El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Proponen reformas para que se instalen sistemas de videovigilancia en escuelas
A fin de prevenir la violencia escolar, la diputada María Graciela Gaitán Díaz (PVEM) propuso cambios a la Ley General de Educación, para que en las escuelas se instalen sistemas de videovigilancia (cámaras de circuito cerrado o en tiempo real) en patios, accesos a baños y áreas de tránsito común, conectados al centro de comando escolar y al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), que corresponda.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día, 31 de octubre.
Hoy nos acompañan unas catrinas como parte de esta gran celebración que hace el pueblo de México basada en nuestras culturas originarias, en los pueblos originarios, en los pueblos indígenas, del Día de Muertos, que es muy especial en nuestro país.
Bueno, hoy nos acompaña Lorena Ramírez, o María Lorena Ramírez Nahueachi, corredora rarámuri —que ya ha estado aquí en “La mañanera”— ultramaratonista y embajadora de “México Imparable”.
Hoy nos van a presentar la carrera que se va a hacer en la Ciudad de México, como parte de México Imparable.
Y está también, todos la conocemos como “Estrellita”, pero su nombre es Mirna Beatriz de la Cruz Álvarez, atleta y líder también de México Imparable, quien ha impulsado de una manera muy humanista todo este proyecto.
Y al cierre de la conferencia, “Suave Patria”, con Bulmaro.
Entonces, le doy la palabra a “Estrellita” primero; luego a Lorena, si nos quieres platicar.
Y después, quiero presentarles algo importante que sucedió el día de ayer: enviamos una exposición a través del INAH, la Secretaría de Cultura y la Embajada de México en España, una exposición, “Mujeres del maíz”, a España, de arte indígena, de mujeres indígenas.
Les voy a leer el prólogo del libro de esa exposición que envié a España.
Y después, es muy interesante la participación del canciller español en la inauguración de esa exposición, que creo que vale mucho la pena, por lo que hemos estado mencionando aquí, de que es indispensable el reconocimiento de España de lo que significó la llamada “Conquista” en México.
Entonces, vamos a tocar ese tema también.
Y después, pasamos a las preguntas, si les parece.
—Bueno, adelante, “Estrellita”—.
ATLETA Y LÍDER DEL PROYECTO MÉXICO IMPARABLE, MIRNA BEATRIZ DE LA CRUZ ÁLVAREZ, “ESTRELLITA”: Gracias. Buenos días. Muchas gracias, Presidenta, por el espacio.
Me siento muy, muy contenta de poder estar nuevamente aquí en “La mañanera” y dar ese mensaje de lo que es México Imparable.
Hoy vengo a contarles llena de felicidad, de alegría, del primer capítulo de México Imparable: Raíces de Agua, que se celebró el pasado 14 de septiembre en Palenque, Chiapas.
Un país que recorre con historia, identidad y alma es incontenible, es imparable.
Conectando el deporte, la cultura y la comunidad es lo que se vivió México Imparable: Raíces de Agua.
“Raíces de Agua”, como bien se mencionó la vez pasada, lo que es México Imparable, es una plataforma que busca visibilizar a los pueblos originarios conectando lo que es cultura, deporte y el entorno de las comunidades indígenas.
Hubo una gran participación de corredores de diferentes pueblos originarios: de los rarámuris; Las Amazonas de Yaxunah, que son de Mérida; Chiapas; y la comunidad, en general, que estuvo participando.
Bueno, el impacto de Raíces de Agua en Chiapas:
Raíces de Agua no solo fue una carrera, fue un movimiento cultural, social, que busca generar beneficios tangibles en las comunidades y en los participantes.
Hubo una participación de más de 3 mil corredores.
Una ocupación del 94 por ciento, hotelera.
Más de 5 mil visitantes en Palenque.
28 estados participantes, tres países participantes.
El fortalecimiento de los pueblos originarios.
El apoyo a los artesanos locales.
La promoción cultural y turística.
La celebración del “Año de la Mujer Indígena”.
Y la inclusión y educación social.
Quiero comentarles que el evento se realizó el 13 y 14 de septiembre.
El presidente municipal comentó que era algo histórico de tener un evento de este tipo con más de 3 mil participantes, 5 mil asistentes. Y fue todo un colapso la ciudad, pero contentos, todos estaban contentos.
Yo recuerdo el domingo, para iniciar la carrera, era un movimiento de los taxis locales, el llevar a los corredores y mucha actividad, y eso es parte de lo que buscamos. Es una derrama económica en el municipio y en las comunidades originarias alrededor.
El ver a las personas muy animadas y contentas de poder participar, de ver a los pueblos originarios, de ver a nuestra gran embajadora Lorena Ramírez, a toda su comunidad rarámuri, a las demás comunidades de pueblos originarios, es tener esa conexión.
El día previo, que fue el sábado 13, hubo la entrega de kit.
Como pueden ver, hubo la participación de los artesanos, la toma de fotografías, la presentación de todos los atletas.
Y es bonito poder sentir nuestras raíces, nuestra fuerza, lo que son nuestros pueblos originarios en un tema cultural y deportivo, el platicar, el convivir.
Hubo algunas presentaciones del juego de la pelota entre rarámuris y los mayas y los otomís. Entonces, ¡qué padre que esto se pueda dar en este tipo de espacio!
Y la participación no solamente fue de corredores con experiencia, sino familias completas que quisieron participar. Los 5 kilómetros los caminaron, disfrutaron; pasamos las ruinas, por la selva.
Y toda la participación de los niños, el motivar. —Vean aquí la foto de los niños con la motivación—.
Y lo más bonito y la satisfacción que nos queda es que las propias comunidades, en el tema de Palenque, Chiapas, lo que es Los Naranjos, Venustiano Carranza, los padres de familia y decir: “Gracias por traer este tipo de eventos a nuestras comunidades, a nuestras regiones”. Impulsar el deporte hacia los niños los activa para que tengan una mentalidad diferente.
Posteriormente, hicimos una carrera hacia los niños, y los niños dicen: “Estamos ensayando, entrenar no, sino estamos ensayando para participar”.
Entonces, es muy motivante el esfuerzo que hacemos.
Gracias, Presidenta, por impulsarnos, por apoyarnos, por creer en lo que es México Imparable.
Gracias al gobierno del estado.
Gracias al municipio, a los patrocinadores, a todos, a todos.
A los medios de comunicación, que sin ustedes no podemos llegar a dar ese alcance hacia todos.
Y sobre todo, también saber que contribuir en este tipo de eventos estamos promoviendo el deporte.
Y algo me decía Lorena el otro día, y me dio mucho gusto, me dice: “Estrella, ahora nos están invitando más a eventos deportivos”.
Le dije: Sí, ahora nos están volteando a ver más.
Ya hay más eventos deportivos que están invitando a nuestros compañeros en danza, en presentaciones; no solamente una carrera, de la entrega de kit, el comprarte tus souvenirs o algo, sino ver parte de lo que es la historia de nosotros y nuestras raíces.
Hubo eventos posteriores a septiembre y han estado invitando. Y los chicos están superemocionados, supermotivados.
Y rapidito, quiero hacer un comercial de que: en enero, del 22 al 25, van a participar 13 corredores de pueblos originarios en Hong Kong, corriendo la distancia de 33, 56 y 100 kilómetros. Todos están super, supercontentos y motivados de poder participar.
Lorena en este año participó en la carrera de 100 kilómetros, una servidora en 33 y su hermano en 56. Ahora, vamos a ser 13 los que vamos a estar participando.
Y en ese evento, también, hay pueblos originarios en Hong Kong.
Entonces, México Imparable, ya, ahorita está haciendo movimientos, está siendo escuchado.
Para esta segunda edición, este segundo capítulo, ya hay inscripciones de Perú.
Entonces, es bonito que nosotros llevemos nuestras raíces.
Y yo como promotora, me considero como una promotora del deporte de los pueblos indígenas, de poder apoyar a grandes atletas, como lo es Lorena y nuestros demás embajadores que van a estar participando.
Veamos rapidito este video.
Perdón, me emociona mucho externar todo esto.
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE: En la tierra de los mayas, donde la selva guarda secretos y el agua da vida, Palenque fue testigo de una fuerza imparable.
(FINALIZA VIDEO)
ATLETA Y LÍDER DEL PROYECTO MÉXICO IMPARABLE, MIRNA BEATRIZ DE LA CRUZ ÁLVAREZ, “ESTRELLITA”: Bueno, y hoy venimos a presentar e invitar a que participen en el segundo capítulo, que es “Raíces de Fuego”. El 7 de diciembre vamos a iniciar. Salida y meta es aquí en el Zócalo.
Bueno, la ruta, vamos a iniciar aquí en el Zócalo y vamos a pasar por Tlatelolco. No sé muy bien, pero son lugares, recuerden que México Imparable es pasar por lugares con historia de México. Va a estar muy bonito.
Los invitamos a todos, que participen en este gran evento que se celebra el 7 de diciembre, “Raíces de Fuego”, con una participación de 10 mil corredores.
Ahí está: Avenida Hidalgo, Paseo de la Reforma, Plaza de las Tres Culturas, Ribera de San Cosme, Calzada de México Tacuba, la Plaza del Árbol de la Noche Victoriosa y la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
Hemos estado en reuniones con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
Van a venir alrededor de seis estados con los pueblos originarios en temas de artesanía, corredores, danza.
Va a ser un bonito evento, donde invitamos a todos que participen y que disfruten de lo que es México Imparable: “Raíces de Fuego”.
Esta es la playera, nuestra medalla.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahorita la enseñamos.
ATLETA Y LÍDER DEL PROYECTO MÉXICO IMPARABLE, MIRNA BEATRIZ DE LA CRUZ ÁLVAREZ, “ESTRELLITA”: Ahorita la presenta Lorena.
Y el video de la invitación.
(INICIA VIDEO)
INTERVENCIÓN MUJER: Es momento de conocer “Raíces de Agua”.
VOZ HOMBRE: Corte. “Raíces de Agua” es en Chiapas, aquí es “Raíces de Fuego”.
INTERVENCIÓN MUJER: “Raíces de Fuego”, sí, fuego. Sorry, es que me pongo un poco nerviosa, se me hace más fácil grabar en teléfono. Déjame ensayo dos segundos, ¿va?
Vivimos en una ciudad construida sobre el poder de los volcanes, los templos, los pueblos, una ciudad que arde en movimiento y que ahora se está preparando para el evento cultural más grande del momento.
México Imparable: Raíces de Fuego llega a encender todo eso que somos con orgullo, con alma y con paso firme.
Y este 7 de diciembre te espera con los brazos abiertos para una carrera como ninguna otra.
INTERVENCIÓN MUJER: 5, 10 o 21 kilómetros, elige la distancia que quieras, pero, sobre todo, elige reconectar con lo que eres.
INTERVENCIÓN MUJER: Este diciembre no solo vas a correr una ruta.
INTERVENCIÓN MUJER:Vas a correr con tus raíces.
INTERVENCIÓN MUJER: Vas a reconectar con siglos de historia.
INTERVENCIÓN MUJER: Y vas a correr con fuego.
Te esperamos en la Ciudad de México, te esperamos en “Raíces de Fuego”.
¿Ves? A esto me refería.
INTERVENCIÓN MUJER:Yo ya estoy lista, ¿y tú?
(FINALIZA VIDEO)
ATLETA Y LÍDER DEL PROYECTO MÉXICO IMPARABLE, MIRNA BEATRIZ DE LA CRUZ ÁLVAREZ, “ESTRELLITA”: Muchas gracias.
Les pido que nos apoyen a difundir el evento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dónde se pueden inscribir?
ATLETA Y LÍDER DEL PROYECTO MÉXICO IMPARABLE, MIRNA BEATRIZ DE LA CRUZ ÁLVAREZ, “ESTRELLITA”: Ah, perdón, sí. La página es mexicoimparable.com, ahí están las inscripciones. Las distancias son de 5, 10 y 21. Puede participar la familia, o sea, es un evento, más que competitivo, es de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cultural.
ATLETA Y LÍDER DEL PROYECTO “MÉXICO IMPARABLE”, MIRNA BEATRIZ DE LA CRUZ ÁLVAREZ: Cultural, más de la unión, de participación.
Pues ahí les esperamos.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, “Estrellita”.
―Lorena―.
ATLETA Y ULTRA MARATONISTA RARÁMURI, MARÍA LORENA RAMÍREZ NAHUEACHI: Hola, buenos días a todos.
Mi nombre es Lorena Ramírez.
Muchas gracias por el espacio, Presidenta.
Pues, bueno, invitando una vez más a todos los corredores de este evento que se llama “México Imparable”, la carrera.
La segunda vez, aquí en Ciudad de México, los invitamos a todos a que disfruten a correr con nosotros.
Este evento o la carrera, es un evento cultural. A todos los indígenas también, bueno, culturas, nuestras tradiciones de pueblos originarios.
Muchas gracias.
Así que invitamos a todos los corredores que se unan con nosotros, a correr. Disfrutamos de este evento.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vente, vente, Lorena—.
(PRESENTACIÓN DE PLAYERA Y MEDALLA DE LA CARRERA “MÉXICO IMPARABLE”: RAICES DE FUEGO”)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, este gran esfuerzo de México Imparable… Muy pronto, les voy a hacer un adelanto:
Gracias a “Estrella” y a Lorena porque, como parte del programa de apoyo a las y los jóvenes en México, el próximo año nos van a ayudar a hacer estos Centros de Alto Rendimiento Comunitario México Imparable, que van a estar en distintos lugares de la República, y está inspirado en esta gran iniciativa que han impulsado “Estrella” y Lorena.
Bueno, les quiero platicar de esto que ocurrió en España el día de ayer.
—Pásame el micrófono—.
Hace ya varios meses, casi un año, nos planteamos cómo hacemos visible a los pueblos indígenas en España, como parte de esta solicitud que en su momento hizo el Presidente López Obrador y que nosotros apoyamos, de la solicitud del perdón, por los agravios que tuvo México durante —o lo que llamamos hoy “México”— durante la invasión española y lo que conocemos como “la Conquista”.
Durante un tiempo se habló del encuentro de dos culturas. Que, en efecto, siempre hubo el encuentro de dos culturas, pero fue muy violento, fue un proceso de invasión violenta.
Y así como México ha pedido perdón por la violencia contra la comunidad china, por la violencia contra los pueblos originarios, en su momento; el perdón a los yaquis, como parte de los Planes de Justicia; se hizo esta solicitud.
Cuando entramos, dije: ¿De qué manera podemos hacer visible la grandeza cultural de México en España? Y pensamos en esta exposición, entre muchas otras, que lleva piezas arqueológicas, etnográficas, de lo que representan las mujeres indígenas para nuestro país, y que se conociera allá.
Como parte de este esfuerzo, donde el embajador de México en España nos ha ayudado mucho, y quien lo impulsó fue Diego Prieto, hasta hace poco director del INAH, y la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel, hay un libro que se va a hacer de todas estas piezas que hoy están ya en exposición en Madrid.
Este es el prólogo que escribí para ese libro que lleva parte de esta exposición, se llama: ”Mujeres del Maíz y del Cosmos: arte indígena de antes y de ahora”:
México es tierra de raíces profundas. Su grandeza cultural no se explica sin las civilizaciones originarias que florecieron mucho antes de la llegada europea y sin las mujeres que dieron forma a esas culturas: tejedoras de símbolos, sabidurías y realidades. Esta exposición reúne el arte de mujeres indígenas de ayer y de hoy: gobernantas, artesanas, diosas, creadoras, guardianas del maíz, de la palabra, la memoria y la grandeza.
Desde hace milenios, estas mujeres han tejido su visión del mundo en lienzos, cerámicas, códices, bordados, cantos y palabras. Hablan 68 lenguas vivas, hijas de cientos de generaciones que entendieron el cosmos como un todo interconectado. En su arte está el equilibrio entre lo humano y lo divino, la vida y la muerte, la tierra y el agua, lo visible y lo invisible.
Pero esta historia también tiene heridas. La Conquista no fue un encuentro entre iguales. Fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate, fueron silenciadas, desplazadas, violentadas. Sin embargo, resistieron. En silencio y en acción. En lo individual y en lo colectivo. En el telar y en la palabra. En el rito y en la comunidad.
Hoy, esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando, sanando, luchando —corriendo, diría yo— y enseñando. Esta exposición celebra su arte como forma de resistencia y de renacimiento. Porque su creatividad no solo es herencia, también es presente y es orgullosamente futuro.
Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente. La discriminación, el racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios aún persisten. Erradicarlos es un deber ético si aspiramos a un mundo verdaderamente justo, donde todas las culturas, todas las lenguas, todas las personas, tengan el mismo valor.
El mundo es un crisol de historias, colores y voces. Nadie está por encima de nadie. Esta exposición es un puente de respeto, diálogo y debe ser también de reconocimiento. Que sirva para mirar con otros ojos, escuchar con otros oídos y sentir con el corazón abierto.
Esta es la entrada de la exposición en España.
Y ahora vamos a escuchar las palabras del canciller español, José Manuel Albares, ministro de Exteriores de España.
—¿A qué hora lo dijo?—
ENCARGADO DE DESPACHO Y DIRECTOR GENERAL ADSCRITO A LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ ANTONIO MENDOZA BELMONT: Hace una hora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, hace una hora, no fue ayer, hace una hora.
(INICIA VIDEO)
MINISTRO DE EXTERIORES DE ESPAÑA, JOSÉ MANUEL ALBARES: La libertad que aquí les negaba la dictadura, y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda…
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ponlo desde antes. Páralo. Ponlo desde antes, para el reconocimiento de Lázaro Cárdenas.
(INICIA VIDEO)
MINISTRO DE EXTERIORES DE ESPAÑA, JOSÉ MANUEL ALBARES: Hace una semana se han concedido dos galardones muy merecidos de los Premios Princesa de Asturias: a la fotógrafa mexicana Gabriela Iturbide y al Museo Nacional de Antropología de México.
Pero relaciones, sobre todo, personales y humanas, construidas por los 180 mil españoles residentes en México actualmente y los 40 mil mexicanos que viven en perfecta armonía en nuestro país.
Por los cientos de estudiantes que cada año eligen nuestros dos países como destino para una formación que marcará su futuro y el de nuestras sociedades.
Lazos, en definitiva, profundamente humanos que se convirtieron en puentes cuando más necesidad hubo de ellos.
España nunca olvidará y nunca dejaremos de agradecer la acogida del pueblo mexicano y del gobierno de Lázaro Cárdenas a los exiliados españoles que encontraron, en aquella otra orilla del océano que nos une, la libertad que aquí les negaba la dictadura.
Y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda, aquellos españoles libres, como los españoles libres de hoy en día, damos las gracias. Esos españoles enriquecieron con su arte, con su cultura y con su ciencia, nuestro patrimonio compartido.
Cultura, lengua, arte, ciencia, vínculos económicos, sociales, personales, familiares, todo eso de grande y positivo hay y ha habido en nuestras relaciones y en nuestra historia, una historia muy humana, y como toda historia humana, de claroscuros.
Y también ha habido dolor, dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición. Hubo injusticia. Justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla.
Una historia que nuestros pueblos han ido tejiendo y a la que hoy, con esta exposición dedicada a la mujer indígena, rendimos homenaje, en este 2025, en el que se conmemora a esa mitad del mundo, tal y como reza el título de esta exposición.
Lo que vamos a encontrar en las distintas sedes de esta exposición, que les invito a recorrer…
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Ya. Gracias—
Es la primera vez que una autoridad del gobierno español habla de lamentar la injusticia.
Es importante. Es —desde mi punto de vista— un primer paso, y habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho: el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos. No es humillante, al contrario; reconocer la historia, reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar, y recuperarlo como parte de la historia, engrandece a los gobiernos y a los pueblos.
Así que enhorabuena por este primer paso del canciller del gobierno español en el reconocimiento, particularmente, en este Año de la Mujer Indígena.
Vamos con las preguntas. Sobre el tema.
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema.
—A ver, aquí—
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta. César Huerta, de la revista Polemón.
Presidenta, justo a mí, en este… Hay una parte de su libro que me sorprendió mucho, me gustó mucho, porque usted relata —y justo va con el tema— que antes de asumir el cargo conversó con el Presidente López Obrador justamente sobre esta decisión de no invitar al rey de España a su toma de protesta.
Y en este momento cuenta que él le comentó que no era necesario que usted asumiera las discrepancias que él había tenido con la Corona española, pero usted le respondió que esa decisión la tomó por convicción propia “porque ningún presidente debe permitir que otro jefe de Estado trate con desdén al pueblo de México; que la ofensa del rey no fue solo hacia López Obrador sino también hacia toda la nación”.
Si nos puede contar, Presidenta ¿cómo fue ese momento?, ¿y qué significó para usted tomar esta decisión, que también le generó, en su momento, mucha crítica de la prensa española, pero también de la prensa mexicana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En aquel momento… Es parte de la narrativa, bastante misógina, por cierto, de que las decisiones, incluso de nuestro gobierno, vienen de otro lado, o del Presidente López Obrador para ser muy claros. Y pues es obvio que no.
En efecto, cuando le dije “he tomado la decisión de no invitar al rey”.
Él me dijo “no necesitas, las discrepancias que tuvimos —a partir de la carta— incorporarlas al gobierno, estás empezando”.
Le dije: “Es que no lo hago porque usted me lo diga o no me lo diga, sino lo hago por convicción”.
Y, en efecto, tenía que ver con este agravio, que pienso yo, que hoy empieza a saldarse con este inicio de este discurso al hablar de lamentar esta violencia del pasado.
Y tenía que ver, justamente, cuando el Presidente López Obrador escribe la carta, que la leyó él aquí en “Las mañaneras”, y a lo mejor la podemos presentar en algún momento. Es una carta muy diplomática, no hay ninguna ofensa y, al contrario, le pide al rey que juntos se construya una nueva historia; y que desde su perspectiva era importante que hubiera un reconocimiento de los agravios de la llamada “Conquista” contra los pueblos originarios.
¿Por qué es importante para nosotros todo esto? Porque es una historia viva hoy.
Si algo ha traído la Cuarta Transformación es el reconocimiento de la dignidad del pueblo de México. Y la dignidad del pueblo de México viene de nuestra historia. Y nuestra historia parte —reconocida por el Humanismo Mexicano— con una fuerza de los pueblos originarios y la otra, de la historia de México desde la Independencia hasta nuestros días; esa de la que hablaba el otro día, de la lucha por la independencia, la soberanía, las libertades, la democracia y la justicia.
Entonces, es vivo hoy, no es un asunto retórico.
Los pueblos originarios, los pueblos indígenas de hoy tienen que ser reconocidos como la grandeza cultural de México.
Digo en el discurso que hice cuando reconocimos a Cuauhtémoc o a Tenochtitlán que: no depende de si el origen de uno es indígena o no. Todo mexicano, aunque se haya nacionalizado ayer, tiene una responsabilidad histórica, y es reconocer nuestra historia y la grandeza cultural de México.
En el momento que se reconoce eso, el pueblo de México se empodera. Y hoy está más empoderado que nunca.
Por eso, no es una historia, no es algo del pasado, es presente, y representa la dignidad del pueblo y su fuerza, y la vamos a seguir reivindicando.
Entonces, por eso es que el agravio que se hizo contra el Presidente López Obrador, en su momento, porque no solamente fue que no contestaron la carta, que era una carta muy diplomática y amable, sino que, además, hicieron una campaña en España contra el Presidente López Obrador y la Cuarta Transformación.
Nunca se rompieron relaciones. La relación comercial, económica, de todo tipo, siempre ha existido con España, pero había esa situación.
Y para mí, no era un agravio al Presidente López Obrador —que, por demás, un Presidente muy querido—, sino al pueblo de México, y por eso tomé esa decisión.
Y hoy, después de este discurso, vemos que el seguir insistiendo y el llevar las grandes culturas a España y el reconocimiento de los pueblos originarios tiene sentido.
Entonces, celebro que haya un inicio de este reconocimiento.
PREGUNTA:Y Presidenta, cambiando un poco el tema, en Chile hoy se vive una crisis eléctrica profunda: las empresas privadas, que desde la dictadura de Pinochet controlan toda la generación, transmisión y distribución de la energía, cobraron tarifas infladas durante años a millones de usuarios.
El gobierno chileno calcula que las compañías facturaron más de 300 millones de dólares de forma indebida, mientras cortes masivos dejan sin luz a ciudades enteras.
Ese modelo privatizador es idéntico al que quisieron imponer los gobiernos neoliberales aquí en México y convirtieron un derecho básico en un negocio sin control.
Y en México, en cambio, tenemos una CFE fuerte, pública y nacionalista, que garantiza tarifas accesibles, soberanía energética y estabilidad en el suministro.
Presidenta, ¿qué le diría a quienes en su momento apostaron por entregar la electricidad al mercado y hoy usan como ejemplo países como Chile o España, donde la gente tiene que lavar la ropa de madrugada para pagar menos de luz?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los sistemas totalmente privatizados con mercado eléctrico, porque incluso hay… Por ejemplo, en Estados Unidos hay empresas privadas que suministran a una región completa; y empresas públicas también, en California en particular, en algunas regiones de California.
El llevar todo al mercado eléctrico supuestamente, en su época… Primero, quien intentó privatizar la electricidad en México fue Zedillo, por cierto, en 1999. Fueron las movilizaciones populares las que lo impidieron, particularmente el Sindicato Mexicano de Electricistas, que por eso también, después el cierre de Luz y Fuerza y esta acción contra el sindicato, porque siempre se manifestó este sindicato en contra de la privatización.
Estos modelos de mercado eléctrico lo que intentaban era bajar las tarifas, ese era el discurso. Fue en la época de Reagan, de Thatcher, que empezaron todos estos procesos de privatización.
Cuando yo estudié… Yo estudié Maestría y Doctorado en Ingeniería en Energía, ya hace un buen rato. Entré a la Maestría, si mal no me acuerdo, en el ‘88, ’89, y entonces nos enseñaban: el ingeniero Viqueira, un gran ingeniero de la Facultad de Ingeniería, muy nacionalista, republicano español que llegó a México, defendía, o más bien nos enseñaba que la electricidad era un monopolio natural, la generación eléctrica y la distribución, porque era muy caro poner dos, tres, cuatro, cinco líneas de transmisión, porque la electricidad se genera y se transmite. Y así se concibió durante muchos años. La electricidad es un monopolio natural.
Después, viene el neoliberalismo y también el desarrollo de la electrónica y la digitalización, y se empieza a generar el mercado eléctrico. Y entonces, por la misma línea de transmisión pasa, digamos, generación de distintas empresas generadoras y se cobra de acuerdo con la generación.
Estos modelos de privatización extrema del mercado eléctrico generaron muchísimos problemas de desabasto, en su momento, de desabasto, de apagones y de incremento en las tarifas.
A la fecha, vivimos hace poco la crisis en España, de varios días que no hubo electricidad, o varias horas, producto de un proceso de este tipo.
Y ahora, lo que se dice en Chile, donde han aumentado muchísimo las tarifas.
Por eso, nosotros hemos elegido un modelo mixto, en donde el 54 por ciento de la generación sea de Comisión Federal de Electricidad, los usuarios finales pequeños solamente puedan comprar electricidad a la Comisión Federal de Electricidad; haya un margen de mercado eléctrico y otro margen de inversión mixta.
Y eso da mucha estabilidad en el sistema y al mismo tiempo, permite que las tarifas estén, hasta cierto punto, en una competencia razonable. Y, además, garantiza soberanía, que también es muy importante.
Entonces, por eso el modelo mixto que hemos elegido nosotros, desde el Presidente López Obrador que se presentó, y ahora, que es este modelo de 54 por ciento generación eléctrica pública y 46 por ciento privada y mixta, es muy importante: mantiene tarifas y, al mismo tiempo, genera estabilidad en el sistema.
PREGUNTA:Y, Presidenta, bueno, cambiando otra vez el tema. Ayer… Le pregunto sobre el caso de Simón Levy y especialmente la relación que hubo con los medios de comunicación en este caso porque, pese a que las autoridades de la Ciudad de México, usted también, informaron que este personaje estaba en Portugal y que estaba detenido, que había sido detenido, y que era información oficial, varios medios de comunicación negaron esa información y siguieron con los montajes y engañando al pueblo de México.
Por ejemplo, Luis Cárdenas afirmó que Simón Levy estaba en Washington y dio por válida esta versión, incluso dijo que había sufrido un atentado, y cito, “por sicarios enviados por grupos radicales cercanos a la 4T”.
Y si no hubiera sido…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que da risa, perdón.
PREGUNTA:Si no hubiera sido porque varias personas en redes encontraron también en la entrevista de Azucena Uresti, que él estaba en un hotel de Lisboa y que pues… los medios habrían continuado diciendo que “era falso lo que usted había dicho” y dándole toda la credibilidad a este personaje.
¿Qué opina, Presidenta, del modus operandi que tienen estos medios y que en este caso vuelva a demostrarse que hay un nado sincronizado en contra de su gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, la verdad es que nosotros ni queríamos mencionar a esta persona; no es, digamos, central en “La mañanera” o nuestra información.
Lo que pasa es que nos preguntaron aquí: “Oiga, esta persona, Simón Levy, dice que está en Washington. ¿Dónde está?”
Y dijimos: Bueno, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad, está en Portugal y fue detenido.
O sea, nosotros no sacamos el tema, sino que se nos preguntó.
Y como después se dijo que “no”, y toda esta información que mencionas, pues ayer presentamos el documento de la Policía de Portugal de que, en efecto, había sido detenido. Y luego, ya para colmo, en las redes salió que había grabado un mensaje diciendo que “estaba en Washington”, y era el restaurante más conocido de Portugal.
Nosotros no decimos mentiras.
Ahora, la información vino de él, él fue el que… Y quien le dio vuelo a esto fueron algunos medios y algunos conductores, que no solo son los medios, sino los propios conductores, que le dieron vuelo a este invento que hizo él de lo que le había pasado.
Pero siempre vamos a decir la verdad. Y si algún día nos equivocamos, también se reconocerá, verdad.
Pero buscamos que todo lo que decimos tenga fuentes.
Por cierto, aprovechando.
―¿Por qué no pones el Diario Oficial del 2014?—, porque también ayer nos dijeron que: habíamos faltado a la verdad sobre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”.
En el 2014 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hizo un comunicado, 2014, gobernaba entonces Peña Nieto. Era una evaluación técnica de en qué condiciones estaba el Aeropuerto.
Desde hacía mucho tiempo había salido publicado que el Aeropuerto tenía una saturación muy grande. De hecho, por eso se planteó que se necesitaba otro aeropuerto, y en la época de Fox fue cuando iniciaron con lo de Texcoco; y después, Peña Nieto recuperó ese proyecto de hacer el aeropuerto en Texcoco.
Y fíjense, dice… ―Ponte el primero, desde el primero, para que…―
Bueno, este es el sustento jurídico, dice:
Considerando primero que el suscrito es competente para conocer y resolver el expediente anteriormente indicado, con fundamento en todo lo que viene ahí, en todas las leyes, reglamentos, etcétera.
Entonces dice:
Resuelve:
Segundo. Que se analizaron todos los informes y estadísticas exhibidas por el órgano administrativo desconcentrado denominado “Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano”, información de la que se observa que, en más de 52 ocasiones, en 2013, en determinadas horas las operaciones en el campo aéreo rebasaban el número máximo que puede ser atendido por hora.
O sea, ya había una saturación, había más vuelos de los que debería de haber en ciertas horas.
Resuelve:
Declarar la saturación en el campo aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” en los horarios siguientes.
Segundo. La presente determinación surtirá efectos a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, cuyo costo deberá ser cubierto por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V.
Tercero. Se deroga otra declaratoria previa.
Entonces, en 2014 hay una declaración de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes de que había saturación en un horario muy importante en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Basado en este documento justifican el que hubiera otro aeropuerto. Ellos toman la decisión de que el aeropuerto esté en Texcoco, lo que llamaban el “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México” en Texcoco.
Inician la construcción. Dicen que van a avanzar muy rápido, pero en realidad avanzan muy poco. Y el costo de ese aeropuerto era de más de 300 mil millones de pesos.
Cuando llega el Presidente López Obrador, previo a la entrada, hace una consulta pública de sus principales proyectos, y ahí toma a consideración de la gente si, “¿debe estar el aeropuerto en Texcoco o en Santa Lucía?”; la mayoría dice que “en Santa Lucía”.
Pero no solo se sustentó Santa Lucía, el hoy Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, en la decisión de la gente, sino en la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en que Texcoco no era un lugar viable para poder construir.
¿Por qué?
Por los hundimientos y además porque era el único lugar de desalojo de aguas de lluvias que tiene la Zona Metropolitana del Valle de México, lo que se llama un “área reguladora de las lluvias” en la zona metropolitana.
Se toma la decisión de ya no avanzar en el aeropuerto de Texcoco con base en esas decisiones técnicas.
A quienes tenían contratos, se les resarce con un esquema, y se construye el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía.
Se construye nuevamente el aeropuerto militar, que existía en otra zona, ahí mismo en ese terreno, y el aeropuerto civil, que hoy está funcionando.
Una vez que se inaugura el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, poca carga del Aeropuerto “Benito Juárez” se va al “Felipe Ángeles”, por consideraciones de las líneas aéreas que, desde aquel punto de vista, no eran razonables, y que era indispensable desaturar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” que, desde el 2014, se había dicho que tenía una saturación muy grande.
Y entonces, se toma la decisión de reducir slots con base en la seguridad de los viajeros y la necesidad de utilizar el aeropuerto que ya estaba construido. Y entonces, se toma la decisión de enviar la carga, en un decreto en el 2023 ―a ver si lo pones― que hace el Presidente López Obrador basado en decisiones técnicas; porque ayer todavía se decía que “habían sido decisiones subjetivas y políticas”, y no, son decisiones técnicas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Vienen las consideraciones, esto es en el 2023:
Ahí dice que: En 1994 se publicó en el Diario Oficial el decreto que establece el cierre para las operaciones de aeronaves, por el que se estableció el cierre del Aeropuerto para las operaciones de aeronaves en servicio privado.
Ya desde el ´94 se hablaba de saturación.
Después, se refiere al decreto del 2014.
En el 2021 hay decreto de distintas disposiciones de ley para orientar una parte de las operaciones al AIFA.
Y después… ―Más adelante, por favor. No, me lo cambiaron. Hay una parte donde dice las…―
Queda claro que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan al Servicio Público de Transporte Aéreo Nacional e Internacional no regular exclusivo de carga.
Quedan exceptuados…
―Pero hay una parte donde habla de la competencia―.
Bueno. Con base en ello —ahora, a ver si me lo encuentras, una parte que habla de la competencia— se instruye a la Agencia Federal de Aviación Civil a actualizar las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos en condiciones de saturación. Entonces, se emiten las bases generales para los aeropuertos en saturación.
Se instruye a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a realizar las acciones necesarias, a fin de revisar y modificar, en su caso, las concesiones al servicio público de transporte aéreo y no regular de carga.
Se instruye a la Agencia revisar y modificar, en su caso, los permisos de servicio público al transporte aéreo internacional regular y no regular de carga y, en su caso, autorizar las rutas relacionadas al artículo único del presente decreto.
Con base, entonces, en las disposiciones desde 1994, después del 2014, se hace la orientación para que el transporte de carga se vaya al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.
Ayer dije yo que por medidas de protección civil se hizo. Y es, en efecto, lo que muestro ahora es justamente que, desde antes del Presidente López Obrador, el “Benito Juárez” ya se había decretado una saturación enorme. Y al no orientarse, una vez terminado el AIFA, muchos de los vuelos al AIFA, se toma la decisión de llevar el transporte de carga al AIFA.
Las aerolíneas que se dedican al transporte de carga —el transporte de carga dedicado, es decir, solo el transporte de carga— las aerolíneas que se dedican a esto y empresas, hay muchas empresas que tienen carga, Federal Express, DHL, que no es estadounidense, y muchísimas otras, Estafeta, mexicanas, en fin, varias que se dedican exclusivamente al transporte de carga y otras, todas deciden irse al AIFA y construir ahí sus áreas, que hoy tienen y que están funcionando adecuadamente.
Entonces, por eso decimos que el anular el decreto del 2023 llevaría problemas nuevamente de seguridad al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Y creemos que con el gobierno de los Estados Unidos vamos a llegar a un reconocimiento de esta situación y a un acuerdo.
Hoy tenemos reunión con las tres aerolíneas —como les comenté— mexicanas, las principales, a la 1:00 de la tarde, creo, o a las 12:00, a las 12:00.
Y ya hay una ruta de trabajo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Departamento de Transporte.
Pero todo esto me refería, porque ayer se dijo que “yo faltaba a la verdad al decir que era una razón técnica y no política”.
PREGUNTA: Y, Presidenta, ¿cree que hay algún interés oscuro, algún tipo de sabotaje para que sucedan este tipo de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, nosotros no quisiéramos pensar eso, ¿verdad?, porque no entendemos la decisión del Departamento del Transporte de Estados Unidos, pero, como siempre, vamos a buscar el diálogo para resolverlo, y no poner en riesgo ni a los usuarios ni a la operación del propio Aeropuerto de la Ciudad de México.
PREGUNTA: Sí, porque me acuerdo que decían: que ni siquiera podían operar ambos aeropuertos al mismo tiempo con esta campaña.
Y ya, por último, Presidenta, preguntarle: bueno, la revista británica Monocle destacó su estilo y vestimenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ay, no, esas son muchas frivolidades.
PREGUNTA: Especialmente por los bordados indígenas que ha incorporado como un sello distintivo en actos oficiales, calificándolo como “una forma de combinar elegancia…”
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vi ayer, pero…
PREGUNTA: Más allá de este reconocimiento, Presidenta, ¿considera que portar como Presidenta de México los textiles y bordados de los pueblos originarios…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un orgullo.
PREGUNTA: ¿Es una manera también de visibilizar la grandeza cultural de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, obviamente.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!
―Vamos a… A ver, la compañera y luego vamos para acá―.
PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.
Presidenta, en el tema de las aerolíneas, el exjefe de la negociación del Tratado Comercial señaló que la cancelación de rutas de aerolíneas “es una forma de presionar a México” en diferentes frentes, además del tema comercial.
¿Cómo ve usted esta lectura? ¿Es una tensión que se está dando?
¿Y cómo va esto de las rutas que puede afectar a miras del Mundial? ¿Y qué estrategia se va a manejar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros creemos que se va a resolver y vamos a poner todo para que se resuelva, sin poner en riesgo a los usuarios del Aeropuerto Internacional.
Porque hay quien nos dice: “Bueno, eliminen el decreto de carga del ‘23 que hizo el Presidente López Obrador”, y no sé qué otra cosa piden. Sería muy irresponsable hacerlo, ¿por qué?, porque habría una saturación.
Pero, además, no creemos que se haya afectado la competencia de las líneas aéreas estadounidenses, no lo creemos.
Y las propias líneas mexicanas hicieron un acuerdo para distribuir de mejor manera lo que se llaman los slots, que son finalmente el número de vuelos que hay de las distintas líneas aéreas.
Entonces, nosotros estamos de acuerdo en que no se favorezca a ninguna línea aérea en el marco de la competencia y de los acuerdos comerciales; pero en lo que no estamos de acuerdo es que se ponga en riesgo a los usuarios; y que, además, inversiones que ya hicieron las propias líneas que se dedican a la carga en el AIFA tenga un retroceso.
Entonces, hay que explicarlo bien.
Y esperamos que no tenga un fondo, ni político ni de apoyo a alguna otra empresa estadounidense, el marco de lo que se está definiendo para México, y confiamos en que vamos a llegar a un acuerdo pronto.
PREGUNTA:¿Algunos puntos que nos pueda adelantar de esta reunión que va a tener a la 01:00 de la tarde?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a escuchar a las principales aerolíneas de pasajeros, que son las principales afectadas.
Viene el director; viene el Almirante secretario y el director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, que es de la Marina; y también viene el General Pastor, que es el director del AIFA; junto con el General secretario, para platicar conjuntamente con las aerolíneas, que son las afectadas, junto con sus trabajadores, por esta decisión.
PREGUNTA:Presidenta, en otro tema: hace unos días, un exfuncionario del presidente Donald Trump acusó que el gobierno de Nicolás Maduro financió campañas electorales, como en Colombia, Brasil y canalizó dinero a México.
¿Qué información tiene usted al respecto? ¿Qué lectura le da a ello?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falso, es falso.
PREGUNTA:En el tema de la movilización de los productores agrícolas, Presidenta, ¿qué plan hay? Aún hay muchas manifestaciones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y en todo caso, si no, que se investigue, ¿verdad? Pero no tiene sustento.
PREGUNTA: ¿Es falso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA:Y estas movilizaciones de los productores agrícolas, Presidenta, ¿qué plan hay?
¿Qué hace falta para competir con productores de otras partes del mundo? ¿Hace falta tecnificación, más fertilizante en el campo? ¿Qué más estrategias se va a dar a estos a estos productores agrícolas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a presentar, yo creo que la próxima semana, un programa especial para los pequeños productores de maíz.
¿Qué es lo que pasa?
El maíz surge en Mesoamérica, es producto de la domesticación de una planta silvestre —o por lo menos esa es la teoría científica más reconocida— que es el teocintle. Y la domesticación de esa planta por los primeros pobladores de Mesoamérica permitió que se creara esta, o que se desarrollara el maíz como lo conocemos hoy.
Ese maíz y sus variedades, sus razas, son múltiples en nuestro país. Tiene una gran virtud esta planta porque crece a grandes alturas, crece a nivel del mar, distintas latitudes, longitudes, y se convirtió desde los pueblos originarios en el principal alimento de México, que lo sigue siendo hasta ahora.
México es autosuficiente en lo que se llama maíz blanco, que son dos formas:
El maíz nativo, que se sigue cultivando con las semillas originarias milenarias, que se han ido adaptando al clima gracias a la domesticación.
Y también, hay semillas híbridas, que no son transgénicas, sino semillas que en laboratorio se han ido mejorando a partir de las semillas del maíz mexicano o de los maíces mexicanos.
México es autosuficiente, es decir, se cultiva y se comercializa lo suficiente para la alimentación del ser humano, que su principal producto es la tortilla.
Importamos maíz amarillo, principalmente de Estados Unidos, ¿para qué?, para alimento de ganado principalmente, alimento animal, y algo para la industrialización de cereales, pero principalmente para alimento animal.
¿Qué pasó con el Tratado Comercial?
En vez de que se fije el precio del maíz a partir de los costos de producción y la oferta y la demanda solo en México del maíz blanco… Ah, bueno, y hay que decir: prácticamente ningún otro país en el mundo consume maíz blanco.
En Sudáfrica hay algo de maíz blanco, que no se come en tortilla, sino en otra elaboración. Pero muy pocos países del mundo tienen la tortilla, ¿verdad?, esa es característica de México; en Sudamérica, traído de Mesoamérica, hay muchas otras formas de alimentación.
Pero el mayor consumidor de maíz blanco en el mundo somos nosotros, México.
A la hora de abrirse el Tratado Comercial se determina que el precio del maíz debe fijarse por los mercados internacionales. Se fija en la Bolsa de Chicago, pero en la Bolsa de Chicago no hay diferencia entre el maíz amarillo y el maíz blanco.
Entonces, este año en particular, cuando hay mucha producción de maíz amarillo y maíz blanco, los precios bajan porque hay demasiada oferta.
Entonces, ¿a quién se apoya desde el 2019?, se apoya a los pequeños productores, aquellos que producen para autoconsumo y algo para el mercado, los que tienen entre una y dos hectáreas.
¿Cómo se apoya? Con Producción para el Bienestar, un apoyo anual que se les da a los agricultores, y Fertilizantes Gratuitos.
¿De cuánto es ese apoyo? —A ver si me lo pueden decir— Pero es de alrededor, si mal no me acuerdo, de 28 mil millones de pesos al año. Son 13 y 13, más o menos, 26 mil millones, un poco más, de apoyo al maíz, a la producción de maíz.
Además, se apoya Sembrando Vida, que en un porcentaje siguen sembrando maíz, además de árboles frutales y otro tipo de árboles maderables.
¿Cuánto presupuesto tiene Sembrando Vida? 39 mil millones de pesos.
Entonces, fíjense, al campo para reforestación y para producción de maíz son casi 40… 76 mil millones; fíjense el tamaño del subsidio que se está dando, el apoyo directo al pequeño productor, el campesino o la campesina.
Ahora hay un grupo de productores que son los productores medianos, que tienen hasta 20 hectáreas, que son menos productores. Los pequeños productores son como 2 millones, 1.8, 2 millones.
El productor mediano, el que llega hasta 20 hectáreas, digamos, de 2 a 20 hectáreas, que en su mayoría siembran maíz híbrido, y que están principalmente en el Bajío, en Sinaloa y en algunas partes del norte, aunque hay también algunas tierras que se siembran en el sur-sureste; pero principalmente en el Bajío, en el Pacífico, en Sinaloa, principalmente, y en algunos otros lugares, pero es Michoacán, algo del Estado de México, Puebla también, son alrededor —decíamos— como de 500 mil productores.
Ese sector, nosotros diseñamos un programa que se llama “Cosechando Soberanía” para, principalmente, ese grupo.
¿En qué consisten? En créditos a baja tasa de interés, con seguros para el precio. Son 8.5 por ciento de tasa de interés.
Sin embargo, con el precio tan bajo que está ahorita en el mercado, que es de menos de 4 mil pesos y puesto en México de 4 mil 200 pesos, pues a los productores no les sale el precio.
Entonces, ¿qué planteamos?
Bueno, vamos a llamar a las principales compradoras de maíz híbrido. ¿Quiénes son? Los grandes monopolios compradores de harina de maíz —que, por cierto, dos de ellos fue producto de la privatización— Minsa y Maseca, y Cargill, que también es parte de los compradores de maíz, para producir harina de maíz, que compramos también en el mercado, y que se utiliza mucha de esa harina de maíz para las tortillas que se venden en los centros comerciales: Walmart, Comercial Mexicana, etcétera, etcétera, ya venden tortilla, y es principalmente no de maíz nixtamalizado como lo conocemos en las tortillerías, sino de harina de maíz que viene de estas empresas.
Entonces, estas empresas que podrían haber comprado 4 mil 200 pesos la tonelada de maíz, el secretario de Agricultura los llamó y les dijo: “A ver, tienen que hacer un esfuerzo adicional para comprar maíz con sus propios recursos a mejor precio”.
Entonces, hicieron un esfuerzo adicional.
Y además nosotros, pusimos, convocamos a Guanajuato, a Michoacán y a ―¿quién más es?― Jalisco, para que los gobiernos de los estados dieran un apoyo, y nosotros dar otro apoyo, para que el maíz se compre por encima de los 6 mil pesos, poco más de 6 mil pesos.
Entonces, si se fijan, es un esfuerzo extraordinario, de 4 mil 200 a 6 mil.
Entonces, hay agricultores que no están de acuerdo.
Ahora, muchos de los que tienen tomadas las carreteras —lo digo con conocimiento— tienen intereses políticos y no legítimos. Por eso yo ayer dije que mientras haya intereses legítimos se les va a recibir; a todos se les recibe y se dialoga, pero hay algunos que tienen intereses políticos en todo esto, y solamente hay que ver muchos de sus dirigentes, a qué partidos pertenecen.
Entonces, sí hay apoyo.
Y, además, a los pequeños productores, a los campesinos más pobres del país, vamos a dar un apoyo adicional a partir del próximo año, que tiene que ver también con hacer valor agregado del maíz, no solo vender el grano del maíz, sino también poder vender tortillas de manera directa y otros productos de valor agregado que les permitan tener todavía mayores ingresos.
Esa es la historia del maíz.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
En otro tema, el Producto Interno Bruto se ha contraído un 0.3 por ciento en el tercer trimestre de este año, que va de julio a septiembre, arrastrando, sobre todo, al sector secundario, que está relacionado con las industrias, la manufactura y la construcción. A tasa anual la estimación oportuna presentó una reducción del 0.3 por ciento, según el Inegi, que se dio ayer.
¿Qué nos dice de esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los datos de empleo que presentamos hace poco nos dan muestra de que no es algo que se va a arrastrar hasta final de año, es una característica de ese semestre, principalmente generado por la incertidumbre relacionada con la situación de los aranceles, particularmente para la industria automotriz, por eso nosotros queremos un mejor acuerdo.
Se cargó, digamos, lo que no hubo en el primer trimestre, donde no hubo tarifas. El presidente Trump llegó en enero y las tarifas de vehículos se manifestaron hasta el segundo semestre.
Había mucho inventario en las empresas, y no se notó ni en el primero ni en el segundo, hubo este impacto en el tercero.
Pero hemos estado hablando personalmente, no solamente con los administradores de las empresas automotrices en México, los llamados “CEO” mexicanos, sino globales. He hablado prácticamente con todas las empresas, europeas, estadounidenses y todas las que se fabrican en México.
Algunas que han decidido, que cerraron, no es por decisiones de los aranceles, eran decisiones que habían tomado previamente de modelos que ya no se iban a fabricar. Nos lo han dicho claramente e incluso lo han publicado ellos.
Entonces, ninguna empresa va a cerrar, producto de esta situación, sino más bien se ajustó lo que pasó en el año en el tercer trimestre; eso es lo que evalúan nuestros técnicos de la Secretaría de Hacienda y, sobre todo, también los empresarios, que hemos hablado con ellos.
Los datos de empleo de este último mes de septiembre que mostramos hace poco —a ver si los muestras nuevamente— nos dicen que esperamos que esto se recupere en el último trimestre.
Y, además, todos los planes de inversión que hemos estado desarrollando por la Secretaría de Economía y todo el equipo para el próximo año, tanto inversión pública como inversión privada, que se van a notar de manera muy importante en el 2026.
Entonces, de acuerdo con los análisis de Secretaría de Hacienda, incluso del Banco de México y de los propios empresarios, es una característica del tercer trimestre que no se va a manifestar en el último; y, además, se espera una situación mucho mejor para el próximo año.
Este es el dato de empleo, de septiembre a septiembre, y hay un incremento en empleo muy importante en septiembre.
PREGUNTA: Ok. Y, por último, Presidenta, ¿alguna actualización del ataque a las lanchas?, ¿cómo va la operación del rescate?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy tiene —como les informé— reunión la Secretaría de Marina. Y a ver si más tarde se puede informar; y si no, el lunes lo informamos.
―Bueno, vamos con, a ver, la compañera―.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Tere Mora Guillén, corresponsal del Canal de las Noticias, que se transmite en el estado de Chihuahua y en Juárez, y en los municipios fronterizos de Mexicali y Tijuana.
Presidenta, “México Imparable” traspasa fronteras. Y con la exposición de arte en España, ¿cómo se siente?, ¿cómo le expresan sentirse los pueblos originarios al ser tomados en cuenta?, ¿comienzan a sanar heridas de racismo y reivindicación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es orgullo.
¿A poco no nos da orgullo, Lorena?
PREGUNTA: ¡Cómo no!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No solamente por la corredora, que es extraordinaria corredora.
¿A poco no nos da orgullo “Estrella”?
PREGUNTA: Fue muy bueno su prólogo de la exposición y…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero espérame.
Lorena vive mucha discriminación —¿verdad?—. Me lo ha platicado ella, por eso lo sé.
¿Por qué solamente cuando se habla de correr, y en la vida cotidiana no hay ese orgullo y esa reivindicación de Lorena y de todas las mujeres indígenas?
Porque todavía hay resabios del pasado colonial, eh. No, ni siquiera hablamos del neoliberalismo recién; del pasado colonial y de las castas de la Colonia.
Y eso, en México queremos que se erradique, que se acabe, que nunca más una mujer indígena viva discriminación, nunca, sino todo lo contrario: orgullo.
Por eso… Son las mujeres indígenas de las grandes civilizaciones que formaron lo que hoy conocemos como México y nuestra grandeza cultural, sino las indígenas y los indígenas de hoy.
Entonces, el haber enviado la exposición a España tiene ese sentido. Las y los mexicanos nos sentimos orgullosos de nuestro pasado indígena y de los indígenas de hoy. Y eso debe permanecer en el corazón de cada mexicano y mexicana. No importa si naciste en otro país, te nacionalizaste mexicano, tienes una responsabilidad: el orgullo de nuestra grandeza cultural.
Eso es lo que nosotros pensamos.
Entonces, el que hoy el canciller español diga: “Lamentamos que haya habido injusticias”, bueno, ya es un avance.
Porque, ¿qué decían antes?: “vinimos a civilizarlos”. Bueno, eso hasta nos lo enseñaron a nosotros en la escuela, así había libros de texto: “las culturas de aquí eran atrasadas en muchos sentidos; en cambio, vino la modernidad de occidente”. No.
No solamente los grandes adelantos científicos, astronómicos, una cultura distinta, completamente distinta; un reconocimiento de la muerte de una forma completamente distinta, y la obligatoriedad de convertirse a una sola religión y el hacerlo de manera violenta, y el considerar a quien vivía aquí en su territorio como algo menos.
Eso es indispensable que se reconozca, y por eso es importante lo que pasó hoy.
Claro, es un primer paso, como dije.
PREGUNTA: Yo reconozco su prólogo, Presidenta, y creo que sí es un paso para sanar estas heridas de hace tanto tiempo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero tiene que hacerse también un… Cada uno de nosotros, cada mexicano tiene que hacer una revisión de… Hay algunos que así lo van a seguir manteniendo, ¿verdad?, hay algunos clasistas, racistas que no van a cambiar, pero ya son minoría.
PREGUNTA: Y hay que erradicar la discriminación en nuestro país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Totalmente. Por eso el 15 de septiembre grité: “¡Viva la igualdad!” “¡Vivan las mujeres indígenas!”
PREGUNTA: ¿Y esta exposición tendremos oportunidad de verla en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya que… José Alfonso ayudó mucho a todo esto también; Lázaro Cárdenas también nos ayudó mucho.
Entonces, ya hay que traerla para acá, así como se formó.
PREGUNTA: Presidenta, ¿cuándo iniciarán los proyectos para ampliar la Red Nacional de Energía Eléctrica que se instruyeron a la CFE, en el sexenio anterior del Presidente Andrés Manuel Obrador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya iniciaron este año. A ver si viene CFE para… Las inversiones el próximo año son muy importantes, todas las que vamos a hacer, públicas y privadas también.
PREGUNTA: Y, por último, ¿qué acciones sigue realizando su administración dentro del Plan México y con miras a la revisión del T-MEC?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora vamos a esperar que llegue Marcelo Ebrard de su viaje, que fue muy intenso.
Yo, por lo que he hablado con él, ya prácticamente cerramos el tema de las famosas 54 medidas no arancelarias sin… poniéndonos de acuerdo, o sea, sin… nosotros siempre defendiendo el interés de México, obviamente, y eso ya abre el acuerdo global que estamos buscando con Estados Unidos.
En seguridad ya lo tenemos, en temas de migración también, aunque nosotros seguimos insistiendo en el reconocimiento de los mexicanos en Estados Unidos, pero en el tema comercial, pienso yo que vamos muy avanzados y que muy pronto podemos tener buenas noticias.
PREGUNTA: Presidenta, muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, vamos con dos. A ver, acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal del Diario del Istmo y de Imagen de Veracruz del corporativo Imagen del Golfo.
El día de ayer, Presidenta, usted comentó que en Veracruz, que fue el estado más afectado por las lluvias, tenía planeado, después de la emergencia, iniciar el desazolve, posibilidad de la construcción de diques para controlar el cauce de los ríos y la reubicación de las familias.
Hay muchas dudas: ¿cómo sería ese procedimiento?, ¿y en qué zonas específicas o en qué ríos han detectado más ese fenómeno de la gente que está cerca de los ríos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos todavía en, digamos, en la última parte del cierre de la emergencia.
Todavía Veracruz tiene seis localidades a las que no se puede llegar por tierra. Entonces, estamos, diario le damos seguimiento para que… Realmente los estados más afectados fueron, fueron Veracruz e Hidalgo; Veracruz en particular, además, por las grandes ciudades o, bueno, ciudades medias, pero importantes: Poza Rica, Álamo, más pequeñas, El Higo y Tempoal, o municipios, no solamente las ciudades.
Ya la limpieza en Poza Rica y Álamo está al 95, 96 por ciento; en El Higo también quedan algunas zonas y en Tempoal ya terminó por completo.
La limpieza de escuelas también ya avanzó muchísimo.
Y la limpieza que queda son de las comunidades más apartadas, sobre todo, en la montaña, tanto en Hidalgo como en Veracruz.
Entonces, estamos terminando todavía este proceso al que le estamos dando seguimiento, todavía hay mucha gente trabajando y muchas máquinas que están trabajando la limpieza de caminos y de las propias localidades.
Hay incluso localidades completas, son muy pequeñitas, pero que tienen que reubicarse porque quedan en riesgo.
Entonces, terminando la emergencia… Ah, bueno, y además ya se dio el primer apoyo de 20 mil pesos a cerca de 94 mil familias, y estimamos que son como 103 mil familias del cálculo que hicieron en Bienestar, y se terminará en la próxima semana ese primer apoyo.
El 10 de noviembre inicia el segundo apoyo, que va de 20 mil hasta 70 mil pesos, con una siguiente aportación de despensas.
Y también el inicio, ya sea de manera económica o en especie, de los enseres para las viviendas. El apoyo segundo va a ser para todos, pero en el caso de los enseres en algunos casos se va a entregar los enseres completos; y en otro caso es un apoyo, sobre todo, para las viviendas que tuvieron menos afectaciones, hay viviendas que tienen afectaciones leves.
Y a partir de ahí, ya estamos trabajando en lo que llamamos “la reconstrucción”. El proceso de reconstrucción tiene que ver con:
Reconstrucción de vivienda.
Reconstrucción, algunas de ellas que tienen que reubicar.
Reconstrucción de caminos.
Desazolve de ríos.
Y reconstrucción o nuevos diques que se tienen que colocar, o bardas, para evitar el que vuelva a ocurrir una situación así.
Recuperación de redes de drenaje y redes de agua potable, que muchas, en algunos lugares, quedaron colapsadas.
Y al mismo tiempo, el apoyo a los agricultores, particularmente en la zona del norte de Veracruz, son naranjas principalmente, lo que se produce en particular en el Álamo.
Y también a pequeños comercios, que también se les va a dar un apoyo.
Y también inicia un proceso de empleo, que le llamamos “Construyendo Futuro”.
Entonces, todo eso viene ahora, a partir de ahora inician todos los estudios de la reubicación.
Y le vamos a dar el informe a la población —no vamos a hacer nada en donde no informemos— en asambleas, y particularmente a las personas que tienen que reubicarse.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Tengo entendido que va este fin de semana. ¿Va a regresar a la zona de emergencia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este fin de semana, no. Particularmente, los pueblos se dedican al Día de Muertos.
PREGUNTA: Ah, pues sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que respetar, sobre todo, particularmente en… En todos los pueblos. En ninguno… Entonces, son días especiales.
Entonces, vamos a regresar el otro fin de semana —de todas maneras, estamos dándole seguimiento a todo— ya para la entrega del segundo apoyo.
Y vamos a traer aquí, a “La mañanera”, cuando podamos tener una idea de toda la inversión que va a requerir la reconstrucción.
PREGUNTA: Entonces, ¿la próxima semana iría específicamente al Álamo o a qué zonas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La próxima semana.
El viernes… el jueves en la tarde iría a Hidalgo, probablemente.
El viernes, todo parece indicar que sí viene el presidente de Francia.
Y sábado y el domingo iríamos a los otros cuatro estados y a la entrega del siguiente apoyo.
PREGUNTA: ¿Sabe qué municipios o localidades?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya les informaría, todavía no lo tenemos definido.
PREGUNTA: Y, ya, por último, Presidenta: bueno, en Veracruz apenas se dio a conocer ya el presunto daño patrimonial de 2 mil 372 millones 867 mil pesos en el último año del gobierno del exgobernador Cuitláhuac García Jiménez, en Veracruz.
Entre las observaciones destacan las irregularidades en obras emblemáticas del exgobernador, como el Estadio Luis “Pirata” Fuente, el “Nido del Halcón”, y el Acuario de Veracruz, en donde detectan sobrecostos, materiales deficientes, pagos injustificados y opacidad administrativa.
Queremos saber, Presidenta, su opinión de que existan estas observaciones millonarias en el gobierno de Veracruz, en donde ya se está haciendo o cayendo responsabilidad en el exgobernador y sus colaboradores.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que nosotros sepamos, no hay responsabilidad de Cuitláhuac, ni siquiera lo plantea la Auditoría.
Hay algunas observaciones que todavía están para poder responder; y en caso de que hubiera algunas irregularidades, tienen que seguir su proceso.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos. ¿Quién más? ¿Nadie más? Ya son 9:05, es viernes. A ver, vamos con el compañero, que de este lado es el único que levanta la palabra, y luego acá. Y luego atrás, si nos da tiempo; y si no, pues ya para el lunes—.
El lunes vamos a hablar del Mundial, ya.
—Adelante—.
PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días. Muchas gracias.
Así como plantean lo del fuego, lo del agua, esperemos que también haya del aire, porque en “la bella airosa” tenemos mucho.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El aire es de Pachuca.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
La segunda. Presidenta, el tema de la “estafa siniestra” del estado de Hidalgo. Ayer, después de un evento, el gobernador del estado de Hidalgo expuso que la persona o artífice de la “estafa siniestra”, César “N”, lo había liberado el ICE en Estados Unidos, ya habiendo investigaciones y parte de una solicitud de que lo extraditaran a México, lo dejan libre.
El gobernador en todo este trabajo que ha venido realizando de la Transformación y la recuperación de todo este dinero, de esa “estafa siniestra”, que sabemos que este es el autor, ha llevado a mucha gente, exalcaldes, exfuncionarios, hoy en la cárcel.
Dijo el gobernador ayer: “Voy a solicitar el apoyo diplomático o de la Federación para solicitar la extradición de este personaje”.
Presidenta, ¿nos podría dar su opinión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí está Relaciones Exteriores para que pueda hablar con el gobernador.
PREGUNTA: Es todo. Presidenta, muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos, a ver, aquí el compañero y luego aquí atrás—.
PREGUNTA: Presidenta, gracias. Buenos días. Israel Aldave, de Grupo Fórmula.
Regresando, si me permite, al tema de España: ¿consideraría usted que este reconocimiento por parte del ministro de Relaciones Exteriores allana el camino para que haya una reconciliación con el Estado español?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que una… No tiene que haber reconciliación. Nosotros solicitamos —digo “nosotros” porque yo lo asumí— el perdón.
Me parece que esta… El llevar esta exposición y esta primera declaración del canciller abre, es un primer paso, vamos a ponerlo así, y tiene que continuar.
Ahora, nunca se han… No, nunca se ha… no están rotas las relaciones con España, ni mucho menos. Hay relación comercial, hay relación cultural; se va a hacer esta cosa del turismo el próximo año, en España, donde México es invitado especial, en fin, hay, esa relación existe.
PREGUNTA: Presidenta, por otra parte, ¿en la reunión del Gabinete de Seguridad de esta mañana se le dio a usted un reporte respecto a este rescate que llevaron a cabo elementos de la Secretaría de Marina de 27 niños que eran transportados en una embarcación de Sinaloa a Baja California?, ¿qué le dijeron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La mayoría de ellos son, parece, de Chiapas.
Lo que dicen es que iban a trabajar, pero no son mayores de edad. Y se está haciendo la investigación. Está detenido el adulto que los acompañaba. Y se está haciendo la investigación para ver exactamente a dónde iban a ir a trabajar y si hay un modelo de explotación infantil que tenga que ser todavía investigado con mayor profundidad relacionada con trabajo laboral.
PREGUNTA: Justo sobre ese punto, ¿le comentaron algo, Presidenta, si es verdaderamente un caso de explotación infantil?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se tiene que investigar.
