El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados aprobó por unanimidad iniciativa de Monreal Ávila en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro concurrente
La Cámara de Diputados aprobó, con la unanimidad de 438 votos a favor, la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona las fracciones VIII y IX del artículo 76 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro concurrente.
Versión estenográfica de conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, hoy vamos a tener una conferencia un poco más breve, a las 9:00 vamos a cerrar.
La información del día de hoy es el banderazo de inicio de la construcción del Tren Querétaro-Irapuato.
Se van a conectar mis compañeros Jesús Esteva, Andrés Lajous, y la gobernadora de Guanajuato y el gobernador de Querétaro.
Entonces, a ver si podemos hacer la…
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Buenos días, señora Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. Buenos días, gobernadora, gobernador.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Con su permiso, señora Presidenta. Buenos días a todas y a todos.
El día de hoy estamos en Apaseo el Grande, Guanajuato, para dar este banderazo de inicio de trabajos al cuarto tramo que se está construyendo, éste va de Querétaro a Irapuato, son 108 kilómetros.
Y cedo la palabra al gobernador de Querétaro.
GOBERNADOR DE QUERÉTARO, MAURICIO KURI GONZÁLEZ (enlace videollamada): Muchas gracias, secretario, gobernadora, secretario.
Muy buenos días, Presidenta.
Muy contentos aquí, acompañándolos para este nuevo banderazo que, para Querétaro, sin lugar a dudas, suma muchísimo la conectividad. Yo le comentaba que el Tren Querétaro-México es un anhelo desde hace más de 46 años para las y los queretanos.
Y esta nueva conectividad para el occidente de nuestro país, este gran corredor industrial que tiene Guanajuato-Querétaro, el occidente, etcétera, sin lugar a dudas, va a ayudar muchísimo a la competitividad de mi estado. Le agradecemos infinitamente.
Y estamos listos, puestos y dispuestos para ayudar.
Y felicitarla por este nuevo banderazo que se va a dar el día de hoy.
Muchas, pero muchas gracias, Presidenta.
Y a la orden, como siempre.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, gobernador Mauricio Kuri.
GOBERNADORA DE GUANAJUATO, LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO (enlace videollamada): Muchísimas gracias, Presidenta. Muy buenos días. Te saludamos desde la antigua estación de trenes aquí, en Apaseo el Grande, Guanajuato.
Estamos muy contentos de arrancar esta etapa, que nos va a permitir generar movilidad entre nuestros municipios. Vamos a conectar a las personas que viven en nuestro estado, por supuesto, con otros estados vecinos.
Me siento muy emocionada de que este proyecto sea una realidad.
Guanajuato tiene una gran tradición ferroviaria que se remonta por allá de 1877. Y sabemos lo que los trenes generan en nuestras comunidades y en nuestros municipios: desarrollo, progreso, bienestar y, sobre todo, esta conexión entre familias que tanto nos llena de emoción.
Este tren, que estará pasando por Querétaro, Irapuato y que, además, incluye también al municipio de León, va a permitir que venga un… que vaya a detonarse el desarrollo, la conectividad en esta región.
Y también creo que es importante destacar que va a ser un gran emblema de lo que logran la colaboración, el trabajo en equipo y la visión estratégica hacia el futuro.
Te agradecemos desde Guanajuato este proyecto. Estamos listos para seguir sumando por Guanajuato y por México.
Un saludo, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Libia, gobernadora.
Adelante, Jesús.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Nos acompaña también, João Parreira de Mota-Engil, la empresa que estará construyendo este tramo de 30 kilómetros.
Y cedo la palabra a Andrés Lajous, para la explicación técnica.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (enlace videollamada): Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Voy a recordar brevemente cuáles son las características del servicio que se va a dar en este tramo que va de Querétaro hasta Irapuato, y que estamos empezando la obra en los primeros 30 kilómetros:
Vamos a tener vías dedicadas de pasajeros, en este caso es una doble vía de pasajeros, con velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora, y estaciones principales y secundarias.
En el mapa, se alcanza a ver que tenemos justamente una de las estaciones secundarias aquí en Apaseo el Grande. El sitio donde estamos en este momento es, a unos metros de donde se construirá la estación en Apaseo el Grande; estamos en un espacio donde físicamente tenemos el derecho de vía para construir la doble vía de pasajeros.
Este primer tramo es de 30.3 kilómetros —como lo decía— con 2 vías.
Va a tener, en términos constructivos:
2 viaductos con soluciones específicas para, sobre todo, interactuar con la industria y con el servicio de carga ferroviaria.
9 pasos superiores vehiculares, esto es lo que permite que las calles que hoy existen puedan cruzar la vía, porque la vía va completamente segregada, lo cual le da características de seguridad, operación y velocidad de un servicio de pasajeros que puede llegar hasta 200 kilómetros por hora.
Aquí en este tramo tendremos la construcción —ya lo decía— del paradero de Apaseo el Grande. Nuestro cálculo es que son más o menos 2 millones de personas beneficiadas en total, con una demanda estimada entre estas estaciones, específicamente de Apaseo el Grande, con el recorrido hasta la Ciudad de México de, al menos al día, 30 mil personas.
Se van a generar mil 518 empleos directos y 8 mil 255 empleos indirectos.
Como le decía, tenemos en este tramo 2 viaductos ferroviarios. Van a estar en la zona industrial de Obrajuelo y en Apaseo el Alto. Estos viaductos se construyen para quedar por arriba de la vía de carga existente, un poco como está trazado.
Aquí tenemos el tipo de viaducto que tendremos. En algunos casos son con columnas, en algunos casos es con una zona que es como pérgolas, y esto permite que no se afecte, ni la operación del servicio de carga existente, ni la autopista 45D, que es la autopista que conecta Querétaro con Celaya e Irapuato, incluso.
También está considerado que tendremos 15 estructuras, de las cuales la mayoría son —ya lo decía— son puentes ferroviarios y también obras de drenaje.
Tendremos una vía doble con las características de circulación de velocidad alta para pasajeros.
Y también están consideradas todas las condiciones hidrológicas de la zona. Parte de los estudios que se han estado haciendo a lo largo del tiempo tienen que ver con los estudios hidrológicos para saber cuál es la afectación que pudiera haber, en caso de que hubiera lluvias extremas.
Como saben, la vía es dedicada y esto quiere decir que… Y tenemos en el dibujo aquí las vías de carga. Tenemos en este caso, en estos tramos, tramos de una vía de carga, pero también tramos largos con 2 vías de carga, precisamente porque es una zona industrial muy activa la que hay en Guanajuato, saliendo de Querétaro.
Adyacente a esas 2 vías de carga vamos a tener las 2 vías de pasajeros, que tendrán su propio terraplén. Esto implica que para construir este terraplén se hará un movimiento de tierras de alrededor de 2 millones de metros cúbicos en estos primeros 30.3 kilómetros.
Vale la pena recordar que este recorrido, que estamos marcando ahorita con el inicio de obra de 30 kilómetros que conecta a Querétaro con Apaseo el Grande, es el inicio de un recorrido hasta Irapuato.
Quiere decir que también tendremos, más adelante, en el siguiente tramo que está en proceso de licitación: una estación en Celaya, una estación en Cortázar, una estación en Salamanca y la estación de Irapuato, que también es el inicio del recorrido hacia el occidente del país, hacia Guadalajara.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Queda hacer el conteo para dar el banderazo. Terminando el banderazo, se pasará un video.
Y si están de acuerdo: una, dos, tres.
(BANDERAZO DE INICIO DE TRABAJOS DEL TREN QUERÉTARO-IRAPUATO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (enlace videollamada): Hasta luego. Buen día.
(INICIA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si ya escucharon que vamos a construir un Tren México-Querétaro. Ya se licitó Querétaro-Irapuato e hicimos los estudios y tomamos la decisión de que el tren llegue también a León, Guanajuato.
VOZ MUJER: El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, da inicio a la construcción del Tren Querétaro-Irapuato.
Con una ruta moderna y sustentable, el tren conectará el centro y el norte del país, esto con el objetivo de recuperar y modernizar los trenes para pasajeros.
