El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
“Nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP: Monreal Ávila
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), expresó “nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP que volcó y explotó en la zona del Puente de la Concordia.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, el día de hoy viene Mario Delgado, secretario de Educación Pública, para hablarnos del presupuesto en educación, que se incrementó de manera muy importante; él nos va platicar para qué proyectos se está incrementando.
Y para el cierre de “La mañanera”, como siempre, todos los viernes, “Suave Patria”.
—Bueno, vamos Mario—.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Muy buenos días a todos, a todas. Con su permiso, Presidenta.
Estamos muy contentos porque uno de los presupuestos que más aumenta, junto con Bienestar y Salud, es el de educación, lo cual revela la vocación que tiene nuestra Presidenta en favor de la educación en México.
Como ya se dijo aquí, se incrementó en 7.1 por ciento en términos nominales, 3.4 en términos reales. Más de 1.1 billones de pesos va a ser el presupuesto en el sector educativo para el 2026, si así lo aprueban los diputados, lo cual reafirma a la educación como uno de los ejes estratégicos de este gobierno, impulsando, por supuesto, la Nueva Escuela Mexicana.
Esta es la trayectoria de cómo los gobiernos de la Transformación han venido aumentando año con año el presupuesto en el sector educativo. Hay un incremento en términos reales de más de 10 puntos, del 2018 al 2026, es un presupuesto histórico para la educación en México.
¿Cuáles son los principales programas?
El programa “Rita Cetina”, la Beca “Rita Cetina”, que ya está en secundaria, con 5.6 millones de becarios; ahora, se va a extender a los estudiantes de educación primaria.
Hay un aumento de más de 50 mil millones de pesos para las Becas en el 2026, lo cual va a reafirmar al Programa de Becas como el programa social con el mayor número de beneficiarios, y vamos a llegar a 21.6 millones de becarios; de 13.1 millones que tenemos actualmente, vamos a crecer hasta 21.6 millones de becarios.
¿Cómo se van a incorporar a las becas?
4º, 5º y 6º, a partir de enero; y 1º, 2º y 3º, a partir de septiembre. Se van a hacer asambleas para informarles a los padres de familia y se va a hacer el proceso de inscripción igual que se hizo en secundaria.
Por cierto, quiero reiterar el aviso para las y los estudiantes que acaban de ingresar a 1º de secundaria que: este 15 de septiembre, Presidenta, no solo les va a tocar dar el Grito de Independencia, sino que también se tienen que inscribir en el sitio de becaritacetina.gob.mx para que les llegue ya su beca.
Los estudiantes de 1º de secundaria que están iniciando el ciclo. Por favor, inscríbanse a partir de este lunes en el sitio de becaritacetina.gob.mx.
Bueno, y se mantiene los alumnos becados en educación media superior, la Beca “Benito Juárez”; y también los beneficiarios de la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro” para educación superior.
En total, en el 2026, el presupuesto de becas va a superar los 185 mil millones de pesos.
La Escuela es Nuestra, incrementa en mil millones de pesos, lo cual nos va a permitir tener la cobertura, llegar al 100 por ciento de todas las preparatorias públicas. En este año se está haciendo la mitad, el siguiente año nos va a permitir llegar a 6 mil planteles, lo cual, el 100 por ciento de las prepas públicas habrán tenido la intervención de La Escuela es Nuestra.
Y también, con las 75 mil escuelas que vamos a cubrir de educación básica se va a llegar, ya, a una cobertura del 65 por ciento de estos niveles en toda la República.
También habrá, se está priorizando a los planteles que tienen una mayor marginación y habrá un programa especial para ello, que más adelante anunciará la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Sigue la expansión de media superior, que nadie se quede sin lugar:
Habrá una inversión de más de 5 mil millones de pesos en infraestructura para abrir 50 mil nuevos lugares con 20 preparatorias nuevas, 60 ampliaciones y 30 telebachilleratos. Sigue la expansión de educación media superior del bachillerato nacional con la idea de que nadie se quede fuera; como dice la Presidenta, de que todas y todos los jóvenes en nuestro país tengan el derecho de ejercer… el derecho a la educación, perdón.
Bueno, la meta —como lo dijo la Presidenta, en su Informe de Gobierno— son 120 mil lugares, pero en el 2026, con estos 50 mil, vamos a llegar ya al 73 por ciento de la meta en toda la administración, sumando los 38 mil que estamos abriendo este año, más los 50 mil del 2026. Vamos a llegar al 73 por ciento de la meta en el 2026.
Se mantienen los apoyos para la educación superior en nuestro país. Pusimos algunos ejemplos:
¿Cómo se incrementa el presupuesto de la UNAM? Llegará a 53 mil 700 millones de pesos; al Politécnico, 22 mil 400; a la UAM, más de 10 mil millones de pesos.
El presupuesto total para educación superior son 167 mil millones de pesos, más el presupuesto para las Normales, más el presupuesto para las Universidades Tecnológicas y Politécnicas; en realidad, es más todavía ese presupuesto para educación superior.
La Universidad Nacional Rosario Castellanos continuará su expansión, tiene un presupuesto de mil 318 millones de pesos, estas universidades que están a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y llegará a una matrícula de más de 100 mil estudiantes en 19 unidades académicas.
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez” también incrementará el número de planteles y el número de estudiantes. Tiene un presupuesto de 3 mil 100 millones de pesos y llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes en el 2026.
Este es en términos globales el presupuesto que ha propuesto nuestra Presidenta al Congreso, para el 2026, para el sector educativo y estos serán los principales programas.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Mario—.
Vamos a las preguntas.
—A ver, el compañero de Sonora, que quedó ayer atrás; y luego la compañera atrás, que también había quedado—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Un gusto saludarla. Demian Duarte, de Sonora Power.
Comentarle que seguimos ampliando nuestros horizontes, ahora estamos también en Arizona, en una estación que se llama La Onda, que cubre Phoenix, Tucson, para nuestros paisanos; y también en el Bajío, en un medio que se llama LJA. Entonces, seguimos ampliando ahí para la cobertura informativa con mucho gusto.
Presidenta, bueno, resulta evidente que la visita que acaba de emprender a nuestro estado fue realmente muy importante, en particular, por todos los temas que se anunciaron, todos los distintos programas que están en desarrollo.
Mañana, casualmente, el gobernador Alfonso Durazo va a presentar su cuarto Informe de Gobierno. En este sentido, quiero preguntarle: ¿qué opinión justamente del desempeño que tiene el gobernador Alfonso Durazo?, ¿cómo ha visto que se compagina justamente con los proyectos y planes de gobierno que usted misma ha emprendido? Y, sobre todo, bueno, ¿tratar de ubicar el panorama que se viene para nuestro estado, para nuestra región en los próximos 2 años, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo saben: muy buen gobernador.
Estamos en Sonora haciendo mucha infraestructura de salud —varios hospitales—, educativa.
Y estamos fortaleciendo el puerto de Guaymas con una inversión pública importante y privada muy importante; que administra Secretaría de Marina, ustedes saben.
Después, la carretera Guaymas-Chihuahua, que vamos a terminar. Es una obra muy importante, son varios miles de millones de pesos en esta carretera y vamos a ir año con año avanzando. Es muy importante porque: transporte de pasajeros, obviamente, automóviles, autobuses, pero al transporte de carga le permite tener una entrada a Ciudad Juárez, realmente, porque sería Guaymas-Chihuahua y después, la carretera Chihuahua-Juárez.
Se termina este año la Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que también es muy importante porque permite la conectividad también hacia Chihuahua, pero más al norte.
Se está trabajando en distritos de riego, principalmente en el sur de Sonora, en un programa de agua, de abasto de agua para, sobre todo, la capital.
Y ahora, anunciamos este proyecto integral junto con los ganaderos y el gobierno del estado para fortalecer la producción de carne en Sonora, no solamente la exportación de cabezas de ganado, sino también la producción de una de las mejores carnes del país.
PREGUNTA: La verdad, es que la presencia de usted, Presidenta, por cuarta ocasión, de manera oficial como Presidenta de la República, fue muy importante para nosotros, es decir, nos da la certeza de que hay una atención directa, por parte de la Presidenta de la República. En el pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador también tuvo esta atención.
Usted sabe que Sonora, por la lejanía, en el pasado no era considerado de ninguna manera como prioridad de los gobiernos, no había infraestructura, no había hospitales, no había prácticamente nada, nos dejaban a nuestra suerte. Y en ese sentido, hay mucho agradecimiento.
Usted, que estuvo ahí en el Centro de Usos Múltiples, yo estuve en el acto, pudo ver las muestras de cariño que hay de los sonorenses. Había un letrero gigante que decía: “Claudia, Sonora te ama”, y algunas cosas así, manifestaciones que son muy propias de nuestro pueblo. Estamos realmente muy comprometidos, muy agradecidos también con todo el trabajo y el empeño que usted ha hecho.
Así que muchas felicidades por su primer Informe. Y bueno, es reiterado que usted está invitada permanentemente a nuestra tierra.
Presidenta, relativo a los proyectos de infraestructura, hace un mes le platicaba yo aquí de una situación que tiene que ver con una de las fronteras importantes, el caso de Agua Prieta.
Mire, recientemente se arrancó incluso con los trabajos de construcción de la nueva garita, que nos va a conectar de manera muy eficiente con Douglas. Nada más que es paradójico, porque, bueno, usted sabe, está la carretera federal 2, que atraviesa por ahí, pero falta la vinculación.
Yo le decía que hubo un litigio ahí con el ejido de Agua Prieta, que ya terminó, o sea, ya hubo una resolución judicial donde se ordena que se le pague al ejido el derecho de vía, pero el detalle es que sigue la obra en calidad de obra negra.
Entonces, en este sentido hay inquietud allá porque es la vinculación de la carretera federal hacia la frontera, que es lo que está pendiente. Entonces, en ese sentido sería muy importante continuar ese proyecto que se quedó ahí a medias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De acuerdo.
PREGUNTA: Y bueno, Presidenta, hay muchos temas relativos a lo que tiene que ver justamente con su primer Informe de Gobierno. A mí me generó mucho impacto el dato que usted dio, que creo que es de los más relevantes, en términos de que: México es hoy por hoy el segundo país con menores niveles de desigualdad en todo el continente americano.
Creo que es un dato mucho muy importante que debe ser subrayado y repetirse.
Ahora, en este sentido, veo yo con mucho interés lo que usted ha presentado como propuesta de presupuesto, Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos, los criterios generales de política económica que hablan de volver a la vía del crecimiento de la economía hasta 2.8 por ciento.
Decía el secretario de Hacienda, Edgar Amador, que México puede sorprender al mundo en términos de lo que es el potencial que tiene su economía, su crecimiento, todo lo que se viene haciendo y construyendo con el Plan México y toda esta visión, donde incluso usted acaba de mencionar el tema de la carne, que nosotros creemos que es la mejor carne del mundo, además, la que producimos en Sonora.
Ahora, yo le quiero preguntar en este sentido: ok, tenemos los resultados, tenemos el plan, tenemos la visión; ¿qué expectativa tiene usted justamente para nuestro país en los próximos años?
Es decir, vemos que salieron 13 millones 400 mil personas de la pobreza multidimensional, 17 millones salieron de la pobreza por ingresos; pero, obviamente, que podemos pensar que el cielo es el límite, al respecto. pero yo quisiera preguntarle muy puntualmente ¿qué visiona usted como Presidenta de la República en esta etapa de lo que pudiera ocurrir con México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices en pobreza o en general?
PREGUNTA: Bueno, en el caso de la pobreza es importantísimo, obviamente, pero, obviamente, en general también, ¿qué es lo que usted ve en nuestro país?
Yo digo: México puede ser la potencia emergente del momento.
Usted ha dicho, cuando presentó el Plan México, que tendríamos que convertirnos en una de las 10 economías más grandes y más potentes del mundo.
Bueno, en ese sentido, yo quisiera una opinión en general de: ¿qué es lo que usted ve?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo es… Durante mucho tiempo se habló solo del crecimiento económico; esa era la medida preferida del neoliberalismo: crecimiento, crecimiento, crecimiento, que es producir más riqueza en los países.
Muchos países que crecieron no necesariamente disminuyeron pobreza ni disminuyeron desigualdad. Nuestra visión no solamente es crecer, sino distribuir la riqueza para disminuir la pobreza.
Hay tres acciones que se siguieron con el Presidente López Obrador que fueron claves para disminuir la pobreza y las desigualdades:
Uno fue el aumento salarial, el salario mínimo que, entre 2018 y 2025, ya con el 12 por ciento que aumentamos nosotros, tiene un aumento de 135 por ciento en términos reales. O sea, pasó el salario mínimo de 3 mil y poquito a más de 8 mil, 8 mil 600 está ahora el salario mínimo. Y en términos reales, es decir, quitando inflación, 135 por ciento.
Aumentar el salario mínimo tiene un efecto redistributivo, primero, porque no solo aumenta el salario mínimo, sino los otros salarios, el que sigue del salario mínimo; el salario medio también aumentó. Es decir, todos empezaron a ganar más, todos los trabajadores y trabajadoras, producto del incremento al salario mínimo.
O sea, hay una empresa que produce y antes le pagaba a los trabajadores poquito, y ahora le paga más, pues hay distribución de la riqueza generada por esa empresa.
Entonces, ese es el primero, para disminuir pobreza y desigualdad.
El segundo son los Programas de Bienestar, que son transferencias directas del gobierno, que vienen de erradicar gastos suntuarios del gobierno y corrupción, porque de otra manera no se podría haber hecho el que este año, el 2026, casi un billón de pesos, un billón, o sea, un millón de millones de pesos va a ser distribuido a través de los Programas de Bienestar, que son nuevos derechos sociales.
Adultos mayores, que tuvieran pensión o no, hoy tienen 3 mil 100 pesos mensuales por adulto mayor, de transferencia directa; más todos los Programas de Bienestar; las becas, importantísimas para poder mejorar la atención a las niñas y a los niños, y además mejorar los ingresos de las familias que tienen hijos en edad escolar.
Y el tercero tiene que ver con la obra pública que se abandonó durante tantos años, recursos públicos que vienen del cobro de impuestos y derechos al pueblo de México que regresan en obra pública: Tren Maya, Interoceánico, obras de agua, carreteras, caminos artesanales, etcétera, etcétera.
Esas tres acciones, entre otras, que tienen una visión de un proyecto económico distinto, colocan hoy a México en una situación completamente distinta a la que tenía en 2018: de ser uno de los países más desiguales del mundo, la peor desigualdad fue en el periodo de Calderón, la peor, a hoy ser medido en un índice de desigualdad —que se llama el Índice de Gini—, somos el segundo país menos desigual en el continente después de Canadá.
Entonces, por supuesto que la Transformación está en marcha, funciona y mejora la calidad de vida, sobre todo, de los que menos tienen.
Entonces, esa misma visión, con algunas acciones nuevas, es la que nosotros representamos: Programas de Bienestar, aumento al salario mínimo, obra pública y además, algunas acciones que vamos a ir presentando poco a poco.
El proyecto Olinia y los otros proyectos de desarrollo tecnológico tienen también la visión de impulsar el desarrollo.
El que tengamos un porcentaje importante del PIB en obra pública potencia la inversión privada.
Y todo el Plan México, que tiene que ver con que los privados inviertan más en México a través de ciertos incentivos para poder generar empleos mejor pagados en el país y mayor capacidad industrial en México que se fue perdiendo.
PREGUNTA: Claro, evidentemente, todo esto configura todo un plan de desarrollo, crecimiento, que tiene que ver justamente con mejorar la calidad de vida, con impulsar el desarrollo de regiones que antes no estaban.
Que, por cierto, nosotros hemos sido beneficiados en Sonora ya con cuatro proyectos estrategias: Olinia, Kutsari, lo que tiene que ver con litio, lo que tiene que ver con la carne. Los cuatro creo que son mucho muy importantes.
En ese sentido, bueno, es reiterado este sentimiento de mucha empatía, de mucho agradecimiento que tenemos en Sonora. El gobernador lo mencionó en su mensaje: el 82.7 por ciento de los sonorenses están de acuerdo con la manera de llevar las cosas. Y, obviamente, que se palpa, se palpa, también, bueno, esta cercanía. Entonces, reiterárselo de esa manera.
Presidenta, la semana pasada usted habló someramente aquí en “La mañanera” de la presencia del gobernador y del alcalde Cajeme, del gobernador Alfonso Durazo y del alcalde de Cajeme, Javier Lamarque, dijo que vinieron, justamente, para participar en la Mesa de Seguridad, en donde, bueno, se establecieron algunas consideraciones y estrategias relativas a la situación que lamentablemente ha prevalecido en Ciudad Obregón como foco rojo en términos de lo que es la violencia.
Yo me quedé con la inquietud de preguntarle. Ya se lo pregunté a Javier Lamarque, me dio algunos datos, pero quiero preguntarle a usted: ¿qué es lo que se acordó?, ¿cuál va a ser la estrategia?, ¿cómo se va a hacer para lograr, bueno, esto que tiene que ver con pacificar Cajeme y, con ello, evidentemente, el sur de Sonora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha disminuido en los últimos 6 años el número de homicidios en Cajeme, pero en los últimos 2 meses se incrementó un poco.
Ayer, por ejemplo, estuvo la gobernadora de Chihuahua y el presidente municipal de Ciudad Juárez, en el Gabinete de Seguridad.
Chihuahua también tiene en el último mes, o sea, el mes de septiembre, se están incrementando un poco los homicidios. Entonces, cuando vemos eso, llamamos al gobernador, al presidente municipal. No solamente es en Ciudad Juárez, también en Chihuahua ha aumentado, pero en este caso nos concentramos en el norte de Chihuahua, en Ciudad Juárez.
Hablamos con ellos, nos dicen qué es lo que están planteando y tomamos acuerdos de mayor coordinación para disminuir el delito y no esperar a que la tendencia nos rebase.
Lo mismo es en el caso de Sonora y particularmente de Cajeme, que ha ido aumentando en el último mes y medio un poco los homicidios.
Entonces, ahí acordamos mayor coordinación en temas de inteligencia e investigación que lleven a detención de presuntos delincuentes vinculados con estos homicidios, pero también el fortalecimiento de la Atención a las causas. Ahí está, ya, trabajando Secretaría de Gobernación con este programa; es una zona de mucha producción agrícola.
Entonces, ahí en San Quintín y en otros, en San Quintín, en Baja California; en Cajeme, lo vamos a empezar a hacer; en Michoacán, en el caso del aguacate; estamos trabajando en el tema de jornaleros agrícolas, porque viene mucha migración. Y no es que la migración esté asociada al aumento del delito, sino que genera condiciones de venta de estupefacientes por la sobreexplotación que a veces existe y el uso de metanfetaminas.
Entonces, estamos entrando a un programa, particularmente, en Cajeme que tiene que ver con eso, de disminución de consumo de drogas y al mismo tiempo, de atención a la población que viene de otros lugares a Cajeme a trabajar para que vivan en mejores condiciones y no haya la sobreexplotación del trabajo, y eso, evidentemente, también va a ayudar.
PREGUNTA: Evidentemente, tiene usted razón, se ha detectado un problema de deterioro del tejido social relativo al consumo, y esto ha propiciado que haya venta —válgame, pues— al menudeo, lo que le llaman el narcomenudeo, justamente a este sector, a este segmento que son los jornaleros agrícolas.
Ahora, hay una intencionalidad de cambiarle un poco, justamente, la cara al sector productivo de Cajeme, es decir, se ha enfocado por el Valle del Yaqui, lo cual es muy bueno para todo Sonora, evidentemente, y para todo México, porque es el granero de México, cambiarle un poco el perfil y la vocación productiva a esta región.
Y bueno, se ha planteado aquí la posibilidad de que se construya uno de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, justamente, con esta visión para el sur de Sonora, particularmente, a partir de lo que es Cajeme.
Y hay un proyecto que creo que es muy importante, interesante, y creo que a usted le va a…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, nos lo ha pedido Javier y estamos en eso.
PREGUNTA: Que es construir una Ciudad Universitaria, en Cajeme.
Hay 19 centros educativos de educación superior ahí en Ciudad Obregón. Obviamente, esto le cambiaría en mucho también la perspectiva a Ciudad Obregón, a Cajeme, obviamente, a todo el sur de Sonora.
Evidentemente, bueno, es como una cartita que nosotros tenemos ahí a Santa Claus, ¿verdad?, con la expectativa de que eventualmente pueda cumplirse y lleguemos a esto.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―A ver, vamos atrás. La compañera que estaba desde ayer―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx y Grupo Miled.
Presidenta, preguntarle ¿cómo se van a manejar estos recursos que se recauden por la venta de refrescos?, ¿se va a crear un fondo, un fideicomiso?, ¿quién los va a manejar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, reitero que el objetivo no es recaudar, sino no recaudar, en el caso de los refrescos. Lo que queremos es que disminuya el consumo de las bebidas azucaradas.
Que, por cierto, ayer estaba viendo que en la red X lanzaron ahí una campaña. Hicimos un análisis, no lo traemos, pero 90 por ciento son bots de esa campaña, pagada no sé por quién, en contra del peso adicional al costo del refresco de 600 litros.
Repito, con dos refrescos menos que se tomen al mes, si es que uno toma diario, con eso no afecta el bolsillo, y eso es lo que queremos.
Ahora, si se llegara a recaudar más, en el Presupuesto de Egresos de la Federación está establecido que va directamente a un fondo en salud.
¿Para qué se va a utilizar?
Para las estrategias que se plantearon el día de ayer: para atender el problema de diabetes, hipertensión, que está vinculado al consumo excesivo de bebidas azucaradas; y también lo que tiene que ver con la atención de hemodiálisis, de la enfermedad renal, que es uno de los padecimientos más tristes y dolorosos para la gente, y que requiere una intervención de muchos recursos económicos para mantener con buena calidad de vida a la gente.
PREGUNTA: Pero ¿este fondo se va, o sea, lo va a manejar directamente la Secretaría de Salud o la Secretaría de Hacienda?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Secretaría de Salud, va a Secretaría de Salud y va a ser muy transparente.
PREGUNTA: ¿Eso se va a poder consultar de manera permanente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En su Primer Informe usted abordó varios temas, diversos rubros, pero no comentó nada acerca de, por ejemplo, ciencia y tecnología, deporte y cultura. ¿Cuál es, en ese sentido, cuáles fueron las principales acciones o proyectos, avances que se vieron en esas materias durante este casi primer año de su gestión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí lo comenté.
—A ver si me das el pedacito de cómo aumentaron las becas de posgrado, tanto nacionales, como al extranjero—.
Se incrementó también en —ahora les digo. A ver, el pedacito del Informe— el número de proyectos financiados de ciencia y además, están los proyectos estratégicos, como Olinia y Kutsari, para el desarrollo de investigación, de innovación y tecnología.
Además de proyectos vinculados con ciencias sociales y humanidades, son cerca de seis proyectos estratégicos que se están financiando también de ciencias sociales y humanidades. Por ejemplo, uno de ellos es cómo evitar que se siga perdiendo el uso de la lengua indígena, lenguas indígenas, de las lenguas de los pueblos originarios, de las 68 lenguas, es uno de los proyectos estratégicos que nos va a decir qué tenemos que hacer a partir del próximo año en esta perspectiva.
El próximo año trae un aumento y, por primera vez, vamos a dar también nuevas plazas en institutos de investigación, que desde hace muchísimos años no se daban.
PREGUNTA: ¿Cuál es el porcentaje de aumento en ciencia y tecnología, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo tengo en este momento, pero se los damos.
PREGUNTA: ¿Y en deporte y cultura?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Deporte trae un poco menos de presupuesto, igual que en el caso de INAH, es lo que les decía el día de ayer.
Se comunicaron, por cierto, ayer la… Ay, se me olvida el nombre del área administrativa nueva del Poder Judicial.
PREGUNTA: Órgano de Administración.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Órgano de Administración, de que, en efecto, van a hacer una revisión del presupuesto del Poder Judicial.
Nosotros estimamos que, de lo que pidió la anterior presidenta de la Corte a lo que realmente necesitan, se puede disminuir el presupuesto del Poder Judicial como en 15 mil millones de pesos; que lo que le estamos pidiendo a la Comisión de Presupuesto es que sean distribuidos en deporte, en el INAH, una parte en cultura y otra parte en inversión pública.
PREGUNTA: Por ejemplo, en cultura se prevé un recorte de 16.1 por ciento. En ese sentido, ¿qué medidas tomará su gobierno para mitigar el impacto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que el presupuesto que se apruebe este año, por el Congreso, tenga un aumento.
¿Por qué no lo pusimos de origen?
Porque el objetivo es disminuir el presupuesto que presentó la antigua presidenta de la Corte, que tenía un aumento absolutamente exagerado.
¿Por qué no lo movimos desde el inicio?
Porque hay una ley que dice que el presupuesto que envían los organismos autónomos tiene que ser puesto en el presupuesto tal cual lo enviaron, y el único que lo puede modificar es el Congreso.
Entonces, la Corte aumenta su presupuesto, el Poder Judicial aumenta su presupuesto de acuerdo con lo que pidió la expresidenta de la Corte —Norma Piña— al Congreso, en 15 por ciento de aumento.
Si van a disminuir los salarios, va a haber una política de austeridad en la Corte, evidentemente, no necesitan 15 por ciento más. Solo que ya el nuevo Poder Judicial no tuvo tiempo de revisar esa solicitud y ajustarla.
Nosotros le planteamos al Congreso que se disminuya ese presupuesto porque no lo necesita para poder cumplir con sus funciones y que se aumente el presupuesto, particularmente en deporte, en el INAH, en Cultura e inversión, y algunas universidades que salió su presupuesto un poco más bajo que el año pasado.
PREGUNTA: Presidenta, y justamente haciendo referencia a que se acabó ya la época de salarios onerosos en todo el Gobierno Federal y el Poder Judicial, hace unos días la ministra Loretta Ortiz manifestó su desacuerdo, justamente, el de que ella va a ganar escasamente 27 mil pesos más que su secretaria, o sea, el salario de la secretaria particular es de 110 mil pesos y ella cobrará 137 mil pesos.
En ese sentido, ¿qué opina al respecto?
Y también, hace unos días se dio a conocer que el exsubsecretario Hugo López-Gatell, al ser nombrado ministro temporal, tendrá un sueldo de 260 mil pesos; o sea, ganará más que usted e incluso más que si antecesora, que cobraba 148 mil pesos mensuales.
En ese sentido, ¿cómo se justifica esta diferencia de más de 117 mil pesos mensuales?, ¿y qué criterios se toman justamente para determinar estos salarios tomando en cuenta su remuneración en su cargo previo en el gobierno mexicano?
¿Qué es lo que pasa ahí con este sentido de la austeridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos los… Todo el cuerpo diplomático tiene ingresos mayores, es el único lugar en donde se justifica, porque el costo de la vida afuera es mayor que en México.
PREGUNTA: Pero su antecesora ganaba menos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ganar lo mismo que la antecesora, no hay un aumento de salario para él. No sé de dónde tienen esta información, pero debe ser lo mismo que gane, no hay un aumento, en particular.
Pero sí es importante que sepan que el cuerpo diplomático tiene un ingreso mayor porque sus gastos viviendo fuera del país son mayores, y está justificado. Así ha sido siempre.
Ahora, se les redujo en el 2019, tienen menos gastos suntuarios que lo que tenían antes, pero está justificado.
Y en el caso de Hugo, vamos a ver, porque tiene que ganar lo mismo que se ganaba antes. Y si no, que nos informe Relaciones Exteriores. Pero es como parte de un tabulador, no es que haya un salario especial para alguna persona.
En el caso de la Corte, ya saben lo que pienso.
PREGUNTA: Bien. Presidenta, también en días pasados fue tendencia el #JusticiaParaLosVenados, a raíz del inicio del proceso de revocación de la autorización ambiental del Proyecto Legacy, en Playacar, que encabezó el secretario del Medio Ambiente, allá en Quintana Roo, Oscar Rébora, tras documentarse la muerte de tres venados cola blanca por incumplimientos del desarrollador.
En este sentido, Presidenta, preguntarle: ¿cómo es que el Gobierno Federal arropa este tipo de decisiones locales, justamente, para asegurar que haya consecuencias reales cuando se violan las condiciones ambientales, las medidas ambientales, en proyectos turísticos, pero, sobre, todo preventivas, Presidenta, para evitar la muerte de este tipo de ejemplares de fauna silvestre?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Medio Ambiente, a Semarnat, que informe. Es muy buen equipo el de Semarnat, muy bueno, la verdad; Alicia y todo su equipo son muy buenos y muy conscientes, y con mucha convicción en la protección ambiental.
Entonces, no conozco en particular este caso, pero que ellos lo informen.
PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, desde hace unos días también se dio a conocer la historia de Samara Martínez, colega y activista jalisciense que padece diversas enfermedades, una de ellas terminal, y quien ha comenzado todo un proceso legal para poder acceder a la eutanasia aquí en México. Ella busca la legislación para crear la llamada “Ley Trasciende”, que daría a pacientes terminales la posibilidad de decidir sobre el final de su vida.
¿Cuál es su opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo comenté hace poco que me preguntaron: es un tema interesante y hay que debatirlo. Hay personas que no están de acuerdo y personas que están de acuerdo.
Aquí en la Ciudad de México se optó porque fuera decisión de la persona y que lo pusiera previamente de manera voluntaria.
Pero es un tema que es importante discutir en el país.
PREGUNTA: ¿Y su opinión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prefiero que se debata el tema, en este caso. Hay personas que piensan que está bien y personas que opinan lo contrario. Y que se debata, que se discuta.
Es importante, frente a un sufrimiento como este, que haya un debate en el país sobre esto.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Alma―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.
Presidenta, ayer, China se opone para lo de la propuesta de incrementarle los aranceles. Dice que “no va a aceptar medidas de coerción”. ¿Qué opina usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero, no son medidas de coerción. Y no son contra China, eso es muy importante; o sea, no son medidas contra un país. Tenemos muy buena relación con China y queremos seguir teniendo muy buena relación con ellos.
Entonces, no son contra un país en particular ni mucho menos.
Son decisiones que tomamos para todos aquellos países con los que no tenemos Acuerdo Comercial de Libre Comercio. Entonces, no estamos violando, digamos, ninguna norma internacional. Y hay muchos países en esta condición. Es una decisión que se toma a partir del fortalecimiento de nuestra economía.
Nosotros ya habíamos hablado con el gobierno de China hace unos meses, fue una Comisión allá. Y aquí con el embajador, que hace poco le dimos sus cartas credenciales, también se habían tenido pláticas. Y la próxima semana va a haber pláticas con ellos, en particular.
Corea del Sur también se acercó al canciller para poder tener pláticas. Y siempre vamos a estar abiertos a las pláticas.
Y no es nada contra ningún país, en particular. Es una decisión que consideramos importante para fortalecer la economía de México. Pero la plática con todos está abierta.
Entonces, no son ni discriminatorias, ni de coerción, ni nada que tenga que ver con eso; es para todos los países con los que no tenemos Acuerdo Comercial, y el objetivo es fortalecer la producción nacional.
PREGUNTA:¿No teme usted que con estas medidas pueda haber una caída en el intercambio comercial con esos países?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros prácticamente exportamos muy poquito a esos países, muy poquito, la mayoría lo importamos.
Y no es para todo lo que ellos producen e ingresan a México con bajos aranceles, es para ciertos sectores que consideramos que son importantes fortalecer en su producción nacional.
Entonces, vamos a dialogar con ellos.
Pero sí es importante que se sepa, a todo México y al pueblo de China, al pueblo de los países en donde se está haciendo eso: que no tenemos absolutamente nada contra ellos. Al contrario, mucha admiración, respeto del trabajo que realizan y de cómo han promovido su desarrollo, pero son decisiones que consideramos importantes tomar porque nuestra visión es fortalecer a nuestro país. Pero siempre va a haber diálogo con ellos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
¿Se suma usted al llamado que ayer hizo el canciller a los Consulados y paisanos en Estados Unidos, a que no celebren las fiestas patrias por temor a redada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que “que no celebren”, que tengan precaución, esa es la orientación que dio, que tomó la decisión Cancillería de orientar.
En los Consulados siempre se hace “El Grito” y se va a hacer en todos los Consulados de México en el mundo, no solamente en Estados Unidos, es una celebración de nuestra Independencia.
Pero bajo las condiciones que hay, en este momento, en Estados Unidos se dijo que se acerquen al Consulado y que juntos se tome la decisión.
Y al mismo tiempo, también se hizo la comunicación a las autoridades de Estados Unidos que era el Día de la Independencia de México y que muchos paisanos lo celebran allá.
PREGUNTA: ¿Ellos les contestaron algo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aún no ha contestado.
PREGUNTA: Gracias.
Por otro lado, se ha publicado que en todas las aduanas del país operan al menos 555 empresas que podrían estar relacionadas con conductas presuntamente ilícitas, de acuerdo con la investigación que abrió la Fiscalía General de la República, tras el aseguramiento del diésel que transportaba el buque, en marzo.
¿Qué información le han entregado sobre este tema, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La investigación que se deriva, obviamente, hay una parte que se resguarda por motivos de estar en proceso de investigación.
La investigación que se hizo, a partir del conocimiento del buque que llega a la costa de Tampico, que reporta que trae nafta—, una sustancia que podría entrar con un permiso temporal de importación y no pagar impuestos—, el descubrimiento de que en realidad, no era nafta, sino era diésel; la investigación que se realiza; las detenciones que se hacen en ese momento en flagrancia y la investigación que se realiza de toda la trazabilidad, lleva a la detención de estos elementos de la Marina, y a empresarios y a civiles que se dedicaban a este ilícito.
Que provoca un doble daño porque es: el no pagar impuestos por la importación del combustible y, al mismo tiempo, es un daño para que quien importa legalmente o quien produce, que es Pemex, en nuestro país, no pueda vender el combustible porque se está vendiendo de manera ilícita a precios menores por no haber pagado impuesto.
Entonces, de ahí viene una investigación muy amplia. Como bien dijo aquí el fiscal, el almirante secretario, el secretario de Seguridad: no han terminado las detenciones, todavía sigue la investigación en curso.
Entonces, se va a ir informando conforme vengan estas detenciones.
¿Qué decimos por parte…? Que es muy importante, porque los adversarios y algunos dueños de medios de comunicación, bueno, de concesiones de medios de comunicación, y comentócratas y demás dicen: “La corrupción…”.
Lo estamos deteniendo nosotros, bueno, no la Presidenta, obviamente, pero en nuestra administración, con las investigaciones. Es decir, cuando decimos “es cero impunidad”, es cero impunidad.
Todo lo que dicen de que si estuvo involucrado el anterior secretario, las investigaciones dicen y la Fiscalía establece quiénes están vinculados y quiénes no.
Y hasta ahora, en particular, el exsecretario, incluso el fiscal dice “vino a denunciar, y a partir de ahí se abrió una investigación”.
¿Ahora por qué hay detenciones? Pues porque se descubre, en particular, este buque que llega a Tampico, y a partir de ahí se abre una cadena de investigaciones.
Lo mismo, hay otra de investigaciones que tienen que ver con el combustible que se encontró en ferrotanques, que venían en ferrocarril y que también era ilegal.
Entonces, ¿cuántas empresas?, ¿quién más está involucrado?, lo tiene que determinar la Fiscalía. Lo importante es que se está trabajando para que se erradique por completo el contrabando de combustible.
PREGUNTA: ¿Cuál fue el monto? ¿Nos puede decir un estimado del monto que provocó, del daño que provocó en términos económicos este decomiso o este contrabando de diésel?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo tengo en este momento, pero por supuesto se los puede dar la Fiscalía.
PREGUNTA: Presidenta, por otro lado, ¿la próxima semana también viene el primer ministro canadiense?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, viene. Hasta ahora, está por confirmarse ya en estos días, pero viene el 18 de septiembre.
Va a estar aquí todo el día en Palacio Nacional, vamos a tener varias reuniones, y se va a dar conferencia de prensa conjunta ese mismo día. Hasta ahora es el planteamiento de la agenda que estamos realizando.
Después, el 19, él tendría algunas reuniones y ya regresaría a Canadá.
PREGUNTA: ¿ Y qué son los temas?, sobre todo en la renegociación, la revisión del Tratado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es… Hay mucho comercio, ambos tenemos mucho comercio con Estados Unidos, pero también hay mucho comercio México-Canadá, por el Tratado.
Y también hay mucha inversión de empresarios canadienses en México. Un caso es la minería, que tiene sus particularidades, que —como siempre hemos dicho— tiene que cumplir con toda la normatividad ambiental.
Pero hay otras inversiones. Hay inversiones, por ejemplo, en gas natural, que tienen mucho tiempo en el país.
La empresa, una de las empresas concesionarias de ferrocarriles que era estadounidense se vendió a Canadá, TransCanada, es decir, una de las concesiones de ferrocarril que va de México hasta Canadá, atravesando por Estados Unidos, obviamente, es canadiense; y algunas otras empresas que tienen deseos de invertir en México.
El fortalecimiento del comercio a través del mar, de puertos.
Hay varios temas que estamos trabajando.
PREGUNTA: De mi parte solo una última pregunta, discúlpeme. Hace poco se publicó una información de Reuters en donde señalan que “hay una operación con la CIA, hay una estrecha colaboración con la CIA para la detención aquí en México de capos”.
Quisiera preguntarle específicamente si ¿es así, o para localizar a los narcotraficantes se está recurriendo o hay un acuerdo con elementos de la CIA?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falso lo que dice Reuters, falso.
En ese reportaje se dice que hay agentes de la CIA trabajando con el Ejército Mexicano en las operaciones. Es absolutamente falso, no es verdad.
Lo que hay ―como siempre lo hemos dicho― es coordinación y cooperación en información. Información que tiene Estados Unidos de sus agencias, se comparte con las instituciones del Gabinete de Seguridad y, una vez que se tiene confirmada esta información esta se opera en México por los propios elementos de Defensa, de Marina o de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, o de la propia Fiscalía.
Pero no es verdad que haya elementos de la CIA en operaciones del Ejército Mexicano. Eso es totalmente falso.
PREGUNTA: ¿Y de esa agencia no le pidieron permiso para que pudieran estar en…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Enviaron solicitud de información; a ver si la próxima semana se las ponemos aquí.
Finalmente, no se contestó a la información porque… Pero sí se les dijo que era falso; o sea, no se contestó por escrito, pero sí se les dijo que lo que estaban presumiendo ahí no tenía fundamento.
PREGUNTA: Gracias.
PREGUNTA: Sobre educación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Educación.
―A ver, ¿quién más?, ¿quién más? A ver, acá―.
PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.
Presidenta, con el tema del líder de La Luz del Mundo, ¿hay acusaciones en Estados Unidos contra los dirigentes de La Luz del Mundo aquí en México?, ¿le han solicitado algún tipo de colaboración o entrega?, ya que hay varias personas involucradas, hasta legisladores involucrados con La Luz del Mundo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos esa información, de que haya alguna investigación, en particular, relacionada con eso.
PREGUNTA: ¿No le han pedido nada de los que están aquí involucrados en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada.
PREGUNTA: En otro tema, con lo ocurrido en Iztapalapa, tristemente, ¿cómo estaría dispuesto el Gobierno Federal, entonces, en hacer una revisión integral para todos los permisos de carga de estos camiones en el país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está trabajando Secretaría de Energía con Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para fortalecer la regulación, sobre todo, el transporte de gas LP, que es muy importante, aquellos que tienen… bueno, son permisos federales y, además, aquellos que, en particular, tienen placa federal.
Tiene que hacerse la investigación, por parte de la Fiscalía de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, para poder deslindar las responsabilidades y qué responsabilidad tuvo la empresa en esta lamentable explosión, se tienen que hacer los peritajes y tiene que sacar las resoluciones.
Paralelamente, sé que la jefa de Gobierno anunció que va a poner mayor regulación en el transporte de este combustible y nosotros ya estamos trabajando en ello, y la idea es que pueda salir, incluso, la próxima semana.
PREGUNTA: Presidenta, ¿cómo le fue ayer con la reunión que tuvo con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos colaborando con ellos. Más bien, hay una colaboración conjunta en varios temas; no tiene que ver con préstamos especiales que el BID esté haciendo al Gobierno de México.
Hay una relación con el BID, obviamente, pero más que eso, ellos tienen un área de cooperación, entonces han trabajado con… o hemos trabajado con ellos, por ejemplo: en algunos estudios de demanda que se hicieron para el tren de pasajeros, ellos apoyaron a fondo perdido el estudio; o sea, no es crédito, sino sencillamente una donación que se hace para los estudios.
El actual presidente del BID tiene mucha experiencia, porque lo implementó él en Brasil, desde antes, y es algo que el presidente Lula promueve mucho, que también lo tiene la India, que son los pagos electrónicos.
Entonces, estamos muy interesados nosotros en propiciar el pago electrónico en nuestro país, que se deje de usar el efectivo, no completamente, obviamente, pero que cualquier tiendita de nuestro país pueda tener acceso a cobrar electrónicamente y que pueda, a partir de ese esquema, tener mayores oportunidades, incluso de créditos.