PREGUNTA: ¿O estaban siendo reclutados por el crimen?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no tiene nada que ver con el crimen; es laboral, por lo menos… Digo, a menos que hubiera algo que se definiera en estos días de la investigación, pero lo que informaron hoy en el Gabinete es que es, más bien, niños, adolescentes, de Chiapas que van a trabajar al campo, a veces en Baja California Sur y también Baja California Norte.
Pero el esquema, el modelo en donde los están… Primero, son niños.
Y segundo —son menores de edad— y segundo, el esquema en el que están contratando, hay que darle una investigación para ver si constituye delitos mayores.
PREGUNTA: El dueño del barco, ¿no se sabe nada tampoco?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está investigando, todavía no hay mayores datos.
PREGUNTA: Ok. Presidenta, por otra parte, si me permite. ¿Qué está sucediendo en el Hospital Infantil “Federico Gómez”? Los doctores, 45 de ellos, dijeron que se han reducido las intervenciones quirúrgicas porque no tienen recursos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tiene que ver con recursos. Ayer hablé con el secretario de Salud, también con Eduardo Clark. El día de hoy iba personalmente Eduardo a… Se ha hablado con ellos, pero iba a hablar Eduardo con ellos para ver de qué se trata, qué es lo que están planteando.
Entiendo yo que, más bien, en el Hospital Infantil se hizo una reasignación de turnos, revisiones, relacionadas con las intervenciones quirúrgicas; pero el día de hoy van a ir a hablar con ellos para ver exactamente de qué se trata su solicitud.
Pero no hay disminución de recursos.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, sí, al compañero—.
PREGUNTA:Gracias. Buenos días, Presidenta de la República, personas que le acompañan. Buenos días a todas y todos. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo y del noticiero Luces Mañaneras.
En este espacio, Presidenta, hace algunas semanas le presentaba el caso de esta minera, Equinox Gold, que —como usted sabe— destruyó todo un ejido y está en proceso, supuestamente, de remediar la destrucción generada ahí.
Lo que ha ocurrido más recientemente es que hay ahora el relanzamiento de nuevos trabajos, lo que le han llamado “la nueva Filos” en la misma área, y que la propia Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha confirmado lo que ya señalaban los campesinos y que lo expuse en ese momento, es decir: una destrucción más allá de la prevista por negligencia y también incluso por una comisión de ocupar más terreno del que le correspondía, por no contar con la infraestructura necesaria para contener estos materiales tan tóxicos y que generó, bueno, una destrucción.
Y luego, lo que se consideró prácticamente hasta una burla: el ofrecimiento como reparación del daño para estas familias, lo correspondiente o el equivalente a dos despensas al mes.
Están precisamente en este momento el propio diálogo, las negociaciones, pero hay un elemento nuevo que ha generado mucho malestar en el sentido de que esta empresa, sus directivos, han organizado ahora reuniones con comunidades, representantes de comunidades aledañas e incluso con la propia presidenta municipal de la región para armar protestas, cierre incluso carretero, en los que animan a las comunidades aledañas a que protesten por el cierre de la mina, como si Guerrero, como si México, necesitara un conflicto político, donde lo que hay es, otra vez, que se cumpla la ley y que paguen la remediación de este daño.
Saber, Presidenta, si ¿usted conocía de este asunto y qué medidas tendría que tomar el gobierno mexicano para que estas transnacionales cumplan con la normativa de este país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver si Semarnat va directamente al lugar para hablar con los agraviados, con los campesinos, que están planteando. Y la Profepa ya está ahí, pero sí es indispensable que la Semarnat pueda atender el asunto de manera profunda.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En esto mismo de minería, el día de ayer hubo una resolución interesante de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, que señala que una filial de First Majestic, Silver Corp., está obligada a pagar al erario mexicano 2 mil 800 millones de pesos.
¿Tiene usted pensado en qué se destinará precisamente este recurso, que de momento no estaba presupuestado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a esperar.
Una vez que la Corte determina esto, viene un proceso, no es de un día a otro que se tenga… Hay un proceso establecido en el Código Financiero, el Código Fiscal, perdón. El Código Fiscal.
PREGUNTA: Presidenta, ya en otro tema, se ha usted referido…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En todo caso, habría que ver para las comunidades alrededor de las minas.
PREGUNTA: Presidenta, ya usted se refería también a este asunto del maíz, todo lo que ha estado ocurriendo, incluso por la caída de los precios internacionales de este grano, de esta planta, de este cereal.
Preguntarle, Presidenta, su opinión sobre la divulgación de una información también, que consideramos interesante, a cargo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas quien, basado en datos de la Agencia Nacional de Aduanas, difundió que México cuadruplicó la importación de maíz blanco, es decir, para consumo humano, en lo que va del año por las pérdidas en las cosechas generadas desde el año pasado.
Es decir, que México importó 822 mil toneladas, de enero a septiembre, proveniente este maíz de Estados Unidos y de Sudáfrica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no es maíz blanco.
PREGUNTA: Es la información que se dio. Y, de hecho, se señaló que era para consumo humano.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede ser maíz amarillo, pero consumo humano… Recuerden que hubo prácticamente 5 años de sequía, y el año pasado no fue un buen año de producción de granos, particularmente, precisamente por la sequía, porque todavía hay muchas tierras de temporal en nuestro país.
Pero no es blanco.
De todas maneras lo revisamos con Sader.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en otra información: Chapingo, una universidad emblemática con mucha historia por lo que significa, no solamente desde el punto de vista académico, sino incluso también para las propias comunidades campesinas, y todo el desarrollo que, en su momento, se dio a partir de los agrónomos y todos los especialistas en la tecnificación del campo y en el campo en términos generales en México, bueno, pues hoy pasa por una crisis complicada.
Usted sabe que hay una acusación incluso en contra del actual rector, por supuesto abuso sexual.
De manera desafortunada, no es lo único, sino que hay varios grupos, dentro de ellos Antorcha Campesina, que son quienes controlan gran parte de las estructuras de dirección hoy de esta Universidad.
Y esto se está reflejando ya en el desmantelamiento de los Centros Regionales Universitarios, en específico de la Dirección General de Centros Regionales, y se están truncando programas como, por ejemplo, en Yucatán y también en el de Zacatecas.
Y en riesgo hay incluso 138 hectáreas que se han valorado, por la presión inmobiliaria que tienen alrededor de estas hectáreas, en 5 mil millones de pesos.
Además, bueno, hay otras mil hectáreas que son parte de esta Universidad en Bacalar y que también pudieran, en este proceso de cierre de Centros Regionales, estar en riesgo.
¿Sabe usted esta situación que pasa en Chapingo? ¿Y cómo ayudar para el rescate de esta Universidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle al secretario de Agricultura, porque es la relación que hay con Chapingo de Sader, que pueda hacernos un análisis y lo traemos.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta: usted, el fin de semana pasado tuvo palabras de reconocimiento a una gobernadora, Delfina Gómez, del Estado de México. Por supuesto que no es la única, usted se ha referido de manera destacada a varias gobernadoras y gobernadores que están colaborando en lo que tiene que ver con los tres niveles de gobierno.
Sin embargo, en sus palabras, Presidenta, también señalaba, bueno, que: a ella no se le había subido la soberbia, que seguía siendo una persona humilde, honesta.
¿Hay quienes en efecto, en la propia 4T, hayan ya estado pecando de soberbia, que se les haya subido la soberbia? ¿Se refiere a alguien?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que lo diga el pueblo, ¿no?, que lo diga la gente.
Siempre lo he dicho, lo defiendo y busco: que mi comportamiento —no busco— mi comportamiento ante la vida y ante el pueblo de México sea humilde.
La soberbia y la parafernalia del poder de antes es algo que no va con nuestro movimiento, lo defiendo y lo sostengo. Y si hay alguien que no se comporte, pues no soy mamá para andar llamando la atención.
¿Quién se los va a reclamar? Pues la gente.
Y si ya no hay pluris, ya no les tocará ser ni diputados ni senadores.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que cerramos.
Vamos con “Suave Patria”.
Bueno, sí soy mamá, pero solo de dos hijos.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Na eransku nana Claudia, el pueblo p’urhépecha y un servidor la saludamos con mucha alegría.
Najts eranskuski, desde Palacio Nacional.
Como les acabo de mencionar, les acabo de saludar en la lengua p’urhépecha del estado de Michoacán.
Kuira ba, Lorena, Mirna, las saludo en rarámuri.
En México no solo nos reunimos para celebrar y compartir la mesa, sino también para reír, cantar y, ¿por qué no?, para recordar, recordar a aquellas personas que nos dieron la mano cuando éramos niños, las personas que nos enseñaron a decir nandi, tati,tatita, nanita. Y por supuesto, aquellas que se fueron antes de tiempo, pero que no se han ido de aquí y de nuestra memoria.
Recordar siempre en México que la muerte es parte fundamental de la vida.
En nuestra tradición la muerte no es ausencia sino un símbolo de continuidad y amor que se materializa en los altares que decoramos con papel picado, incienso y copal.
Para entender un poquito más a lo que me refiero, y con el permiso de usted, Presidenta, desde el hermoso estado de Michoacán les traemos esta bonita cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE “LA NOCHE DE LAS ÁNIMAS” EN MICHOACÁN)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No se pueden mover las catrinas para acá? Aquella también, para que nos saquemos una foto. Más al centro. Vente, Bulmaro—.
(TOMA DE FOTOGRAFÍA)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a todos.
Recordar a los ancestros.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República