitud con el fin de perjudicar a un dirigente nacional que ha alzado la voz para que se aclaren los vínculos de varios de sus integrantes con el crimen organizado.
Circunstancias como estas, expropiación a modo, es lo que perjudica en la labor hacendaria, es lo que le quita confianza a los mercados inversionistas, es lo que nos tiene hundidos en un crecimiento raquítico y a un coste elevado de la deuda y por lo que se ve, así seguiremos.
Un dato adicional, en el caso de Hernán Bermúdez no hay ni un solo procedimiento de extinción de dominio y no hay una sola cuenta congelada.
Eso, señores, solo pasa en países con poco aprecio al Estado de Derecho y a la democracia. El primer año del sexenio la economía está estancada, la actividad económica reporta una disminución del cinco por ciento y el Inegi registra una caída de más de 200 mil empleos en comparación con el 2024. ¿Qué medidas claras instrumentará el gobierno para mejorar estas expectativas?, de este paquete hay varios cuestionamientos.
Primero, impuestos y su verdadera intención. Dicen que el aumento del impuesto a bebidas azucaradas y el nuevo a bebidas endulzantes no tiene fines recaudatorios, sino de salud.
¿Por qué insisten en aumentar impuestos a bebidas azucaradas con un supuesto objetivo de disminuir el consumo y con ello controlar o revertir los índices de sobrepeso y obesidad cuando hay información clara de que aumentar los impuestos no reduce el consumo? Si de verdad quieren resolver los problemas de salud, ¿por qué no etiquetan los recursos a salud?
Segundo, ingresos petroleros. Eliminaron las obligaciones tributarias a PEMEX y le inyectan recursos aun cuando ajustaron a la baja la expectativa de producción de 1.8 a 1.58 millones de barriles diarios. El precio estimado para 2026 está por debajo del promedio del precio de los últimos 10 años.
Este paquete subestima su precio 54.9 dólares por barril. ¿Por qué no se etiquetan esos recursos para bajar los precios de las gasolinas?
Tercero, la deuda. Al 30 de septiembre la deuda ascendió a más de 18 billones de pesos. Este paquete proyecta un crecimiento histórico de la deuda para 2026.
Será de 52.3 por ciento del PIB, casi 20 billones de pesos. Los altos intereses que pagamos por lo que nos prestan en 2026 será del 4.5 por ciento del PIB, más de lo que se destinará a educación y salud.
¿Cuánto nos va a costar la economía esta presión? ¿Cuánto tiempo requiere este gobierno para ajustar el equilibrio de las finanzas públicas?
Gracias.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados