Llaman a garantizar inclusión plena, accesibilidad efectiva y cero discriminación para personas de talla baja

Ciudad de México, 22 de octubre de 2025

Iluminan de color verde las instalaciones del Senado, con motivo del Día Mundial de la Personas con Talla Baja

El senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, llamó a garantizar a la población de talla baja una vida digna con atención a la salud integral y multidisciplinaria, accesibilidad universal en espacios y servicios públicos, así como ambientes libres de toda discriminación.

Durante el foro legislativo “Unidos por la talla baja: innovación, salud y derechos”, Reyes Carmona, quien también es integrante de la Comisión de Salud, mencionó que además es necesario impulsar una sensibilización permanente de la sociedad.

En el marco del Día Mundial de las Personas con Talla Baja, a celebrarse el 25 de octubre, dijo que “este día nos recuerda que la igualdad no es cuestión de un decreto, sino que se construye todos los días con empatía, voluntad política, prácticas públicas que garanticen que nadie se quede atrás ni fuera, la idea es que todos podamos avanzar en un mismo camino”.

En ese sentido, manifestó el compromiso para revisar los planteamientos, propuestas y retos, que realicen especialistas, legisladores y sociedad civil en el foro para construir una política pública incluyente.

Recordó que México impulsó esta conmemoración desde 2013 cuando se realizó la primera jornada internacional el 25 de octubre con campañas, iluminación, acciones de sensibilización, donde el color verde y el listón se quedaron como símbolos de esperanza y respeto.

Sin embargo, dijo que, a pesar de esos avances, es necesario redoblar los esfuerzos, ante las cifras que arrojan que, entre las displasias esqueléticas asociadas a talla baja, la acondroplasia es la de mayor prevalencia, además de que se reconoce a la acondroplasia como la displasia más frecuente con una prevalencia aproximadamente de uno por cada 25 mil nacidos, “lo que exige vigilancia y atención multidisciplinaria en etapas tempranas”.

En México, enfatizó, se calcula que nacen cada año entre 60 y 70 niños con esta condición, las cifras, dijo, son referenciales y evidencian la necesidad de contar con un registro nacional, un diagnóstico oportuno y atención multidisciplinaria, por lo que llamó a respaldar la propuesta de un registro, como también se propone en la Cámara de Diputados, a través de la legisladora Mónica Herrera Villavicencio.

Por eso, señaló que el foro y el iluminado de color verde este día del recinto legislativo, es un compromiso y recordatorio visible de que este Poder de la Unión reconoce y acompaña las causas que promueven la igualdad y la promoción de los derechos humanos.

“El compromiso es claro: inclusión plena, accesibilidad efectiva y cero discriminación”, afirmó el legislador.

Por su parte, Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, mencionó que hasta el día de hoy seguimos contando con espacios públicos desde la visión de una persona que no ha sufrido algún tipo de discapacidad.

De esa forma, refrendó su compromiso para construir marcos legales que garanticen la inclusión, la educación y la salud para todas y todos. “La lucha por la visibilidad y la salud de la comunidad de talla baja nos deben unir siempre”, aseguró.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, llamó a no medir a las personas por una estatura, color o condición física, además manifestó su compromiso para ser una aliada desde la Cámara de Diputados a fin de generar condiciones de inclusión y accesibilidad.

Durante el foro se contó con un panel científico, en el que participó el doctor Alberto Hidalgo Bravo, especialista en genética humana y director del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), quien abordó el entendimiento de la condición, diagnóstico y enfoques terapéuticos en talla baja.

Además, se abordó el tema de las mucopolisacaridosis y la talla baja, con el doctor David E. Cervantes Barragán, jefe del Departamento de Genética del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de PEMEX.

También se compartieron testimonios de personas de talla baja y sus familias bajo la moderación de Marisela Herrera, presidenta de la Fundación de la Cabeza al Cielo. Asimismo, se contó con la participación de Alejandra Zamora León, coordinadora nacional de pacientes para Grupo Fabry de México I.A.P.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores