Inversión en investigación clínica, indispensable para mejorar salud de los mexicanos y desarrollo económico

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025

Necesario contar con una puerta de entrada a la innovación, acceso a nuevos tratamientos y al fortalecimiento del sistema de salud

El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, destacó la importancia de invertir en investigación clínica para mejorar la salud de los mexicanos, generar desarrollo económico en todas las regiones de nuestro país y cumplir con los objetivos y los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan México.

Durante la inauguración de las mesas de diálogo “La investigación clínica, asunto estratégico para el desarrollo de México”, el senador Reyes Carmona afirmó que por cada peso invertido en investigación clínica en nuestro país se genera una derrama económica de 1.64 pesos, y por cada puesto de trabajo se multiplica en 4.4 empleos adicionales.

Resaltó que los sectores representados en las mesas de diálogo están “visibilizados plenamente en el Plan México”, el cual busca fortalecer nuestra economía y crecer al menos un par de posiciones en la economía mundial.

“Hoy estamos en la economía 12, pero buscamos estar en el top 10 de la economía mundial, y hoy lo que nos compromete es seguir trabajando, mano a mano, hombro a hombro, para poder seguir incentivando la investigación clínica y la investigación científica en nuestro país”, dijo.

En ese aspecto, el legislador mencionó que con el encuentro se busca visibilizar las áreas de oportunidad para posibles modificaciones a la ley, particularmente la Ley General de Salud.

Además de que los retos planteados formen parte de las conversaciones en la revisión del T-MEC, “que podamos analizar capítulo por capítulo, apartado por apartado, que podamos hacer planteamientos formales y que esto nos permita poder trabajar en conjunto para llegar a buen puerto”.

El presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, dijo que la investigación clínica representa un eje estratégico para el desarrollo nacional, significa la puerta de entrada a la innovación, al acceso a nuevos tratamientos, a la consolidación de la ciencia mexicana y al fortalecimiento de nuestro sistema de salud.

Apuntó que nuestro país tiene grandes ventajas: talento humano altamente capacitado, instituciones sólidas y una ubicación geográfica estratégica “que nos permite proyectarnos como un referente en la región”.

Sin embargo, afirmó, “necesitamos alinear esfuerzos, escuchar diferentes voces y construir consensos que permitan transformar esa capacidad en beneficios tangibles para la población”.

Cruz Castellanos aseguró que lo que se comparta en las mesas servirá como base para construir políticas públicas más robustas, impulsar innovación y garantizar que México avance como lo está haciendo en esta etapa de gobierno, hacia un modelo de salud más equitativo, moderno y competitivo.

En tanto, Ricardo del Olmo Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF), destacó que es de la mayor relevancia atraer investigación de primer nivel como las empresas de la asociación, que ponen a México a la vanguardia, pero también es muy importante que las empresas nacionales demuestren la capacidad que tienen para la investigación.

Esto nos abre posibilidades para ser un socio mucho más estratégico para nuestros vecinos del norte con la renegociación del T-MEC, donde se pueda aprovechar la investigación que se hace en México, ya sea de empresas de capital internacional o empresas nacionales.

Erika Quevedo, directora general del Consejo de Empresas Globales, dijo que una de las inversiones más estratégicas de la industria farmacéutica es la investigación clínica.

La industria invierte más de 200 mil millones de dólares anuales en investigación y a México apenas le llegan 200 millones, si lográramos tan sólo el uno por ciento, es decir, cerca de dos mil millones de dólares, se detonaría empleo de muy alto valor y se fortalecerían hospitales e institutos, pero sobre todo “estaríamos acercando a los pacientes tratamientos de vanguardia de una manera mucho más temprana”.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores