El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila afirmó que no habrá aumento de presupuesto para la Cámara de Diputados; por el contrario, el año que entra tendrá una reducción del seis por ciento
Ricardo Monreal Ávila informó que no habrá ningún aumento de presupuesto para la Cámara de Diputados; al contrario, será menos. “Yo le calculo que el año que entra tendremos menos el seis por ciento del presupuesto con respecto a este año, en términos reales”.
La discriminación ha impuesto barreras que silencian a nuestros pueblos originarios, afirma hablante de náhuatl
Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025
Vladimir Nolasco Torres, originario del municipio de Rafael Delgado, Veracruz, participó en la sesión presencial de la Cámara de Diputados
Ante diputadas y diputados, Vladimir Nolasco Torres, hablante de lengua náhuatl, llamó a preservar, aprender y enseñar las lenguas de sus ancestros o antepasados, ya que son una de las raíces que mantienen viva su identidad como pueblo mexicano.
Destacó que el náhuatl no es solo un idioma antiguo, es una forma de ver el mundo, una manera de sentir, nombrar la naturaleza, entender el tiempo y las relaciones humanas. Todas las palabras en náhuatl encierra sabiduría, historia y de conexión con la tierra.
Cuando una lengua desaparece, no solo se pierden palabras: se borra una parte del alma de un pueblo, añadió Nolasco Torres, quien dijo vivir en Rafael Delgado y estudiar en el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, Veracruz, durante su participación en la sesión presencial de este martes.
“Se tiene que reconocer una realidad dolorosa: las lenguas están en riesgo, y a lo largo de los años la discriminación ha impuesto barreras que silencian a los pueblos originarios. Si no actuamos, el conocimiento ancestral que ha permitido a las comunidades coexistir con su entorno se perderá para siempre”, enfatizó.
Consideró que conservar el náhuatl no solo significa honrar a los antepasados, si no también construir un futuro más justo. Aprender esta lengua no debe verse como algo del pasado, sino como una herramienta para el presente. “Porque aprender náhuatl no es solo un acto cultural, sino un puente de comunicación que rompe barreras entre comunidades”.
Refirió que en muchas regiones del país aún existen poblaciones que hablan principalmente náhuatl u otras lenguas originarias. “Cuando alguien se acerca a ellas hablando su idioma, se abre una puerta de confianza y colaboración. Romper la barrera del lenguaje significa acercarnos de corazón”.
Hablar una lengua indígena puede convertirse en una oportunidad para relacionarse con la comunidad. Desde la educación bilingüe, la traducción, la investigación o el trabajo comunitario, quienes dominan el náhuatl tienen la posibilidad de servir como puentes entre mundos que, aunque distintos, forman parte de una misma nación, resaltó.
Mencionó que el avance no se logra para las comunidades, sino trabajando con ellas. Al aprender y promover el náhuatl no solo se muestra inclusión sino se abren puertas a un intercambio de conocimientos que es vital para los desafíos modernos
“Preservar y aprender el náhuatl, entonces, no es solo tarea de quienes lo heredaron como lengua materna; es una responsabilidad compartida, porque cuando una lengua sobrevive, sobrevive también nuestra gente”, subrayó.
Puntualizó que las lenguas indígenas no solo son un medio de comunicación, sino también la memoria histórica, los conocimientos ancestrales, las tradiciones y la identidad de los pueblos originarios. Cada lengua es un tesoro que refleja la sabiduría y la creatividad de quienes la hablan.
Por ello, invitó a valorar y aprender las lenguas nativas. “A mirar más allá de lo que se enseña en los libros y escuchar la voz de la tierra, la voz de nuestros abuelos, que aún resuena en cada palabra en náhuatl que pronunciamos”.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, expuso que Vladimir Nolasco Torres destaca por su compromiso con la conservación de las lenguas indígenas y la identidad cultural de la sierra de Zongolica, promoviendo su transmisión entre las nuevas generaciones,
Precisó que es estudiante del noveno semestre de Ingeniería e Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, y próximamente participará como ponente en el Congreso Internacional de Desarrollo Sustentable y Energías Renovables 2025, que se llevará a cabo en Orizaba, Veracruz, presentando el tema tratamiento de aguas residuales urbanas.