Entonces, es algo que ha ayudado mucho a Brasil, mucho a la India y a otros países; entonces, estamos interesados en que ese instrumento se utilice en México.
En México hay uno que hizo el Banco de México hace tiempo, que es el CoDi, pero no se usa porque la banca no quiere que se use, la verdad, porque la banca cobra muchas comisiones y el CoDi no tiene comisiones, y debería de ser promovido por la propia banca.
Entonces, estamos trabajando en ese tema, lo platicamos con ellos.
Hablamos, por ejemplo, del Tren México-Guatemala, México-Belice-Guatemala, de la ampliación del Tren Maya y del Interoceánico hacia Centroamérica. Ellos están dispuestos a hacer estudios de rentabilidad de esos trenes para Belice y para Guatemala; es algo que platicamos en su momento con el primer ministro de Belice y con el presidente de Guatemala, entre otros temas.
Hablamos también del Plan México, de los Polos de Desarrollo para el Bienestar y también de temas ambientales que ellos financian.
PREGUNTA: Presidenta, también, ahorita que hablábamos del tema de migración, su postura y todo, estuvo la directora general de la Organización Internacional para la Migración, se reunió con el canciller Ramón de la Fuente. ¿Usted tiene detalles de esa reunión y los temas que se tocaron de migración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También se reunieron con la secretaria de Gobernación. Le pedimos que pueda darles toda la información.
PREGUNTA: Y por último, ya nos vemos aquí en “La mañanera”, el miércoles, ¿verdad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, les vamos a dar libre el lunes y martes.
Íbamos a hacerlo el lunes, pero los compañeros de Cepropie, que nos ayudan mucho con la transmisión en vivo, tienen mucho trabajo el 15 y el 16, porque tienen que transmitir El Grito, y después el 16 prácticamente se quedan sin dormir para poder transmitir, tener todo listo para El Grito.
Entonces, se vuelve muy complejo que tengamos “La mañanera”, su transmisión en vivo y luego… Entonces, esa es la razón por la cual 15 y 16 no va a haber “mañanera” y nos vemos hasta el miércoles.
Bueno, nos vemos en El Grito, espero que estén.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, la compañera que…―
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jeanette Alcantar, de POPLab, de Guanajuato.
El lunes, la Universidad de Guanajuato inauguró la exposición “Iconoclasia”; sin embargo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿“Economía” qué?, perdón.
PREGUNTA: La exposición “Iconoclasia”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Iconoclasia”.
PREGUNTA: Sin embargo, unos días después, el jueves ya estaba desmontada. Fue creada por Edder Damián Martínez Reséndiz, estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales.
Y, bueno, fue clausurada, cediendo a la presión que ejercieron en redes sociales católicos practicantes, grupos conservadores y la propia Iglesia católica, quienes consideraron la muestra como “una falta de respeto y una ofensa al uso de imágenes y símbolos religiosos”.
Asimismo, en el estado de Guanajuato, el gobierno planea llevar a las escuelas un programa de educación sexual basado en el modelo construido por el Centro Alas Libres, el cual es referente en la promoción de los derechos de las mujeres; sin embargo, también grupos conservadores han mostrado su inconformidad porque aseguran que “se va a promover el aborto y la confusión de género”.
En su opinión, también, si nos puede responder el secretario Mario Delgado: ¿cómo se puede garantizar que en instituciones públicas y laicas prevalezca la libertad de expresión y de creación sobre los intereses de Iglesias y grupos conservadores?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres contestar?—
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Bueno, en todo el sistema educativo la Secretaría de Educación Pública es la autoridad, es la quien determina los planes y programas.
Y el espíritu de la Nueva Escuela Mexicana, uno de los pilares es la autonomía profesional docente, donde se le da la libertad a las y los maestros como profesionales de la educación de decidir cómo llevan a cabo en el aula, en la escuela y en la comunidad, las experiencias de aprendizaje, todo el modelo pedagógico se basa en eso.
Hay una serie de contenidos en educación primaria, en educación secundaria, y ellos tienen la libertad de ejecutarlos, ninguna autoridad estatal podría prohibir algún contenido, como tú lo estás señalando.
PREGUNTA:Gracias.
Y Presidenta, ¿qué mensaje…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La educación pública en México es laica, eso es producto de la reforma del siglo XIX; y al mismo tiempo, hay libertad de profesar cualquier religión, y hay que respetar a quien profesa una religión.
Pero la libertad conlleva al respeto de todas las expresiones.
Entonces, cuando se defiende la libertad, hay que defender la libertad en la expresión de artistas, respetando también a quien tiene… a quien no está de acuerdo; pero el que no está de acuerdo, también debe respetar a quien no está de acuerdo, con que el que no está de acuerdo. Esa es la libertad en México.
La libertad lleva respeto y responsabilidad, eso por un lado. Y por otro, la educación es laica; la pública es educación laica.
Y la educación sexual es muy importante para prevenir que una joven pueda tener embarazo adolescente, que tenga información, la información es fundamental. Y eso es algo no de nuestro gobierno, tiene más de un siglo en nuestro país; y en particular, en la educación, la educación sexual, también tiene 40 años, 50 años.
Entonces, es muy importante el respeto a la laicidad, así como el respeto a quien tiene una religión y la profesa.
PREGUNTA: Y en este sentido, Presidenta, ¿qué mensaje le podría enviar a los jóvenes creadores que hoy sienten miedo de expresarse por temor a represalias institucionales o sociales, cuando el arte justamente debería de ser un espacio de crítica y reflexión?, porque justo ayer a estudiantes de la Universidad de Guanajuato se manifestaron sobre esta situación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Debe haber libertad de expresión, siempre.
Fíjense, en general, los más conservadores son los que defienden la libertad, pero cuando corresponde a algo que ellos no están de acuerdo, entonces, no debe haber libertad.
Entonces, si hablamos de la libertad, hay que respetar todas las expresiones.
PREGUNTA: Y dándole seguimiento al tema de José Juan que, bueno, habló sobre el tema de José Juan Arias Solís, de 15 años, desaparecido en Valle de Santiago, Guanajuato, sobre este tema, los padres del menor han denunciado intimidaciones y amenazas por exigir su localización.
Y bueno, saber si ¿las autoridades federales pueden garantizar que se adoptarán mecanismos inmediatos para resguardar la vida e integridad de la familia del menor de 15 años?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que se acerquen a hablar con la secretaria de Gobernación, le pido a la secretaria… Por cierto, ayer se eligió a la titular de la Comisión de Búsqueda después de un largo proceso, y a los consejeros.
Muchos de los colectivos de búsqueda estuvieron de acuerdo con este nombramiento. Es una mujer muy calificada y que ha estado en este tema desde hace mucho tiempo. Entonces, fue un proceso colectivo, digamos. Y es una profesional quien queda en este lugar.
Entonces, que se acerquen a ella o que se acerquen a la propia secretaria de Gobernación.
PREGUNTA: Gracias. Y por último, Presidenta, en POPLab publicamos una…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver si puedes poner el nombre de… y su currículum—.
PREGUNTA: En POPLab publicamos una investigación sobre la entrega de recursos desde el gobierno de Guanajuato, entre 2018 y 2024, a un organismo privado: la Concamin Bajío. Fueron más de 184 millones de pesos, monto que supera el gasto anual de instituciones, como la Procuraduría de Protección a Niños, Niños y Adolescentes; los Institutos de la Mujer y de la Juventud; la Procuraduría de Derechos Humanos; la Secretaría de la Honestidad o la Comisión del Deporte.
Con ese dinero, el dirigente Ismael Plascencia Núñez, amigo personal del exgobernador Diego Sinuhe Rodríguez, contrató sus propias empresas y las de sus colaboradores de la Concamin, realizando un negocio redondo. Hasta ahora, el estado no se ha pronunciado y mucho menos la propia organización empresarial.
También han sido particulares quienes han presentado denuncias al respecto ante los órganos de fiscalización estatales.
Presidenta, sabemos que es un tema local, pero nos gustaría conocer su opinión al respecto; sobre todo porque hemos estado solicitando el posicionamiento de la Concamin nacional, y la respuesta de su dirigente nacional, Alejandro Malagón, es el silencio absoluto.
Vemos a los empresarios muy críticos de posturas oficiales, a lo cual tienen derecho, pero absolutamente omisos cuando los abusos y las irregularidades ocurren entre sus propios agremiados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y esta investigación está en alguna Fiscalía o en alguna institución?
PREGUNTA: Digamos que de POPLab se hizo una denuncia ante la Fiscalía, pero bueno de parte de Concamin no se ha tenido una respuesta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos ahí a la secretaria. A lo mejor no tiene atribuciones en este caso, porque es recurso estatal, pero le pedimos a Raquel que pueda revisar el caso.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, tú, aquí. Luego vamos para acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.
Bueno, si me permite preguntarle al secretario de Educación Pública: la última vez que nos visitó decía que todavía había unos 12 mil jóvenes que no habían logrado entrar al nivel medio superior por distintos motivos, porque quizá no concluyeron todo el nuevo proceso ahora que ya no hay el examen de COMIPEMS. Se había abierto una nueva convocatoria.
Saber, de estos 12 mil, si ¿ya se lograron colocar después de la segunda convocatoria que hicieron? Por favor.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Así es. Incluso tuvimos alrededor de 15 mil más que no se habían inscrito y a todos se les ha asignado un lugar; y quedó la estadística de que el 98 por ciento quedó en sus tres primeras opciones.
Entonces, se pudo lograr, que nadie se quede fuera, en la Zona Metropolitana del Valle de México y validando este nuevo proceso de inscripción. Ya no hay examen, se hace directo a través de la plataforma “Mi derecho, mi lugar”.
Entonces, tenemos más estudiantes; o sea, el haber quitado el examen motivó a más estudiantes a inscribirse a educación media superior.
PREGUNTA:Muchas gracias. Presidenta, entonces hablamos de que se redujo muchísimo más este rezago como otros años, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Por cierto, no sé si traes ahora los números; si no, para que otro día lo podamos ver—.
Han salido varias publicaciones en los medios o en las redes de que “la deserción escolar es mucho mayor ahora”.