El Tren Querétaro-Irapuato tendrá cuatro estaciones y dos terminales: Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán/Cortázar, Salamanca e Irapuato.
JEFE DE EMBARQUES, ARMANDO LOMAS DOMÍNGUEZ: Es una opción para poder dar mayor viabilidad a lo que es el tránsito hacia esta zona. Es una vía alterna que se puede hacer para poder llegar aquí al estado de Querétaro.
Ybueno, creo que es una buena opción turística, se recorta tiempos para poder tocar varios puntos o visitar varios puntos. Es una opción segura, y ahorita creo que México tiene la infraestructura para poder hacer este proyecto.
VOZ MUJER: El tramo de 107.8 kilómetros se ha dividido en cuatro frentes de construcción.
Con estos trabajos, la Cuarta Transformación avanza y transforma la vida del pueblo de México.
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Andrés, si todavía están por ahí conectados, a ver si nos puedes platicar las estaciones de Querétaro a Irapuato, por favor.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (enlace videollamada): Sí, por supuesto.
Tenemos la de Apaseo el Grande, que es lo que comentaba; es una de las estaciones secundarias.
Estamos aquí a unos metros. No sé si en la imagen se vio, pero aquí atrás tenemos la maquinaria que ya está trabajando, haciendo perforaciones para las calas que se hacen de los estudios de geotecnia.
Y a un lado, literalmente en donde estamos, está ya designado el predio donde tendremos una estación. Y esa estación también tendrá algunas medidas de integración urbana, se ven incluso que hay unas canchas de futbol.
Después, tenemos en el centro de Celaya… Celaya es una ciudad que históricamente ha estado cruzada por el tren. El tren, digamos, sí ha tenido —ya lo decía la gobernadora—, un papel histórico muy importante en Celaya; durante la Revolución, fue un centro ferroviario importantísimo.
Y hace una semana empezó a operar el libramiento ferroviario de carga de Celaya, esto quiere decir que el tren de carga que originalmente pasaba por el centro de Celaya ya no está pasando por el centro de Celaya. Por esa razón, el tren de pasajeros sí podrá pasar por el centro de Celaya y tendrá su estación donde estaba la antigua terminal de Celaya.
Después, la siguiente estación es la de Cortázar/Villagrán, queda literalmente entre las dos localidades, realmente muy cerca y les permite un acceso sencillo a las poblaciones.
Y ya después, la siguiente estación es en la zona norte de Salamanca. Digo la zona norte de Salamanca porque físicamente es la norte, pero del centro de Salamanca estamos hablando de que es una caminata de alrededor de 20, 25 minutos, sigue siendo dentro de la zona urbana.
Y la última estación de este tramo es en Irapuato, también, en donde está la antigua estación de Irapuato. Este último tramo no vamos sobre el derecho de vía ferroviario, sino que vamos sobre el derecho de vía carretero de la 45D, pero al llegar a Irapuato volvemos a entrar al derecho de vía ferroviario para ya poder entrar a la ciudad.
Esta es una estación, las estaciones de Celaya y la estación de Irapuato son estaciones más grandes que la estación que estamos pensando para Cortázar, Apaseo y Salamanca, porque son lugares que tienen más demanda.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Gracias, Andrés. Gracias a todos.
Buen día, gobernadores: gobernadora, gobernador.
Bueno, esta es la presentación del día de hoy.
Hay que recordar que es con la Cuarta Transformación que se recuperan, renacen, reviven, los trenes de pasajeros. No hay que olvidar que México, durante decenas de años, construyó vías para trenes de pasajeros y en unos cuantos años el neoliberalismo acabó con ellos.
Zedillo, hablando de Zedillo, fue quien privatizó los trenes de carga y de pasajeros. La idea es “que iban a renacer los trenes de pasajeros”. Se quedaron los trenes de carga concesionados principalmente a dos empresas y los trenes de pasajeros desaparecieron; el único que quedó fue el turístico de Chihuahua a Sinaloa, “El Chepe”.
Con el Presidente López Obrador se construyen más de mil 500 kilómetros de trenes de pasajeros; el Tren Maya; el Interoceánico, que es de carga y de pasajeros.
Y nosotros tenemos el objetivo de construir el México-Nuevo Laredo y México-Nogales; vamos avanzando ya México-Querétaro… Ah, bueno: México-Nuevo Laredo, México-Nogales, México-Pachuca.
El AIFA, México-AIFA, se inaugura este diciembre; Pachuca y Querétaro en el 2027, y los siguientes tramos se van a ir desarrollando.
El próximo año hay un presupuesto importante para trenes también, para continuar estos trenes.
Y sobre la vía de carga del México-Veracruz, estamos trabajando para que pueda haber también una corrida de trenes de pasajeros, de tal manera que quede conectado nuevamente todo el país con los trenes de pasajeros.
Esto nunca hubiera ocurrido si no llega un cambio al país.
No olvidemos que Zedillo privatizó los ferrocarriles y después se fue a trabajar, cuando acabó el gobierno, como asesor de una de las empresas: Kansas, que hoy fue vendida a una empresa de Canadá. Pero no olvidemos que Zedillo, después de privatizar, se fue a trabajar a una de las empresas a las cuales le regaló el tren de… las vías de tren, la concesión de las vías de tren.
Bueno, este es el renacimiento, sigue el renacimiento del tren de pasajeros.
Vamos a las preguntas.
—Vamos por acá a ver, vamos acá primero—.
PREGUNTA: Muy buenos días, presidenta. Rocío Jardínez, de W Radio y TeleUrban.
Preguntarle en primera situación: ¿su opinión acerca de este amparo que se ha difundido que interpusieron a favor de Andrés Manuel López Beltrán y también Gonzalo López Beltrán, los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se dice, por este caso de huachicoleo fiscal?
Hay quienes dicen que pudieron no haber sido ellos los que solicitaron…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ellos dicen que no fueron ellos, no “hay quienes dicen”. Ellos; Andrés Manuel López Beltrán sacó ayer una carta, no es “hay quien dice”; ya desmintieron que ellos presentaron los amparos.
PREGUNTA: ¿Cuál es su opinión? ¿Por qué se habría presentado esta figura a su favor junto con otras 14 personas?
Y lo hizo, bueno, el abogado que es conocido también por defender a Caro Quintero.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay un abogado que ya dijo que “él no presentó nada”.
Es parte de la campaña de calumnias, así de sencillo.
¡¿Cómo es posible —imagínense esto— que no sé quién, pero tiene que saberse quién, porque tiene que saberse quién puso estos amparos y por qué?!
¡¿Cómo es posible que a los hijos del Presidente López Obrador alguien, a su nombre, ponga amparos en distintos lugares del país?!
¿Con qué motivo? Evidentemente, la calumnia, desacreditar; es sencillamente parte de una campaña política, política, en contra de nuestro movimiento, del Presidente López Obrador, de sus hijos.
Quien nos escucha y quien nos ve:
Imagínense que de pronto a ustedes, alguien, aparece por ahí un amparo que dice “no me vayan a investigar”; a cualquiera de ustedes, imagínense, que alguien les hubiera puesto un amparo en su nombre.
¿Cuál sería el objetivo? Pues desprestigiarlos, ¿no?
Entonces, es parte de esta campaña. Vean hoy todos los comentócratas, todos, todos, todos: lo mismo, pero lo mismo, todos dicen lo mismo. ¿Quién se los dicta? Habría que ver, porque se los dictan. ¿Cómo es que todos dicen lo mismo?
Entonces, evidentemente.
Primero, ya salió Andrés Manuel López Beltrán a decir: Es falso, absolutamente falso que se hayan puesto estos amparos, por parte de él o de su hermano, o de sus hermanos.
Y segundo, hay un abogado que ya dijo: Usaron mi nombre, usurparon mi nombre para poner el amparo.
Entonces, ¿qué sentido tendría poner los amparos? Desacreditar, calumniar.
PREGUNTA:¿Sería necesario, Presidenta, que ellos presenten algún tipo de queja o busquen que se haga esta investigación que usted dice…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ya contestaron.
O sea, lo que es importante, es para todos nosotros, todo el pueblo de México:
¡¿Cómo es posible que alguien, quién sabe quién, ampare a otra persona a su nombre, usando sus nombres?!
Ah, y después se filtra a los medios y a las redes, casualmente, de inmediato, ¿no? Se pone el amparo; y al minuto, ya está en las redes; y al minuto, ya está en Reforma, ya está en El Universal. ¿No les parece extraño?
PREGUNTA: Por eso mi pregunta si ¿debería ser investigado esto a través de alguna queja, denuncia, por parte de ellos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí se tiene que saber quién puso esos amparos, porque tiene un sentido de desprestigiar y de calumniar a unas personas; y tiene un sentido de dañar al Presidente López Obrador y a lo que representa nuestro movimiento, evidente.
Bueno, son demasiado burdos, burdísimos. Entonces, afortunadamente, muy rápido ellos contestaron, o Andrés Manuel López Beltrán contestó.
PREGUNTA: Presidenta, también saber si ¿usted pudiera darnos información de la que le hayan transmitido también sobre esta expulsión de Hernán Bermúdez de Paraguay? Ya está por llegar o ya llegó a nuestro país a Chiapas, si no me equivoco.
Bueno, se dice que fue el propio secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, quien fue por él a Paraguay…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es falso.
PREGUNTA: …y por eso no estuvo en las celebraciones junto a usted en estos días patrios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es falso. Es falso.
PREGUNTA: ¿Qué información le dieron acerca de esta expulsión de Hernán Bermúdez? Fue parte de esta solicitud que hizo el Gobierno, desde luego.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no hubo, ya no hizo falta el juicio de extradición, porque esta persona entró de manera ilegal a Paraguay y cometió una serie de delitos en Paraguay; entonces, las autoridades paraguayas decidieron expulsarlo.
Entonces, hay un avión de la Fiscalía General de la República que, en este momento, está en Colombia; y en algún momento ya partirá para México, para que lleve su juicio aquí.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y el día de ayer, por último, ya se hizo esta lectura en el Senado de la República confirmando que llega el Proyecto de la Presidencia en materia de Juicio de Amparo.
Inmediatamente, se anunció que el presidente de la Comisión de Justicia llamó a hacer un Parlamento abierto para poder tener las voces de todos los expertos, además de legisladores.
¿Su opinión al respecto?, porque la oposición, bueno, pues ya dice que “es un riesgo”, que “no va a haber como tal un Parlamento abierto como ha sido en otros temas”, sino que podría hacerse incluso, dijo Manuel Añorve, el priista, el senador priista, que “podría ser un traje a la medida para el Gobierno Federal”.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si por ahí puedes poner la reforma al Poder Judicial, la Constitución, la reforma constitucional al Poder Judicial, que fue publicada el 15 de septiembre de 2024, hace un año y dos días—.
La reforma al Poder Judicial no solamente establece que los jueces, las y los jueces, las y los magistrados, y las y los ministros, deben ser elegidos por voto popular, sino que también establece una serie de acciones para ser más expedita la justicia, que no haya estos juicios de 25 años para poder resolver un problema o una denuncia. Viene desde la Constitución.
Entonces, para poder cumplir lo que dice la Constitución se tienen que modificar una serie de leyes. Mañana van a venir el ministro Zaldívar y Ernestina Godoy a explicarlo.
Se tienen que modificar una serie de leyes. Entre otras leyes está el juicio de amparo, porque se establece ahí, por ejemplo, que son 6 meses para un juicio mercantil.
—Más abajo. La parte donde habla de los tiempos, porque esta es la parte de cómo se eligen a jueces; entonces la parte de los tiempos, para que vean cómo desde la reforma constitucional se solicita esto—.
Ahora, por otro lado, resulta que en México…. ¿Quién es quién tiene la última palabra en términos de la justicia? La Corte, ¿están de acuerdo?, es el máximo tribunal.
Bueno, en México, incluso aunque la Corte haga una resolución, puede haber amparo frente a la ejecución de la resolución. Eso prácticamente en ningún país del mundo. Ayer le pedí a Ernestina que pudiera presentar en qué otros países hay eso. O sea, aquí se pueden amparar frente a la ejecución de una resolución ya de la Corte, cualquiera, cualquier caso. Y entonces, no hay, en realidad, la aplicación de la justicia porque otra vez entran al proceso este, interminable.
Entonces, el amparo queda tal cual lo establece la Constitución. Es algo muy importante en nuestras leyes, es la defensa del ciudadano, y es fundamental que exista la defensa del ciudadano frente a un acto de autoridad, es indispensable.
Lo que es muy importante es que la justicia pueda ser expedita, no lleve tanto tiempo, y que tampoco se abuse de esta figura.
Entonces, eso tiene objetivo… Ese es el objetivo de las cuatro leyes que se presentaron, y la Ley de Amparo está en esa perspectiva.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que lo decida el Congreso, no voy a entrar en ese proceso.
Que la gente sepa que está resguardada, su derecho frente a un acto de autoridad, pero que es importante que no se abuse del amparo frente a la resolución ya del máximo tribunal, que es la Corte. Va en ese sentido.
—A ver si encuentran la parte de los tiempos de la aplicación de la justicia—.
—Adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Mariana Madrid, de Canal 13, Albavisión.
Retomando el tema de Hernán Bermúdez, preguntarle si ¿tiene conocimiento de por qué se dio este cambio de ruta en el vuelo, por qué se dio esta escala en Colombia?
Y presuntamente, ¿por qué se cambiaría el aeropuerto al que va a estar llegando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo los detalles. Digamos, parte de… Más bien, es un asunto técnico del propio vuelo. No tiene nada que ver con un asunto jurídico, sino más bien el vuelo, carga de gasolina, no sé exactamente, pero no tienen que ver con un asunto de la propia Fiscalía.
Entonces, ya que informe el Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA: Muchas gracias.
En otro tema, ayer se detuvo unos delincuentes al interior de la refinería Dos Bocas; presuntamente estaban haciendo robo de combustible.
Saber si ¿se está aplicando alguna estrategia en específico para prevenir el robo de combustible al interior de las refinerías?, porque la Secretaría de Seguridad dijo que no es la primera vez que se da una situación de este tipo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a venir, ya, la próxima semana Luz Elena González.
La Secretaría de Energía… Ya lo he platicado en “La mañanera” varias veces, se está haciendo un esquema administrativo que ya está listo, incluso las pipas tienen que tener ya una identificación a partir de un QR para que podamos tener —se llama— la trazabilidad.
Es decir, ¿de dónde sale la gasolina, la gasolina que cargamos en una estación de servicio, de dónde viene?
Durante muchísimos años, hasta la reforma del 2013, de Peña Nieto, el único que podía importar gasolinas era Pemex, o producir gasolinas, es Pemex. En este momento el único que puede producir gasolinas es Pemex, pero importar gasolinas la pueden importar también privados, eso no ha cambiado.
¿Cómo llega la gasolina a una estación, a una gasolinera?
Viene por pipa. Entonces, viene por pipa, la pipa viene… Cuando era solo Pemex, venían solo pipas de Pemex; ahora que ya los privados pueden distribuir gasolina, vienen también por pipas privadas. Eso en el 2013 y eso no cambió con las reformas que hicimos.
Hasta ahora, no había un mecanismo —que eso sí viene del cambio a la ley— que nos pudiera informar, esa pipa que llega a descargar a una gasolinera, de dónde viene ese combustible, cuál es la trazabilidad, cuándo se importó, quién lo importó, dónde se almacena, de ahí del almacén cómo llega a la gasolinera. O en el caso de Pemex, que tiene más controles, porque es una sola empresa: la refinería de dónde sale o el lugar en donde se importa, a partir de Pemex; y dónde se almacena y de ahí cómo llega a la gasolinera.
En este momento ya la norma ya establece que tiene que haber trazabilidad, tenemos que saber exactamente: cuándo se importó, cómo se importó, quién lo importó.
Si encontramos un pipa en la carretera, la puede parar un Guardia Nacional o algún servidor público de alguna de las instituciones, como ASEA, por ejemplo, o la propia Secretaría de Energía: “¿de dónde vienes?” y tiene que tener su trazabilidad. “Ah, pues aquí viene de este almacén, que este almacén a su vez se surtió de este”.
Eso no existía en la ley, hasta ahora, que pudimos cambiar la Constitución y las leyes, que permite generar esta regulación de la trazabilidad del combustible.
En el caso de Pemex, además, se están poniendo más controles también a la salida de las refinerías.
Entonces, eso junto con los puertos y las aduanas nos está dando mucho más control de cómo llega el combustible a las gasolineras.
PREGUNTA: ¿Y tendrán una cifra de cuánto representan las pérdidas por este delito?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí lo tiene Secretaría de Energía y lo puede presentar cuando venga Luz Elena.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Pasando a otro tema, Presidenta: ayer, la fiscal de Estados Unidos afirmó que “México entregó a Caro Quintero por órdenes de Donald Trump”.
No sé qué información tenga, ¿o cómo toma el Gobierno de México esta declaración?, ¿se descarta que haya presiones, por parte de Estados Unidos a México, para entregar a narcotraficantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se habló mucho de eso, ¿no? Ya se explicó que fue una decisión de seguridad nacional, el envío de este importante número de personas de la delincuencia organizada.
Fue una decisión de seguridad nacional y también había una petición del gobierno de los Estados Unidos, de la Fiscalía de los Estados Unidos, y se tomó la decisión de enviarlos por el Consejo Nacional de Seguridad, a partir de la Ley de Seguridad Nacional. Pero fue una decisión de… Sí había petición de ellos; pero la decisión se tomó aquí en el Consejo de Seguridad, por razones de seguridad nacional.
PREGUNTA: ¿En este momento hay más peticiones de Estados Unidos para trasladar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay peticiones de extradición.
PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, con la visita que va a tener al rato y en miras ya de la revisión del T-MEC para el próximo año, ¿convendría hacer una propuesta, un frente en conjunto México y Canadá frente a Estados Unidos?, ¿o sería conveniente que, a pesar de que haya coordinación, que cada país tenga que ver por sus propios intereses comerciales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, los tres países estamos de acuerdo en el Tratado.
Es muy importante la convocatoria que salió por parte del gobierno de Estados Unidos para abrir las mesas de diálogo con relación a la revisión del Tratado.
El Tratado va a continuar. Obviamente, hoy tenemos aranceles a una serie de productos que ponen una consideración distinta, pero la gran mayoría de lo que se exporta no tiene aranceles, no tiene tarifas.
Y los tres países estamos de acuerdo y, obviamente, Canadá y México estamos de acuerdo en fortalecer el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá, y garantizarlo.
Eso es lo primero.
Ahora, ¿a qué viene el ministro, el primer ministro Carney?, viene a fortalecer la relación México-Canadá.
Que, además del propio Tratado que tenemos, se fortalece el comercio, inversiones económicas en ciertos sectores.
Pero también otros temas. Por ejemplo, tenemos un convenio con ellos de mexicanos que van a trabajar a Canadá, particularmente al campo, a través de visas especiales de trabajo que se van a conservar, y nosotros estamos planteando que pudieran ampliarse y ellos están viendo este mecanismo.
¿Cómo se importan, por ejemplo, mercancías de Canadá a México?
O pasamos por Estados Unidos a través de carreteras o trenes, o a través de puertos. Entonces la idea es fortalecer el comercio a través de los puertos entre Canadá y México en los dos océanos.
Estamos planteando temas educativos, de energías renovables, de innovación.
Nos interesa mucho saber cómo funciona el sistema de salud de Canadá, que es un sistema público, gratuito.
Entonces, son varios temas que vamos a tratar en la reunión. Y está asociación estratégica —le llamamos—, que es un nivel mayor de una alianza que se había firmado con Canadá en su momento, manteniendo el Tratado, pero fortaleciendo la relación México-Canadá.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, aquí—.
PREGUNTA: Gracias, Doctora. Buenos días. Eduardo Ortega, del periódico El Financiero.
Doctora, primero, quisiera yo hablar sobre el caso este, relacionado con el huachicol fiscal y la Marina.
Primero, me gustaría preguntarle: que usted sepa, si ¿los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador están mencionados en el expediente de este caso en la Fiscalía General de la República?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: ¿Es así?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: ¿No están mencionados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: Por otra parte, si ¿este es un caso que usted haya platicado con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ahora que estuvo aquí en México?, si ¿este fue un tema que usted abordó con él?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el acuerdo que tenemos en este entendimiento viene el tema de combatir conjuntamente el tráfico ilegal de combustible, pero, en particular, sobre algún tema específico no.
PREGUNTA: Porque hay quien dice que “esta acción que se lleva a cabo, en este caso, es por presión de Estados Unidos”. ¿Es así?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Falso.
A ver, vamos a explicarlo nuevamente:
En marzo de este año, Aduanas toma conocimiento de un buque que llega a Tampico, proveniente de Estados Unidos.
El permiso con el que quiere entrar a descargar el contenido del buque es un permiso temporal de una sustancia química, de naftas. Se dan cuenta que probablemente ahí viene combustible, que no vienen naftas; detienen al buque y piden un análisis del contenido del buque.
Se hace un análisis por Pemex y por Aduanas, y se encuentra que no, que es diésel, y que el diésel proviene de Estados Unidos… Si hubiera sido una importación legal, en el documento con el que llegan a la aduana dice: “diésel”, y hay que pagar de impuestos tanto.
¿Por qué se le llama “contrabando”?
Porque como quieren pasar otra sustancia —“gato por liebre”, como se dice comúnmente—, entonces no pagan impuestos. Y como dicen que es una importación temporal, pues se paga… no se paga IVA ni siquiera.
Entonces, se dan cuenta que es diésel. Y algunos tanques que ya habían cargado, se les da seguimiento y se encuentra que llegan a una bodega.
Y de ahí inician las investigaciones de: qué empresas están involucradas, cómo fue que sale de Estados Unidos, quiénes participaron en el pedimento de este tanque o de este buque-tanque de combustible.
Ahí inicia la investigación y ahí viene entonces, por parte de la Fiscalía General de la República, de la propia Marina, una investigación donde se dan cuenta que hay algunos elementos de la Marina involucrados y hay empresarios involucrados, y la investigación continúa, a partir de un buque que llegó en marzo de este año.
PREGUNTA: Doctora, pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se encontró también —que se ha hecho público— una serie de carros-tanque que venían en ferrocarril, que también tenían permisos que no correspondían a lo que en realidad estaba en los tanques. Y ahí también inicia una investigación.
Y a partir de ahí viene toda la investigación.
PREGUNTA: Doctora, pero le quiero preguntar: Es que en la conferencia anterior en materia de seguridad, el fiscal Alejandro Gertz dijo que “la investigación había empezado hace 2 años cuando el propio exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda, había denunciado a sus propios sobrinos”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Probablemente —eso lo tiene que explicar el fiscal, no soy la Fiscalía—, pues se juntan las investigaciones, eso ocurre normalmente en las Fiscalías.
Si se abre una investigación por contrabando de combustible o huachicol fiscal, como le quieran llamar, ¿qué hace la Fiscalía? Saca las otras investigaciones que ya tenía, que a lo mejor no tenían suficientes pruebas, y junta las investigaciones y, a partir de ahí, viene las detenciones y otras detenciones que tienen que venir hacia adelante. Y encuentran la participación de elementos de Marina y de empresarios, que son los que se estaban beneficiando de esta venta ilegal de combustible.
PREGUNTA: Doctora, me gustaría preguntarle respecto a este amparo que alguien presentó en favor de Andrés Manuel López Beltrán. Hay quien dice que: él, el hijo del expresidente, renunció al amparo, pero mediante la carta pública, que no lo ha hecho legalmente, por lo que renuncia mediáticamente al amparo, pero la cobertura jurídica sigue.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pero qué quieres decir con eso?
PREGUNTA: Que, o sea, mediáticamente él renuncia al amparo, o sea, él dice “yo no lo presenté, alguien más lo presentó”; sin embargo, o sea, que jurídicamente en el expediente no lo ha hecho.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, ¿qué conlleva tu pregunta?
PREGUNTA: Preguntarle: ¿qué piensa de eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tendrá que también hacerse por la vía legal, y a estos jueces notificar.
Pero fíjense ahora el trabajo que tienen que hacer ellos, o sea, ahora ellos tienen que ir a decir: “No, mire, fíjese que yo no presenté el amparo; por favor, retírelo”.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues ahí está.
Ah, mira, aquí hay abogados, ¿verdad?
PREGUNTA:Porque no tiene firmas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, no tiene firmas. Ya.
PREGUNTA: Porque, bueno, al final, al final lo que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos a ponerlo otra vez, porque no tenía yo conocimiento de esta parte—.
Aquí hay una compañera que ayer dijo que era abogada, ¿no?
Bueno, ¿no trae firmas?
PREGUNTA: (inaudible) tres días para que ratifique.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, tres días para que se ratifique. Ya, entonces, no tienen que ir a cada juzgado.
PREGUNTA: Claro. Doctora, por otra parte, quiero preguntarle sobre la visita que va a hacer hoy, entiendo, el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Entonces, yo le quiero preguntar en este sentido, ¿qué nuevas estrategias están, digamos, trabajando ambos gobiernos en materia de antilavado —y bueno— después de que el gobierno de Estados Unidos declaró a las organizaciones del narco como “terroristas”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el Entendimiento que se hizo se planteó que hubiera más colaboración en el tema de información sobre el lavado de dinero.
Viene el subsecretario a hablar de varios temas con el secretario de Hacienda y, entre otros también de cómo fortalecer las investigaciones conjuntas frente al lavado de dinero, cuando hay información que tenga pruebas.
PREGUNTA: Claro, ¿pero no hay —digamos—, una medida específica en el cual…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es parte de la colaboración que hay.
PREGUNTA: Claro.
Y, finalmente, Doctora, quiero preguntarle sobre el caso de Hernán Bermúdez. Digo, esto ya se lo he preguntado antes, le quiero reiterar la pregunta: si ¿usted no consideraría que a Adán Augusto López Hernández debería de pedir licencia como senador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La investigación tiene que seguir su curso.
Ya dijo el senador que, si en algún momento requieren de su declaración, que él con gusto le va a dar.
Entonces, es muy importante.
Ya lo… Se va a presentar…
PREGUNTA: ¿Se va a presentar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. ¿Cómo se va a presentar? ¿Cómo fue que se fue…?
Cómo fue que este personaje, que fue secretario de Seguridad de Tabasco, digamos, se fue descomponiendo.
Y en qué momento se dan cuenta que, primero no está cumpliendo con sus funciones y que pudiera estar vinculado con algún grupo delictivo.
Cómo se pide su destitución, por parte del Presidente López Obrador, a Tabasco —todavía no entrabamos nosotros—, en el momento que hay indicios de que esta persona tiene algún vínculo, y a partir de ahí él decide salir y huir.
Y después, ya viene la investigación, por parte de la Fiscalía del estado de Tabasco y la Fiscalía General de la República.
Pero es muy importante que se sepa todo este proceso, porque es muy fácil para la oposición, “la hipocresía en acción”, ahora, ¿no?, que nunca explicaron: nada, de García Luna; el coordinador del PAN en el Senado, que nunca explicó por qué se fue 6 años de México y que ahora, regresó con fuero y que es el principal crítico ahora, porque es el uso político.
Entonces, se va a dar toda la información de cómo fue que esta persona empezó a involucrarse. Y en el momento que hubo información se pidió su destitución e investigación.
Ya para entonces, el senador ya era secretario de Gobernación. Imagínense, participaba en el Gabinete. Y se solicita la destitución, por parte del secretario de Gobernación y del Presidente entonces, a Merino, que estaba de gobernador; Merino lo destituye; este señor se va e inician las investigaciones.
Pero esta cosa de que “ahora, el senador Adán Augusto tiene que renunciar hoy y tiene…”, a ver qué dicen las investigaciones.
Porque lo que no es… Es ahora, la prensa, algunos medios de la prensa, son los juzgadores; Loret de Mola ahora es el principal juzgador, cuando todavía no explica todos sus montajes o las mentiras que dice todos los días.
Entonces, hay que esperar las investigaciones, como dicen.
Y ya el senador ya dijo: “Si necesitan de mi declaración, la voy a presentar”.
Todo esto es importante que se conozca.
Nosotros no vamos a esconder a nadie, ni tampoco vamos a defender a nadie si resulta que hay pruebas que es culpable; pero lo que no nos parece es este juicio que hacen “los grandes medios de comunicación”, o la oposición que ahora, se erige como cuando…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí… o sobre este tema.
A ver, ¿cuándo ellos hicieron alguna detención? O sea, porque aquí se está actuando cuando se encuentra ya hay pruebas; por eso, el secretario Marina dijo: “Fuimos nosotros mismos quienes presentamos la denuncia” y las investigaciones que se hagan.
Ahora, no les funciona a los medios ni a la oposición, por más que quieran, no les funciona ni les va a funcionar, porque en nosotros siempre va a haber verdad y se va a pedir siempre que se aplique la justicia. No somos iguales.
PREGUNTA: Gracias, Doctora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Aquí—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. César Huerta, de la revista Polemón.
Presidenta, cambiando un poco el tema, en Polemón publicamos una investigación en la que revelamos que Luis Carlos Ugalde, el expresidente del IFE que avaló el fraude electoral del 2006, recibió más de 13 millones de pesos en contratos del PRI, del PAN y de los gobiernos panistas.
En el PRI de “Alito” Moreno lo contrataron como consultor y conferencista, y el resultado fue la peor votación Presidencial en la historia del tricolor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, otra vez, repítelo.
PREGUNTA: En el PRI de “Alito”, lo contrataron como consultor y conferencista…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿A quién?
PREGUNTA: A Ugalde, y el resultado fue la peor votación Presidencial en la historia del tricolor.
En el PAN le pagaron más de 150 mil pesos por dos charlas y casi 200 mil pesos en un organismo autónomo de Guanajuato para hablar de nearshoring, un tema del que, obviamente, no tiene nada de experiencia.
En Chihuahua, el gobierno de Maru Campos le entregó más de 9 millones de pesos por una supuesta consultoría de riesgos políticos.
Y pese a esta relación estrecha con el PRIAN, hoy la oposición quiere imponer a Luis Carlos Ugalde como un experto neutral en la discusión sobre la Reforma Electoral.
¿Qué piensas sobre esto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues a lo mejor podría dar una plática sobre fraudes electorales, ¿no?, sería bueno que explicara su participación y por qué el INE se negó, que conteste esta pregunta: ¿Por qué el INE se negó a abrir todas las casillas cuando la gente en las calles pedía “voto por voto, casilla por casilla”?
Entonces, él fue uno de los articuladores del fraude del 2006.
Para todos los jóvenes que nos escuchan, que a lo mejor tenían 6 años en el 2006, 4 años:
En el 2006, candidatos a la Presidencia de la República, los principales, digamos.
Andrés Manuel López Obrador, entonces, no existía Morena, era por una alianza donde estaba el hoy Movimiento Ciudadano, se llamaba Convergencia, el PT y el PRD.
El PAN, Calderón.
Y PRI, Madrazo, uno de los principales accionistas de Latinus, ¿no?, conocido por haber participado en una carrera atlética, corredor que tuvo que subirse o que desapareció a la mitad de la carrera y de pronto llegó a la meta.
Bueno, esos eran los principales candidatos.
Se vino una campaña contra Andrés Manuel López Obrador pagada en los medios de comunicación por muchos empresarios: “Andrés Manuel López Obrador, un peligro para México”, con mentiras, como muchas de las de ahora, muchas mentiras, que aun cuando se pedía que no se pagaran estos mensajes, entonces no era ilegal, digamos, que empresarios pagaran mensajes en contra de algún candidato en los medios; después se hizo ilegal y por eso, hoy solamente son tiempos oficiales en los que puede anunciarse un candidato o candidata de algún partido.
Llega el día de la elección. Como a la 01:00 de la mañana en el famoso PREP, que es el que va dando los resultados, Andrés Manuel López Obrador va arriba y de pronto empieza a caer, y cruza Felipe Calderón y entonces el PREP, le da el triunfo a Felipe Calderón.
Resulta que al otro día fue… —¿qué día fue la elección en 2006?, en junio, ¿no?—
PREGUNTA: En julio, julio, ¿no?, 2 de julio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Junio, 2 de junio, fue en junio, creo, era en junio, entonces.
PREGUNTA: Fue el 2 de julio, ¿no?, del 2006.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 2 de julio. Ah, ahora es en junio, antes era… 2 de julio.
El 3 de julio ya estaba Felipe Calderón arriba en por 200, casi 300 mil votos. Pero había un montón de casillas que no se contaban, o sea, dejaron muchas casillas que, por alguna razón, no se contaron.
Y ahí empieza la gente a decir: “Aquí hubo fraude”.
Viene, unos días después, el llamado conteo distrital. Y hay muchas evidencias en esos días de que hay personas que entran al lugar donde se guardaban las urnas a presuntamente modificar, a meter votos, muchas evidencias.
Vean la película El fraude, ahí viene de cómo la gente empezó a cuidar los distritos electorales donde estaban las casillas guardadas y veían que entraba gente.
Después, viene la calificación del Tribunal Electoral, así es nuestra ley.
Bueno, en ese tiempo del conteo distrital a la calificación se presentan cantidad de pruebas al Tribunal Electoral. Estuve yo con un equipo muy grande revisando acta por acta y ahí nos dimos cuenta de que las actas no coincidían los datos.
Entonces, por ejemplo, si había 300 boletas y uno contaba los votos por cada alianza —que entonces se votaba no por partido, sino por coalición—, si sumaba uno los votos de las coaliciones, los votos nulos y las boletas que debían de haberse… o que se anulan normalmente porque no se participó, no cuadraban los datos; y siempre había votos de más y votos de menos.
Se pide… La gente empieza a movilizarse por todo el país, y de la gente surge la consigna “voto por voto, casilla por casilla”. Se hacen movilizaciones inmensas en el Zócalo y en todo el país diciendo: “hubo fraude electoral”.
¿Qué se pedía? Que se abrieran todas las casillas y se volviera a contar.
Entonces, el Tribunal dice: “Bueno, vamos a abrir”, creo que el 8 por ciento de las casillas, si mal no me acuerdo, por ahí.
Se abren las casillas. Hagan de cuenta que la diferencia —no me acuerdo exactamente de los números— eran 280 mil votos entre Calderón y López Obrador; se abre ese 8 por ciento de las casillas y se reduce la diferencia, o sea, había más votos para López Obrador que no habían sido contados.
Y la gente dice: “Pues que se abran todas. ¿Por qué, si se abre el 8 por ciento y se reduce, no se abren todas?” Y el Tribunal se niega a abrir todas las casillas, y se consuma el fraude electoral, el 1º de diciembre con la entrada de Calderón.
Por eso decimos: “Calderón es un presidente espurio”, porque no ganó con el voto popular, el triunfo entonces era de López Obrador; como lo fue el triunfo en 1988, del ingeniero Cárdenas.
El neoliberalismo en México, entre otras cosas, se impuso con fraudes electorales, no se nos olvide.
El fraude electoral del ‘88, Salinas también llegó al poder sin haber sido elegido por el voto popular, lo mismo que Calderón; y en el ‘94, con un terrible magnicidio. O sea, hay que recordar la historia.
Y en el 2012, con una compra de votos masiva totalmente demostrada.
¿Quién era el presidente del Instituto Nacional Electoral en el 2006? Ugalde.
Entonces, ahora resulta que él da conferencias de moral electoral. No, pues no.
Por eso, digo que lo inviten a platicar sobre cómo se hace un fraude electoral, entonces a lo mejor ahí sí puede opinar.
PREGUNTA: Y un poco ligado con el tema, Presidenta: Covarrubias y Asociados publicó una encuesta que le otorga un 72 por ciento de aprobación —digo, a diferencia de los otros que hacían los fraudes— y señala que el 75 por ciento de los mexicanos tiene muy buena impresión de usted.
Según este estudio, la ciudadanía reconoce los resultados de su gobierno y afirma que su calidad de vida ha mejorado.
Estos datos, además, coinciden con otras encuestas y se dan en un contexto de intensas campañas de desprestigio contra usted y contra su gobierno, y contra la Cuarta Transformación.
¿Considera usted, Presidenta, que el pueblo de México ya no se deja engañar por la guerra sucia de la derecha?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya es muy difícil, muy difícil que le hagan caso a una cierta televisora que habla todo el día en contra de nosotros, y algunos otros medios.
Y antes era muy común que una editorial tuviera una influencia así, tremenda, sobre… cuando no había redes sociales, la televisión no, ni siquiera se abría a opiniones diversas.
Ahora, ya es más plural, algunas televisiones dan… van comentaristas que opinan distinto; antes ni siquiera eso, ni siquiera había programas de opinión, creo, nada más era la noticia del día, totalmente controlada; las épocas, ahí sí, de la censura total, ¿no?
Entonces, la gente ya se informa de muchas maneras y lo ve reflejado en su vida cotidiana.
13.5 millones de personas salieron de la pobreza, se redujo la desigualdad. Eso, no hay manera que nada lo quite.
Como digo, el Presidente López Obrador se quedó en el corazón del pueblo de México y ahí va a permanecer, eso por más que los medios digan lo que quieran decir.
Y en nuestro caso, gobernamos con los mismos principios. En este momento, la Presidenta es quien gobierna con su equipo el país, pero tenemos los principios que nos llevaron al movimiento de Transformación a ganar en el 2018, y nunca vamos a traicionar eso.
Imagínense, traicionarse a uno mismo sería no poder vivir. La gente que se traiciona a sí misma en sus principios, sus ideas, su forma de vida, es la que muere con arrepentimientos, ¿no?
PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, casi al final…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O vive con arrepentimientos, que es peor.
PREGUNTA: Y ya la última.
Casi al final de su gobierno, el expresidente López Obrador reveló aquí en “La mañanera” que 13 grandes empresas, entre ellas una refresquera, un equipo de futbol, tiendas departamentales y una empresa de transportación aérea, adeudaban más de 129 mil millones de pesos al SAT, pero que estos casos estaban entrampados en el Poder Judicial por la falta de audiencias o por resoluciones que favorecían a los deudores.
¿Qué acciones está tomando su gobierno, Presidenta, para destrabar estos expedientes y garantizar que esas empresas paguen lo que deben, especialmente ahora que hay un nuevo Poder Judicial y un nuevo momento político para exigir esa justicia fiscal?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí, es la justicia.
El SAT hace su trabajo —muy bien, por cierto— y la persona moral o física tiene derecho a decir: “El SAT no tiene razón”. Y hay todas las instancias jurídicas.
El problema es cuando hay la protección al privilegio, eso es lo que no… Pues cambió. Y más ahora, con el nuevo Poder Judicial. Entonces, se trata del Estado de derecho, el verdadero Estado de derecho, y que quien tiene que pagar impuestos lo pague; y quien viola la ley, que también se le apliquen las sanciones correspondientes.
PREGUNTA: ¿Nos podría dar como una actualización de estas empresas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siguen las mismas.
PREGUNTA: Ok. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, aquí la compañera y luego acá―.
PREGUNTA: Gracias, presidenta. Nancy Rodríguez, de Oro Sólido y de Empuje Migrante.
Presidenta, ahora con este regreso de cientos ya de hermanos migrantes de allá de Estados Unidos a México, nos comentan que si ¿habría alguna posibilidad de más apoyo en el paso de las aduanas?
En las aduanas les cobran 300… les dejan pasar 300 dólares aproximadamente en días normales y en vacaciones 500 dólares. Entonces, fíjese que ahorita se están viniendo incluso hasta con tráilers, se traen muchas cosas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que ya cambió eso ―a ver si nos puede dar la información Pepe Merino―, cambió el monto.
Incluso también, porque era de una regulación de hace mucho, que solo podían tener creo que un equipo electrónico, también la cambiamos, pueden tener tres o cuatro, no sé cuántos. Porque si alguien trae una tableta y un teléfono celular, y una computadora, que hay quien viene así por su trabajo, no tiene por qué sancionárseles, es de su uso personal.
PREGUNTA: O cobrarles.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, cambió la regulación.
—A ver si nos pueden dar el dato. ¿Y no encontraron lo de la Constitución? Ah, bueno, ahorita que termine la compañera lo ponemos—.
PREGUNTA:Ok. Sí, porque decían que incluso un aumento temporal de mil, mil 500 dólares que pudieran pasar sin pagar impuestos porque, obviamente, sus propiedades, sí se quieren traer lo más posible.
Por otra parte, Presidenta, hay trabajadoras de los Consulados que me hacen llegar algunas denuncias. Estas trabajadoras son las de limpieza. Entonces, me dicen que, bueno, la verdad, les da miedo qué pueda pasar con ellas porque están sobre contratos.
Entonces aquí me mandan una denuncia, dice: “Yo trabajo de limpieza en la residencia de los Cónsules, tengo 34 años trabajando. Últimamente se me ha discriminado mucho, yo entiendo que quieren que me salga por mi propia voluntad”.
Entonces, platicando con ella, obviamente, me doy cuenta que es la misma situación en todos los Consulados, de estos contratos.
Entonces, me dice que ella ahorita, están denunciando dos personas. Que le gustaría saber si pudieran hacer algún trato especial con estas contrataciones, porque tienen miedo de que las corran en cualquier momento por todos estos cambios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Danos el dato de la compañera y, aparte, pido a Cancillería que revisen este tema.
PREGUNTA: Ok.
Por otra parte, Presidenta, también me preguntan de allá, de Estados Unidos, dice: “Quiero aprovechar, ya que tienes la oportunidad, y el privilegio —diría yo— de estar aquí en Las mañaneras con usted, si los que pagan el IMSS —ya ven que ahorita se ha incrementado los que contratan el Seguro Social desde allá de Estados Unidos— que si se pudieran hacer consultas vía Zoom, mejor llamadas videoconsultas, para que se puedan hacer algunos diagnósticos y así poder aprovechar el seguro médico”, me dicen algunos.
No sé qué posibilidades podría ser…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, le decimos a Zoé que ahora, el martes que viene Salud, que pueda hablar sobre este tema.
PREGUNTA: Así es.
También, por otra parte, Presidenta, platicando con las diputadas migrantes y con la senadora, me denuncian que hay un ataque sistemático, mediático, porque ya ve que allá también los cónsules, incluso también pagaban medios, y hay un ataque mediático para el cónsul de Denver, Pavel Meléndez.
A mí me preocupa mucho porque este cónsul, incluso el Presidente Andrés Manuel López Obrador lo conoce en lo personal y le dio este mucho gusto que estuviera él, porque pues es gente del movimiento.
Entonces, fíjese que este cónsul de Denver, Pavel Meléndez, incluso ya lo denunciaron ante la ante la Fiscalía, un abogado, que supuestamente es Javier Martínez Calzada.
Y bueno, pues es un ataque mediático a estos nuevos cónsules que están llegando a Estados Unidos.
No sé si usted tenga información acerca de esto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No conocía de esto, pero le pedimos también a Cancillería que lo revise y que hable con los cónsules a ver qué está pasando.
PREGUNTA: Exacto.
Y también, Presidenta, nos sorprende muchísimo, ya hay estos cambios, son poquitos todavía porque son 50 Consulados, pero por ejemplo, el coordinador —que le llaman— de comunidades en Nueva York —y le menciono este Consulado, porque ya ve que hubo mucha problemática en el sexenio anterior—, y bueno, pues viene con esta filosofía de la 4T, y sí quiero yo destacarlo porque es lo que se necesita ya en los en los Consulados.
Y él publicó este comunicado. Él es Félix Santana Ángeles. Dice: “En enero de 2025 fui invitado a integrarme al Consulado General de México en Nueva York. El 17 de marzo, en medio de una política marcada por la xenofobia, el racismo y la criminalización contra los migrantes, me incorporé como cónsul de comunidades, iniciando el mayor desafío a mi carrera profesional”.
Y la verdad es de que están muy sorprendidos los hermanos migrantes allá en Nueva York, porque dicen que está muy comprometido, con puertas abiertas; me han mandado videos. Y esto es precisamente lo que se necesita en todos los Consulados allá.
También otra novedad que me dicen, que allá en el Consulado de San José, quedó como cónsul de comunidad una hermana migrante de pueblos originarios.
Entonces, hay que reconocerle esto. Y bueno, preguntarle si ¿va a seguir así el cambio con este perfil de cónsules?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La principal función de los Consulados en Estados Unidos es apoyar a nuestros hermanos migrantes, esa es su principal función; para cualquier trámite que quieran hacer o en caso de alguna injusticia que se cometa contra ellos por parte de autoridades de los Estados Unidos.
Entonces, llevan esa encomienda, tienen esa encomienda todos. Y a quienes nombramos recientemente llevan, en particular, la encomienda.
Hablé yo con ellos personalmente. Tienen que hacer un día a la semana de audiencia pública, tienen que bajar a las ventanillas, tienen que hablar con la gente. Tiene que cambiar la visión esta de que “son parte de la diplomacia y están solamente en eventos sociales”, a convertirse realmente en defensores de los mexicanos allá.
PREGUNTA: Sí.
Y faltan algunos cambios. ¿Ya tiene usted programados algunos otros cambios en los Consulados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay algunos que todavía… Están por terminar algunos ahora en noviembre; entonces, ahí ya nombraríamos a nuevos también.
PREGUNTA: Ok, muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver muy rápido lo de la Constitución. ¿En qué parte está el…? A ver, márcale ahí con el cursor. Pero viene una parte donde están los tiempos. Ah, ahí está―.
“Toda persona tiene derecho a que se administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.
Su servicio será gratuito, quedando en consecuencia prohibidas las costas judiciales. Las leyes preverán las cuantías y supuestos, en materia tributaria, en los cuales tanto los Tribunales Administrativos como las juezas y los jueces de Distrito y Tribunales de Circuito del Poder Judicial de la Federación, o, en su caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberán resolver en un máximo de 6 meses contados a partir del conocimiento del asunto, por parte de la autoridad competente.
En caso de cumplirse con el plazo señalado y que no se haya dictado sentencia, el órgano jurisdiccional que conozca del asunto deberá dar aviso inmediato al Tribunal de Disciplina Judicial y justificar las razones de dicha demora o, en su caso, dar vista al Órgano Interno de Control, tratándose de tribunales administrativos”.
Para que esto se cumpla, lo de los 6 meses, tienen que cambiarse muchas leyes, porque son procedimientos que estaban en otras leyes. Entonces, por eso se están cambiando cuatro leyes para que esto, que ya lo dice la Constitución, se cumpla.
—Bueno, acá, y ya cerramos—.
PREGUNTA:(inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana.
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta. Eduardo Esquivel Ancona, Domo de Cristal.
Mi primera pregunta es: ahora que tendrá la visita del primer ministro de Canadá, ¿sería posible plantearle el problema que hay con la empresa Equinox Gold, canadiense, con los ejidatarios de El Carrizalillo, en Guerrero? Este conflicto ya lleva bastante tiempo y están sufriendo muchos problemas los habitantes de esa zona de Guerrero.
¿Y qué posibilidades habría?, porque el conflicto se ha extendido y no se ve solución, y podría ser posible que ayudara el primer ministro de Canadá a solucionar este problema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos planteados temas en particular. Se puede, si está el expediente, presentárselo.
Lo que sí, en particular con la minería canadiense, inclusive se lo planteé cuando estuvimos en Canadá: que es muy importante que las mineras canadienses cumplan con todas las disposiciones ambientales, las que están operando ya en nuestro territorio, no solamente durante el proceso de extracción, sino con los cierres y la remediación que tienen que hacer.
Entonces, sí planteamos este tema en su momento y ahora, podemos plantearlo nuevamente también, el que las empresas, así como cumplen en Canadá, que también cumplan en México.
PREGUNTA: En una segunda pregunta, en el Paquete Económico para el ´26 viene un aumento a las retenciones del ISR al pago de interés, a los intereses de los ahorradores.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es aumento, es importante, este… —No sé si salió el comunicado de Hacienda o todavía no. A ver, pásamelo, a ver cómo… Para que lo lea tal cual, o lo ponlo ahí—.
¿Quién es…? Porque, además, el PRI ha estado diciendo, el PRIAN, de que “nos queremos robar los ahorros de los cuentahabientes y…”, no.
PREGUNTA: Es que es simbólico…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero no hay aumento, ningún aumento de ningún tipo. La única diferencia que se planteó ahora es que, normalmente cuando viene la declaración fiscal, ahí se retiene el impuesto a la hora de la declaración. Y ahora, lo que se plantea es que sea retenido; y si no, se devuelva a la hora de la declaración.
Es nada más cambiar la dinámica de cómo se está haciendo ahora: en vez de que se haga al final, se hace desde el principio y se devuelve a la hora de la declaración de impuestos.
Pero ni hay aumento, ni hay mayor retención, ni hay, digamos, mayores impuestos a los ahorros, nada que ver; es en la parte de las cuentas que tienen que ver con Fondos de Inversión, cambia la dinámica de cómo se retiene y cómo se devuelve ese impuesto, eso es todo. Pero no hay nada que tenga que ver con mayor impuesto.
PREGUNTA: Le agradezco mucho, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cerramos.
—Vamos, Noemí—.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Buenos días a todas y a todos.
El día de ayer en aquí en “La mañanera”, la Presidenta hizo mención acerca del apellido Medina o Molina, de Manuela.
Y para iniciar, presentaremos este documento de enero de 1812, donde hace referencia a “La Capitana”, María Manuela Molina.
De hecho, tenemos el MO de Molina ya en mayúscula, Capitana, en Temascaltepec.
Manuela Molina fue nombrada capitana por la Suprema Junta de Zitácuaro, esto va a ser muy importante porque va a tener un mando de tropa en 1812.
Este documento forma parte de los documentos que Los Realistas toman de este… de esta batalla.
Veamos también otro nombre muy interesante: doña Rafaela Aguado, madre de Los Rayones. Era la madre de Ignacio López Rayón, también de otros dos hermanos que son aprehendidos, y a ella le toca decidir la entrega de uno de ellos.
También va a ser muy interesante cómo en estos procesos las madres también tienen un papel fundamental, así es que también está en esta lista, junto con la hermana del cura del pueblo.
Hay otro documento donde también nos habla de María Manuela Molina. Este es el diario —es un año después del 8 de abril 1813— es el Diario de Guerra del secretario de José María Morelos y Pavón, donde dice ese día, está narrando día por día:
“Doña María Manuela Molina, india natural de Taxco, capitana titulada por la Suprema Junta. Esta mujer llevada del fuego sagrado, que inspira el amor de la patria, comenzó a hacer varios servicios a la nación hasta llegar a acreditarse y levantar su compañía.
Se ha hallado en siete batallas, y entusiasmada con el gran concepto que al señor general le han acarreado sus victorias ―hace referencia a José María Morelos y Pavón―, hizo viaje de más de 100 leguas para conocerlo, expresando después de lograrlo, que ya moriría gustosa, aunque la despedazara una bomba de Acapulco. ¡Ojalá que la décima parte de los americanos tuviera los mismos sentimientos!”.
Eso dicen sobre María Manuela Molina.
¿Cuál es el debate muchas veces con los apellidos?
Que, sobre todo, durante el siglo XIX, muchos de los cronistas o cuando se hablaba de, había esta dificultad, sobre todo, en la localización de las fuentes, pero estas ya se pueden, están acreditadas. Este diario lo digitalizó por completo la UNAM; por ejemplo, el documento anterior que les hice referencia está alojado en Carso.
Mucho del problema de las mujeres y su historia es este.
Por ejemplo, de la insurgente Guadalupe Rangel, muchísimo tiempo pasó a la historia como la esposa de Albino García, otro insurgente, lo que hizo que se dificultara mucho la localización en archivo o documentar sus historias.
Es lo que pasó con gran parte de estas mujeres que prácticamente las encontramos cuando son aprehendidas y están en los documentos donde ya se les está haciendo un juicio, pero en este caso podemos encontrar diversos testimonios que nos hablan de “La Capitana”, María Manuela Molina, que fue una de las nombradas, por primera vez, en este Grito de Independencia de la fecha pasada.
Y ahora sí, pasemos a otra historia, la que corresponde al día de hoy, también de una extraordinaria mujer.
(VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE MANUELA GARÍN PINILLOS)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Creo que hay poco que decir después de esta cápsula. Sin duda una vida dedicada a la enseñanza de la matemática y solamente recuperamos algo que también dijo en una entrevista a Claudia Gómez, en agosto de 2006.
“Si toda nuestra gente tuviera una preparación matemática fundamental, que se supiera cómo se razona en matemáticas para hacer una teoría, que utilizas una lógica —como lo mencionó—, entonces todos cogeríamos nuestro libre camino”.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Noemí.
—Mañana que no se me olvide, Belmont, el tema del Grito de Independencia, porque otra vez sale diciendo que “Hidalgo gritó a favor de Fernando VII”, y no es cierto—.
—A ver, pon rápido lo de Pedro García antes de irnos. Te lo mandé hoy en la mañana. ¿Lo tienes?—
Pedro García, que es quien escribe cómo fue el Grito de Independencia, nada más para… por no por no dejar el debate.
(INICIA VIDEO)
PATRICIA GALEANA: Las que estuvieron ahí como…
(PAUSA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno. Ella es Patricia Galeana.
—Te mandé el documento primero. A ver, si lo tienes ahí—.
Ella es Patricia Galeana, ella es una historiadora muy reconocida, fue directora del Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana. No, ella no es “cuatroteísta”, nada más para…
—Ponla, si quieres—.
Es una conferencia de ella que sale en YouTube sobre Miguel Hidalgo y Costilla y cómo ella dice…
—A ver en esa parte—.
(INICIA VIDEO)
PATRICIA GALEANA: Las que estuvieron ahí, como Pedro García, dice que, palabras, más palabras menos, lo que dijo Hidalgo en aquella madrugada del 16 de septiembre fue:
“Compatriotas, no existen ya para nosotros ni el rey ni los tributos. Esta gabela vergonzosa que solo conviene a los esclavos; la hemos llevado hace 3 siglos como signo de la tiranía y de la servidumbre. Ha sonado la hora de nuestra libertad, defenderla de los tiranos. Marchad a la cabeza de los hombres que se precien de ser libres. Sin patria ni libertad, no podemos alcanzar la felicidad”.
Ese fue el verdadero grito, la arenga que dio…
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Ponlo nada más―.
Porque dice hoy Aguilar, Camín que, en realidad, ¿por qué reivindicamos otra vez a Miguel Hidalgo y Costilla?, que hay que reivindicar a Iturbide; que en realidad, Miguel Hidalgo y Costilla salió a defender a Fernando VII.
Patricia Galena, historiadora de la UNAM, dice ella misma, en defensa de Hidalgo, que es falso y habla de este documento.
Todo esto se puede encontrar, ustedes lo pueden buscar en el internet.
“No existe ya para nosotros ni el rey ni los tributos —eso es lo que Miguel Hidalgo y Costilla dice el día de la Campana de Dolores—. Esta gabela vergonzosa que solo conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace 3 siglos como signo de la tiranía y servidumbre, terrible mancha que sabremos lavar con nuestros esfuerzos. Llegó el momento de nuestra emancipación. Ha sonado la hora de nuestra libertad. Y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos.
Pocas horas me faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres. Os invito a cumplir con este deber, de suerte que sin patria ni libertad estaremos siempre a mucha distancia de la verdadera felicidad”.
¿Dónde habló de Fernando VII? Hay un debate ahí que, en realidad, Ignacio Allende, sí lo pensaba.
Pero por eso es el Padre de la Patria.
Bueno, nos vemos mañana.
Adiós.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República