El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila afirmó que no habrá aumento de presupuesto para la Cámara de Diputados; por el contrario, el año que entra tendrá una reducción del seis por ciento
Ricardo Monreal Ávila informó que no habrá ningún aumento de presupuesto para la Cámara de Diputados; al contrario, será menos. “Yo le calculo que el año que entra tendremos menos el seis por ciento del presupuesto con respecto a este año, en términos reales”.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, hoy hay muchísima información.
Primero, quisiera leerles un documento relacionado con Michoacán, un planteamiento que estoy haciendo a los habitantes, al pueblo de Michoacán y al pueblo de México.
Segundo, es día de la salud, entonces presentarán muy brevemente todos los integrantes del Gabinete de Salud.
Y después, está aquí Relaciones Exteriores. No pudo estar hoy aquí el canciller porque tiene un problema de salud, pero está aquí el subsecretario para América del Norte, en su representación; y está también la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur; y también está aquí Pablo Monroy, que es director general para América Latina, para hablar del rompimiento de las relaciones que el día de ayer anunció el canciller de Perú a México, por el asilo político de una persona que es parte del gabinete o fue parte del gabinete de Pedro Castillo.
Entonces, nos van a dar toda la información, en qué se sustenta este asilo político y, al mismo tiempo, nuestro posicionamiento respecto a este rompimiento de relaciones.
Entonces, si les parece, leo primero el documento, este planteamiento, de manera muy breve, después, pasamos a salud, después, a Relaciones Exteriores y después recibimos sus preguntas.
Bueno, el día de ayer comenté, dije y lo afirmo: nuestro compromiso de llegar a la verdad y hacer justicia en el caso del cobarde homicidio de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan.
Desde el día de ayer también enviamos un reforzamiento de las fuerzas federales, particularmente la Guardia Nacional, a Michoacán y en particular también a Uruapan, eso quisiera informarlo.
El día de hoy quisiera presentarles lo que llamo una propuesta:
El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
Michoacán es un estado con historia, con fuerza y con dignidad.
En los últimos días hemos visto dolor e indignación por el cobarde asesinato del presidente municipal Carlos Manzo, de Uruapan. Compartimos ese sentimiento. Su cobarde homicidio duele, no solo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país.
Carlos Manzo representaba a esos hombres y mujeres que sirven a su pueblo con entrega, que creen que la política es para transformar, no para destruir.
Ahora, contrario a los de siempre, los que ya conocemos, los que han levantado estas campañas, a quienes en realidad no les importa ni lo que pasa en Michoacán ni el dolor que causa la violencia, nosotros no hacemos uso político del sufrimiento.
Nosotros actuamos con responsabilidad, con justicia y con respeto a la gente.
Por eso, hoy anuncio el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral que parte de una convicción profunda: que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida.
La paz no se impone con la fuerza; se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra.
Este Plan, para no hacerlo de manera vertical, buscamos que se nutra de las voces de los pueblos originarios, de las mujeres, de las y los jóvenes, de autoridades municipales y estatales, de trabajadores del campo, de las víctimas, de las familias, que en medio del dolor siguen creyendo en la justicia y en el bien común, como la familia de Carlos Manzo.
Durante esta semana vamos a escuchar, esta semana, a partir de hoy —esta tarde, llamo al Gabinete completo del Gobierno, vamos a dividirnos tareas— durante esta semana vamos a escuchar a las comunidades, a las autoridades tradicionales, a las Iglesias, a los sectores productivos y sociales, para fortalecer el Plan con su mirada y su experiencia, para presentarlo en los próximos días.
Convoqué a reunión —como dije— de Gabinete para que cada Secretaría se reúna con diferentes comunidades de Michoacán para que, a más tardar, este fin de semana o a principios de la próxima semana presentemos con acciones concretas en seguridad, justicia, desarrollo local, medio ambiente, educación, cultura, deporte, para la paz.
El Plan deberá contener al menos tres ejes:
1. Seguridad y Justicia
2. Desarrollo económico con Justicia
3. Educación y Cultura para la Paz.
Michoacán nunca se ha rendido y nosotros tampoco, Michoacán tiene un pueblo valiente, trabajador, con un corazón enorme, que ha sabido levantarse una y otra vez. Y, además, no están solos.
Vamos a recuperar la tranquilidad con justicia, a cuidar a nuestras comunidades y vamos a demostrar que la paz se puede construir desde abajo, con dignidad y con esperanza.
Paz con justicia para Michoacán y para todo México.
Algunas ideas de este Plan.
En términos de seguridad y justicia:
• Fortalecimiento de la presencia de fuerzas federales en Michoacán, no solamente con la Guardia Nacional, sino en unidades conjuntas: Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Seguridad estatal, Fiscalía estatal, enfocada principalmente en homicidios y extorsión.
• Una propuesta al Congreso de Michoacán y a su fiscal para el fortalecimiento de la Fiscalía estatal a partir de la constitución de una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto.
• Una Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios de Michoacán, particularmente Uruapan.
• Mesas de Seguridad quincenales con el Gabinete de Seguridad.
• Sistema de Alerta para los Presidentes Municipales.
• Fortalecimiento de la denuncia anónima a las víctimas de extorsión.
En el caso del segundo eje que tiene que ver con desarrollo económico:
• Garantía de seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas y trabajadores de la agricultura de exportación.
• Inversión en infraestructura rural.
• Convenio con el sector productivo para el desarrollo de más Polos de Bienestar.
En el caso de educación y cultura para la paz:
• Escuelas de Cultura de Paz.
• Programas de reinserción y atención a víctimas.
• Campaña estatal “Recuperemos Michoacán”.
• Mesas de Diálogo por la Paz.
• Programa “Escuelas de Paz”. Con todo el tiempo podemos después explicarlo.
• Becas para ayuda en transporte para jóvenes universitarios.
• Deporte Comunitario y Centros de Alto Rendimiento Local.
• Centros Comunitarios de Deporte y Bienestar.
• Centro Regional de Alto Rendimiento en distintos municipios de Michoacán.
• Centros Regionales de Cultura y Memoria.
• Programa de “Arte y Territorio”.
• Festival anual de “Voces de Michoacán”.
• Y Red de Casas de la Cultura Segura.
Entre otras propuestas que vamos a ir complementando con el pueblo de Michoacán.
De tal forma que, juntos, desde abajo, construyamos este Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
A partir del día de hoy comenzaremos este trabajo y esperamos que, con este diálogo abierto a distintos sectores, el fin de semana y si no, a principios de la próxima semana, podamos estar presentando este Plan Integral para la Paz y la Justicia en Michoacán, sustentado no en la violencia, sino en la construcción de la paz, sí con seguridad, con justicia —como lo dijimos ayer—, pero con una serie de acciones que queremos construir con el pueblo de Michoacán.
Bueno, pues esta es la propuesta de Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
Y evidentemente, podemos contestar a sus preguntas.
Ahora, vamos con Salud.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Gracias. Gracias Presidenta, con su permiso.
El día de hoy les queremos presentar la Campaña de Vacunación contra el Virus de Papiloma del 2025.
Este es un ejemplo de la importancia que tiene el sector público en el diseño de una política de salud.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han lanzado la Estrategia Global de Eliminación del Cáncer Cervicouterino. Es la segunda causa de muerte en mujeres y se puede eliminar.
Y es, precisamente, quien recoge eso el sector público. Y del 2024 a la fecha se han aplicado más de 2 millones de vacunas de dosis contra el papiloma a niñas de 5º año de primaria y de 11 años no escolarizada.
A partir de este año incorporamos la vacunación a los niños también de 5º grado de primaria y de 11 años no escolarizados.
El punto importante es que tenemos como meta vacunar a 2.5 millones de niñas y de niños en México.
Y algo muy importante a resaltar del sector público es que, precisamente, se usa la vacuna que más protege, que es una vacuna nonavalente, y la razón es que hay 7 especies que tienen que ver directamente con el riesgo de desarrollo de cáncer cérvico uterino, pero también con cáncer que tiene que ver en niños, como vejiga, etcétera, que afectan también a los niños. Y tenemos, además, 20 por ciento que tienen 2 serotipos que están asociados al 90 por ciento de verrugas genitales.
Esta estrategia lo que persigue es que los niños y niñas que se vacunen ahora lleguen a la edad adulta sin tener ya ningún riesgo de desarrollar carcinoma cervicouterino.
Los grupos a vacunarse este año son niñas y niños de 5º año, 5º grado de primaria, de 11 años, para tratar de alcanzar a aquellos que no se hayan vacunado anteriormente, y también niños de 12 a 16 años.
Todas las personas que tengan entre 11 y 49 años que viven con VIH también se vacunarán, y también adolescentes víctima de violencia sexual.
Con todo esto, les menciono cómo va la vacunación hasta el momento:
Hemos aplicado 960 mil 548, equivalente en este momento al 42.6 por ciento de la meta que nos hemos trazado.
Y vuelvo a insistir, con el mejor tipo de vacuna, sin ninguna restricción a los avances que ocurren en medicina.
Muchas gracias.
Con permiso.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta. Buenos días, amigos de los medios de comunicación.
Queremos tocar en esta ocasión cuatro temas rápidamente:
Uno de ellos es que se inauguró y se puso en operación la nueva Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE en Nochixtlán, Oaxaca.
En este mismo espacio la Presidenta ya comentó lo importante, lo emblemático de este lugar, donde ocurrió una represión muy fuerte contra el magisterio en los últimos años del periodo neoliberal.
En segundo lugar, los avances en la obra de construcción del nuevo Hospital Regional de Oaxaca. Es una gran obra que se está haciendo cerca de la capital de Oaxaca.
En tercer lugar, el tema de abasto de medicamentos en el Cenadi, que es el Centro Nacional de Distribución, que administra Birmex y donde están los medicamentos para el ISSSTE.
Hay actualmente casi 48 millones de piezas de medicamentos que se van renovando cada mes, en cerca de 17 millones de medicamentos que salen y entran de este lugar.
Y en cuarto lugar, un caso de cercanía de médicos del ISSSTE con la comunidad. Un médico del ISSSTE que en esas jornadas de atención a los damnificados por las lluvias estuvo atendiendo en náhuatl en la zona de Hidalgo.
—Adelante, por favor—.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: El ISSSTE puso en marcha la nueva Unidad de Medicina Familiar “Asunción Nochixtlán”, que beneficiará a más de 5 mil 800 derechohabientes de la región.
Con una inversión de 19.9 millones de pesos, esta moderna instalación sustituye a la antigua Unidad, que contaba con un solo consultorio, y representa un salto cualitativo en la atención médica del municipio.
La nueva Unidad cuenta con cinco consultorios totalmente equipados: dos de medicina familiar, uno de odontología, uno de nutrición y otro de psicología, además de una sala de curaciones que permitirá brindar atención integral a las y los pacientes.
Construida sobre una superficie de 340 metros cuadrados, también dispone de farmacia, almacén, archivo clínico y una sala de espera.
Con esta obra, el ISSSTE fortalece su infraestructura médica en Oaxaca y reafirma su compromiso de ofrecer servicios oportunos y con trato digno a la derechohabiencia.
(FINALIZA VIDEO)
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: El ISSSTE continúa con paso firme la construcción del nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.
Con una inversión de más de 3 mil 500 millones de pesos, la obra se encuentra actualmente en etapa de cimentación profunda y rellenos.
Se lleva a cabo el hincado de pilotes a 20 metros de profundidad con acero de refuerzo y una mezcla de concreto de alta resistencia, elementos que darán soporte a toda la estructura del hospital.
La unidad, cuya construcción inició el 8 de agosto, contará con 250 camas censables, 44 consultorios y 36 especialidades, así como servicios de rayos X, ultrasonido, mastografía, tomografía, medicina nuclear y resonancia magnética; también tendrá un laboratorio de análisis clínicos, banco de sangre y una clínica del sueño, para brindar atención integral a más de 1.7 millones de derechohabientes de la región.
Con esta obra, el ISSSTE refrenda su compromiso de fortalecer la infraestructura hospitalaria y garantizar servicios de salud de alta especialidad en el sur del país.
(FINALIZA VIDEO)
(INICIA VIDEO)
VOZ DE MUJER: El ISSSTE fortalece el abasto de medicamentos a través del Centro Nacional de Distribución, Cenadi.
Gracias al trabajo coordinado con la Secretaría de Salud y Birmex, el Instituto cuenta actualmente con más de 47 millones 168 mil piezas de medicamentos resguardados en este espacio logístico.
Asimismo, se informa que se tiene un abasto superior al 97 por ciento de las claves en farmacias y almacenes.
Este Centro recibe diariamente medicamentos y material de curación que se distribuyen a cerca de 786 unidades médicas del ISSSTE en todo el país.
Cada mes, el Cenadi recibe en promedio más de 17 millones de piezas, lo que garantiza un flujo constante de insumos.
Tiene disponibles 35 mil posiciones de almacenamiento, 38 cortinas para recibo y embarque, y seis en la antecámara para recibo de red fría.
Con este avance, el Instituto refrenda el compromiso de garantizar el acceso oportuno a tratamientos de calidad para sus derechohabientes.
(FINALIZA VIDEO)
(VIDEO DEL TITULAR DE LA CLÍNICA HOSPITAL DE HUEJUTLA, HIDALGO, ÉDGAR RAMÍREZ FUENTES; BRINDÓ ATENCIÓN MÉDICA EN NÁHUATL)
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Es cuanto, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Traemos un informe muy rápido. Y con él, un llamado a los papás y a las mamás de hijas, niñas y niños que acuden a primarias públicas en todo nuestro país.
Como saben, uno de los compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el número 30, es hacer de los espacios escolares, en este caso de las primarias, espacios de promoción de la salud, y para eso fue la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.
Se trata de más de 7 mil hombres y mujeres enfermeras, promotores de salud, médicas y médicos, que acuden todos los días a las primarias públicas de todo el país, más de 90 mil, y hacen valoraciones a las niñas y a los niños.
Se llevan ya más de 6 millones de niñas y niños valorados en la primera etapa, antes del periodo vacacional de verano; y ya en la segunda etapa que empezó en septiembre, casi con 2 millones.
Los primeros hallazgos ―en la siguiente― de los cuatro módulos, nos hablan de la necesidad de atender los temas de sobrepeso, obesidad, también baja talla y desnutrición, así como los temas de salud bucal, niñas y niños que tienen caries, y agudeza visual
En ese sentido, el llamado que hacemos es a que este programa no se quede solamente en una detección y nada más, sino que, se permite que las niñas y los niños, en el Expediente de Salud Escolar, se genera un informe para los papás, llamémoslo como una boleta de calificaciones, pero sobre el estado de salud de cada niña y cada niño.
Y en ese informe que se les entrega a las mamás, a los papás y a los tutores, se presenta en la unidad a donde pueden acudir a su consulta de primer nivel, ya sea en el IMSS, en el ISSSTE o en el IMSS Bienestar.
Llevamos hasta el momento 374 mil niñas y niños que ya acudieron a su consulta. Muchas de ellas ocurrieron en el periodo vacacional. Sin embargo, queremos hacer un llamado a que acudan y lleven a las niñas y a los niños.
Aquí están los resultados, dependiendo de cada institución.
Y una cosa muy importante, porque en el caso de agudeza visual, cuando se identifica que una niña o un niño necesita lentes, la consulta deriva en la entrega de lentes, unos lentes que son gratuitos con diferentes alianzas que se han hecho y que ya empieza a dar resultados.
Entonces, ese es el llamado.
Este es —cómo se ve— el informe de resultados. Y como pueden ver, ahí aparece a dónde pueden acudir en cada caso.
El segundo tema que tenemos el día de hoy: como saben, hay una estrategia para mexicanas y mexicanos repatriados que se llama “México te abraza”, que incluye muchos elementos.
Uno de ellos es que la Presidenta emitió un Decreto, el 24 de enero, para que todos los repatriados a nuestro país tengan seguridad social durante tres meses, en un proceso de reincorporación ya a su vida en México, y esto incluye a sus familiares.
Por eso, el día de hoy queremos traer un caso muy particular, el de Isabella, una niña cuyo padre fue repatriado a nuestro país. Ella nació en Estados Unidos, en Arizona, y afortunadamente hoy ya se encuentra con nosotros porque tenía un tema de salud que debía de atender.
—Si podemos pasar el video, por favor—.
(INICIA VIDEO)
MADRE DE ISABELLA Mi esposo fue deportado. Me quedé sola con mi niña en el hospital, y decidí regresarnos a México. Es mi historia, de que mi niña solo tiene un pulmón.
JEFE DE DIVISIÓN DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE PEDIATRÍA DEL CMNO, DR. RAFAEL BERZUNZA LARIOS: Isabella es un caso muy interesante: es una nena que nació en Estados Unidos con antecedentes de prematurez, nació a las 27 semanas de vida. Pese a que su mamá llevó control prenatal, no habían diagnosticado una hernia diafragmática, y se dan cuenta que no existe pulmón, no hay el pulmón prácticamente sin desarrollarse. Y entonces deciden cerrar, no hicieron el evento quirúrgico y la pasan a piso.
MADRE DE ISABELLA: Estuve en el hospital cuatro meses. Solo mi niña estaba intubada y el doctor ya no hizo nada para repararle esa hernia.
Cuando mi esposo fue deportado, lo recibió la Presidenta Claudia Sheinbaum dándole de apoyo una tarjeta con dinero para, él, poder llegar a La Paz, Baja California Sur.
Él llega a La Paz y asegura a la niña porque queríamos regresar aquí a México para que le hicieran lo que mi niña necesitaba.
JEFE DE DIVISIÓN DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE PEDIATRÍA DEL CMNO, DR. RAFAEL BERZUNZA LARIOS: Al decirme que su papá está deportado, que su mamá está confinada a una habitación de hospital porque si sale también puede correr el mismo destino, lo primero que dije es: Si tenemos la certeza de que tiene seguridad social, inmediatamente giré la instrucción de que se hicieran todos los trámites correspondientes.
MADRE DE ISABELLA: El Consulado de Estados Unidos me ayudó a regresar aquí con mi niña.
A la semana que llegamos aquí a mi hija le reparan su hernia, a los 15 días le hacen su traqueotomía y hasta hoy todo ha salido bien, ha tenido lo que ha necesitado mi niña.
JEFE DE DIVISIÓN DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE PEDIATRÍA DEL CMNO, DR. RAFAEL BERZUNZA LARIOS: El camino que continúa para nuestra paciente, puede ser largo y sinuoso, pero en conjunto con nosotros y de la mano de nosotros este camino cada día pudiera ser mejor para ella.
MADRE DE ISABELLA: Me sentía sola, triste, por todo lo que ha pasado, pero gracias a Dios estoy aquí en un buen lugar y agradecida con los doctores que han ayudado a mi niña.
JEFE DE DIVISIÓN DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE PEDIATRÍA DEL CMNO, DR. RAFAEL BERZUNZA LARIOS: Para eso estamos en el IMSS, para regresarle esperanza. El que en Estados Unidos no se le diera una oportunidad o no tuviera una mejora para su calidad de vida, no significa que nosotros, que nos caracterizamos en México por ser una raza fuerte, una raza de retos, podemos dejar atrás a nuestros hermanos que están en desgracia en otros países.
MADRE DE ISABELLA: Quiero agradecerle a la Presidenta Claudia Sheinbaum por el apoyo que le brindó a mi esposo.
Agradecer al Consulado mexicano en Estados Unidos que me ayudó a sacarle sus papeles que necesitaba mi niña.
Y agradecer al IMSS por todos los apoyos que nos han brindado, y que siempre les voy a agradecer por todo lo que han hecho por nosotros.
(FINALIZA VIDEO)
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Es cuanto, Presidenta.
Bueno, Isabella está en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente. Y fue gracias a este programa de “México, te abraza” de aseguramiento de los paisanos repatriados.
Es cuanto por nuestra parte.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante, Alejandro. ¿Aquí quieres?―
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.
Desde el IMSS Bienestar vamos a informar los avances de la estrategia de Rutas de la Salud y la puesta en marcha del Programa Nacional de Telemedicina del IMSS Bienestar.
Bueno, como ya lo hemos expuesto, las Rutas de la Salud son una red logística nacional que asegura el abasto permanente a todas las unidades médicas del IMSS Bienestar.
Cada mes, brigadas y vehículos recorren los 23 estados donde opera el IMSS Bienestar, llevando medicamentos a cada hospital y a cada unidad médica
Desde el 27 al 31 de octubre del pasado mes, por instrucción de nuestra Presidenta, se llevó a cabo la tercera entrega de las Rutas de la Salud. Durante esta jornada se abastecieron, por tercer mes consecutivo y de forma total, 8 mil 394 Centros de Salud; se entregaron 10 mil 307 kits de medicamentos y se distribuyeron más de 13 millones de piezas en todo el país.
Estos resultados reflejan el proceso de consolidación de una operación logística nacional.
Desde que inició esta ambiciosa estrategia, en agosto pasado, las Rutas de la Salud han abastecido todos los centros de salud y se han entregado hasta el día de hoy: 32 mil 577 kits y se han distribuido más de 70 millones de piezas de medicamentos en las 23 entidades federativas.
En complemento al fortalecimiento del abasto, el IMSS Bienestar pone en marcha el Programa Nacional de Telemedicina, una herramienta tecnológica que amplía la capacidad resolutiva del primer nivel de atención; sobre todo, en aquellas unidades que están situadas en situaciones de dispersión territorial.
La Telemedicina en el IMSS Bienestar tiene como objetivo:
Primero, fortalecer la atención médica en comunidades rurales mediante consultas especializadas a distancia.
Es accesible, será adaptada a las necesidades de cada comunidad.
Y por supuesto, 100 por ciento gratuita.
El modelo se basa en tres ejes: conectividad clínica, la interoperatividad tecnológica y la formación continua de nuestro personal.
Quisiera reconocer el liderazgo de nuestro secretario de Salud y de todo el equipo de la secretaría y de nuestra Unidad de Atención a la Salud, que ha impulsado la llegada de esta tecnología de punta a nuestro país.
Durante el 2025 prevemos alcanzar 25 mil teleconsultas efectivas, con una inversión de 70 millones de pesos y la instalación de 450 unidades médicas con Telemedicina en todo el país.
El arranque se realizó este fin de semana en el corazón de la Selva Lacandona, en la comunidad de San Quintín, Chiapas, con una consulta pediátrica: Óscar, un niño de 12 años, recibió un diagnóstico desde el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla, del IMSS Bienestar, eliminando las brechas de 286 kilómetros y más de 11 horas de distancia que lo separan, con una atención médica especializada.
Presidenta, durante esta fase se contempla la instalación de 9 nodos de Telemedicina en el estado de Chiapas y la operación de la Unidad Médica en Nayarit y Sinaloa, todas equipadas con el modelo de tecnología del IMSS Bienestar, mejor conocido como “Gale”.
Estas unidades son esenciales para la labor que realizamos y nos permiten acercar los servicios de salud pública y especializados a todos los rincones de nuestro país.
Además, en las próximas semanas, estaremos implementando el modelo en su fase piloto en los Centros de Salud del Plan de Justicia “Lázaro Cárdenas”, en la Nación Amuzga, en el Pueblo P’urhépecha y en cuatro Centros de Salud en la Región Yaqui.
Con la puesta en marcha del Programa Nacional de Telemedicina buscamos los siguientes objetivos estratégicos:
Mayor equidad en la atención.
Disminución de la mortalidad en zonas alejadas.
Reducción de traslados.
Y disminución de tiempos de espera.
Con su permiso, Presidenta, quisiéramos presentar un breve video que explica un poco más esta estrategia.
Con las Rutas de la Salud y la telemedicina, el IMSS Bienestar avanza en dos frentes complementarios: el abasto garantizado y la atención médica especializada, cumpliendo una instrucción explícita de nuestra Presidenta de acercar los servicios públicos de salud gratuitos, modernos y de calidad a todas y todos los mexicanos.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: En lo profundo de Chiapas, en la comunidad de San Quintín, y a 11 horas de Tuxtla Gutiérrez, IMSS Bienestar dio inicio a la Estrategia Nacional de Telemedicina para brindar atención médica gratuita en comunidades de difícil acceso.
INTERVENCIÓN MUJER: Entonces, vamos a empezar a ver a nuestro primer pacientito, que es Óscar Daniel, ¿verdad, doctora?
INTERVENCIÓN MUJER: Así es.
INTERVENCIÓN MUJER: Muy bien.
VOZ MUJER: Se realizó la primera consulta de telemedicina, implementando un moderno dispositivo médico para la atención remota.
MÉDICA GENERAL EN EL CENTRO DE SALUD SAN QUINTÍN, DRA. JUDITH DEL CARMEN CRUZ LÓPEZ: Se coloca de esta manera para que el especialista pueda lograr auscultar lo que es el corazón, el abdomen y los pulmones.
MÉDICA ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA, DRA. LAURA MOTA MARTÍNEZ: La verdad, me dejó sorprendida porque es prácticamente como consultar al paciente aquí en vivo.
Hay una cámara donde yo puedo ver al paciente, puedo interactuar con él y después la exploración física, que realmente también es algo muy sorprendente porque podemos ver desde oídos, garganta, nariz, poder ver piel, poder escuchar los latidos cardíacos y los ruidos respiratorios, los ruidos intestinales, y así poder hacer una valoración integral del paciente.
Que, en verdad, es poder acortar distancias, acortar tiempos. Va a cambiar, en verdad, el paradigma de la atención de los pacientes en Chiapas el que podamos llegar en tiempo real, porque sea en tiempo real con el paciente.
VOZ MUJER: Esta innovadora estrategia reducirá las brechas de acceso a los servicios de salud y acercará a las y los especialistas a quienes más los necesitan, garantizando atención médica especializada para todas las personas, en todos los lugares.
(FINALIZA VIDEO)
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sería cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante, Roberto―.
SUBSECRETARIO PARA AMÉRICA DEL NORTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, ROBERTO VELASCO ÁLVAREZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días.
Y como ya comentó en representación del canciller De la Fuente, comentarles que, como ayer se dio a conocer, la Secretaría de Relaciones Exteriores transmitió al gobierno de Perú que el Gobierno de México otorgó asilo a la señora Betssy Chávez.
Naturalmente, además, se entregó una nota con una solicitud para que se otorgue el salvoconducto para que se vaya del país, esto en apego a una larga tradición de asilo diplomático, de asilo político que tiene México, arraigada en nuestra historia y en nuestros principios humanistas, y en apego estricto al derecho internacional. Y quisiera rápidamente abundar un poco en eso.
El artículo 4º de la Convención de Caracas sobre el Asilo Político dice claramente que “Corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución”; es decir, el Estado que otorga el asilo es el que define si se trata de un caso, de una persecución política.
Nuestra Constitución, en su artículo 11, establece claramente también el tema del asilo, dice que “Toda persona tiene derecho a buscar y a recibir asilo” y que esto se realizará conforme a los Tratados Internacionales de los que somos parte, y que nuestra ley regulará sus procedencias y excepciones, cosa que está regulada en la Ley sobre Refugio, Protección Complementaria y Asilo Político que está vigente en México.
En términos de esa Ley se hizo una evaluación por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación, y se decidió otorgar el asilo a la señora Chávez —como ya se mencionó— debido a que ella ha mencionado que ha sido víctima de varias violaciones a sus derechos procesales y a una persecución política.
Si vamos a la siguiente lámina, y esto también es muy importante, hay una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1967, que establece que “El otorgamiento del asilo político nunca será considerado un acto inamistoso”.
Entonces, por eso, rechazamos la decisión que toma el gobierno de Perú de romper relaciones diplomáticas con México, no así relaciones consulares, porque nosotros estamos actuando, —como ahí bien se dice— de forma pacífica, con un sentido humanitario y en estricto apego al derecho internacional.
Solamente decirles que nosotros vamos a seguir con la instrucción de la Presidenta y del canciller De la Fuente: defendiendo esta tradición humanista, actuando conforme al derecho internacional; y que naturalmente, además, esto es una decisión del gobierno de Perú que no compartimos, pero la amistad entre los pueblos de México y Perú continúa.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante, Raquel―.
SUBSECRETARIA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, RAQUEL SERUR SMEKE: Gracias, Presidenta.
Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.
Yo quisiera referirme un poco más a México y a su fiel tradición y vocación humanista, porque ha protegido a miles de personas perseguidas a lo largo de su historia, y es gracias a esta figura del asilo político y del refugio, como lo acaba de explicar Roberto.
Y en este sentido, recordemos que toda persona extranjera que encuentre en peligro su vida, su integridad y su libertad por sus ideas o actividades políticas puede solicitar asilo político a México. Y son la Constitución, la ley en la materia y el derecho internacional, quienes norman el criterio para conceder o no el asilo.
Yo quiero también comentarles que los ejemplos de asilo político a extranjeros son muchos.
Quizá el más recordado sea el del presidente Lázaro Cárdenas, que salvó a cientos de refugiados españoles que huían de la dictadura de Franco y del fascismo. Pero también están los casos de asilo durante las dictaduras de Chile, de Argentina, de Paraguay y de Brasil, o aquellos otros durante los conflictos de Centroamérica.
Y otros casos relevantes, por ejemplo, de José Martí, Trotski, el Shah de Irán, Rigoberta Menchú, Evo Morales.
Son casos cientos y miles de personas que han solicitado a México y que México generosamente les ha otorgado el asilo.
Permítanme nada más citar al presidente Cárdenas, cuando el buque Sinaia, que fue enviado por México para traer a los refugiados españoles, arribó a nuestro país en 1939. Y él dijo, textualmente lo cito: “No los recibimos como náufragos de la persecución dictatorial, sino como exponentes de la causa imperecedera de las libertades del hombre”. Y tiempo después, este buque, que fue y vino varias veces para traer refugiados a México, fue hundido por los nazis.
Para México, el asilo político y el refugio son figuras que —en primer lugar, y esto es muy importante— buscan proteger a personas, es decir, son figuras humanistas.
Además de solicitar asilo político, refugio, es un derecho humano de cualquier persona. Y su otorgamiento es un derecho de México como Estado soberano, que debe ser respetado por otros países.
Al ser derechos humanos, estas figuras se guían por principios universales, como el principio pro persona. Y las leyes deben ser interpretadas y aplicadas de forma que otorguen la protección más amplia a la persona. Y el de presunción de inocencia: toda persona es inocente hasta que su culpabilidad sea decidida por una autoridad judicial.
Y finalmente, el asilo político es un acto pacífico, no se puede ser considerado como un acto inamistoso por ningún Estado.
Todo esto lo reconocen tratados e instrumentos del derecho internacional.
Y para finalizar, les quiero decir que muchos cuestionan si “¿es válido asilar a una persona acusada o sentenciada por delitos comunes por la justicia de su país?”
Y este es un punto delicado y quisiera ser muy enfática:
Solo al Estado asilante le corresponde estudiar y decidir si la persona solicitante de asilo es objeto de persecución política o no.
Y ustedes se preguntarán: “¿Por qué?”
Porque si un Estado persigue a una persona por razones políticas, evidentemente no lo va a reconocer, sino que buscará acusarlos de delitos comunes, como corrupción, terrorismo u otros.
Entonces, concluyo diciendo que el asilo es una de nuestras instituciones más nobles y que, en ese sentido, México, desde que es independiente, ha sido fiel a esta institución tan noble.
Muchas gracias, Presidenta.
Con permiso.
DIRECTOR GENERAL PARA AMÉRICA DEL SUR, PABLO MONROY CONESA: Gracias, Presidenta. Con su permiso.
Buenos días a todas y a todos.
Me corresponde explicar la posición de México sobre los casos de Betssy Chávez y, por supuesto, del presidente Pedro Castillo, dos casos que están totalmente conectados, como ya decía la Presidenta.
Betssy Chávez fue la primera ministra, es decir, la funcionaria de mayor jerarquía en el gabinete del presidente Pedro Castillo en el momento en el que fue destituido.
Muy rápidamente, para hacer memoria: como ustedes saben, el presidente Pedro Castillo fue electo democráticamente por el pueblo peruano, en 2021. E incluso, antes de que asumiera como presidente, ya fuerzas opositoras intentaron impedirle que llegara a la Presidencia, lanzaron una campaña acusándolo falsamente de cometer fraude en las elecciones; varios despachos de abogados fueron incluso contratados en Lima para cancelar o intentar cancelar cientos de miles de votos a favor de Castillo y, sobre todo, en las zonas pobres del sur andino.
La estrategia no funcionó, Pedro Castillo asumió como presidente. Pero durante el año y 4 meses que duró su gobierno, fue víctima de constantes acosos, de constantes asedios y ataques de esas fuerzas políticas y otros grupos de poder. Solo por citar algunos ejemplos:
Se intentó destituirlo tres veces.
Se le acusó por supuesta corrupción.
E incluso se llegaron a hacer inspecciones judiciales en el Palacio del Gobierno, algo que nunca había sucedido con ningún presidente en funciones.
Se le llegó a acusar de traición a la patria por dar una declaración a un medio de comunicación, diciendo que “consideraría someter a consulta del pueblo peruano una salida soberana al mar de Bolivia”; solo por eso fue acusado de traición a la patria.
El Congreso le destituyó varios de sus ministros.
Y, bueno, constantemente recibía ataques de corte racista y clasista en prensa y otros espacios.
Y es así como el 7 de diciembre de 2022, Pedro Castillo anuncia que disolvería el Congreso para que se eligiera a otro. Y por ello es que fue detenido cuando todavía gozaba de fuero constitucional.
Posteriormente, el Congreso lo destituye como presidente sin que se reunieran los votos necesarios para hacerlo. Le retira el fuero constitucional en violación de su propio reglamento y saltándose procedimientos y tiempos.
Y el Poder Judicial le decreta una prisión preventiva mientras lo investigaba por rebelión. Esta prisión preventiva ha durado 2 años y cacho, es decir, todo ese tiempo estuvo en prisión sin que se iniciara un juicio en su contra.
Finalmente, en marzo de este año se inicia el juicio por rebelión, que parece ser un delito que nunca se ha cometido; conforme a la legislación penal peruana: “rebelión” es aquel que se alza en armas para variar la forma de gobierno.
Ese 7 de diciembre nadie, absolutamente nadie, se alzó en armas por órdenes de Pedro Castillo.
Entonces, es decir, no solo el presidente Castillo y su gobierno fue objeto de ataques, de acosos mientras gobernó, sino que a partir del 7 de diciembre, que es destituido, sus procedimientos legales están llenos de irregularidades que son equivalentes a violaciones a derechos humanos.
Y por eso es que México ha mantenido la postura que tiene en este momento sobre el caso.
Y como decimos, el caso de Betssy Chávez está totalmente conectado y es muy similar:
También se le acusa por rebelión, como al presidente Castillo y a otras personas.
Se le suman otros delitos, como conspiración para rebelión, que —como hemos dicho— no se ajustan necesariamente a lo que pasó.
También los procedimientos legales en contra de ella han estado llenos de irregularidades.
Y también ella —como ya se ha mencionado— ha manifestado que durante el tiempo que estuvo en prisión sufrió de reiterados abusos, al grado que un Tribunal peruano le otorgó un amparo para ser liberada, con libertad condicional, en tanto se concluye el juicio.
Es así que —como ya se mencionaba— solicita asilo diplomático a México.
México estudia su solicitud, por supuesto, estudia toda la información que ha recabado, y encuentra que existen elementos suficientes para otorgar el asilo, actuando en estricto apego al derecho internacional y nacional que se ha mencionado.
Y aquí vale la pena decir que, además, el delito de “rebelión” en muchas legislaciones de muchos países es precisamente considerado un delito político, es decir, ni siquiera es un delito común, por lo cual no se podría alegar que el asilo no procede.
Y finalmente, Presidenta, solo también dejar muy en claro que:
México no interviene y no ha intervenido en asuntos internos del Perú; y tampoco ha actuado en reciprocidad contra medidas extremas y desproporcionadas que se han tomado desde el gobierno peruano.
No hemos intervenido indebidamente en los asuntos internos porque la posición de México y ninguna de las acciones o declaraciones obliga al Perú, es decir, tiene una fuerza coercitiva para obligar al Perú a modificar sus decisiones.
La de México es una posición de principio y es congruente con su sólida historia de política exterior, y de asilo y refugio, como se ha mencionado.
Y, como sabemos, ante las medidas adoptadas por Perú, México no ha respondido de la misma forma:
México no declaró “persona non grata” al embajador en Perú en 2022, como sí lo hiciera Perú con el embajador mexicano en ese tiempo.
México no ha declarado “persona non grata” a ninguna presidenta o presidente peruano.
Y México mantuvo sus relaciones diplomáticas y consulares con el Perú.
Y esto por el profundo amor y respeto que le tenemos al pueblo peruano.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pablo, di dónde estabas tú en aquél entonces.
DIRECTOR GENERAL PARA AMÉRICA DEL SUR, PABLO MONROY CONESA: Bueno, yo era embajador ante Perú durante ese tiempo, en diciembre de 2022; y tuvimos el tremendo privilegio — bajo las órdenes del Presidente López Obrador— de poder darle asilo político a su esposa e hijos que también eran perseguidos.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Pues esta es la nutrida información del día de hoy.
Vamos con las preguntas.
—Vamos acá con… Ahorita vamos para allá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Buenos días a todas y a todos.
Presidenta, ha presentado esta mañana este Plan Michoacán para la Paz y la Justicia.
Y ahora que se intenta aprovechar justamente la coyuntura del lamentable asesinato del alcalde de Uruapan, justamente para llamar a la intervención de Estados Unidos en nuestro país, por parte de la derecha, preguntarle sobre esta falta de calidad moral, no solo de la derecha, que ahora su nuevo lema es “patria, familia, libertad”, cuando en realidad se comportan de una forma entreguista, vendepatrias; y, sobre todo, no respetan la libre autodeterminación de los pueblos, evidentemente traicionan estos principios.
Preguntarle también sobre esta, la importancia de esta libre autodeterminación del pueblo de México para resolver sus problemas, porque Estados Unidos tampoco tiene la mejor sociedad, ni, por supuesto, está exento de estos asesinatos de carácter político. Baste recordar justamente que fue en Estados Unidos donde la presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, Melissa Hortman, y su esposo, fueron asesinados en Minneapolis en junio pasado.
Además, en septiembre fue ultimado allá, en Estados Unidos, Charlie Kirk.
Y también, el propio presidente Donald Trump, en julio de 2024, sufrió un atentado cuando una bala le rozó una de sus orejas.
Entonces, es evidente, Presidenta, que en Estados Unidos también tienen su tema doméstico, que es importante que lo resuelvan allá, pero también que México resuelva sus propios problemas en esta libre autodeterminación del pueblo de México.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer comenté, y desde el domingo que subimos la publicación, que íbamos a reforzar la estrategia.
Hay quienes piensan, y lo hacen también con dolo, que “lo que hay que hacer es mano dura”, “militarizar”, “llenar del Ejército”, y no como presencia, sino recuperando la guerra contra el narco.
¿Qué era la guerra contra el narco? ¿Cuál es la decisión que toma Calderón?
Primero, mucho intervencionismo e injerencismo, lo primero.
Y lo segundo, porque los agentes de Estados Unidos podían operar directamente junto con las fuerzas federales y locales, pero, segundo, que es lo que, por más que critique la oposición, y comentócratas y demás, llevó a una situación de terrible inseguridad y violencia en nuestro país.
“Guerra” quiere decir permiso para matar, “guerra” quiere decir que están permitidas las ejecuciones extrajudiciales.
¿Qué quiere decir una “ejecución extrajudicial”?
Que un elemento de una Fuerza Armada de México puede disparar contra una persona con el solo hecho de presumir que es un delincuente; no en defensa propia, sino teniendo la orden de ejecutar.
Eso fue la guerra contra el narco: ejecuciones extrajudiciales. Y todavía se atrevían a decir que “si había daños colaterales —es decir, personas que fallecían en ese proceso— era parte de la guerra y estaba justificado”.
Nosotros jamás vamos a tener esa estrategia, jamás. Primero, porque somos humanistas y nosotros no creemos que la ejecución extrajudicial sea una salida.
O que la detención sin una orden de aprehensión o presunción de culpabilidad a partir de un delito en flagrancia, que la detención por el solo hecho de ver cómo se ve una persona tenga justificación; eso no lleva a nada, porque eso es injusticia y no construye una sociedad humanista.
Y nosotros sí somos necios en construir una sociedad humanista y dentro de la ley, por eso hemos planteado una estrategia de cuatro ejes, que es:
La Atención a las Causas.
El Fortalecimiento de la Guardia Nacional; y las Policías Estatales, en el caso de los estados; y municipales, en el caso de los municipios.
La Inteligencia y la investigación que nos lleve a detenciones que nos lleve a detenciones de presuntos delincuentes, pero con pruebas a partir de la inteligencia e investigación, y ahora con la Coordinación Nacional de Inteligencia e Investigación.
Y la Coordinación de todas las autoridades.
Entonces, el domingo planteé que íbamos a reforzar la estrategia y la reforzamos en esos cuatro ejes:
Lo primero, la Atención a las Causas. Y por eso, lo que vamos a plantear para todo el país el próximo año lo vamos a desarrollar particularmente en Michoacán, que tiene que ver con más preparatorias, más universidades, centros deportivos, espacios culturales, que permitan a los jóvenes tener alternativas.
Planteo aquí también becas para jóvenes universitarios, porque tenemos a preparatoria y los universitarios son pocos.
Una beca especial para transporte para jóvenes universitarios.
Iniciando, me comprometí en Chiapas, pero también en Michoacán.
Entonces, Atención a las Causas en una dimensión muy amplia e íntegra.
Atención a las Causas también quiere decir atender un modelo de desarrollo que ha tenido Michoacán que ha generado muchos problemas.
Michoacán tiene cerca de 3 mil 500 millones de dólares de exportación del aguacate y, sin embargo, hay mucha población en pobreza.
¿Por qué se da esta circunstancia? ¿Cuál es el modelo de producción del aguacate? ¿Por qué muchos jornaleros agrícolas todavía no tienen acceso a toda su seguridad social? ¿Por qué el mecanismo de producción del aguacate ha sido víctima de procesos de extorsión, también el limón y otros productos?
Entonces, hay que entrar a revisar todo el proceso de producción y garantizar que los trabajadores tengan derechos, tengan una vida digna, tengan su salario mínimo; y que el proceso del aguacate no sea sujeto, o de producción y exportación del aguacate, de estos procesos de extorsión.
Eso también es Atención a las Causas.
Lo segundo, el Fortalecimiento de la Guardia. Por eso digo: más presencia de la Guardia, pero en un esquema que también incorpore a las Fiscalías, General de la República y estatal.
Y, al mismo tiempo, la fortaleza de mayor inteligencia e investigación para las detenciones, con distintos esquemas.
Y al final, la coordinación con el gobierno estatal, con los gobiernos municipales y también con las comunidades indígenas.
El día de ayer me dediqué a hablar con muchas personas en Michoacán. Lo hice el domingo, pero ayer hablé con muchas personas: diputados locales, diputados federales, presidentes municipales, empresarios de allá. Y hay una parte en donde ellos creen que tiene que haber mucho más presencia del Gobierno Federal, en coordinación con el estatal.
Y por eso, hacemos este planteamiento: el reforzamiento de la Estrategia de Seguridad, pero en un esquema integral. No es llenar solamente de soldados, de Guardia Nacional, el estado, y menos —aunque con presencia es importante— menos con permiso para matar, eso no; la guerra contra el narco no, eso no puede regresar a nuestro país.
Y por eso es este planteamiento del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
Ahora, podría definirlo yo desde mi escritorio y decir: “Estos son”, hablando con algunas personas y sentándome a escribirlo. No queremos hacerlo así.
Queremos hacerlo con el pueblo de Michoacán, con los distintos sectores que son parte de la vida de Michoacán: por supuesto, el gobierno estatal, municipales, pero muchos sectores, desde las comunidades indígenas, hasta los sectores productivos, las Iglesias, todos, que muy pronto construyamos una serie de acciones indispensables para tener lo que llamamos “el fortalecimiento de la Estrategia en Michoacán”.
Lo otro no lleva a nada, ya lo probó México del 2006 al 2012, del 2012 al 2018. Entonces, por eso es el planteamiento que estamos haciendo.
Ahora, ¿qué otra cosa plantean?, porque lo han ido a decir a Estados Unidos muchos de los miembros del PRIAN y de otros partidos también: “Que venga Estados Unidos a resolvernos la situación”.
Eso no resuelve nada, tampoco.
Primero, sería violatorio de nuestra soberanía y nuestra independencia.
Y segundo, podemos colaborar, podemos coordinarnos, pero no se trata de que venga Estados Unidos a decir, o a intervenir, o a tener a sus agentes, porque tampoco funcionó. Y no se trata de venir a utilizar técnicas de guerra en México, es otra cosa.
Y poco a poco vamos a ir construyendo la paz.
Ya el próximo martes vamos a presentar los resultados del mes de septiembre.
Ahora, Michoacán, por las llamadas que hice, por lo que hemos visto —más allá de las provocaciones, porque también hay mucha provocación— hay un sentimiento de indignación por la muerte de Carlos Manzo, y también de algunos empresarios y de otras figuras de la vida de Michoacán.
Y también hay que escuchar, ser sensibles a esta situación y por eso, este planteamiento de que conjuntamente construyamos este Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
PREGUNTA: Y, Presidenta, justo en este periodo de Calderón y Peña Nieto, el injerencismo de Estados Unidos fue muy fuerte. Hubo agentes estadounidenses que llevaban a cabo operativos, y también ocurrió el “Rápido y Furioso” que tantas víctimas mortales ha generado por ese trasiego ilegal de armas a nuestro país, supuestamente para rastrearlas.
¿Qué papel jugarán estas Oficinas de la Presidencia que ha anunciado que estarán ahí en cada uno de los municipios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una propuesta a revisar por esta consulta que podamos hacer pronto, porque no se trata de que lo presentemos en un mes, no, sino presentarlo ya.
Es una propuesta, de tal manera que, particularmente, por ejemplo, en Uruapan, pueda haber una presencia mayor del Gobierno Federal con todas estas instituciones; porque normalmente es el Gabinete de Seguridad, pero si hay una presencia mayor, entonces podemos colaborar con la presidencia municipal de Uruapan; y por supuesto, con el gobierno estatal, con quien siempre cooperamos y colaboramos.
Esta es la propuesta que estamos haciendo y que creemos que, en parte, responde a una demanda legítima y a una visión, una concepción de la construcción de la paz en nuestro país.
Entonces, ni injerencismo, sino cooperación. Si Estados Unidos tiene información con sus agencias de seguridad que pueda compartir con nosotros, que sea indispensable para la construcción de la paz, podemos cooperar; es más, ese es el Entendimiento que tenemos, pero quien actúa en México son las fuerzas federales y quien valora esa información que nos están dando, a partir de nuestras leyes.
Porque cuando se habla de Estado de derecho y después se pide guerra, como que es contradictorio, ¿no?
Entonces, lo que queremos es fortalecer las instituciones de construcción de la paz y la justicia.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, en Puebla, la Fundación Jenkins constituyó un fideicomiso para la beneficencia pública de ese estado, con un patrimonio que llegó a amasar de alrededor de 14 mil millones de pesos, tanto en bienes como en dinero.
En este caso se sabe, ya se ha documentado, que este recurso fue trasladado a otros fideicomisos e incluso a cuentas en paraísos fiscales, como Barbados y Panamá.
Sabemos que el gobernador de Puebla, Armenta, ya ordenó a su consejero jurídico analizar la posibilidad de presentar denuncias para recuperar estos recursos y destinarlos a personas que estén en situación vulnerable y que lo necesiten.
Más allá de eso, Presidenta, me gustaría preguntarle si ¿pudieran, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Servicio de Administración Tributaria, informar o explicar si hay algunos indicios de fraude fiscal relacionados con este tema de la Fundación Jenkins, sobre todo, porque hay, al parecer, una falta de pago de impuestos?
Además, si, ¿habría un desvío de recursos?, toda vez que el fideicomiso tenía reglas de operación y, sobre todo, tenía objetivos, que era la beneficencia pública.
Y también, si ¿hubiera indicios de posible lavado de dinero, sobre todo, porque se trianguló este recurso a paraísos fiscales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, pedimos a la UIF que lo revise.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y también, aprovechando que está el Gabinete de Salud, me gustaría preguntarle, porque hace algunas semanas el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, habló de que ya se trabaja en el sector público para tener lo de las centrales de mezclas, que no sea la iniciativa privada la que controle esta parte.
Preguntarle: ¿cómo va este proceso de que ya tengamos nuestras propias centrales de mezcla como Estado-nación?
Y también, ¿cómo se está manejando o cómo se está observando el manejo de mermas de estos insumos que se utilizan en las centrales de mezcla?
Sobre todo, ¿qué pasa en el caso de los viales para estas quimioterapias? Sabemos que algunos de estos viales alcanzan para más de una quimioterapia. Si, ¿se le está dando seguimiento?, ¿quién se queda con esos sobrantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.
Efectivamente, uno de los temas en donde nosotros creemos que las instituciones de atención médica deben de tener completa autonomía y soberanía, para decirlo de alguna manera, es en la preparación de los citotóxicos, de las mezclas para quimioterapias, pero también para otros medicamentos, alimentación parenteral y el tema de antibióticos.
Por eso nos dimos a la tarea de empezar a hacer estas centrales de mezclas, que son unidades que tienen todas las medidas de seguridad, porque tiene que haber una completa inocuidad, o sea, tiene que estar completamente libre, el personal muy bien capacitado, por una razón: era uno de los servicios médicos integrales en donde una sola empresa tenía todo el monopolio, desde la elaboración de los propios oncológicos, pero también el proceso de mezclas.
Entonces, nos dimos a esta tarea y van a ser 20 centrales de mezclas en diferentes partes del país para poder, a su vez, llevarlas hacia los hospitales.
Vamos muy bien. Nuestro contrato concluye en diciembre y queremos empezar el año ya sin la necesidad de volver a contratar las mezclas, porque justamente lo que pasaba era eso: uno contrataba las mezclas y, entonces, esto incluía tanto el medicamento como el proceso de elaboración del bolo para las quimioterapias, pero no se decía exactamente qué estaba pasando con cada vial.
Con esto, haciéndolo de manera directa por parte de la institución, se permitirá no solamente tener máxima seguridad, seguimiento de los protocolos que establecen las médicas y los médicos, sobre todo, para los pacientes en oncología, pero también para eficientar el uso de los medicamentos; es decir, con una muy buena programación, cada vial se utiliza una parte, lo que corresponde dependiendo del protocolo que haya establecido el médico o la médica.
Ha sido un proceso bastante interesante, complejo, porque el IMSS llevaba muchos años dependiendo de empresas privadas que, además, han tenido problemas recientemente, desafortunadamente, en algunos hospitales privados, y que ya no queremos seguir dependiendo de ellos.
Entonces, esperamos iniciar el año ya, con completa operación.
Y también, un elemento adicional, que es muy virtuoso, es que en algunos lugares —platicando con el IMSS Bienestar o con el ISSSTE, que tienen todavía estos contratos— podemos generar también el servicio para otras instituciones públicas hermanas.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias.
Y Presidenta, también en el tema de salud, preguntar ¿cómo va este proceso de integración de los sistemas de salud al IMSS Bienestar?, sobre todo, porque sabemos que hay algunos casos donde no está completo, que todavía hay como un control mixto, tanto del Estado en algunos hospitales como del propio IMSS Bienestar.
Saber ¿cuántos de estos estados aún se encuentran en esta situación de operación mixta?
Y si ¿tienen algún estimado de cuándo ya, será que el IMSS Bienestar va a hacerse cargo de todos los hospitales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son 23 estados que tienen IMSS Bienestar. Y este año, al momento de la inauguración del Hospital “O’Horán”, de Mérida, se incorporará a Yucatán.
—¿Puedes explicar, tal vez, Alejandro, cómo es que operamos?—
Realmente es una operación ya, del IMSS Bienestar. Todavía hay médicos y enfermeras que son pagados a nivel estatal, y eso ya va a tener, tiene su cambio el próximo año, a partir de una modificación del Presupuesto de Egresos. Pero en la operación es el IMSS Bienestar.
—¿Quieres platicar los regionales y todo?—
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Como señalaba nuestra Presidenta, desde el 2022, en agosto de 2022, se firmaron los acuerdos que da inicio a esta nueva institución.
Durante el 2023 se empezaron a unir los estados. A partir de febrero del 2024, somos 23 estados dentro del sistema del IMSS Bienestar, una estructura que busca superar la fragmentación que vivíamos en nuestro país en materia sanitaria.
Como señala la Presidenta, el éxito del modelo del IMSS Bienestar es la presencia territorial. Nosotros somos 23 Coordinaciones Estatales, 212 equipos regionales, todos operativos y todo con una responsabilidad nominal sobre la población a cargo, y una identificación de los hospitales y los centros de salud que tienen como responsabilidad cada equipo regional.
Cada equipo regional tiene una meta de productividad. Este año estamos trabajando para poder tener 50 millones de consultas en los 23 estados, 5 millones de consultas de especialidad y un millón de cirugías.
Estos resultados no pudieran ser posibles si el IMSS Bienestar no controla, como lo hace, la operación total de los procesos sanitarios de servicios de salud.
Las funciones de rectoría y de promoción de la salud quedan con nuestros compañeros de las Secretarías de Salud estatales, con los cuales, por supuesto, trabajamos de forma muy cohesionada también.
PREGUNTA:Gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos. A ver, ¿quién más por acá? No sé a quién. A ver, la compañera. No, tú ya habías participado. A ver, la compañera de atrás—.
PREGUNTA:¿Yo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Era la de atrás, pero, bueno, adelante ya, adelante, adelante.
PREGUNTA:Me gustaría precisar específicamente con respecto a las relaciones diplomáticas con Perú.
Primero me presento, perdón. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Imagen de Veracruz, Diario del Istmo, que pertenecen al corporativo Imagen del Golfo.
Precisar si, ¿vamos a mantener las relaciones diplomáticas con Perú, como se ha hablado históricamente, como se ha hecho históricamente?
Y también, conocer específicamente su opinión sobre este tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren participar sobre el…?—
Ellos conocen todo el… Ahora hablamos de la política, pero lo que tiene que ver con lo jurídico.
SUBSECRETARIO PARA AMÉRICA DEL NORTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, ROBERTO VELASCO ÁLVAREZ: Nada más decirles: el gobierno de Perú ha decidido romper relaciones con México; entonces, no se van a mantener las relaciones diplomáticas.
Sin embargo, sí se van a mantener las relaciones consulares, por lo pronto. ¿Por qué? Para poder seguir prestando atención a nuestros ciudadanos en Perú y que el gobierno de Perú pueda prestar atención a sus ciudadanos en México. Eso es lo que se mantendría, por el momento.
Y lo que ya mencionamos, tanto la subsecretaria Serur, Pablo, yo: se mantiene, por supuesto, la relación con el pueblo peruano, que es un pueblo con el que tenemos una relación de amistad histórica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo, ¿por qué no comentas, o Raquel, hasta ahora cómo está, a pesar de la expulsión y qué hicimos nosotros?, para que tengan el antecedente; cuando se expulsó, te expulsaron a ti. Lo que hizo el Presidente López Obrador—.
DIRECTOR GENERAL PARA AMÉRICA DEL SUR, PABLO MONROY CONESA: Así es. Bueno, como relatábamos: en esos turbulentos días de 2022, de diciembre de 2022, cuando México, de nuevo con una posición de principio, se pronunció sobre la destitución —desde nuestro punto de vista, desde nuestra perspectiva— ilegal del presidente Castillo, el Presidente López Obrador se pronunció una y otra vez en ese sentido.
Nosotros, en la Embajada, con el maravilloso equipo de la Embajada, tratamos, por supuesto, de brindar protección, y lo conseguimos, de brindar protección a la familia de Pedro Castillo, ya que no fue posible brindarle asilo a él, no logró llegar a la Embajada.
También desplegamos una labor de protección a toda la comunidad mexicana que se encontraba varada en Perú.
Y bueno, finalmente, cuando logramos negociar con el gobierno de Perú los salvoconductos para que pudiera salir la familia Pedro Castillo, fue cuando fui declarado “persona non grata”, lo cual —como el Presidente López Obrador siempre ha dicho— lo llevo como un timbre de orgullo, porque:
Cumplimos con esa tradición humanista de asilo político y de refugio a personas.
Porque cumplimos con nuestra primera responsabilidad como diplomáticas y diplomáticos, como servidoras y servidores públicos, que es: proteger a la comunidad mexicana en otros países.
Y porque mantuvimos la posición y el nombre de México siempre en alto pese a las críticas, muchas veces, lamentables aquí en casa sobre la actuación internacional.
Entonces…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sin embargo, López Obrador no expulsó al…
DIRECTOR GENERAL PARA AMÉRICA DEL SUR, PABLO MONROY CONESA: Y como lo hemos dicho, y dice la Presidenta: nunca actuamos en reciprocidad; el embajador peruano no fue expulsado por México, fue retirado por Perú.
Esto, nosotros mantuvimos la relación diplomática y consular con Perú; se siguieron llevando a cabo acciones de cooperación en materia técnica, científica, educativa, cultural; siguieron habiendo intercambios evidentemente a bajo nivel.
Es decir, nosotros siempre estuvimos dispuestos al diálogo y a la solución pacífica de las controversias. Y por eso es que —como ha dicho la Presidenta, Roberto, la subsecretaria Serur— lamentamos y rechazamos una medida tan extrema, como es el rompimiento de relaciones, que solo va en detrimento de las personas.
PREGUNTA: Perdón. ¿Y esto tiene un impacto? me refiero a la relación comercial.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, la relación comercial continúa; son las relaciones diplomáticas, y es a decisión de ellos.
Con quien hemos roto relaciones es con Ecuador —ahí estaba Raquel en su momento como embajadora— pero fue por la invasión del gobierno de Ecuador a nuestra Embajada. Y ahí el Presidente López Obrador tomó esa decisión.
En el caso de Perú, lo que se hizo entonces y lo defendemos ahora, es que fue totalmente injusto la detención de Pedro Castillo; y que en realidad correspondió a un tema político que venía desarrollándose desde hace tiempo, y también de una visión de mucha discriminación, de mucha parte de lo que era la clase política de Perú.
Siempre lo manifestamos, aquí asilamos a su familia.
Y cuando esta canciller que fue, estuvo presa, la liberan y decide pedir asilo a México, se evalúa aquí en México, como se evalúan todas esas peticiones, y entra en la Embajada de México en Perú, donde hasta el momento permanece.
Ahí es donde, debido a esto, el actual presidente de Perú, a través de su canciller, toma la decisión de romper relaciones diplomáticas con México; que, desde nuestra perspectiva está fuera de toda proporción, pero es una decisión que ellos toman.
Ayer, la embajadora de México, o bueno, la responsable de la Embajada allá, preguntó a la Cancillería y le dijeron que: no se rompía la relación consular, sino solo la diplomática de Embajada a Embajada.
Vamos a esperar, de todas maneras, a recibir la notificación porque solamente la conocemos por las declaraciones.
PREGUNTA: Y yéndome ahora al tema de Michoacán, Presidenta, usted ha comentado que ayer estuvo platicando con muchos miembros de la comunidad de Michoacán.
¿Cuál es la mayor demanda que usted percibe y que pudiera estar o ser prioridad dentro de este Plan Michoacán que acaba de anunciar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto, hay mucha indignación por el asesinato —porque no tiene otro nombre— la ejecución de Carlos Manzo, y recientemente de este empresario limonero también, y de algunos otros hechos de este tipo que ha habido por la delincuencia organizada.
Entonces, hay indignación, porque también es nuestra, la compartimos.
Y frente a esta situación y algunos otros temas que plantearon, es que presentamos este Plan integral, el Plan Michoacán, que no tiene que ver con lo que declaró Calderón en aquella época en Michoacán, que fue la guerra contra el narco, es muy distinto, es un Plan integral.
Y tenemos tiempo trabajando, por ejemplo, con el tema de los jornaleros agrícolas, tanto en Michoacán como en otros lugares del país, por ejemplo, en San Quintín, en Baja California, de mecanismos de sobreexplotación de la familia, porque no solamente es de los trabajadores, que todavía continúan ocurriendo en nuestro país a pesar de que no son legales.
Entonces, hemos trabajado con Zoé, con el secretario del Trabajo, en fin, para este Plan, para los jornaleros agrícolas y particularmente para el aguacate. Y es algo que hemos venido escuchando también de una necesidad.
Por eso es este planteamiento integral.
Entonces, hay indignación.
Y la solicitud de que el Gobierno de México participe de mayor manera en coordinación con el gobierno estatal.
Hemos dado, ayer, la explicación del apoyo que tuvo el presidente municipal de Uruapan, tanto en términos de su estrategia de seguridad que seguía en el municipio dentro del marco de la legalidad, como en su propia vigilancia.
Utilizaron este momento para esta vil ejecución, y por supuesto que genera esta indignación en la sociedad michoacana y de nuestro país. Y por eso este planteamiento integral, que es parte de un marco de fortalecimiento que mencioné de la Estrategia de Seguridad.
PREGUNTA:Muchas gracias.
Y ya como último, si me permite, quisiera aprovechar el micrófono porque tenemos este tema de —usted, ya lo hemos platicado— de los derrames en los ríos de Veracruz, en el sur de Veracruz, que —usted sabe— es una zona petrolera clave, importante para el país.
Y, bueno, recientemente tuvimos todos estos derrames, afectaron a más de 200 pescadores.
Queríamos saber si este, que es un tema de alguna manera de seguridad energética y ambiental, y que pese a estos reclamos nunca se ha visto una sanción, digamos, específica o queremos saber si, de alguna manera, como este es un tema que compete a la Federación, si, ¿tienen planeado llevar a cabo alguna estrategia específica para evitar, para controlar este tipo de afectaciones?, que, bueno, en este caso fueron 200 pescadores, pero también es el medio ambiente y también son los ríos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices de la reciente fuga que hubo en el norte debido a las lluvias?
PREGUNTA: Sí, sí.De los varios, varios ríos que resultaron afectados por las lluvias, pero, bueno, por los derrames que se dieron después.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se dio, justamente, por el fenómeno meteorológico. De todas maneras, están haciendo una revisión, que se llama de causa-raíz de por qué se dio esta fuga, y generando las condiciones para que aún, a pesar de que haya estas lluvias, no haya o no se generen estas fugas de petróleo o de combustible.
Entonces, sí está trabajando Pemex. Y con gusto lo invitamos para que informe.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahora sí, la compañera, atrás—.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta. Le agradezco muchísimo. Nancy Rodríguez, de Oro Sólido y Empuje Migrante. Buenos días a todos.
Presidenta, le tengo un asunto que implica a varias instituciones y, si me hace favor, Presidenta, me interesa mucho escuchar sus reflexiones y, sobre todo, las posibles soluciones, son temas muy sensibles.
Hay unos hermanos migrantes que están muy preocupados, Presidenta, por un diputado de los llamados “migrantes” en el estado de Oaxaca. Zeferino García Jerónimo se llama el diputado. Aquí ya implica a algunas dependencias porque incluso, bueno, está el Congreso local y el INE, Presidenta, esto es mucho muy importante…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero preocupación, ¿por qué?
PREGUNTA: Porque fíjese que este diputado fue denunciado en Estados Unidos por violencia intrafamiliar. Y su esposa vino hasta acá, hasta Oaxaca, acompañada de algunos otros, a traer las denuncias de Estados Unidos, donde tiene restricciones para no ver a sus hijos y tiene demandas. Entonces, también esa es una parte de las dependencias que implicaría.
También aquí le traigo los documentos donde le recibieron en Morena de Oaxaca la denuncia que ella presentó, incluso viene con sellos de acuse de recibo de firma de Morena. Y también en el INE, en Oaxaca, también le presentaron esa denuncia desde antes, desde febrero, marzo del año pasado antes de las elecciones. Entonces, ahí ya implica a otras dependencias.
También, Presidenta, fíjese que este diputado es empresario allá en Estados Unidos, tiene varios negocios, restaurantes y otros negocios, y desafortunadamente también tiene allá en Estados Unidos denuncias de maltrato a los trabajadores, obviamente, violaciones a sus derechos laborales. Y, bueno, esto implicaría también otra visión y otra implicación allá en Estados Unidos.
Y lamentablemente también ha embarazado a algunas trabajadoras, Presidenta, y también han presentado denuncias allá en Estados Unidos.
Entonces, yo estoy segura que el gobernador no sabe, porque hay fotografías cercanas de este diputado con el gobernador Salomón Jara. Y, bueno, la verdad, es un tema, mucho, muy delicado y que implicaría también la revisión de la designación de estos diputados migrantes.
Ahora, son plurinominales. También ahí implica, ahora con su reforma electoral, Presidenta, revisar estas figuras para designar a los diputados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a la secretaria de Gobernación, a Rosa Icela, que revise el caso, si te parece.
PREGUNTA: Sí. Ok, Presidenta. Y también, le traigo las denuncias en Estados Unidos, aquí están las…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Rosa Icela que lo revise.
PREGUNTA: …de la Corte.
También, por otra parte, Presidenta, a otro tema que nos interesa muchísimo: bueno, dio a conocer aquí lo del Chocolate del Bienestar, lo del Café del Bienestar, y nos reclaman porque no lo encuentran. En lo personal, también lo he estado yo buscando en el ISSSTE…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es solamente en las Tiendas del Bienestar.
PREGUNTA: Exactamente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora le pregunté a María Luisa, porque me preguntan mucho. Y vamos a ver si se busca un espacio cerca.
PREGUNTA: Y, bueno, en esta investigación en las Tiendas del ISSSTE nos dimos cuenta que ya está la Leche Liconsa. Entonces, de alguna manera, ya se maneja productos de este tipo.
Ahora, también Presidenta, la semana pasada, obviamente por todos estos acontecimientos no se llevó a cabo, —bueno yo me imagino por eso— el “Viernes Muy Mexicano”.
Mire, Presidenta, este tema es bien importante también, porque en el sexenio de Calderón y de Peña Nieto se hicieron las llamadas “incubadoras” para pequeños y microempresarios.
Entonces, hemos estado dándole seguimiento a la licenciada, a la maestra María Luisa Albores que ha estado visitando, ahora con la tragedia en Puebla, en Veracruz, a estos pequeños productores.
Estuvimos en una entrevista con el gobernador de Puebla, y nos habló de estas cooperativas que están impulsando precisamente su gobierno.
Cuando estuvo Calderón y Peña Nieto en estas incubadoras, obviamente, el dinero se destinaba a sus amigos, a sus cuates. Y tenemos la experiencia personal que ya se tenían algunas incubadoras para unos productores y no les dieron los recursos, se tuvieron que ir sin recursos, sino de forma personal, porque ya se tenía el compromiso con estos campesinos.
Entonces, nos decía el gobernador que ya se están impulsando a estos pequeños productores y que podría ser el semillero para crear estos apoyos, como tipo las incubadoras, para pequeños y medianos empresarios.
Ahora, otra cosa también muy importante, Presidenta, es que ahí en Puebla están haciendo el valor agregado a los productos, los están manufacturando ahí. Entonces, esto también genera fuentes de empleo para los diseñadores de los empaques, cosa que le critican mucho a México porque no tienen empaques atractivos en las ferias internacionales.
Entonces, sí me gustaría si usted podría darle más seguimiento a esto y que pudiera darnos información, porque como es su filosofía de la Cuarta Transformación: de abajo para arriba; y yo creo que se pueden detonar estos pequeños y medianos empresarios a nivel local.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, le damos seguimiento. Ya lo presentamos, para no…
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos. A ver ¿quién?, ¿quién?―
PREGUNTA: De salud.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —De salud. A ver, de salud―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Graciela Bravata, de Ahora Noticias.
Mi pregunta sería para el secretario de Salud, si me lo permite: que nos pudiera explicar más, ahora sí que precisar más los detalles sobre la vacuna de papiloma, porque mucha gente desconoce.
Si bien, es cierto que es un trabajo que han llevado a cabo en las comunidades, todavía hay un desconocimiento. Y peor aún, un detalle, no me pida de dónde, pero las están vendiendo esas vacunas hasta en 800 pesos.
Entonces, sí me gustaría, si me lo permite, Presidenta, que si nos pudiera precisar más el detalle: ¿cuándo se deben de aplicar?, ¿quiénes se las deben de aplicar?, porque hay mucha ignorancia todavía para los que no sabemos bien a detalle esto.
Muchos se espantan de “¿por qué esta vacuna?”, cuando es necesaria.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Primero, comentar que es una vacuna completamente segura, no produce ninguna reacción.
Segundo, está enfocada fundamentalmente a las niñas que están en 5º año de primaria, precisamente tratando de que la reciban antes de que vayan a tener exposición a relaciones sexuales. Ese punto es muy significativo. Igual los niños, o sea, para los dos.
Entonces, en la edad precisa para la vacuna. No tiene ningún riesgo el aplicársela.
Esta estrategia incluso va también para el sector privado. O sea, a la vez que adoptamos la estrategia de eliminar el carcinoma cervicouterino, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este reglamento o esta directriz aplica tanto al sector público como al sector privado.
En el sector público, la vacuna no tiene ningún costo, no debería de tener ningún costo. Si alguien en privado lo quiere aplicar y lo quiere hacer, tendrá la libertad de hacerlo, pero en el sector público es completamente sin costo.
Y estamos también haciendo la vacunación incluso extramuros; o sea, no tienen que ir necesariamente a un centro hospitalario para vacunarse, sino que estamos haciendo la vacunación extramuros en sitios específicos donde pueden acudir a recibir la vacuna.
PREGUNTA:¿Hasta qué edad es permitible esta vacuna?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: La edad —como usted vio—, estamos también recuperando a aquellas niñas y niños que no se vacunaron con esta estrategia antes; entonces hasta los 19 años seguimos vacunando a las personas.
PREGUNTA:¿Y esta educación en las escuelas hay algún programa para motivarlos?, porque muchas veces es el temor, sobre todo, en las mujeres, en las niñas, que tienen miedo, tanto a la exploración, como este tipo de temas. ¿Hay algún programa educativo en las escuelas, válgame?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Sí, hay programa educativo, pero, además —usted tocó un punto muy importante— no requiere exploración, o sea, no quiere decir que a la niña se le va a explorar o al niño se le va a explorar. Es la aplicación únicamente de la vacuna.
PREGUNTA:Muchas gracias, secretario.
Si me permite, Presidenta, en otro tema. En este programa, este plan que acaba de presentarnos el día de hoy, dice que está dentro de los cuatro ejes de seguridad, o sea, es un programa que ya lo tenía contemplado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un fortalecimiento de la Estrategia de Seguridad. Y, evidentemente, al construirlo con el pueblo de Michoacán, sectores de la sociedad michoacana, evidentemente se fortalece, pero no tiene que ver con otras cosas que se aplicaron en la época de Calderón y Peña, es otra cosa; es una Estrategia Integral de construcción de la Paz.
PREGUNTA:¿Y los recursos para este plan?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los recursos están. Y en todo caso, se reorientaría una parte.
Por ejemplo, siempre he pensado, yo, que la educación es parte fundamental de la construcción de la paz. Si un joven que tiene la edad de estar en la preparatoria no tiene acceso a la preparatoria porque le queda muy lejos, pues entonces está en la calle y está sujeto —en su casa y en la calle— y está sujeto a acercarse a un grupo delictivo.
Si construimos más preparatorias, evidentemente están en la escuela. Y ahí, si en esas preparatorias hay una visión humanista, además de vinculación con el arte y con el deporte, hay una visión distinta.
Entonces, si teníamos programadas 10 preparatorias, por decir algo, en Michoacán, lo fortalecemos con más preparatorias.
Las Universidades Rosario Castellanos es lo mismo: que un joven no pueda acceder a la universidad porque le dicen que “es rechazado”, evidentemente genera una enorme frustración, cuando el acceso a la educación es un derecho. Entonces, si construimos más Universidades Rosario Castellanos, mientras más cerca estén de la gente, mejor.
Tenemos un Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha, que se ha venido trabajando desde hace ya varios meses.
Entonces, el fortalecimiento de las medidas que se han decidido, a partir de la consulta con las comunidades para el fortalecimiento del Plan de Justicia, pues se le dan recursos para que lo podamos hacer todavía en menos tiempo.
Entonces, se trata de reorientar una parte de los recursos que tenemos y también de escuchar a la ciudadanía para conocer si hay algunas otras acciones dentro de este marco que pudieran desarrollarse.
PREGUNTA: Claro que sí. O sea, es un programa que se está dando, no es de ahorita por esto que acaba de suceder.
Digo porque todo lo que es la… Los bots que han manejado en las redes sociales, es decir, es a lo mejor algo que se está haciendo, como dicen, “de bocapronto”, sino es algo que ya se trae.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El domingo dije: Vamos a fortalecer la estrategia en Michoacán.
Y claro que el asesinato del presidente municipal de Uruapan nos alerta y dice que tenemos que hacer también más en Michoacán.
Además de lo que tiene que ver con las propias medidas de seguridad y fortalecimiento de la procuración de justicia y de investigación e inteligencia para la detención de miembros de la delincuencia organizada.
Pero tiene que haber parte de esta integralidad para Michoacán.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―Vamos. A ver, el compañero―.
PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta. José Lebeña, de Publimetro.
Coincidiendo con el tema de Perú, con la ruptura de relaciones, ayer la OCDE presentó un Estudio de Perspectivas de Migración, y sitúa a México como el sexto país del mundo en aceptación de asilo político. Según esto, 148 mil 700 solicitudes de asilo se presentaron el año pasado con un aumento en los últimos 6 años del 92 por ciento.
Me gustaría saber: ¿en cuánto tiempo se resolvió esta solicitud de asilo, concretamente de la ministra?, ¿y qué porcentaje, en lo general, se aceptan de estas solicitudes de asilo en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quieren contestar?―
SUBSECRETARIO PARA AMÉRICA DEL NORTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, ROBERTO VELASCO ÁLVAREZ: Nada más para distinguir, porque la cifra que tú mencionas corresponde al otorgamiento de refugio que se otorga a través de COMAR. Son personas que llegan a nuestro país y hacen un trámite para solicitar refugio.
El asilo político tiene un trámite distinto y tiene consideraciones distintas. En este caso se hace por una persona que llega a nuestra embajada en Perú.
Y Pablo puede, si quiere, mencionar los tiempos.
DIRECTOR GENERAL PARA AMÉRICA DEL SUR, PABLO MONROY CONESA: Con su permiso, Presidenta.
Este caso, bueno desde que fue presentada la solicitud hasta que fue resuelto el día de ayer, transcurrió una semana, semana en la cual fue analizada la solicitud y toda la información presentada por la solicitante, por la exprimera ministra Betssy Chávez.
PREGUNTA: Gracias.
Ayer Héctor Vasconcelos habló en la ONU y pidió que había que hacer una reforma de fondo en la ONU porque, si no, se va a convertir en un organismo irrelevante.
¿Cuál sería el modelo que México propone?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya es cuestión de otra “mañanera”.
Lo cierto es que Naciones Unidas ha perdido en los últimos años —desde nuestro punto de vista— su fortaleza en términos de sus organismos multilaterales y como un espacio que permita el vínculo entre las diferentes naciones y pueblos, y la resolución de conflictos también.
Entonces, hay varias propuestas, incluso el canciller hizo algunas propuestas que tienen que ver con el… —¿Cómo le llaman, el Comité de Seguridad?—
PREGUNTA: El Consejo de Seguridad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Consejo de Seguridad, con una visión distinta del Consejo de Seguridad.
Entonces, se han hecho varios planteamientos, por eso digo que podemos hacer otra “mañanera” en esta perspectiva. Pero es, creo, un momento importante para que los países discutan el papel de Naciones Unidas y cómo se fortalece.
PREGUNTA: En el tema de salud, llevamos ya años ya con el Presidente López Obrador, se habló de la prohibición de vapeadores, cigarros electrónicos, e incluso aquí en México hay muchos años que ya está prohibida la venta de cigarros sueltos en los estanquillos, en los kioscos. Sin embargo, seguimos viendo en las calles que esto se sigue produciendo.
Durante la llegada personal de la Fórmula 1, se requisaron en el Aeropuerto de la Ciudad de México vapeadores a extranjeros que venían a México.
¿Cuándo se va a hacer efectiva esta prohibición? ¿Y cuándo dejaremos de ver vapeadores?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se tiene que aprobar la Ley de Salud, en donde viene ahí la regulación más detallada, más allá de la reforma constitucional. Y de ahí, los esquemas de inspección que son necesarios, tanto a nivel federal como estatal.
PREGUNTA: Y ya por último: se está produciendo a nivel, en todo el país, en el tema de las aplicaciones, empresas como Uber están dando incentivos a restaurantes para crear una especie de monopolio entre los… para que solo los restaurantes y comercios puedan entregar mercancía a través de ellos.
Es una actuación de exclusividad, que en Estados Unidos, Uber ha demandado a su competencia por realizar esta práctica, pero aquí en México Uber está realizando esta propuesta económica a los comerciantes.
¿Cuál sería el papel de la Profeco y de Competencia para evitar este monopolio en el tema de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que presentarse una queja formal ante la Comisión Nacional Antimonopolio que ahora se llama —antes Cofece— para que se haga el análisis y, en todo caso, ellos determinen el resultado y las sanciones, si es que hay sanciones.
PREGUNTA: Sí, porque parece paradójico que en Estados Unidos la empresa denuncie por esta práctica y aquí la quieran aplicar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede ser, en efecto, Profeco y también la Comisión Antimonopolio, a partir de una queja.
PREGUNTA: Ya por último, si ¿nos puede adelantar algo de la agenda que tiene con el presidente de Francia para el próximo viernes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy, justamente, me voy a reunir con Roberto para poder explicarles toda la agenda. Es una agenda breve.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos. ¿Quién más? A ver, la compañera. Yo creo que ya cerramos―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días, Rocío Jardínez, de TeleUrban y W Radio.
Preguntarle, Presidenta: se ha dado a conocer por la cadena NBC que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está buscando ensayar este plan para enviar tropas a nuestro país y oficiales de inteligencia en este marco de su lucha contra los grupos criminales, los grupos del narcotráfico.
Saber si, ¿su gobierno ha sido informado acerca de esto o si ustedes van a buscar un diálogo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no va a ocurrir, no va a ocurrir.
Tenemos un Entendimiento en seguridad que trabajamos durante muchos meses con el gobierno de Estados Unidos y que lo acordamos cuando estuvo el secretario de Estado.
Y vamos a seguir trabajando en ese marco de Entendimiento que tiene principios muy claros y están al principio de este documento de Entendimiento, que es: respeto a nuestra soberanía, a nuestra territorialidad; y colaboración y coordinación sin subordinación de ninguno de los Estados.
Entonces eso no va a ocurrir, no tenemos ningún informe de que vaya a ocurrir eso. Además, no estamos de acuerdo. Y se lo hemos planteado al presidente Trump, si sale en alguna llamada, de que esa no es nuestra política y que no estamos de acuerdo.
PREGUNTA:¿Si sale en alguna llamada o usted en la próxima llamada que tendrá, que prevé con el presidente, se lo va a plantear?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él en las llamadas telefónicas me ha dicho: “¿No requieren ayuda? Nosotros estamos dispuestos a enviar tropas y otros mecanismos para ayudarles en su lucha contra la delincuencia organizada”.
Y siempre le he dicho: “Muchas gracias, presidente Trump, pero no. México es un país libre, independiente y soberano”.
Y podemos coordinarnos de muchas maneras, él siempre… ¿Cómo podemos coordinarnos?
Bueno, se puede compartir información.
Se puede hacer, como hasta ahora ha habido, capacitaciones de ambos lados de la frontera.
Ahora, y además eso es muy importante, recientemente hubo otra incautación de armas.
Siempre hemos dicho: “A México… A ustedes les interesa que de México a Estados Unidos no pase droga ilegal, pero a nosotros nos interesa que no pasen armas de Estados Unidos a México”. Y eso quedó como parte del Entendimiento.
Entonces ha quedado claro eso, que nosotros no estamos de acuerdo con ningún proceso de injerencismo, ni intervencionismo y que colaboramos y nos coordinamos, y somos un Estado soberano.
PREGUNTA:Muy bien, Presidenta. También saber acerca de esta reunión con la secretaria del Departamento de Agricultura que tuvo usted el día de ayer.
Ya nos dieron a conocer, por parte de la Secretaría algunos de los acuerdos; sin embargo, ¿qué plática hubo con usted?, si ¿ya hay algún planteamiento de fecha para la apertura de la frontera para este pase de ganado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no hay fecha, pero ella se fue con el convencimiento —lo dijo así— de que estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer para evitar que el gusano barrenador pueda llegar a nuestra frontera norte, y que se están haciendo muchísimas cosas con mucho profesionalismo e inspección. Entonces, ella se fue con ese entendimiento.
Ella está consciente —así lo expresó también— de que el que no esté abierta la frontera para la exportación de ganado también les afecta a ellos, incluso en el precio de la carne, que ha subido.
Y coincidimos en que lo que no queremos es que haya una infección que llegue o una —no sé cómo se diga— una propagación de este gusano hacia el norte de nuestro país.
Pero se fue muy convencida de que estamos trabajando adecuadamente para ambos países, evidentemente.
Y ya está el 30 por ciento de la fábrica ésta de esta mosca que evita la propagación. Va a estar lista, esperamos, a mediados del próximo año, pero coincidimos en que tenemos que hacerlo antes la apertura de la frontera.
Entonces, quedaron de analizar todos los detalles de la parte técnica, que ya se han venido analizando.
Y tener la certeza… ¿Qué es lo que estamos pidiendo nosotros? Que no haya una sorpresa, digamos, una subjetividad: que se abre la frontera, como pasó hace poco, y a los tres días la cerraron porque se encontró un animal contaminado en Veracruz.
Entonces, lo que nosotros decimos es que haya una serie de indicadores técnicos para decir: “Se cierra o no a partir de estos indicadores técnicos claros”. Y eso es lo que está ya muy pronto de resolverse. Y la voluntad de ambos gobiernos de abrir lo más pronto posible la frontera.
PREGUNTA: Presidenta, dos asuntos, si me lo permite:
Uno es un detalle que quisiera que nos aclarara el secretario de Salud sobre la aplicación de la vacuna contra el papiloma. Saber si ¿se realizará en las escuelas, es decir, si va a acudir personal de salud a las escuelas o las familias tendrán que acudir directamente a las clínicas?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Directamente, no.
Se instalarán centros a donde pueden venir acompañados por sus padres, sus madres, sus padres para autorizar la vacunación. La vacunación no puede ser obligatoria, tiene que ser de acuerdo a los responsables de esas niñas y niños.
El día que lanzamos la campaña tuvimos la oportunidad de tener muchas niñas y niños y de pasarles el micrófono, y tratar de que nos dijeran cómo entendían esa vacunación. Y uno se sorprende del grado de conocimiento que tienen, precisamente, las niñas y niños de la importancia de vacunarse.
PREGUNTA: Muchas gracias, secretario.
Por último, Presidenta, del tema de Michoacán, se han dado distintos disturbios, usted lo ha comentado, además de estos estudiantes, en contra del asesinato del presidente de Uruapan, del presidente municipal; también el que se ha dado en Apatzingán, donde hubo incluso uso de la fuerza, etcétera.
Anuncia el día de hoy este Plan. ¿Será necesario también en este Plan hacer el llamado a la ciudadanía de alguna forma a que se calmen estos disturbios, Presidenta, en primer lugar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nunca hemos estado de acuerdo nosotros con el uso de la violencia en las manifestaciones.
Pensamos nosotros que la manifestación pacífica es la mejor forma de decir que uno está en contra o a favor de algo. La violencia no ayuda, ni siquiera a convencer a otros, desde nuestro punto de vista.
Y a veces hay provocación también, de no una demanda legítima, sino de querer provocar para que se genere la represión, y tampoco hay que caer en ninguna provocación, desde nuestro punto de vista.
Entonces, me tocó como jefa de Gobierno muchas veces, manifestaciones donde había mucha provocación, o grupos de estos que se cubren la cara y que utilizan objetos peligrosos y otras acciones para protestar. Muchos de ellos es provocación, es decir, ni siquiera tiene el interés legítimo, y otros lo hacen porque piensan que esa es la manera.
A nosotros nos corresponde decir que no estamos de acuerdo y tampoco caer en provocaciones, y buscar siempre la construcción de la paz y la atención de las demandas legítimas.
PREGUNTA: Presidenta, se hablaba de esta necesidad, bueno, lo dijo Carlos Manzo, “de la necesidad un tanto de la mano dura, de la presencia de fuerzas federales”.
Se tuvieron… Bueno, en primer lugar no se tuvo una respuesta, después se le mandaron, se dice que 500 elementos, 200 elementos, después fueron relevados y se enviaron de nuevo otros 100.
Ahora anuncia este Plan. Usted siempre se ha dicho en contra de la mano dura y que la respuesta no es la fuerza.
Hoy anuncia este Plan donde, entre varias acciones, sí se contempla el envío de más elementos de la Guardia Nacional.
Saber, ¿cuántos elementos envió?, ¿por qué no fue antes Presidenta también?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy distinto… Ayer lo explicó el General secretario, yo creo que lo ha explicado, lo explicó con mucha amplitud.
Y hay muchos videos de él reconociendo ese apoyo, muchos videos.
Y tenía mucha comunicación con el Comandante de la 1ª… de la 21ª Zona Militar. Digo “la 1ª”, porque, como estuvo en la Ciudad, me viene a la mente. Pero de la 21ª Zona Militar.
Entonces, él tenía y en las últimas semanas tuvo una reunión con él.
Entonces, había comunicación.
Más allá de si estábamos de acuerdo en su planteamiento o no, porque no creo que hoy valga la pena, digamos, discutir con él, ¿verdad?, porque finalmente a todos nos duele la manera en que fue ejecutado realmente, es muy distinto enviar las fuerzas federales para la presencia y, en todo caso, la detención de delincuentes en flagrancia, o a partir de una orden de aprehensión, o para la investigación, que enviarlos a usar sus armas contra un presunto delincuente.
Son dos cosas distintas.
Nosotros no creemos que las ejecuciones… ¿Por qué se llaman “ejecuciones extrajudiciales”?
Porque, primero, en México la pena de muerte no existe desde hace muchísimos años.
Y segundo, toda persona tiene derecho a un juicio, toda persona. Esa es la Constitución; en México, esas son las leyes. Y además, como humanistas estamos de acuerdo con eso: toda persona tiene derecho a un juicio para saber si es culpable o no.
Vivimos en México mucho tiempo donde el Poder Judicial liberó a delincuentes que eran culpables, a partir de corrupciones y otras componendas.
Y esta reforma al Poder Judicial y la nueva elección, espero que se traduzca en que esto se minimice al máximo y que realmente se haga justicia. Eso tiene que ver con un sistema de justicia que realmente cumpla con llevar a la detención a personas que son culpables de un delito.
Entonces, es muy distinto la presencia de fuerzas federales para hacer presencia, para evitar confrontaciones, para evitar o para tener una presencia que evite que los grupos delincuenciales operen. Es muy distinto que esas mismas fuerzas federales con estatales o municipales actúen para detener en flagrancia un delincuente, o frente a una orden de aprehensión, o realicen un cateo a partir de una orden judicial, a que llegan a disparar sus armas.
Son dos cosas distintas.
Y nosotros no creemos —porque además ya se probó en México, durante por lo menos 6 años, y Peña prácticamente siguió el mismo mecanismo— que eso funcione. Eso llevó a más violencia.
Entonces, nosotros, por eso tenemos dos ejes en nuestra Estrategia:
Una, la Atención a las Causas. No queremos que ningún joven se acerque a un grupo delictivo.
El discurso de la esposa del presidente municipal es muy fuerte, diciéndole a las madres, a los padres: “Hay que cuidar a nuestros hijos”. Y es cierto, y el Estado también tiene una función en ese sentido, y por eso la educación, y por eso el acceso a los derechos de los jóvenes.
No queremos que ningún joven se acerque a un grupo delictivo, y tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para atender, que los jóvenes tengan acceso a derechos y ni les pase por la mente acercarse a la muerte, porque un grupo delictivo es la muerte.
Entonces, es la Atención a las Causas.
Y por otro lado, la cero impunidad, porque tiene que cumplirse con la ley, tiene que cumplirse con la ley.
Entonces, esas son nuestras estrategias, a partir de cuatro ejes que hemos definido. Y el Plan Michoacán tiene que ver con el fortalecimiento de esos ejes a partir de escuchar lo que dice la sociedad michoacana para su fortalecimiento.
PREGUNTA:Un poquito reiterar esta pregunta, Presidenta: ¿Por qué ahora? ¿Por qué no desde que pedía…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos presencia en Michoacán, tenemos presencia, y ha habido detenciones, muchas detenciones, que el próximo martes las puede explicar el secretario de Seguridad, ha habido muchas detenciones en Michoacán. Ha habido presencia en todos los sentidos en Michoacán, pero tenemos que escuchar a la ciudadanía.
Y por eso les digo, además, no las redes —porque las redes… Ya espero que mañana también se pueda hacer el análisis, es una cantidad de dinero vinculada con todas las tendencias que hay en las redes contra el gobierno tremenda, mucho dinero en toda esta tendencia de las redes— sino realmente escuchar a la ciudadanía.
Y por eso mi decisión, decir, vamos a fortalecer la estrategia en Michoacán, lo dije desde el domingo, que tuvimos la reunión de Seguridad, convencida.
¿Pero cómo fortalecer esta Estrategia?
Es este planteamiento que estoy haciendo, vamos a hacer el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, pero que en estos días me ayude el Gabinete, compañeros del Gabinete, a hablar con distintos sectores que nos puedan garantizar —que están de acuerdo muchísimos sectores de la sociedad michoacana— de que, en efecto, este planteamiento que estamos haciendo tiene la percepción de quien vive en Michoacán; y obviamente, con el gobierno del estado y los gobiernos municipales o muchos gobiernos municipales.
Y también con organizaciones
La fuerza de las comunidades indígenas en Michoacán es muy importante, de los núcleos agrarios también es muy importante, y empresarios, y escuchar a todos.
PREGUNTA: Los últimos planteamientos en el tema de Michoacán, Presidenta: usted…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, la oposición va a decir lo que quieran: que si lo hicimos “¿por qué lo hicimos?”; y si no lo hicimos “¿por qué no lo hicimos?”
Entonces, nosotros estamos convencidos de que es la estrategia correcta y que la construcción de la paz, en vez de hacer la guerra, es lo mejor que nos puede ocurrir en el país.
PREGUNTA: Llama un poco la atención, Presidenta, en el por qué no se hizo en este cuestionamiento que usted comenta de la oposición, porque no solamente Carlos Manzo solicitaba la intervención de las fuerzas federales, también lo hizo en su momento el jefe, el ahora jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, de esta necesidad de la presencia de las fuerzas federales en Michoacán.
Usted ha señalado al gobierno de Calderón…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, nada más que entonces gobernaba un espurio, Calderón; y ahora no, es distinto. Y la propuesta es distinta, muy distinta.
PREGUNTA: Pero algo no está funcionando, Presidenta, no nada más hablemos, bueno sí, el gobierno de Calderón…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El próximo… A ver.
PREGUNTA: Siguió con Peña Nieto, nada más…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, el próximo martes…
PREGUNTA: Se mantuvo con López Obrador, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, el próximo martes vamos a presentar los resultados para el país, incluso para Michoacán, los resultados de disminución de homicidios, disminución de delitos de alto impacto y cómo ha estado funcionando la Estrategia de Seguridad que nos planteamos desde el primer día que llegamos al gobierno.
En Michoacán también hay presencia y hay mucho trabajo, y el gobernador también ha hecho una buena parte del trabajo.
Ahora, frente a lo que está… al homicidio del presidente municipal y esta solicitud que está haciendo la sociedad de Michoacán, hacemos este planteamiento.
Si no lo hiciéramos, también nos dirían: “Bueno, ¿cómo no escuchan lo que está diciendo Michoacán?”
Claro que hemos estado actuando en Michoacán, incluso con el presidente municipal de Uruapan. Repito, él tiene muchos videos en donde, incluso, agradece la presencia.
Lamentablemente y condenablemente se da este homicidio.
Y por supuesto, el tema de la delincuencia organizada hay que atenderlo de manera integral, sí con policía, sí con Guardia Nacional, sí cuando se necesita el Ejército, pero no con ejecuciones.
Muy distinto es cuando hay un enfrentamiento y las fuerzas del orden se defienden, a llegar a ejecutar; que fue la estrategia de Calderón.
Repito, la guerra contra el narco era el permiso para matar, y eso no llevó a ningún lado.
Entonces, la Estrategia que hemos seguido ha permitido disminuir los homicidios en 32 por ciento.
En Michoacán, ¿requiere Michoacán más apoyo?, lo está pidiendo la sociedad michoacana.
¿Lo pidió en su momento el presidente municipal? Sí, y tenía la relación con el… Se le dio el apoyo personal y tenía la relación con el Comandante de la Zona Militar y la Guardia Nacional.
Lamentablemente, frente a esta circunstancia y este condenable homicidio, tenemos que decir: cómo fortalecemos el Plan Michoacán. Y ese es el planteamiento que estamos haciendo.
¿Qué va a decir la oposición, o algunos medios, o algunos comentócratas? Cualquier cosa que hagamos la van a criticar. El tema es que nosotros tengamos la certeza de que estamos haciendo lo correcto.
PREGUNTA: ¿Ahorita existe esa certeza, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí
PREGUNTA: Reitero, este tema escaló desde el gobierno también de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
¿Qué estuvo fallando, entonces, para que se llegara a un evento donde entró una persona? Bien, ayer lo explicó el secretario de Seguridad, que fue en un evento público donde no se revisó a las personas, pero una persona logró llegar al presidente municipal a hacer 7 disparos, Presidenta.
Entonces, algo estaba fallando. Y no nada más fue en el gobierno de Felipe Calderón, escaló también con Peña Nieto, pero ¿algo entonces también falló en el gobierno de la Cuarta Transformación o por qué llegamos a esto?
Y por último, ya, si me permite, para dejar el micrófono, Presidenta, saber si ¿tiene información acerca del atacante, si ya fue…?, ¿ya se sabe la identidad de este? Se habla que es un menor, incluso, entre 17 y 19 años. Y, bueno, también es un foco rojo. Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si uno ve… Por supuesto que… Repito, todos condenamos el homicidio, y lo primero que tiene que haber es justicia, lo primero, antes que nada, tiene que haber justicia, y ahí es donde está nuestro compromiso, de que todo el Gabinete de Seguridad apoyará a la Fiscalía del Estado.
Y si es necesario, y así lo solicitan, atraer el caso por la Fiscalía General, se apoyará a la Fiscalía General o a la Fiscalía del estado.
Por eso se creó un área nacional, un Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, que pueda ayudar desde la prevención hasta la atención de casos lamentables, como este.
El martes vamos a presentar los resultados de la Estrategia de Seguridad. Los resultados de la Estrategia de Seguridad.
Hay casos como este que evidentemente decimos: ¿cómo fortalecemos la Estrategia de Seguridad?
No es cambiarla, pero sí fortalecerla, ¿por qué?, el martes vamos a ver los resultados, hasta octubre, en los datos duros.
Entonces, el Plan es…
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo que pasó, sí, hay que fortalecer la estrategia, pero no es este llamado que hacen; bueno, hay quien llamó “a que todo mexicano tuviera un arma”. No, en eso no estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo, no lleva a nada; la violencia no lleva a nada.
¿Cómo se atiende el problema de la delincuencia organizada?
Con inteligencia, con investigación, con detenciones en el marco de la ley y con una estrategia de Atención a las causas, y la coordinación.
Ayer lo decía, el desplegado que sale de los gobernadores, que piden justicia y al mismo tiempo, dicen: “Respaldamos la estrategia”, ¿por qué?, porque ha estado dando resultados.
Ahora, frente a una situación como la que vivimos, pues hay que fortalecer, eso es lo que estamos haciendo. ¿Y fortalecer con quién?, con la gente, cercanos al pueblo siempre.
Bueno, cerramos.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, no hay… Todavía no está identificado, ayer lo dijo el fiscal del estado, y todavía no está identificado. Había ayer varias noticias de que ya había sido identificado, y aún no se identifica.
Bueno, muchas gracias a todas y a todos.
Hasta luego.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República