En realidad, es un fenómeno, digamos, poblacional que, como nacen menos niños, desde hace ya algún tiempo, porque se ha reducido la tasa poblacional, antes se tenían 5 o 6 hijos, ahora las familias tienen 1 o 2 hijos en promedio, obviamente, hay familias que tienen más y hay familias que no tienen hijos, pero se ha reducido mucho la tasa poblacional desde hace ya varios años.
Entonces, cuando llegan a la edad de 15 años, pues ya son menos los de 15 —de hace 5 años— que los de ahora; entonces hay una reducción en esa pirámide poblacional, hay menos jóvenes porque hace 15 años hubo menos nacimientos.
Entonces, ese fenómeno poblacional lo están tomando como si fuera deserción, pero en realidad no es deserción, sino que hay menos población en ese rango de edad.
—No sé si lo traes ahora. Adelante—.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Efectivamente, como menciona la Presidenta, han salido algunos estudios o unas organizaciones que argumentan “que está aumentando la deserción”. Se tiene que considerar el factor poblacional, es decir, si el grupo de edad entre 6 y 11 años ha venido cayendo, por lo menos desde el 2015.
Entonces, si tienes menos jóvenes, menos niños, menos niñas, evidentemente, eso impacta en la matrícula. Pero la deserción se cubre en cuántos ingresan, por ejemplo, en primaria, que es a partir de cuando se puede medir, cuántos ingresan en un ciclo a primaria y cuánta, esa generación, cómo concluye 6 años después. Esa es la forma correcta de medir la deserción.
Y ahí en primaria tenemos una cobertura del 100 por ciento, los niveles de deserción en primaria son muy bajos. Y ahí, además, ahora con la Beca “Rita Cetina”, eso se va a consolidar.
Luego, tienes el grupo poblacional entre 12 y 14 años, que sería el equivalente de secundaria. Y también ya tienes una tendencia poblacional hacia a la baja, que también se ve reflejada en la matrícula. Y ahí sí hay porcentaje de deserción, que está en alrededor del 3, 3.7 por ciento. Ahora, con la Beca “Rita Cetina” nosotros estimamos que eso va a disminuir, pero tenemos una cobertura del 93 por ciento en secundaria.
Y en el grupo poblacional de entre 15 a 17 años, ahí todavía sigue creciendo. La curva nos indica que el bono demográfico va a empezar a declinar a partir del 2030. Ahí todavía tienes incrementos en la población total, y ahí es donde tenemos el reto de evitar la desafiliación; la cobertura es de 80 por ciento.
Presentábamos en las metas que estableció la Presidenta en su informe de gobierno, llegar a 120 mil lugares más, ¿para qué?, para que la cobertura se incremente a 85 por ciento, por eso se están abriendo más espacios para ampliar la cobertura.
Y la reforma a media superior, con el Bachillerato Nacional, tiene como objetivo, al establecer el Marco Curricular Común, tiene como objetivo evitar la desafiliación, retener a los jóvenes y que terminen su preparatoria, que es lo más importante. Ya tienen su Beca “Benito Juárez”; se están ampliando los lugares para que nadie se quede sin la posibilidad de ejercer su derecho a la educación.
Y hay una reforma de la oferta educativa, de cómo se enseña y qué se enseña, para que los jóvenes estén contentos, quieran ir a la escuela, les entusiasme estar en su preparatoria.
Habrá ―como nos ha pedido la Presidenta― mayores actividades deportivas, culturales, musicales, que fortalezca el sentido de pertenencia, que hagan muchos amigos, que la pasen bien y, además, aprendan.
Esta facilidad también del Marco Curricular Común que permite la movilidad de un sistema a otro va a evitar, también la desafiliación. Entonces, ese es nuestro objetivo en ese grupo poblacional, y es donde más se está trabajando para evitar la desafiliación ahí.
Pero es incorrecto: el sumarle la disminución a la población como si fuera deserción. Siempre hay que comparar con el grupo poblacional vigente y evaluar su tránsito por el sistema educativo.
PREGUNTA: Gracias, secretario.
Y una disculpa, Presidenta, no me presenté. Joanna Flores, de Grupo ACIR.
En otro tema, hace unos momentos hablaba usted de salario mínimo, Presidenta. Saber si ¿ya tienen definido cuánto podría incrementar el próximo año?
Sé que hay una Comisión Nacional de Salarios Mínimos, donde se trabaja todo este tema, pero ¿cuál sería la propuesta de su gobierno para 2026?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo que tenemos es que de 2025… Bueno, el objetivo es que en el 2030 un salario mínimo alcance para comprar 2.5 canastas básicas; en este momento alcanza para comprar 1.7 canastas básicas. Entonces, así está calculado cuánto debe ser el incremento salarial de cada año.
Quisiera no decirlo en particular para el ‘26, pero ese es el objetivo, y se trabaja conjuntamente tanto con la representación de los trabajadores como con los empleadores, con los empresarios. Pero ese es el objetivo, y lo vamos a alcanzar.
PREGUNTA: Para este año fue 12 por ciento. ¿Es algo similar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede seguir aumentando el mismo porcentaje, llegaríamos a las 2.5 canastas básicas, evidentemente, manteniendo la inflación en máximo 4 por ciento.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema también preguntarle: dentro de ocho días se cumplen 40 años del terremoto del ’85. Saber si ¿tiene algo, alguna actividad, además del izamiento de la bandera en el Zócalo, algo adicional para conmemorar estos 40 años?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene el simulacro, como todos saben. Yo creo que hay concentrarnos en ese ejercicio.
A ver si viene Laura el miércoles para poder platicar del simulacro, cuántos se han inscrito al simulacro. Es en todo el país y particularmente, aquellas zonas de sismo.
Y también el sonido que ya sale en los celulares, que ya todo mundo va a tener en sus celulares en ciertos lugares.
PREGUNTA: ¿Usted se va a concentrar aquí?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a estar aquí y aquí estaremos pendientes del simulacro.
¿Habrá “mañanera” también?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber “mañanera”.
Bueno, normalmente el izamiento… tendría que ser después del izamiento de la bandera. Ya nos pondríamos de acuerdo de la hora de “La mañanera”.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta: ayer acudió una Comisión de activistas, empresarios, académicos, de Sinaloa. Explicaban que son las personas que marcharon el domingo pasado en Culiacán.
Nos decía la presidenta de Coparmex Sinaloa, Martha Reyes, que le habían enviado A usted una carta con la petición de poderse reunir.
Reconocen que han tenido acercamiento con el secretario Omar García Harfuch, pero que ahorita estarían solicitando o que su preocupación, además de la seguridad, también es el tema económico; ellos nos decían: “Hay una pérdida de más de 30 mil millones de pesos en el sector, pérdida de casi 20 mil empleos”.
Saber ¿cómo están haciendo también ustedes, Presidenta, para apoyarlos en esta parte económica y si en algún momento se va a reunir con ellos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, se está reuniendo el Gabinete de Seguridad. Estamos trabajando con el gobernador para lo que se requiera.
Ha habido pérdida de empleo en Sinaloa; mucho tiene que ver con la sequía. Ahorita ya, afortunadamente, ya está lloviendo, pero la principal pérdida de empleo es el sector agrícola, y no está necesariamente vinculada al problema de violencia, sino más bien al problema de la sequía. De todas maneras, es importante siempre apoyar a Sinaloa.
Y son con muchos grupos que nos reunimos, el secretario de Seguridad, y puede ir el secretario de Desarrollo Económico o de Economía, a Sinaloa, ahora que vaya la próxima vez para hablar con… no solo con ellos, sino con distintos sectores, porque hay —bueno, ya ni me quiero meter mejor— diálogo abierto, no necesariamente con un sector.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21, corazón de la capital.
Preguntarle: ¿cuál es la importancia histórica de este presupuesto educativo que es de 1.1 billones de pesos?, sobre todo, si lo vemos también desde el punto de vista histórico, de que los gobiernos neoliberales fueron dejando la educación, incluso la intentaron privatizar con la reforma educativa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digamos que la primera gran medida de austeridad que se toma es en la época de Miguel de la Madrid y decían: “Hay que reducir el gasto”.
¿Quién daba esas orientaciones? El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, que era quien prestaba los recursos.
“Hay que reducir el gasto público”. Y entonces, ¿en dónde disminuían?, salud, educación, cultura, todo lo que tiene que ver con derechos sociales, ahí era la mayor reducción.
¿Nosotros qué decimos? Nosotros no llevamos a cabo esas políticas de austeridad del pasado.
Le llamamos “Austeridad Republicana” porque tiene que ver con reducir el costo del gobierno a la sociedad. El gobierno no tiene que ser gigantesco para cumplir con su tarea. Mientras más eficiente, mejor. Entonces, se reducen los gastos administrativos y se dedican los recursos a lo esencial.
Incluso decían “gasto en educación”; nosotros le llamamos “inversión educativa”, inversión en educación, porque no es un gasto, es una inversión.
Entonces, este año estamos dando más recursos a educación básica, más recursos a educación media superior y más recursos a educación superior; más recursos a becas y más recursos a mejoramiento de la infraestructura educativa, a escuelas. Ese es el programa completo.
Las becas para niñas y niños son muy importantes, las vamos a dar en dos partes: primero, 4º, 5º y 6º, y después ya cerraremos el 2026 ya de 1º a 6º de primaria. De tal manera que, desde 1º de primaria hasta el 3º de preparatoria, estés becado. Y ya después, vamos a ir apoyando poco a poco a más becas de universidad.
PREGUNTA: Y en este sentido del presupuesto, también me gustaría destacar el tema del Sistema de Cuidados, porque también se va a destinar 466 mil millones de pesos. Esto ¿cómo va a beneficiar a la propuesta que usted tiene de ampliar el Sistema de Cuidados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por primera vez el presupuesto… El presupuesto público tiene “Anexos de Transversalidad”, así se le llaman.
Entonces, se hace una suma de todos los presupuestos que hay para la Secretaría de las Mujeres, para apoyo a adultos mayores, para algo de becas que tiene que ver con Cuidados, con metodologías internacionales, no es un invento, sino con metodologías internacionales se suma a lo que tiene que ver con Sistema de Cuidados.
No quiere decir que ahora hay 464 mil millones de pesos adicionales al Sistema de Cuidados, sino que, por primera vez, aparece en el presupuesto todo lo que el gobierno destina al Sistema de Cuidados.
¿Qué nuevas cosas hay para el Sistema de Cuidados para apoyar a las mujeres?
Los CECIs, los Centros de Educación y Cuidado Infantil.
Los Centros LIBREs, que es un Centro LIBRE por cada municipio, de apoyo integral a las mujeres.
Esas dos son las principales acciones nuevas que se hacen dentro del Sistema de Cuidados.
Hay un anexo transversal de pueblos indígenas. Entonces, no solamente viene ahora lo que es del FAIS que va a pueblos indígenas, o sea, el presupuesto que sea directo a las comunidades, sino también todos los apoyos del Bienestar que van a comunidades indígenas se suman y se ponen en ese anexo; igual para mujeres, hay un anexo para el caso de género y otros temas.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ahorita que se tocaba el tema de los aranceles, preguntarle: ¿cómo van las pláticas, por ejemplo, con la India?, porque también la India es un país con el que no tenemos Tratado Comercial.
¿Cómo van las pláticas?, sobre todo, porque usted ha mencionado que tiene interés su gobierno en fortalecer el sector farmacéutico y tener una relación con la India.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ejemplo, vehículos es una parte que tiene aranceles, vehículos importados. Nosotros no importamos de la India; se importa, pero muy poquitito, de los vehículos estos pequeños, que son casi de manera individual su importación.
Prácticamente no hay afectaciones en lo que importamos de la India y seguimos trabajando con ellos en distintos temas.
Siempre vamos a hacer mesas de trabajo, de diálogo.
Lo que es muy importante es que nosotros no estamos en contra de esos países, ni es una actitud discriminatoria, ni tiene que ver con un solo país, ni queremos generar algún conflicto con ellos ni mucho menos, y nos interesa el comercio con ellos. Es una medida que tomamos de fortalecimiento de la economía nacional con aquellos países con los que no se tiene Tratado, dentro del marco legal de la Organización Mundial de Comercio.
PREGUNTA: Por último, también preguntarle: hace pues unos instantes se publicó una lista de streamers con mayor visualizaciones, y usted está en tercer lugar.
¿Qué opinión le merece, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo he visto, no lo pude ver, pero gracias por ver “La mañanera”.
Ya subió de rating ahora que regresamos de vacaciones; en vacaciones bajamos un poquito, la gente estaba en otros temas, pero ya regresamos poco a poco a nuestro rating habitual.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos… ¿Sobre?
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, lo vemos el miércoles si quieres, para que traiga bien la nota y que se pueda explicar, si te parece.
—Vamos sobre educación, educación. A ver, aquí y luego acá—.
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta. Julio Omar Gómez, de Medios Digitales del Pacífico y Medios del Pacífico.
Después de la tormenta viene la calma, Presidenta. Allá en Baja California Sur, después del huracán Lorena, saldo blanco, así fue el Consejo Estatal de Protección, en coordinación con los tres órdenes de gobierno.
Y Los Cabos también es bello. Y afortunadamente entre sociedad y gobierno, bajo el mando del alcalde, se embelleció nuevamente y está al 100 turísticamente hablando, Baja California Sur.
Y septiembre es el peor mes para los huracanes, y se están preparando precisamente para ello.
Presidenta, tuve la oportunidad de estar en el IMSS Troncoso, IMSS del Siglo XXI aquí en la Ciudad de México; me he dado cuenta del cambio y el avance que ha tenido esta institución.
Sin embargo, estuve en la especialidad de cirugía plástica y reconstructiva, y tuve la oportunidad de estar al lado de una persona, una mujer, la cual, después de haber tenido este proceso de cáncer de mama, perdió un seno, vaya. Vi a otras personas que habían perdido dos.
Había un programa en el IMSS. Tuve la oportunidad de hablar con una médica especialista que comentaba que existía ese programa, ya no está. Y pide si, ¿podría volverse a retomar, dado que es algo que a las mujeres afecta muy puntualmente en su problema psicoemocional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí está contemplado. Todavía se hace, pero ahora lo vamos a implementar en el ‘26, son parte de los planes que me propuso Zoé para el IMSS el próximo año. Y sí, es muy importante.
PREGUNTA: Sí, es muy importante porque había el programa nada más precisamente de que era a medias, vaya, y ahora qué bueno, me da gusto escuchar esta muy buena noticia para las mujeres que enfrentan este grave problema.
Presidenta, usted ayer platicaba sobre el huachicol. En mi estado no hay ductos de Pemex, no hay ductos de gas, no hay ductos de este tipo.
Y a veces me preguntaban “¿qué es el huachicol?” Entonces, les digo que dependiendo: el huachicol fiscal, el huachicol de petróleo, el huachicol… Entonces, desde aquí, desde las dependencias, desde los legisladores, se menciona el huachicol y no se le da el nombre completo —vaya— del delito que es: el robo de combustible, el contrabando, el no pago de impuestos y demás.
Y también se menciona mucho, si queremos cambiar una cultura, de los cárteles: “el cártel inmobiliario”, “el cártel del gol”, “el cártel de… muchas cosas”. Y desde aquí mismo estamos cometiendo estos errores, incluso está en los propios medios.
Y lo digo referente porque ya pusieron un nuevo cártel en La Paz, Baja California Sur, que le llaman “el cártel del agua”, en donde se coluden algunos sectores de pipas y también sectores de, presuntamente, de políticos y de también de gobierno municipal.
Sin embargo, los piperos y ciudadanos a los que no les llega el agua tienen un problema: que le han cerrado las garzas y no pueden distribuir esta agua.
Piden que a través de usted y a través de Conagua se dé una revisión para que pueda ser equilibrado la distribución, bueno, dar el agua para poder distribuir. Los piperos mandan este mensaje, que: si ¿podría intervenir Conagua?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, le decimos a Conagua.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Y también, preguntarle al secretario de Educación Pública: ¿cómo es que vincula todo lo que contempló a la estructura esta que mencionó a los programas de salud?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, “Vida Saludable”, es muy buen programa.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Uno de los compromisos presidenciales es convertir a las escuelas en espacios para la prevención de la salud, y la promoción de la salud y la prevención de las adicciones.
Entonces, es una estrategia muy amplia. Empieza con los contenidos en la Nueva Escuela Mexicana: a los niños se les enseña hábitos saludables, la importancia de la alimentación saludable.
Ahí, por ejemplo, les enseñamos esto de los refrescos, de la enorme cantidad de azúcar que tienen, y por qué no consumirlos, y cómo impacta en su bienestar; la importancia de la activación física.
Con mucho éxito se prohibió la comida chatarra y la venta de refrescos al interior de las escuelas. Cada que vamos ahora a una escuela es muy creativo cómo las cooperativas ahora venden fruta, venden ensaladas, venden otro tipo de alimentos, y los niños lo han aceptado muy bien, están contentos, están felices.
Adicionalmente, está la estrategia, junto con el IMSS y la Secretaría de Salud, donde se está revisando a todos los niños y niñas de escuelas primarias públicas. Van a ser 12 millones; ya se han revisado a 4 millones.
Se mide el peso, la talla.
Se calcula el Índice de Masa Corporal.
Se les revisa la vista, si tienen necesidad de utilizar lentes.
Se les revisa su dentadura, se les pone flúor, se detecta si tienen caries.
Ahí se genera un reporte. Se les da a los padres de familia.
Si tienen sobrepeso u obesidad, que vaya a una clínica para recibir orientación nutricional del Sector Salud.
Si tienen caries, lo mismo, que les quiten las caries; más de la mitad de los niños nunca ha ido al dentista. Ahí se les da, ya, una cita para que vayan a una clínica del Sector Salud y se atiendan.
Y en el caso de los lentes, también se les da una cita para que se les revise con aparatos de última tecnología: si, efectivamente, necesitan lentes, cuál es la graduación exacta, y se les dan los lentes totalmente gratuitos.
De los datos que tenemos ya que no son encuestas, no son proyecciones, son datos reales de 4 millones de niños y niñas: tenemos que el 4 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad. Por eso la importancia de que en el Paquete Económico 2026 venga este impuesto al refresco, porque es consistente con la estrategia de “Vida Saludable”.
Vamos a lograr que esta generación de niños y niñas consuman menos refrescos, pero también tiene que haber menos refrescos en casa, es parte de esta estrategia.
Y qué bueno que se está haciendo este tipo de iniciativas integral donde se pone por delante el interés de la salud de las y los mexicanos, particularmente de los niños y de las niñas, sobre cualquier otro interés particular.
PREGUNTA: Gracias. Que ya por cierto en las redes sociales dicen que es “el Impuesto de la Salud”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿El impuesto a qué?
PREGUNTA: “De la Salud”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues como en realidad el objetivo es que no se cobre, que no haya recaudación, repito; yo por eso más bien lo planteo como medida saludable, ¿no?
Porque si se asume por parte de las familias comprar menos refresco o bebidas azucaradas, no se paga el impuesto en realidad, ¿sí me entienden? O sea, no hay más recaudación. Lo que queremos es desincentivar el consumo de bebidas azucaradas.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Oiga, nos han llegado reportes de que la tarjeta que tienen… bueno, que se propuso para que les entregaran a través de los Consulados entregar remesas, tienen un atraso.
¿Tiene un balance para saber cuántos hay de entrega de estas tarjetas y cuánto ha habido de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El miércoles, que venga Rocío.
—Ya dijimos que venga Rocío ¿y quién más para el tema de…? Laura para…
PREGUNTA: El simulacro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para el simulacro. Y el tema de la controversia.
PREGUNTA: Y el tema de las tarjetas, las entregas, y cuánto ha aumentado estas remesas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Y Rocío para… Aumentó mucho la solicitud y la entrega, pero vamos a ver si hay… cuánto tiempo tarda en llegar.
PREGUNTA: Muchas gracias. Y ya por último, Presidenta: ayer, bueno, en estos días…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, recuerden que está suspendido… No sé si incluye a Finabien; no creo porque es distinto, se hace desde allá.
Estados Unidos puso un impuesto a todo lo que se envía desde todos los países del mundo a Estados Unidos, y se tuvieron que suspender los envíos porque Estados Unidos todavía no tiene la plataforma de cómo se tiene que pagar ese impuesto. Entonces, prácticamente todos los países del mundo suspendieron los envíos.
Por ejemplo, las líneas aéreas suspendieron los envíos de carga a Estados Unidos por esa vía, porque no está claro cómo se paga. Creo que ya lo están resolviendo y ya se van a reanudar.
No sé si eso influya, pero lo revisamos.
PREGUNTA:Muy bien.
Presidenta, el senador Adán Augusto López dice que va a bajar las operaciones del Senado prácticamente en 500 millones de pesos. ¿Para qué alcanzaría, si no lo solicitara el Senado, en el gobierno de su administración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver: educación, salud, cultura, lo que le falta al INAH y a Cultura —del presupuesto, que estoy segura que se va a reorientar del Poder Judicial, pero puede incorporarse— y obra pública, esencialmente, creo que.
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, dije que acá, ¿verdad? Ya son 09:15. Además, salimos hoy de gira.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta. Citlalli Guerrero, de Bajo Palabra.
Presidenta, el día de ayer ASIPONA colocó una reja con puntas cortantes en el malecón de Acapulco, en el mismo lugar en donde el artista visual y ambientalista Luis Arturo Aguirre se tiró un clavado para pedirle que escuchara al pueblo, que pide que el Jardín del Puerto no tenga locales comerciales, como usted se comprometió aquí en noviembre.
Preguntarle, Presidenta si ¿usted dio la instrucción de que se colocaran estas mallas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No di la instrucción.
Pero fíjate, ese día que fui a inaugurar el Marinabús, la gente gritaba: “¡80-20!, ¡80-20!, ¡80-20!”
Y pregunté: ¿Qué es eso de “80-20”?
Me dicen: “Ah, pues que quieren que 80 por ciento sea área libre y solamente el 20 por ciento sea…
PREGUNTA:Verde y cultura.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más que ya tiene banqueta una parte del puerto, entonces esa parte no puede ser área verde.
Entonces, le pregunté al almirante: “¿Y cuánto va a ser área libre?”
“90 por ciento”, me dice.
Le digo: ¿Entonces cómo “80-20”, si de área libre tiene 90?
PREGUNTA: No, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego, de área verde es 70 por ciento.
¿Por qué no puede ser más? Porque es justamente el malecón por donde se camina.
Entonces, ha habido muchas reuniones y se ha explicado. Digo, no sé por qué se colocó esta reja, lo voy a preguntar.
PREGUNTA: Sí, es con punta cortante que impide la vista. O sea, los próximos… los turistas que vayan el próximo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no crea que sea definitivo, ha de ser algo temporal, pero lo preguntamos para que se te pueda informar.
Pero sí es importante que todos sepan, incluso lo dije en mi discurso: “Bueno, no va a ser 80-20, va a ser 90-10: 90 área libre y 10 de área comercial”.
El área comercial, ¿para qué es?, para poder mantener el espacio, no es ningún negocio de nadie, sino que las rentas van a permitir mantener todo el espacio.
Y de área verde, 70 por ciento, porque tiene el malecón.
PREGUNTA: Presidenta, el proyecto que presentó ASIPONA el 29 de julio, y que es público, tiene: 24 por ciento de espacios verdes, 18 por ciento de locales comerciales, 9 por ciento para espacios artísticos que no cumplen con los requerimientos mínimos para hacer una presentación de danza, de teatro; o sea, el escenario es grava suelta.
Entonces, no es el 90 por ciento que le informó esta persona, porque es público el proyecto. Y ellos mismos pusieron el porcentaje que solamente el 24 por ciento es área verde.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es lo que informamos, así va a ser.
Y ha habido mucho diálogo, muchísimo, ha habido muchísimas mesas de trabajo.
Esa zona estuvo abandonada por 15 años, 15 años, nadie dijo nada…
PREGUNTA: Porque estaba en litigio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …durante 15 años, nadie; nadie dijo nada durante 15 años de esa zona. Ahora que se está recuperando ―y siempre hay que escuchar a todos, ¿no?― es que dicen: “No, no queremos que se recupere”.
PREGUNTA: Presidenta, eso estaba en litigio porque, justamente, en el 2011, API cerró esa zona del Jardín del Puerto y ambientalistas se ampararon. Y el juicio duró 11 años.
Entonces, no es que haya estado abandonado porque el pueblo así lo quería, sino porque, al contrario, lo estaba defendiendo, estaba en litigio; en 2021 se terminó la concesión del API.
Andrés Manuel creó la ASIPONA. Y en lugar de que se lo devolviera al pueblo, se lo concesionó otra vez a ASIPONA para hacer estos locales comerciales que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, ahí hay un —hay muchos espacios en Acapulco, muchísimos—, ahí hay un club de golf que es público que tiene Fonatur y se pueden sentar para ver en ese espacio qué otras actividades culturales pueden haber.
O sea, hay muchos espacios en donde se pueden desarrollar actividades culturales.
Ahorita, ese club de golf está cerrado porque no dan, digamos, los recursos a lo que… O está abierto, creo, pero lo utiliza muy poca gente.
Entonces, hay muchos espacios en Acapulco donde se pueden hacer actividades culturales.
Ese espacio, en particular, tiene un proyecto. Y hay diálogo, pero se tiene que tener la perspectiva de llegar a acuerdos, no de todo decir: “No, no, no”. O sea, todo mundo tiene que buscar las mejores condiciones para el puerto.
Y ese es un proyecto de rescate no solamente de la ASIPONA, sino del Centro Histórico y del Fuerte que está ahí.
Entonces, no fue pensado… o sea, no está diseñado así nada más sobre las rodillas, sino que tiene un proyecto de fondo. Y se puede platicar con todos los colectivos culturales de Acapulco, distintos espacios adicionales donde pueda haber actividades culturales.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, quisiera preguntarle si, ¿dentro de su estrategia educativa, ha pensado generar espacios para niños y jóvenes con algún espectro autista y neurodivergentes, quienes tienen menos posibilidades de acceder a una licenciatura?
Como es el caso de Santiago, un adolescente de Acapulco que su sueño es estudiar cine, pero la oferta más cercana es aquí en Ciudad de México, donde solamente existen dos escuelaS públicas, que una acepta 15 al año y la otra 22, lo que dificulta el acceso a personas con autismo o con algún trastorno de salud emocional.
La mamá de Santiago le manda una carta en donde le pide que abra un Centro de Capacitación Cinematográfica en Chapultepec en donde jóvenes con Santiago, no sean rechazados.
Usted aquí ha dicho que es feo que un joven sea rechazado en sus aspiraciones para estudiar.
Entonces, actualmente Santiago está esperando los resultados, porque postuló para el CCC.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vemos con gusto.
Hemos estado platicando, verdad, del tema de autismo, incluso con Secretaría de Salud, y hay más casos ahora; no sé si es porque se reportan más casos y antes no se reportaban o por alguna condición. De hecho, Secretaría de Salud lo está revisando.
Y sí es importante apoyar a las familias que tienen hijos con algún tipo de enfermedad de este tipo.
Entonces, estamos trabajando en ello. Y en particular, este caso, lo atendemos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Por último, Presidenta, por favor, disculpe, es una pregunta ya con rezago, porque los resultados de la convocatoria “Escenarios” que lanzó el IMSS, el INBAL y Cultura, en donde apoyan a 300 grupos de danza y música para que se presenten en escenarios del IMSS en los estados, resulta que el 30 por ciento de los beneficiados es de la Ciudad de México; o sea, lo que sigue prevaleciendo, un centralismo.
Y estados, por ejemplo, como Guerrero, como Chiapas, que no tienen el mismo desarrollo cultural no salieron beneficiados, ni como grupo, ni como escenario.
Entonces, es una convocatoria que trata como igual a estados que no tienen el mismo desarrollo cultural.
Entonces, preguntarle, Presidenta, si ¿estas convocatorias también deberían de reflejar la desigualdad cultural que hay en los estados?, porque si se mantiene así Guerrero nunca va a salir, ni Chiapas, ni Colima, y siempre la mayoría va a ser de aquí de la Ciudad de México, y va a fomentar más el centralismo que siempre nos hemos quejado que había en el pasado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Cultura, ahí José Alfonso que nos ayude.
Yo creo que ya cerramos, 09:23. Vamos con…
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El martes viene… Ah, no el martes no hay “mañanera”, ¿verdad?
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Secretaría de Salud que pueda dar la información de todo lo que incluyen las bebidas azucaradas.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: (Inaudible) de los juegos de video agresivos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También lo traemos la próxima semana, ese tema, porque tiene que ver con seguridad también.
Bueno, cerramos.
Vamos con “Suave Patria”.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta. Gracias.
ke ‘aku ne warutsi! La saludo con mucha felicidad, Presidenta.
Ke’aku, secretario.
Ke ‘aku yunait+!, desde Palacio Nacional.
Les acabo de saludar en la lengua wixárika, o el huichol, como muchas y muchos de ustedes lo conocen, una de las lenguas indígenas con presencia en el estado de Zacatecas.
Nos encontramos a pocos días de conmemorar un aniversario más del inicio de nuestra independencia. Esta vez será una noche histórica, una noche de alegría, pues por primera vez una Presidenta con “A” encabezará el tradicional “Grito”, una de las ceremonias más entrañables de nuestra nación.
De norte a sur, de este a oeste, todo el territorio estará lleno de fiesta. Celebraremos nuestra autonomía, nuestra soberanía, por supuesto, nuestra libertad; y, sobre todo, la identidad que nos une como mexicanas y mexicanos.
Las plazas, los mercados, las calles de todo México estarán resonando con cantos y músicas que nos recuerden quiénes somos.
Entre ellas, destaco un sonido muy particular, interpretado con trompetas, clarinetes, tambores y tarolas. Al escucharlo, sentimos la emoción de pertenecer a una patria de tradiciones profundas y de cultura centenaria. Ese sonido nace en los callejones de Zacatecas donde se creó una de las melodías más representativas de nuestro país.
Así que, con su permiso, Presidenta, amigas y amigos, les invito a ver la siguiente cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LAS CALLEJONEADAS ZACATECANAS)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Nuestro país es grande, es enorme por sus tradiciones y por la identidad que compartimos.
Las bandas zacatecanas nacieron como un festejo a la vida en medio del riesgo que implicaba la labor minera. Hoy son un símbolo de lo más profundo de la mexicanidad y suenan con el mismo orgullo con que cada septiembre recordamos nuestra Independencia.
El tamborazo, la tambora, la banda, como ustedes lo quieran llamar, son la expresión de la alegría, el eco de la comunidad, el soplo del alma, el tamboreo del corazón y, sobre todo, de nuestra valentía.
Gracias a las mujeres y hombres que mantienen vivo este arte y con ello, fortalecen y difunden la cultura zacatecana.
Y como dicen los y las zacatecas: “Si hay algo que la gente nunca olvida, es haber participado en una callejoneada”.
Pampariyutsi!
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, buen día.