El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Intervención del Diputado Federal del PRI, Jericó Abramo Masso, en Reunión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público con funcionarios
Ciudad de México, 2 de octubre de 2025
-DIP. JERICÓ ABRAMO- Muchas gracias Presidente, compañeras y compañeros legisladores, funcionarios de la Secretaría, funcionarias y funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Hoy este paquete de ingresos 2026 el Grupo Parlamentario del PRI lo ha venido analizando a detalle.
Queremos decir varias cosas, la primera es que se ha habido un esfuerzo para mejorar los ingresos fiscales, de hecho, en el último sexenio, si lo comparamos con el sexenio 2012, 2018, ustedes tuvieron un incremento de la recaudación fiscal de nueve billones de pesos, eso lo reconocemos, pero al final del día también incrementaron la deuda en el mismo número.
Vemos en la Presidenta Claudia Sheinbaum un esfuerzo distinto de mucho más orden para poder combatir estos monstruos devoradores y saqueadores de la hacienda pública que son los famosos factureros y que son los huachicoleros que tanto daño le han hecho al país.
Creo yo que la pasada reunión con la Secretaría de Hacienda quedaron algunas preguntas pendientes de responder, tanto al PRI como al Grupo Parlamentario del PAN sobre el tema del huachicol y vuelvo a insistir, veo en la actual Secretaría de Hacienda ganas de hacer las cosas de una manera distinta para combatir este delito tan grave que lo único que hace es generar más pobreza, porque esos ingresos fiscales dejan de entrar a la hacienda pública y por consiguiente no se pueden cumplir los requerimientos del sector público con la responsabilidad que se debía.
Tres, se crean los famosos impuestos saludables, que yo creo que se quedaron muchas cosas fuera de estos impuestos saludables, estamos metiendo el refresco, estamos metiendo otro tipo de los edulcorantes, pero estamos dejando fuera, para ser muy claros, otros alimentos que traen hasta cuatro sellos y que hacen mucho más daño a la salud.
El tema es que se habla de que este impuesto se está creando para que la gente deje de consumir refresco, yo les vuelvo a insistir, ustedes bien lo saben, este es un impuesto elástico que lo único que va a generar es garantizar casi 40 mil millones de pesos para el sector público.
Yo lo que les pediría y que me lo pudieran aclarar y que pudiéramos de una vez ligarlo al paquete económico junto con la subsecretaría de ingresos, es cómo lo blindamos y me lo etiquetan en el presupuesto para la salud, porque fue un compromiso que hizo el Secretario de Hacienda en la comparecencia, de hecho yo le hice esa pregunta y él decía, yo le voy a garantizar que eso va a quedar etiquetado específicamente para rubros de salud, para disminuir la diabetes y combatir la misma.
Nos duele que se considere el impuesto a los ahorradores, porque es dinero que ya tributó, es dinero que ya pagó impuestos y estamos subiendo, hicimos hace dos años en la Legislatura 65, cuando llegó el Ejecutivo en ese momento con la propuesta de subir de 0.15 a 0.90 el impuesto a los ahorradores, nosotros como oposición hicimos el planteamiento y lo evidenciamos y al final del día lo bajaron de 0.90 a 0.5, o sea que por cada 10 mil pesos de ahorro, ahorita pagabas 50 pesos, ahora vas a pagar 90 pesos, por cada 100 mil vas a pagar de 500 a 900, por cada millón de 5 mil a 9 mil.
La única pregunta compañeras y compañeros funcionarios de la Secretaría de Hacienda, ¿por qué grabar el que ya pagó?, o sea, él ya pagó impuestos por ese ahorro, está fiscalizado y más que está bancarizado, ¿por qué le vamos a cobrar otra vez al ahorrador que ya pagó ISR por ese impuesto?, entonces yo quisiera que me lo explicaran.
¿Y cuánto va a generar ese impuesto a la hacienda pública? Porque si estamos grabándolo yo quisiera saber por qué, porque en el artículo 24 dicen que lo van a grabar a capital, al monto de capital ahorrado, no a los intereses, así dice la ley que están mandando.
Tercero, ¿y en el presupuesto a qué lo vamos a destinar?, ¿A la licuadora? Entiendo, hay que pagar la papa caliente financiera que dejó el sexenio pasado y vuelvo a insistir y en eso abrí mi tema, yo siempre reconoceré los esfuerzos de disciplina financiera y de cambio de vía que está haciendo la presidenta en este aspecto y lo reconozco público y privadamente.
Pero les dejaron una papa caliente en el tema de deuda, 1.6 billones de pesos de deuda y vamos a pagar 1.5 billones de pesos de intereses. Y a los estados le vamos a dar 1.4 billones en participaciones, compañeras y compañeros servidores públicos de Hacienda. No es posible que a los estados les vamos a dar menos que lo que le vamos a pagar los bancos de interés.
Hoy el grave problema de México es la infraestructura para la movilidad, la recuperación del espacio público, el mejoramiento de la infraestructura y las garantías de poder invertir en la reconstrucción del tejido social.
Si con el programa social que nosotros votamos a favor de él, pero también con el programa de infraestructura que garantice espacios de dignificación humana.
Yo les pediría que pudiéramos ya por fin y con esto termino, presidente, espérame tantito, con esto termino, es queremos que reconstruir la hacienda pública del país.
Aquí estamos todos los Grupos Parlamentarios, aquí está Döring, aquí está Pati de MC, aquí están nuestras amigas y amigos de Morena, del PT, de todos los partidos y del Partido Verde. Les pido que abramos, Carol, una mesa de diálogo fiscal respetuosa donde veamos tres puntos principales.
Que sentemos al centro de las finanzas públicas para que nos diga realmente cuál es la deuda y cómo hacemos todos para ayudar a bajarla.
Tercero, que veamos cómo mejoramos el ingreso del país para que estados y municipios bajo la ley de coordinación fiscal, por fin se habla después de 24 años, y podamos hacer que estados y municipios sean eficientes en su recaudación, premiemos al que recauda bien.
Hay estados y municipios que no cobran el agua ni el predial. ¿Cómo hacemos que Hacienda también mejore sus ingresos? Hagamos corresponsabilidad de ingresos. Aquí está nuestra mano amiga, la vuelvo a poner, cuando abrimos la mesa cuenten con el Grupo Parlamentario y les aseguro que ninguna diputada y ningún diputado de aquí, Döring, todos estamos en contra de que se abra la Ley de Coordinación Fiscal con el fin de hacer eficiencia tributaria entre municipios, estados y federación.
No queremos cargarle toda la mano a la federación. Yo conozco alcaldesas y alcaldes que voltean para otro lado a la hora de cobrar el agua. Y vamos a ver Morelos, donde el 70 por ciento de las tomas de agua no se cobran o se cobran en una cuota genérica y si hay agua.
Es que el agua me la da Dios, pero la entuban las presidencias municipales. Entonces hagamos nuestra chamba y aquí estamos para construir una mejor hacienda pública. Muchas gracias.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados