El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados participó en el Segundo Simulacro Nacional 2025
La Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General, la Dirección de Resguardo y Seguridad y la Dirección de Protección Civil, participó en el Segundo Simulacro Nacional 2025, el cual fue encabezado por la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todos, a todas. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.
Bueno, hoy es 19 de septiembre. Se hace este evento de recuerdo, de rememorar a todos aquellos que perdieron la vida en los dos sismos: 1985 y 2017.
Y más tarde, viene el simulacro, a las 12:00 del día viene el simulacro.
Nuestro cariño, abrazo, a todos aquellos que perdieron un familiar en los sismos del’85 y del ’17.
Bueno, hoy vamos a hablar de dos temas, como me comprometí:
Uno, es la Lotería Nacional, este sorteo que se hizo, especial, para nuestros hermanos migrantes.
Olivia nos va a presentar el resultado del sorteo y el canciller Juan Ramón de la Fuente nos va a presentar para qué va a ser utilizado el recurso que se recaudó de este sorteo de la Lotería Nacional, en apoyo a las y los migrantes mexicanos en Estados Unidos; nos acompaña también para este tema el maestro Roberto Velasco, que es subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Después, vamos a hablar sobre las leyes secundarias relacionadas con la reforma al Poder Judicial; en particular, esta reforma a la Ley de Amparo. Para ello, están aquí Ernestina Godoy, consejera jurídica, y el ministro, el doctor Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para podernos platicar sobre esto.
Y al cierre de “La mañanera”, como siempre, “Suave Patria” con Bulmaro.
Bueno, entonces iniciamos con Olivia.
—Adelante—.
DIRECTORA GENERAL DE LOTERÍA NACIONAL, OLIVIA SALOMÓN VIBALDO: Con su permiso, Presidenta. Saludo a mis compañeras y compañeros aquí presentes, a las y los representantes de los medios de comunicación, y al público que nos sigue a través de las redes sociales.
Hoy, México honra a sus migrantes con este sorteo, convertido en un cachito de amor que viajó de mano en mano, que unió corazones y que recuerda que nuestra patria nunca olvida a su pueblo esté donde esté, y que su legado de grandeza sigue vivo.
El Gran Sorteo Especial número 303 México con “M” de Migrante se realizó el 15 de septiembre a las 04:00 de la tarde, teniendo como sede el histórico Palacio Postal.
Este Sorteo presentó una estructura con una bolsa de más de 424 millones de pesos y un premio mayor de 255 millones, que esta vez se dividió para tener más ganadores en 10 premios de 25.5 millones de pesos cada uno. Así que, con solo comprar un cachito de 200 pesos, las y los participantes tuvieron la oportunidad de ganar uno de los 128 premios directos y más de 48 mil premios en total.
Al cierre del sorteo, las ventas fueron de 338.5 millones de pesos.
Aquí presentamos los estados que generaron mayores ventas de este sorteo: Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Estado de México, Yucatán, Guanajuato, Sonora, Tabasco y Veracruz.
Muchas felicidades.
De acuerdo con los resultados del Sorteo, el monto de premios a pagar es de 222.6 millones de pesos, que corresponde a los números premiados que fueron vendidos.
Los números ganadores vendidos del premio mayor de 25.5 millones de pesos cada uno cayeron: tres en Ciudad de México, uno en Morelos, uno en Tabasco y uno en venta digital.
Los resultados completos del Sorteo y los lugares donde pueden cobrar el premio están disponibles para su consulta en la página oficial de la Lotería Nacional.
En este Sorteo la fortuna se hizo presente en todo México. Aquí presentamos los estados donde se concentra el mayor número de premios directos. —Aquí está la tabla—.
Y aquí llegamos a otra buena noticia: la utilidad generada de este sorteo después del pago de premios. Tuvimos una venta de 338.5 millones de pesos, menos 222.6 millones de pago de premios: queda una utilidad de 115.9 millones de pesos. Así, la meta que anunciamos junto con usted, Presidenta, no solo alcanzó lo esperado, sino que fue superada gracias a la respuesta del pueblo de México.
Como dato relevante de este Sorteo, estimamos que más de 1 millón y medio de personas apoyaron comprando un cachito. Es el sorteo más vendido del año, superando en 182.7 millones de pesos al más cercano en ventas, el Sorteo Magno del 10 de mayo.
Se alcanzó una cifra récord de casi 60 millones de pesos de venta en canales digitales, duplicando la venta respecto al gran sorteo especial de 2024.
Nuestras vendedoras, vendedores, organismos locales y foráneos tuvieron un desempeño histórico, ya que vendieron un promedio del 86.4 por ciento de su dotación y varios de ellos lograron vender el 100 por ciento de la misma.
El éxito de este sorteo nos invita a mirar más allá de los números.
Y reconocer que en Lotería Nacional estamos viviendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación que, con la visión y la causa que le dio nuestra Presidenta, en tan solo 56 días de promoción este Sorteo se coloca ya como el segundo de mayor porcentaje de venta contra la emisión de los grandes sorteos especiales.
Esta visión humanista nos ha permitido recuperar y alcanzar el mayor promedio de ventas por sorteo de los últimos 25 años, devolviendo a la Lotería Nacional la grandeza que perdió durante los gobiernos neoliberales.
Al llamado de la Presidenta, este Sorteo se convirtió en un verdadero acontecimiento nacional, ya que su transmisión en vivo fue seguida por más de medio millón de personas a través de canales digitales.
Y si me permite, Presidenta, presentarle un video rápido del resumen de lo que fue las activaciones de este sorteo.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: México no termina en sus fronteras, vive donde están quienes lo sueñan y lo trabajan desde lejos, heroínas y héroes migrantes que, con su esfuerzo y esperanza, han sostenido a sus familias y comunidades.
El Gran Sorteo Especial número 303, México, con “M” de Migrante, salió al territorio siguiendo la convicción de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: menos escritorio y más territorio.
Llegamos a las fronteras de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León, y visitamos Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Chiapas, y en cada paso recibimos el apoyo solidario de comunidades, familias y del pueblo de México, que se sumó con convicción al llamado de la Presidenta a apoyar esta causa nacional.
Este Sorteo también fue posible gracias a nuestra gran fuerza de venta, y a las y los vendedores de billetes, quienes con su esfuerzo diario llevaron este mensaje a millones de personas en todo el territorio nacional.
Legado de Grandeza fue un aliado fundamental de este sorteo, pues con su “Himno migrante” inspiró, acompañó y dio identidad a este homenaje, además de inspirar los hermosos diseños de los cachitos.
A quienes apoyan a México desde lejos les decimos: su fuerza es nuestra fuerza, su historia es nación y su legado es grandeza.
Este Sorteo nace de la visión de nuestra primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, siempre pensando en nuestras hermanas y hermanos migrantes.
Los recursos obtenidos después del pago de premios se destinarán a fortalecer todo el apoyo a los migrantes en Estados Unidos.
Hoy, la Lotería Nacional les rinde homenaje, porque México se escribe con “M” de Migrante.
Este Sorteo no fue solo un homenaje; fue un acto de justicia, una forma de decir: México los reconoce, los honra y los abraza.
Con la Lotería Nacional ganas tú y gana México.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PREGUNTA: Vamos bien, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos.
SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Muy buenos días tengan todas y todos. Con su permiso, señora Presidenta.
Quisiera empezar por agradecer a todas y a todos los que participaron en este Sorteo México con “M” de Migrante.
Como hemos escuchado, la respuesta superó las ambiciosas metas que se habían trazado. Y fue una convocatoria encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum con una respuesta solidaria, masiva diría yo, del pueblo de México.
Muchas gracias a todas y a todos los que se sumaron a esta iniciativa.
Y empezaría también por decirles que pueden tener ustedes la más absoluta certeza que esos recursos van a ser ejercidos de manera muy escrupulosa, lo más eficiente que podamos, dirigidos específicamente —ahora les comentaré— para apoyar las necesidades más apremiantes de nuestras y nuestros hermanos migrantes en su totalidad.
Van a ser ejercidos exclusivamente con ese propósito a través de la Unidad para América del Norte —por eso, se encuentra aquí el subsecretario Roberto Velasco—, ahí se van a concentrar.
Y vamos a procurar que sean en acciones y en programas que puedan tener un impacto en el corto plazo y, que puedan también medirse los resultados para rendir cuentas públicas del uso de esos recursos de manera clara, transparente y periódica.
Pensamos que cada 3 meses podemos ya… Es decir, dentro de tres meses podremos hacer el primer corte de cuáles serán esos impactos que estamos esperando tener.
Hemos identificado seis acciones específicas en donde van a ejercerse estos recursos y es donde más necesidades hemos percibido que se tienen en estos tiempos:
La primera es para apoyar la representación y la orientación legal en materia migratoria, pero también en materia penal. Las asesorías legales han ido incrementándose conforme ha crecido también la demanda, necesitamos tener siempre la adecuada representación en Cortes; hacer lo posible para tener buenos mecanismos de defensa en los procesos de deportación y delitos menores que se asocian con mucha frecuencia a los procesos de deportación; y poder tener un apoyo integral también para los menores que son detenidos o que quedan transitoriamente en situación de mayor vulnerabilidad porque sus padres pudieron haber sido detenidos.
Y también en este programa se contempla fortalecer el pago de fianzas, que ha sido una demanda que también va creciendo y que hemos percibido en estos últimos tiempos.
El segundo programa tiene que ver con el reforzamiento de las capacidades en las sedes con mayor demanda en materia de protección.
Nuestros 53 Consulados tienen una creciente demanda en materia de protección, pero hay unos que tienen una mayor demanda y sus capacidades en este momento están más comprometidas; y hay otros que, aun cuando también tienen una gran demanda, tienen más capacidades.
Entonces, hicimos un análisis para ver cuáles eran los que en una primera etapa parecerían estar en este momento más comprometidos, y son los que aparecen aquí en la lámina. No quiere decir que, si hay necesidades en otros Consulados en estos temas, no se vayan a atender, se procuran atender todas.
La verdad es que con los apoyos que nos ha dado la Presidenta se han venido atendiendo todas, pero por algún lugar tenemos que empezar. Vamos a empezar por estos 11 Consulados que aparecen en la lámina [Brownsville, Detroit, Filadelfia, Indianápolis, Kansas City, Miami, New Brunswick, Nueva Orleans, Omaha, Presidio y San Bernardino], y que son —como les decía— los que en estos momentos parecen tener un mayor compromiso en términos de la demanda y de sus capacidades.
Aquí vamos a iniciar una modalidad que creo que va a ser muy buena. Como ustedes saben, en los Consulados y en las representaciones en general de México en el exterior, hay una categoría de personas que nos apoyan, de trabajadoras y trabajadores en esas representaciones que se conocen como “empleos domésticos”, son gente de la comunidad que tienen una visa transitoria que les permite trabajar y recibir un salario.
Entonces, para reforzar estas capacidades, ahí donde se requiera vamos a contratar gente de la comunidad, de nuestras propias comunidades, gente que esté identificada con nuestros migrantes, que conozca sus necesidades y que nos pueda ayudar desde el Consulado, auxiliándonos en estas tareas de protección.
El tercer programa es el que tiene que ver con visitas a centros de detención, de trabajo y de prisiones.
Algunos centros de detención no están cercanos a las sedes donde están nuestros Consulados; en general, donde están los Consulados, pues es en alguna ciudad, muchas veces corresponde a la capital del estado.
Y no tenemos mayor problema para hacer las visitas a los centros de detención que están cercanos, pero hay algunos que están realmente lejos, a varias horas de distancia. Tenemos que fortalecer esa parte para que todos los centros de detención puedan tener oportunamente todas las visitas de protección consular que se van requiriendo lo más pronto posible.
De manera que podamos documentar los testimonios y, sobre todo, aquellos casos en donde ha habido violaciones a los derechos humanos y para poder contactar a los familiares, que hemos también podido constatar, que es una de las medidas que tienen que hacerse de inmediato, lo más pronto posible.
En cuanto alguien esté detenido, lo primero que ayuda a bajar la angustia y la preocupación tanto del detenido como de sus familiares es que se les notifique, que se les pueda avisar para que puedan entrar en contacto y darles seguimiento.
Y en la misma línea, vamos a iniciar una serie de jornadas extraordinarias de información y de capacitación en estos lugares que están lejanos a la sede.
Cada uno de los Consulados tiene una circunscripción, no necesariamente corresponden al estado, hay algunos estados que tienen muchos Consulados y hay Consulados que cubren más de un estado.
La distribución es un territorio muy, muy grande, muy vasto, el de los Estados Unidos. Y realmente los connacionales ya están prácticamente en todas las comunidades, y algunas comunidades en donde hay una amplia concentración de connacionales están más lejos de las sedes consulares, y ahí tenemos que fortalecer nuestra presencia porque también es necesario.
Y nos va a permitir también ampliar lo que estamos haciendo ya de manera rutinaria, y que es muy importante, que es estar en contacto con las autoridades locales, con el sheriff local, con las autoridades del condado, para que podamos tener acceso rápido a nuestros connacionales y ellos puedan también ejercer sus derechos.
La quinta acción se refiere a emergencias por desastres naturales. Ya también lo hemos podido experimentar: cuando ocurre una inundación, un incendio, algún tipo de desastre, nuestros connacionales quedan muy vulnerables. Y ahí vamos a poder ahora, gracias a estos recursos, poder tener y desarrollar una capacidad de respuesta mucho más rápida y eficiente.
Y finalmente, la sexta acción tiene que ver con los programas preventivos y, sobre todo, su difusión. La verdad es que tenemos buenos programas preventivos con lineamientos generales, pero adaptados a las necesidades de cada una de las comunidades, pero nos falta difusión, no se conocen lo suficiente, y ahí necesitamos reforzar nuestras acciones.
Así que en estos seis rubros, señora Presidenta, vamos a concentrar estos recursos, todos en América del Norte, todos a través de nuestros Consulados, y con el compromiso reiterado para todas y todos los que participaron en este Sorteo y se solidarizaron con esta causa: rendición de cuentas —como nos ha indicado la Presidenta— con transparencia, con rigor y de manera periódica, para que pueda saberse exactamente en qué se usaron y cuál ha sido el impacto de esos recursos en las comunidades.
Este es el plan que tenemos para el ejercicio de los recursos que se han generado a través de esta extraordinaria iniciativa.
Muchas gracias.
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Muchas gracias. Muy buenos días a todos. Con su permiso, Presidenta.
Vamos a exponer la Armonización de Leyes Secundarias en Materia de la Reforma Judicial.
Ya se encuentran como iniciativas de ley en el Poder Legislativo para su dictaminación, específicamente se encuentran en la Cámara de Senadores.
Las adecuaciones normativas están relacionadas con la reforma constitucional que se publicó el 15 de septiembre del año pasado, de 2024.
En esa reforma se establecen los artículos 17 y 20, los plazos procesales para emitir resoluciones en dos materias:
En materia tributaria, en donde deberán resolver los juzgadores en un plazo máximo de 6 meses.
Y en materia penal, 4 meses si se trata de delitos que no excedan de 2 años de prisión y antes de un año, si la pena excede este tiempo.
En esa reforma se buscó también hacer efectivo, entonces, el principio de una justicia pronta y expedita.
Como ustedes recordarán, ya existe un primer paquete de leyes expedidas para armonizar la reforma judicial, eso se hizo desde diciembre y parte de este año, que ya están aplicándose.
En este segundo paquete de reformas —decimos, son las leyes procesales— se busca garantizar el acceso a la justicia, estableciendo plazos y términos claros en todos los procesos.
Se fortalece el juicio de amparo para que sea más ágil y sencillo, con reglas muy precisas y claras.
También se protege el orden público y el interés social.
Se incorporan nuevas herramientas tecnológicas para modernizar la justicia.
Se ajustan algunos recursos fiscales.
Y se homologan los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Las leyes que están ya en el Senado es el Código Nacional de Procedimientos Penales, en el que se incluyen plazos procesales breves.
Se establece un plazo común de 5 días para actuaciones procesales donde no se señala expresamente.
Se incluyen las medidas necesarias de protección para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras en los casos de los delitos de delincuencia organizada.
Se armoniza el catálogo de conductas de prisión en materia de prisión preventiva, en relación con el artículo 19 constitucional; delitos que fueron incorporados y que no se encontraban en estas leyes.
Estamos incluyendo en materia penal las noticias digital… perdón, las notificaciones digitales cuando se desconozca la identidad o domicilio de las personas, además de que permanecen los medios tradicionales.
Y se establecen —estamos solo algunos temas, no es completa, pero digo los más relevantes—, se establecen reglas para la detención en flagrancia en materia penal, estableciéndose el uso de herramientas tecnológicas que permitan identificar a la persona y su ubicación en el lugar en que se encuentra, siempre todo bajo control judicial.
La modificación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, se incluye ahí la remisión al Código Nacional de Procedimientos Penales sobre las medidas para preservar la seguridad de las personas juzgadoras en materia de delitos de delincuencia organizada.
También se ha presentado la modificación a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo para responder a lo que la Constitución establece en materia de plazos, en materia fiscal:
Se fija de manera clara el plazo máximo de 6 meses para la resolución de los juicios en la vía sumaria.
Se establecen plazos procesales comunes y especiales para las actuaciones del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Se establecen los presupuestos de procedencia de suspensión conforme a lo que la Corte ha dictado de criterios y se han formado jurisprudencias.
La reforma a la Ley de Amparo:
Primero, quiero precisar que el juicio de amparo —como todos sabemos— está garantizado en nuestra Constitución, la Constitución no se modifica. Constituye el medio de defensa por excelencia del pueblo mexicano para la protección de sus derechos fundamentales.
Actualmente el juicio de amparo en su tramitación es tardado, lleno de tecnicismos y vacíos legales; además, no se encuentra a la vanguardia con los avances tecnológicos, lo que dificulta su acceso y efectividad. Por ello, es fundamental una reforma que dé paso a una justicia efectiva que devuelva las bondades de dicho juicio de amparo.
¿Qué estamos poniendo de manera muy breve en la Ley de Amparo?
Estamos estableciendo elementos, contenido y alcance para efectos de la procedencia del juicio de amparo conforme a los criterios que ha dictado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para la aceptación de las demandas de amparo.
Se establecen plazos y términos para una justicia pronta, en donde las normas actuales, igualmente, como en el Código, no están previstas.
Se establece una parte importante de justicia digital, se incorpora en el desarrollo de un juicio de amparo verdaderamente digital, con plena validez legal, operatividad práctica, sin que ello sustituya la procedencia documentada del procedimiento; se va a seguir atendiendo también lo documental, pero hay obligación ya de digitalizar.
En cuanto al cumplimiento y ejecución de sentencias, las personas juzgadoras deben señalar con claridad quién debe cumplir la sentencia y qué le toca hacer, para que no haya pretextos por parte de las autoridades y se respete el derecho de la persona.
La suspensión del acto reclamado se fortalece con la metodología y requisitos de aplicación que deben tomar en cuenta las personas juzgadoras.
En materia de suspensión, también la reforma plantea que no se afecte el sistema financiero —todo eso lo tienen que ver los juzgadores— ni la economía nacional, cuando se tenga que conceder dicha medida.
Se establecen reglas claras para la procedencia de la suspensión provisional y definitiva, que son dos momentos:
En materia de congelamiento de cuentas, en todo caso, el órgano jurisdiccional dejará a salvo los recursos necesarios para el pago de obligaciones laborales, fiscales y alimentarias, y asegurar la subsistencia de la persona física y de acreedores alimentarios.
Esta reforma permitirá que la Unidad de Inteligencia Financiera pueda requerir, obtener y diseminar información financiera para la prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita o conductas ilícitas relacionadas. Esto permite también fortalecer las capacidades del Estado para proteger la economía nacional a través del uso de inteligencia financiera y congelamiento inmediato de ganancias de criminales, para reducir su capacidad de perpetuar su actividad delincuencial.
En este mismo sentido, en el caso de los Créditos Fiscales Firmes, la iniciativa propone, a fin de ser eficiente y expedita, la actuación de la autoridad ya para el cobro de ese Crédito Fiscal Firme, que sea a través del amparo, puede impugnarse hasta determinado momento de todo el proceso que se establece en el Código Fiscal y se establecen reglas muy claras para que se pueda otorgar en algún momento la suspensión de los actos de cobro bajo la condición de que se otorgue una garantía. Se puede dar la suspensión, pero se tiene que garantizar ese Crédito Fiscal, ya, Firme después de haber pasado por todas las etapas procesales.
Y esa garantía tiene que ser lo suficientemente fuerte, como puede ser un billete de depósito o cartas de crédito.
Quiero dejar muy claro que los derechos humanos se mantienen firmes y protegidos, como lo consagra la Constitución. Esta reforma no debilita el amparo; lo fortalece, lo mantiene como un escudo de la ciudadanía, pero ya no como un refugio para quienes buscan evitar la justicia.
Ampararse para defender derechos es justicia, ampararse para ocultar delitos es impunidad.
Y para la debida aplicación de la Ley de Amparo es necesario modificar: Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Las reformas referidas a estas leyes también, como todas las reformas a las leyes que hemos hecho, incluyen un lenguaje incluyente, la referencia expresa a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y se actualizan las denominaciones de los nuevos órganos judiciales.
Este paquete busca profundizar la nueva forma de administrar justicia. Estas modificaciones complementan las leyes secundarias de acceso a la justicia.
Y estamos buscando dotar de herramientas a las personas juzgadoras para que, con una visión de derechos humanos y apegada al marco constitucional, se garantice que, efectivamente, será una tutela judicial efectiva, y lo podrán hacer en los tiempos que establece la Constitución.
Esto siempre —y lo hemos dicho, la Presidenta es muy cuidadosa en eso— respetando los derechos humanos y sin que el amparo, que es la institución más importante en nuestro sistema jurídico, pierda su espíritu original, lo fortalecemos para que siga siendo reconocido internacionalmente como la herramienta para la protección de los derechos fundamentales del pueblo mexicano.
Estas son, a manera de presentación, las reformas a estas leyes que están ya en el Congreso.
Gracias.
COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Con su permiso, Presidenta. Buenos días.
Brevemente, hay que aclarar porque se está reiterando una narrativa de que “esta reforma al amparo es regresiva y busca limitar el acceso de defensa de las y los mexicanos”; esto es absolutamente falso. Se busca hacer un juicio de amparo más ágil, más eficaz, tecnológico, donde haya una justicia digital.
Y hay dos aspectos fundamentales que se han estado criticando, no sé si con mala fe o con ignorancia:
El primero, que “se está limitando el amparo porque se está modificando el interés legítimo”, es decir, ya no van a poderse defender a través del amparo derechos como los derechos ambientales, por ejemplo. Esto no es así.
La iniciativa lo único que hace es describir los elementos de esta figura, el interés legítimo, tomando la jurisprudencia obligatoria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, aclarar la figura para que sea más fácil su aplicación.
Ni se limita, ni se restringe, ni se dificulta el acceso al amparo, esto es muy importante tenerlo presente.
En segundo lugar, ha hecho también ruido el tema de que no proceda la suspensión, por ejemplo, tratándose del bloqueo ordenado por la UIF a cuentas bancarias.
La historia del amparo ha sido siempre un ejercicio de equilibrio entre una adecuada defensa de los derechos de las personas y la no afectación del interés público, y el interés social a través de la figura de la suspensión.
Y tradicionalmente, las leyes de amparo se han venido modificando cuando hay abusos en ciertos sectores, por parte de personas que están utilizando la figura para violar la ley.
Por ejemplo, hubo una época en México en que todos los centros de vicio, los que entonces se llamaban “giros negros” operaban con una suspensión de amparo. Se tuvo que modificar la Ley de Amparo para decir: “En estos casos no procede la suspensión”.
Hubo una época en que los centros de apuestas operaban con una suspensión de amparo. Se tuvo que modificar la Ley de Amparo para decir: “No procede la suspensión cuando se trate de centros de apuestas”.
El amparo también se abusó, por ejemplo, para que los deudores alimentarios no pagaran las pensiones alimenticias a sus hijas, a sus hijos, a sus familias. Y se tuvo que modificar la Ley de Amparo para decir: “No procede la suspensión cuando se trata de pensiones alimenticias”.
Y así la Ley de Amparo tiene muchos supuestos que se han tenido que ir adaptando a la realidad.
¿Qué problema tenemos ahora?
Que, con la delincuencia que estamos enfrentando es muy complicado combatir el lavado de dinero, y es necesario fortalecer las capacidades de investigación e inteligencia del Estado mexicano. De tal suerte que cuando la UIF bloquea una cuenta por lavado de dinero o los recursos presumiblemente son de la delincuencia organizada, derivado de criterios de la Corte y de los jueces se están liberando todas las cuentas.
¿Y esto qué provoca?
Por un lado, un daño al sistema financiero; por el otro, dificultar el combate a la delincuencia organizada; y en tercer lugar, se vacían las cuentas y después, estos recursos ya no hay manera de que sean recuperados.
Es falso que se establezca en la iniciativa que en cualquier supuesto que la UIF bloquee una cuenta no procederá a la suspensión.
Por supuesto que puede haber casos en que por información incompleta o incluso errores se pueda bloquear la cuenta de una persona que no está vinculada con la delincuencia organizada o con actos delictivos. Y la iniciativa prevé claramente que, si la persona acredita la licitud de los recursos de esa cuenta, procede la suspensión y se desbloquea la cuenta.
De tal suerte que no hay limitación al amparo; hay una actualización, modernización, para que sea más ágil, más eficaz.
Y no hay un solo paso atrás en la defensa de los derechos de las y los mexicanos, como lo ha ordenado la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante, vamos con las preguntas.
—A ver aquí y luego atrás—.
PREGUNTA:Gracias. Buenos días, Presidenta. Joanna Flores, de Grupo ACIR.
Sobre este tema del amparo, ayer nos decía que precisamente la consejera nos daría ejemplos de en qué países no ocurre esto, donde se amparan resoluciones de la Corte. Si ¿tienen ejemplos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Lo quiere comentar?—
Ayer les comentaba que, cuando viene una sentencia firme ya de la Corte, prácticamente en ningún país viene el amparo sobre la ejecución.
COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Gracias, Presidenta.
¿Qué es lo que sucede?
La iniciativa no está limitando el derecho de defensa de aquellas personas que son deudores fiscales. Lo que sucede es que, después de un largo camino, cuando ya la Corte o un Tribunal Colegiado —si esta decisión ya no es recurrida— establece de manera firme el monto de un crédito fiscal, ¿qué sucede?, este crédito ya no puede ser cuestionado, viene el procedimiento para ejecutar, para cobrar el crédito.
Y hasta este momento se ha abusado porque muchos deudores fiscales, contra todos los actos del procedimiento de ejecución, promueven amparos, juicios de nulidad, recursos administrativos: “Te notifico el inicio del procedimiento”; y entonces digo “La notificación tiene un defecto” o “ese no era mi domicilio”. Y cada paso se va alargando el procedimiento y obteniendo suspensiones.
Ahora, lo que se propone es que todos los actos intermedios del procedimiento de ejecución ya no sean recurribles, solo el acto final.
No sé si me estoy explicando.
Entonces, no se afecta la defensa; se limita el abuso de la defensa para que, si el procedimiento de ejecución fue incorrecto, se cuestione en un solo juicio de amparo; y no como ahora, que cuando ya se determina un crédito fiscal, pueden pasar años y años y años, y el fisco jamás puede cobrar este crédito.
Se trata de agilizar, no afectar la defensa de los ciudadanos, pero tampoco permitir abusos que están causando un daño grave a la hacienda.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias.
COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Ah, esto… Hay que decir una cuestión también importante: prácticamente en ningún país del mundo hay un control constitucional en materia fiscal.
Por ejemplo, casi en todos los países solamente se somete a control constitucional un tributo cuando este es claramente ruinoso o el órgano que lo emite es incompetente.
Nosotros, al contrario, tenemos una larga tradición que, proporcionalidad y equidad, pues se hacen unos análisis jurídicos constitucionales sobre si los impuestos son proporcionales, son equitativos, y eso está bien, tenemos en este sentido un sistema más garantista.
Pero cuando ya hay un crédito fiscal en cualquier país del mundo, que tenga sistemas jurídicos que funcionen, no se puede seguir promoviendo juicios o interponiendo recursos por años, por años y por años en perjuicio de la colectividad.
Entonces, de alguna manera esto era una distorsión que se había venido dando en nuestro sistema desde hace mucho tiempo, que ahora se trata de aclarar, se trata de subsanar, sin afectar las defensas de los particulares, pero dándole una racionalidad a esta defensa para que no se vayan por años y por años los juicios, cuando ya la Corte determinó que hay una persona física o moral que debe una cantidad específica por cuestión de impuestos.
Gracias.
PREGUNTA: Disculpe. Usted, con base en la experiencia y trabajo que ha realizado, ¿algún caso en particular que recuerde que nos pueda compartir que están en esta situación?
COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Según la información que nos dio cuando estuvimos elaborando estos proyectos la Procuraduría Fiscal, hay infinidad de casos en este supuesto; más bien, la excepción son los que no lo están.
En mi práctica, cuando fui abogado, era algo completamente normal que los abogados desde entonces trataran de alargar y de alargar para que no se pagaran los impuestos, cuando ya tuvieron años de defensa.
Y para llegar a la Corte y que la Corte diga que “sí debes” es un camino también muy largo y muy azaroso.
Creo que es de sentido común y de una cuestión razonable que, una vez que ya hay una decisión que establece el crédito, te puedas defender si hay un error en la ejecución, pero no dilatar el procedimiento por años. Esa es la lógica de esta propuesta.
Gracias.
PREGUNTA: Presidenta, si me permite…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Ernestina, quieres comentar?—
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: El tema de cuando ya pasó un caso por todas las instancias procesales, podemos decir que la razonabilidad y legitimidad de nuestra propuesta está estrechamente vinculada con el hecho de que la validez jurídica de esos créditos fiscales ya ha sido reconocida por una sentencia definitiva, constitutiva de una cosa juzgada. Eso ya, ya no hay ningún recurso que presentar.
Este es un principio general de derecho procesal, pero es nacional e internacional, que la cosa juzgada constituye la verdad legal. Emana de esos juicios tramitados a veces, desafortunadamente, por años y resueltos, y se observaron todas las formalidades esenciales del procedimiento, ¿sí?
Por eso, tanto la doctrina jurídica nacional como la internacional se postula: las sentencias definitivas están amparadas por la cosa juzgada. Eso sí la entienden, ¿no?
Y no son susceptibles de impugnación alguna, a menos que haya algún error, como lo prevé la reforma. Hay una posibilidad, si están pensando que estamos cometiendo un error como autoridades, ¿no?
Pero ese es nacional e internacionalmente reconocida, las teorías procesales.
Esto es lo que podría…
PREGUNTA: Gracias. Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos pueden ayudar, para explicar claramente, Ernestina, doctor Zaldívar—.
Una vez que la Corte —en la propuesta que se está haciendo de reforma a la Ley de Amparo—, una vez que la Corte determina que un deudor de un crédito fiscal tiene que pagar, ¿qué ocurre después?, ¿qué puede ocurrir después en la nueva propuesta?
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Bueno, una vez que eso sucede, el Código Fiscal establece que se inicia el cobro como autoridad, y entra distintas etapas.
Con la reforma que estamos proponiendo: procede el amparo no desde el primer momento de todo el proceso de cobro; existe la posibilidad del cumplimiento voluntario, del requerimiento.
Estamos poniendo de manera muy clara que se puede amparar hasta el momento en que pudiera empezar una subasta o remate de todo ese proceso. Es muy largo, no viene al caso, pero llega un momento en que van a entrar ya al remate de los bienes, dan garantías, etcétera.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La condición de la fianza.
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: ¿Perdón?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La condición de fianza.
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Sí.
Entonces, hasta ese momento se puede presentar el amparo, se acepta. Y para que se le dé la suspensión, se le otorgue la suspensión provisional, tiene que presentar una garantía.
Y la garantía que se está proponiendo en la reforma es un billete de depósito o una carta de crédito otorgada por bancos, son garantías muy fuertes que permiten que al Estado mexicano, al pueblo de México, se garantice que, pase lo que pase, se va a pagar cuando termine del mismo tamaño del crédito fiscal, se tiene que garantizar el total del crédito fiscal.
Ya cómo se constituye el crédito fiscal también es de intereses, etcétera, pero está, ya, el crédito fiscal firme, ya no hay ningún recurso.
Entonces, es lo que está planteando la reforma, no estamos quitando ningún derecho.
PREGUNTA: Consejera, si aun en esta etapa del proceso hay una negativa para dar estas garantías, estos pagos, ¿cuáles son las sanciones?
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: El Estado mexicano, la Secretaría de Hacienda, continúa con el proceso del cobro, pueden venir los remates, etcétera.
PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, en otro tema, si me permite: mencionaba la cuestión de la Lotería. ¿A partir de cuándo se empiezan a ejercer estos recursos, serán de aquí a diciembre o todavía a lo largo de 2026?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A partir de ahora se pueden ejercer.
El objetivo… El número 1 es fianzas, que a veces es muy difícil para nuestros paisanos tener la fianza.
—No sé, Roberto, si quieres platicar, Roberto Velasco, el tema de la fianza de un connacional, Roberto—.
SUBSECRETARIO PARA AMÉRICA DEL NORTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, ROBERTO VELASCO ÁLVAREZ: Con su permiso, Presidenta.
En muchos de los casos de deportación que se inician en contra de las personas, muchas veces llevan muchos años en Estados Unidos y entonces, tienen una serie de derechos procesales. En algunos casos se establece, entre esos derechos procesales, la posibilidad de seguir su proceso de deportación en Estados Unidos en libertad.
Estos procesos pueden durar muchos meses; entonces, sí se convierte en algo fundamental para las personas poder pagar la fianza para poder enfrentar el proceso en libertad. Y eso, en ocasiones, estas fianzas pueden tener un costo de hasta 15 mil dólares.
Entonces, nosotros casuísticamente apoyamos a las personas dependiendo, obviamente, de las condiciones en las que se da cada uno de los procesos, pero contamos con recursos que, obviamente, cada año tienen un límite. Y lo que nos va a permitir los recursos de Lotenal es que este límite, tanto este año como el próximo, se amplíe de manera muy importante para que podamos apoyar a más personas que lo requieren con el pago de estas fianzas, Presidenta.
PREGUNTA: Y Presidenta, también el canciller mencionaba hace unos momentos que hay dificultades a veces para llegar a estos centros de detención. Me gustaría preguntarle: ¿qué dificultades se han enfrentado, sobre todo con este nuevo centro de “Alligator Alcatraz”?
Y también si ¿tiene un balance de cuántos mexicanos han llegado a este lugar, el más reciente? Y no sé si también ya han sido deportados a este lugar.
Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Juan Ramón o Roberto—.
SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Sí, con mucho gusto.
En este centro, al día de ayer, nuestros servicios consulares han entrevistado un total de 198 personas mexicanas. No quiere decir que sigan estando ahí, estas son las que se han entrevistado a lo largo de estas últimas semanas.
Ese centro en particular es un centro de estancia muy breve, por eso, los números cambian todos los días, entran y salen muchísima gente.
Estuvo —como ustedes recordarán— cerrado un tiempo, detenido más que cerrado, pero después se volvió a poner en operación. De manera que estamos ahí pendientes con visitas continuas.
Y la mayoría de los que hemos entrevistado a lo largo de estos meses ya no están ahí, un buen número de ellos han optado por regresar a México, y entonces, han sido acogidos por el programa que coordina la Secretaría de Gobernación, “México te abraza”.
Otros han sido movidos a otros centros de detención; entonces, se hace el seguimiento si van de uno a otro. Y a veces esa, digamos, esa dinámica… ¿Por qué se dificulta a veces? Porque no tenemos acceso a la información inmediata. Tenemos derecho a la información, pero si se tardan un par de días en proporcionárnosla, pues ya fueron 2 días en donde una persona que estaba en un centro determinado ya está en el otro.
En cuanto tenemos la información, nos contactamos entonces con el Consulado que está más cercano al otro centro de detención; de manera que los podemos ir siguiendo, si es que van de uno a otro, lo cual ocurre, no siempre, con cierta frecuencia.
Pero la primera opción que se les ofrece es que regresen a México si quieren, y muchos han optado por esto, han estado regresando.
Entonces, en ese centro por lo pronto las operaciones siguen, ellos traen su propio litigio, no sabemos qué va a pasar, pero el Consulado de Miami está pendiente.
Y hasta ayer en la noche el total, insisto, habían sido 198, lo cual no significa que estén ahí, son los que hemos podido auxiliar.
PREGUNTA: ¿Y de esos 198 en estas entrevistas alguno refirió violaciones a los derechos humanos?
SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Sí han referido, han referido malos tratos, en efecto. Y también todo eso se está registrando, y entonces ahí es donde entran las asesorías legales.
Cuando ellos… Nosotros, es decir, los Consulados les ofrecen la asesoría legal, algo que es muy importante reiterar es que el Consulado como tal no puede directamente llevar el proceso legal, no estamos facultados para ello; lo tiene que hacer alguno de los abogados de la red de abogados que están contratados por los Consulados o en ocasiones el propio connacional tiene su propio abogado, y a petición de partes entonces esos abogados son los que pueden entablar el juicio.
PREGUNTA: Muchas gracias, canciller.
Presidenta, en otro tema, me gustaría preguntarle: en los últimos meses se han documentado varios casos en el país, en varios estados de la República, de bebés abandonados.
Saber si ¿ustedes están analizando esta situación, no sé si con Secretaría de Salud?, si ¿están analizando causas, este tema de Atención a las causas que también usted menciona, y si han detectado algo que esté ocurriendo y por lo cual está cada vez más frecuente ocurriendo este fenómeno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo tiene el DIF este tema.
Recuerden que cuando ocurre una situación así, la atención es del estado. No quiere decir que nosotros no estemos preocupados u ocupándonos de una situación así, pero quien tiene la atribución legal para atender al bebé, al menor que ha sido abandonado, son las Fiscalías estatales y también los DIF estatales. El DIF Nacional, en realidad, organiza y coordina todo el trabajo de los DIF de cada una de las entidades federativas.
Pero con gusto le pedimos al DIF que pueda hacer una revisión de este caso.
PREGUNTA: ¿Habría algo para prevenir este tipo de situaciones, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Secretaría de las Mujeres, junto con… incluso el IMSS Bienestar participa, tiene un programa de atención, sobre todo, a embarazo adolescente, a jóvenes que a veces es este caso de bebés abandonados, de jovencitas o jóvenes muy, incluso adolescentes, que no tienen la posibilidad de cuidar al bebé y lamentablemente eligen una situación de este tipo.
Entonces, hay un programa de atención al embarazo adolescente con Secretaría de las Mujeres y con IMSS Bienestar, principalmente, que se puede presentar aquí.
PREGUNTA: Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.
Presidenta, primero: con el buque que llegó a Tamaulipas, además de combustible, ¿usted nos confirma si también venían armas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo la, es decir, no… La detención, la carpeta de investigación está abierta por contrabando de combustible y por falsificación del documento de Aduanas, ese es el origen de la carpeta de investigación.
PREGUNTA: En la carpeta también aparecía, era para que usted nos confirmara que también se transportaba, había armas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, eso tendría que definirlo la Fiscalía, obviamente, tendría que informarlo.
PREGUNTA: Ok. Y bueno, ya preguntarle si ¿entonces, parte de los marinos y elementos de las Fuerzas Armadas también estuviesen involucrados, además del combustible, también en el tráfico de armas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No está abierta por esa razón. Y la Fiscalía en todo caso tendría que informar. Y siguen las investigaciones y vienen todavía detenciones, por lo que nos informa la Fiscalía.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, hace tiempo usted destacó un caso de arbitraje y de inversión que impugnaba las irregularidades de los jueces mexicanos para proteger a TV Azteca del pago de sus bonos a deudas.
En su respuesta en el arbitraje, los inversionistas señalan que habían recurrido al mismo “solo como último recurso para acceder a la justicia mexicana”, que “no tienen nada en contra del gobierno” y, por lo tanto, buscan una reunión con representantes de alto nivel para resolver estas irregularidades legales.
¿Cuál es su opinión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un caso de defraudación de esta empresa en Estados Unidos: ellos deciden vender bonos en Estados Unidos y durante la época de la pandemia dicen que no pueden pagar lo que correspondía a los bonos y sus intereses.
Ellos buscan apoyo jurídico en México en un Juzgado Civil de la Ciudad de México.
El Juzgado Civil le da la razón a esta empresa del Grupo Salinas diciendo que en ese momento de la pandemia no podían pagar.
Siguió litigando y le siguen dando la razón, hasta ahora, a este grupo empresarial.
¿Qué es lo que hacen los distintos poseedores de bonos en Estados Unidos?
Le piden al Gobierno de México que intervenga y ponen una —¿cómo se llama con el tema del Tratado?— un litigio, pues, relacionado con el Tratado Comercial porque México, digamos, no protege a los inversionistas en Estados Unidos.
En el fondo debería pagar lo que debe. O sea, ya no solo le debe al fisco, sino a empresarios estadounidenses, a fondos, a dueños de fondos estadounidenses.
Entonces, evidentemente, nosotros no vamos a defender el que no se le pague a los empresarios estadounidenses. Ahora, ellos quieren que el Estado mexicano asuma esa responsabilidad; tampoco podemos asumir esa responsabilidad.
Lo que en todo caso le estamos pidiendo al Poder Judicial, en este caso de la Ciudad de México, es que resuelva adecuadamente, porque la pandemia ya pasó, eso ya fue, ahora sí que “toma chocolate y paga lo que debes”.
PREGUNTA: ¿Pero se llevaría a cabo un diálogo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Secretaría de Economía lo va a ver, porque todo lo que tiene que ver con litigios relacionados con el T-MEC o el TLCAN, en su momento, que todavía hay algunos, todos estos litigios… Tienen un nombre especial, no sé si aquí…
PREGUNTA: Arbitrajes internacionales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Arbitrajes internacionales, los ve la Secretaría de Economía y en todo caso los estará viendo.
Pero lo que es importante es que ven una resolución del Poder Judicial en el sentido de que no se puede proteger a quien debe algo en México o en el exterior y que tiene… que no hay ningún sustento legal para que no se pague.
Entonces, de ahí viene el litigio que salió hace unos días en los medios de comunicación, por esta solicitud de que el gobierno mexicano intervenga y tenga esta reunión.
La Secretaría de Economía está evaluando la pertinencia de la reunión. Pero creo que lo más importante es que nosotros no vamos a proteger a una empresa que le debe dinero a empresarios de Estados Unidos, ¿cómo vamos a proteger nosotros?, y el Poder Judicial tampoco debería proteger.
PREGUNTA: Sí, es que ellos dicen de que “no hay comunicación, y le han pedido respuestas al Gobierno de México” y lo que quieren es saber ¿si puede haber, si podía haber un diálogo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo revise la Secretaría de Economía, lo está revisando en el marco del derecho internacional y de nuestras leyes.
Lo importante y lo de fondo es que nosotros como gobierno no estamos protegiendo a quién debe dinero a empresarios o a fondos de inversión o fondos que compraron bonos de este empresario, cómo vamos a defenderlo.
Y el Poder Judicial, repito, tampoco debería ampararlo. Ese es uno de los temas del abuso de los amparos.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, en temas de seguridad y el tema del fentanilo, ¿qué se habló con exactitud ayer con el ministro de Canadá?
El primer ministro mencionó que “hay pandillas” de su país operando en México.
¿Qué nos puede decir al respecto? ¿En qué zona se encuentra? ¿Qué pandillas trabajan en colusión con carteles mexicanos? ¿Y a qué se refiere con “pandillas exactamente canadienses operando en México”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya tendrá que definirlo los propios Gabinetes de Seguridad que se reúnen.
Digamos, lo importante es que haya un acuerdo, una coordinación en seguridad, con respecto a nuestras soberanías.
¿Cómo es que se produce el fentanilo? ¿Cómo entra a los Estados Unidos? Porque es el país en donde hay el mayor consumo de fentanilo.
Por eso, nosotros siempre hemos hablado de que hay que atender las causas, siempre. Y en ese sentido hay una coordinación y colaboración.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos con… A ver acá, Hans—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
A propósito de este tema de los cambios, el tema de los amparos, preguntar: ya se ha desmentido, ya se ha explicado aquí incluso el día de ayer respecto a esto del famoso amparo a los hermanos López Beltrán, Andrés y Gonzalo.
Preguntar en este sentido: ¿también se tiene contemplado?, bueno, porque si cualquier persona puede ir ahí a amparar y no pasa nada, y ocurre todo este tema mediático, que ese es el objetivo muy claramente.
Y que, además, el abogado al que estaban señalando no es el… Desmiente que haya sido él, que incluso si usaron o no su firma.
¿Todo este tipo de cosas también se tienen contempladas en estos cambios? Digo, quizá no concretamente en lo que han expuesto, pero ¿sí se tienen contemplados cambios, sanciones o delimitar muy bien este tipo de acciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren comentar?—
COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: No está planteado nada de esto. Es decir, se hizo un uso abusivo, interesado para golpear, de una figura proteccionista del amparo.
¿Cuándo se puede promover amparo a nombre de otra persona?
Una persona está incomunicada, no puede promover el amparo ella misma; la Ley de Amparo permite en ciertos casos que se pueda promover a su nombre.
Entonces, ahí sí tendríamos un retroceso. Lo que hay que señalar y sancionar cuando de manera tramposa y para golpear a ciertas personas se usa la figura del amparo.
Pero no hay nada previsto hasta este momento.
PREGUNTA: ¿Debería de haber…? Disculpe, si me permite, Presidenta. Preguntarle, disculpe, ministro, pero ¿debería de haber algún tipo de sanción a quien esté abusando de esto?
COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Por supuesto. Y las personas que resultaron afectadas, obviamente, pueden promover los medios de defensa o las acciones, que pueden ser tanto de manera penal como civil, en contra de quien haya hecho un mal uso de su nombre para golpearlos políticamente.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero vale la pena. Ahora que está en discusión en la Cámara de Senadores, ahí entró, que se revise este caso, en qué casos alguien puede promover un amparo a nombre de otro y en qué casos no. Yo creo que vale la pena que se incorpore este tema en la discusión.
PREGUNTA: ¿Podría hacerse Parlamento abierto para este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está planteando el Senado.
PREGUNTA: Ya lo (Inaudible).
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, pues que lo decida el Senado.
Yo creo que aquí lo importante es el fondo de estos cambios a las leyes, que es cumplir con la reforma constitucional y hacer de la justicia… que la justicia sea más expedita, que sea más rápida.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende del Senado si se hace un Parlamento abierto.
PREGUNTA: ¿Está siendo utilizado como un instrumento político, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos uno por uno, ¿no?—
PREGUNTA: Presidenta, y también preguntar en este sentido: a pesar de que ya se ha aclarado de la carta misma, directamente de la persona afectada, en un tema mediático, porque es muy claro todo esto, ha sido todo revelado, develado.
Hay medios, por ejemplo, uno de Ricardo Salinas Pliego, que sigue insistiendo en este tipo de cosas —¿cuál es su opinión?— diciendo que ellos se ampararon.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver pon, aprovechando, las 8 columnas, la portada del Reforma de ayer—.
Fíjense las 8 columnas. El día anterior… Primero sale Latinus en la mañana diciendo que “se habían amparado los hijos del Presidente López Obrador para que no se les investigara”; después, sale creo que en Reforma o en El Universal; y ya en la tarde Andrés Manuel López Beltrán saca un comunicado diciendo que “ellos nunca lo solicitaron”.
O sea, hay suficiente tiempo de todos los medios de comunicación para que al siguiente día puedan aclarar, al mismo nivel, en todo caso: “hay un amparo, no es verdad”.
Vean cómo está: “Amparan a Andy en contra de FGR”. Y aquí chiquitito: “Y él dice: Montaje”.
Bueno, ya aclararon que ellos no —con tiempo suficiente—, no pidieron el amparo.
¿Por qué el Reforma al otro día saca en 8 columnas? Pues es… ¿Qué fondo tiene?
Político, de dañar, de calumniar, es propaganda, no es información. Esto es propaganda política, no es información, de un medio de comunicación o de alguien que se dice que es un medio de comunicación.
Y lo mismo TV Azteca. ¡Mentira!, como dice el “Detector”. Siguen diciendo “que se ampararon”. Bueno, ¿qué objetivo tiene?
Hoy sale Ciro Gómez Leyva: “¡¿Cómo es que no se va a investigar a los hijos del expresidente?!”
¿Y por qué se va a investigar a los hijos del expresidente? ¿Cuál es la razón? ¿Que lo dice él o que lo dice el Reforma o que lo dice Latinus?
¿Alguien ha puesto una denuncia? Ah, sí, Döring, por cierto, ¿no?
Sí. Es que hay que poner todo en su lugar.
Entonces, ¿qué objetivo tiene esto? Propaganda política.
Entonces que, en vez de decir “medio de comunicación”, digan “medio de propaganda política del conservadurismo mexicano”, la verdad.
Entonces, sí tienen un objetivo: calumniar.
Lo más increíble de todo: ya fue un año que el Presidente López Obrador dejó el gobierno y siguen obsesionados; es que todavía no acaban de entender que México cambió.
PREGUNTA: De hecho, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aprovecho de una vez, vámonos con Loret, porque ayer Loret dijo que “era mentira lo que yo decía”.
Bueno, vamos a poner a Loret reconociendo que tuvo que bajar una noticia porque no era correcta.
—A ver—
(INICIA VIDEO)
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR DE LATINUS: Ante esta equivocación, hemos decidido que vamos a retirar esta información.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo, todo, completo, está desde antes, pásalo.
(INICIA VIDEO)
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR DE LATINUS: Oigan, cometimos en Latinus un lamentable error por el que le ofrecemos una disculpa. Al arranque de este noticiero le presentamos de manera equivocada las fechas y los cargos, en la nota que tenía que ver con la investigación de la Fiscalía General de la República sobre la red de huachicol en la Marina.
Ante esta equivocación, hemos decidido que vamos a retirar esta información de nuestras redes sociales, lo cual nos permiten nuestras plataformas digitales, es decir, vamos a quitar ese fragmento, dado que no eran correctos los datos que ahí se presentaban.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que le cayeron tanto diciendo: “es falso”, que tuvieron que reconocer que, en efecto, era falso.
Pero él sale ayer diciendo: “No, la Presidenta está diciendo cosas que no son”.
Pues si el mismo lo reconoce.
¡¿Cómo voy a ser yo la que diga que no es verdad, si él lo reconoce?!
Bueno, ya no pongamos aquella vez que puso la balacera.
—A ver, ponlo—.
(INICIA VIDEO)
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR DE LATINUS: Las imágenes que usted verá a continuación en su pantalla no son de una película, son de Sinaloa, es un enfrentamiento entre La Chapiza y La Mayiza, vean nada más.
El video hoy se hizo viral en redes sociales. Medios locales señalan que todo ocurrió en la localidad de El Espinal, el municipio de Elota. Refieren que se utilizaron fusiles Barrett calibre 50 y otras armas de calibre superior. Las explosiones y disparos se extendieron hasta la comunidad vecina de San José con Itaca.
Dicen que el enfrentamiento así duró dos horas.
Fuerzas Federales realizaron un recorrido por Elota y en varios puntos encontraron 430 cartuchos, 12 cargadores…
(PAUSA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Hazle más adelante. ¿Dónde era? ¿Dónde era esto?—
PREGUNTA: En Yemen.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, pon el de Yemen—.
O sea, dieron una noticia de que hubo una balacera en Sinaloa, y en realidad había salido meses antes en las redes sociales que era en Yemén, o en Yemen.
Bueno: ¿Qué clase de periodismo es este?
Entonces, ¿qué hacemos aquí?, derecho de réplica.
El otro día me dijeron que venía de Carranza. Me puse a leer. No, en realidad no, porque cuando entra Carranza al poder todos los medios eran porfiristas. Pero sí hace una ley, que después se convierte en el derecho de réplica.
PREGUNTA: Presidenta, a propósito de este tema y de este punto, y de los personajes que en los últimos años han estado operando en este tipo de cosas mediáticas para golpeteo, para golpismo, a propósito de Federico Döring, fue uno de los… bueno, fue él, el que llevó el famoso vídeo de lo que después se conoció como “los videoescándalos” con…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, y tiene una historia. Un día platicamos de él, si quieren. No, no, si eso es lo de menos.
PREGUNTA: Pero nunca transparentan de dónde sacaron, simplemente lo sacaron de su bolsa. Obviamente, no va a ser un tema de fuente porque dicen que “es protección de sus fuentes” y todo esto, pero casualmente les llega.
Y también otro punto también que quería comentar y que coincide: que en el 2012, cuando todavía estaba como presidente Calderón, fue publicado en su momento, que la operación que trató de hacer Felipe Calderón como —en su momento—, como presidente fue culpar a López Obrador —, en su momento fue, que era candidato en el 2012— de que estaba conectado con el narcotráfico.
Trataron de intimidar, de presionar a un militar que fue su guardaespaldas, el que le cuidaba, pero el militar se negó rotundamente, y lo cual se cayó ese tipo de acusaciones.
Solamente recordar y registrarlo, esto fue en el 2012.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer había tres personas ahí cuando llega… Es que me acordé: llega el primer ministro Carney y salimos con mi esposo a recibirlo hasta afuera de la puerta de Palacio; y había cuatro personas, cuatro, uno de ellos con un megáfono: “¡Dictadura!, ¡Dictadura!, ¡Dictadura!”
Me quedo pensando: Bueno, imagínense si fuéramos una dictadura, que llega un jefe de Estado, un jefe de gobierno, de otro país, no hay prácticamente más que una mínima vigilancia, hay personas que llegan hasta la reja a decir que “hay una dictadura”.
Si hubiera una dictadura ¿ustedes creen que podrían estar gritando “dictadura” cuando hay una misión internacional? Es así como esquizofrénico, de verdad.
Es un poco lo mismo. O sea, es esta derecha hipócrita, muy hipócrita, que ahora se pone el saco de moralidad; o estos medios que protegieron a García Luna, a Calderón, protegidos, protegidos, pero bien protegidos, y ahora resulta que son la moralidad en acción.
Vean el tipo de periodismo.
Porque en la Constitución está establecido el derecho a la información, es un derecho constitucional de las y los mexicanos. Ahora que se implementen las nuevas leyes tiene que haber, en efecto, el derecho de las audiencias a la información.
Entonces, son libres de publicar lo que quieran, nadie va a hablarle al Reforma o a sus dueños, a decirle: “Oiga, ¿por qué está publicando esto?”, pero nada más —que sí es importante y por eso “Las mañaneras”— decir las cosas como son, así de sencillo.
PREGUNTA: Presidenta, aprovechando, quisiera una evaluación rápida o un balance rápido sobre su encuentro el día de ayer con el Primer Ministro canadiense.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue un muy buen encuentro.
Además es, primero, es un hombre con una trayectoria impresionante. Él fue gobernador de dos bancos centrales —así como es el Banco de México—: él fue gobernador del Banco de Reino Unido y de Canadá. No cualquier persona es gobernador de dos bancos centrales.
Un economista muy reconocido, pero, además, es un hombre muy sencillo, de un trato muy amable. Eso facilita siempre una relación.
Y está muy interesado, igual que nosotros, primero en conservar el Tratado, en garantizar que se mantenga el Tratado de los tres países, pero en fortalecer la relación México-Canadá.
Entonces, yo creo que es un muy buen momento para ese fortalecimiento. Quiere decir que empresas canadienses puedan invertir en México, que empresas mexicanas puedan invertir en Canadá y que fortalezcamos la complementariedad en el comercio en distintos temas.
Y hay muchas áreas de oportunidad en la relación México-Canadá.
Hay otros temas importantes. Ellos son muy buenos en ciberseguridad, por ejemplo.
Entonces, todas esas prácticas que ellos utilizan, a nosotros nos interesa conocer cómo hacen algunos temas.
Ellos tienen desarrollos muy importantes en la explotación de petróleo para la utilización de gas natural; también nos interesan las mejores prácticas que tienen.
Y al mismo tiempo, trabajadores mexicanos que van a Canadá, que se mantenga ese convenio.
Entonces, fue una muy buena reunión, muy amable, muy afable. Y él realmente es una persona de un trato excepcional, y eso facilita mucho la relación.
PREGUNTA: Por último, Presidenta: hoy es viernes, aprovechando los fines de semana, se están transmitiendo en los canales públicos del Estado este evento de “México Canta”.
Preguntarle ¿cómo va valorando todo esto?
Ya hay finalistas. Incluso la cobertura ha sido muy amplia. Digo, el tema son las causas, el tipo de música que se escucha principalmente hacia los jóvenes, aunque pues a todo el pueblo pues entraña todo este tipo de cosas, como qué tipo de música se escucha.
¿Qué opina? También, preguntarle sobre esto. ¿Cómo ha visto la cobertura? ¿Qué mensaje se está dando?
Incluso si ¿se tendría el tema de los finalistas aquí en “La mañanera” o si usted lo recibiría?
Y, por último, preguntarle también: uno de los actos que —o eventos, perdón— que se están promoviendo es “México Imparable”, que es una carrera, la carrera “México Imparable”, que se desarrolló apenas.
Preguntarle si ¿habrá una…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en Palenque estuvo.
PREGUNTA: Sí, en Palenque, Chiapas.
Si ¿habrá una segunda edición, una siguiente edición?, ¿y en qué entidad se llevaría a cabo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No traes videos de los dos temas?, ¿de los spots? Sí, Bueno, a ver, pon los dos videos de el de “México Canta” y el…—
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: “México Canta”.
PARTICIPANTE DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, CARMEN MARÍA: Mi nombre es Carmen María, soy de Tijuana Baja California y me dedico a la música. Sé que empecé mi trayecto musical por admiración a mi padre, y sorprendentemente la vida luego me llevó a cortar ese vínculo y a empoderarme yo como artista.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este domingo ―espérenme―, este domingo 07:00 de la noche siguiente eliminatoria.
—¿Cuándo es la final?— Octubre, octubre…
INTERVENCIÓN: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Aver, pónganse de acuerdo porque uno dice “5” y el otro “25”. Ahorita nos dicen… ¿Octubre 5?—
El 5 de octubre la final en el Teatro Esperanza, aquí en la Ciudad de México.
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE: La emoción está al máximo, pues solo queda un lugar para la gran final y es turno de la región sur de México.
Este domingo 21 de septiembre, vive una noche intensa, donde ocho voces extraordinarias darán lo mejor para ser el último finalista de México Canta. ¡No te lo pierdas!
Y sobre el escenario de México Canta, disfruta de una fusión poderosa de voz, raíz y tradición con Lila Downs y Las Mujeres del Viento Florido.
México Canta por la paz y contra las adicciones, semifinal México Sur. Estreno a través de la señal de los medios públicos.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “México Imparable”, va.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE LA CARRERA “MÉXICO IMPARABLE”)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que fueron 3 mil, ¿verdad?, participantes.
El próximo: Ciudad de México, 7 de diciembre.
—Adelante. Ahora sí que, derecho de réplica—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.
Para preguntarle sobre la reunión de ayer con el primer ministro de Canadá. En diversos momentos Canadá ha planteado su preocupación por el tema de la inseguridad que puede afectar a las empresas canadienses que operan en territorio nacional. Quería preguntarle si ¿ese tema fue abordado en la reunión de ayer?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
Tuvimos tres reuniones:
Una primera, una reunión privada entre el ministro y su servidora.
Después, una reunión-comida con los equipos de trabajo.
Y después, una reunión con empresarios mexicanos y canadienses.
Y el tema de la seguridad no… Digo, fue tema en tema del marco del acuerdo que estamos firmando, del Plan de Acción, pero no fue parte de la conversación con los empresarios.
PREGUNTA: ¿Ni que México haya ofrecido algún compromiso para dar garantías a la operación de empresas canadienses en el tema de seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No fue tema de la conversación. Evidentemente, estamos trabajando por la seguridad en el país.
PREGUNTA: Y finalmente, ¿usted colocó sobre la mesa este asunto que nos había comentado, en el sentido de que las mineras canadienses deben respetar las normas ambientales en territorio mexicano?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y hubo una muy buena respuesta del Primer Ministro canadiense y de su equipo. Él contestó en dos sentidos:
Uno, que evidentemente deben cumplir con todas las normas ambientales, que tiene que ser una minería sustentable.
Y lo segundo, que por favor le diéramos a su equipo las mineras mexicanas que no estaban cumpliendo para que desde Canadá ellos pudieran hablar con las empresas, y pudieran pedirles que cumplieran con todos los requisitos ambientales y la mitigación y la remediación que esté establecido en las Manifestaciones de Impacto Ambiental.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema quería preguntarle: el Departamento del Tesoro sancionó ayer a una diputada federal de Morena, expresidenta municipal de Rosarito, por considerar que es parte de una facción del Cártel de Sinaloa.
Preguntarle sobre este tema, si ¿ustedes tenían ya conocimiento de esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tuvo conocimiento la UIF algunas semanas antes, pidieron que pudiera ser conjunto.
De nuestro lado, no hay pruebas suficientes como para establecer el lavado de dinero que ellos plantean.
Entonces, fue una decisión de las instituciones del gobierno de Estados Unidos, del Departamento del Tesoro.
PREGUNTA: ¿Y qué va a proceder con la diputada? ¿Ella puede continuar con sus labores? ¿Qué es jurídicamente lo que procedería en este caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tendrían que presentar ellos las pruebas, Estados Unidos. Si Estados Unidos presenta todas las pruebas: aquí, en todo caso, se hace lo propio y se abre una investigación en la Fiscalía.
No presentaron las pruebas suficientes para que la UIF pudiera congelar desde aquí las cuentas, sino son las sanciones que establecen a sus cuentas desde los Estados Unidos.
Si hubiera más información, nosotros no vamos a proteger a nadie, pero hasta ahora no se consideró, por parte de la UIF, que no había suficiente información para proceder desde México.
PREGUNTA: Entonces, ¿el gobierno mexicano no tiene indicios de que la diputada federal haya estado involucrada o está involucrada con el Cártel de Sinaloa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no.
De todas maneras, si se dan todas las pruebas por parte de Estados Unidos, o más pruebas, abriríamos la investigación.
PREGUNTA: Por otro lado, Presidenta, quería preguntarle. Un testigo colaborador en el caso de esta indagatoria del huachicol… no perdón, en el caso de Hernán Bermúdez Requena, planteó este testigo colaborador, de acuerdo con el expediente que está en la Fiscalía General de la República, que cuando se llevó a cabo la elección para la gubernatura de Tabasco: este personaje pactó con los cárteles o con los grupos delictivos que se encontraban en el estado para garantizar que no se registraran disturbios en la elección de la que resultado finalmente ganador el senador, en su momento, gobernador de Tabasco, Adán Augusto López.
Esta, digamos, es una acusación que se suma, ya, a diversas que existen en esta indagatoria.
Yo lo que le quiero preguntar es si ¿desde su punto de vista es sostenible el liderazgo del senador al frente de la bancada de Morena en el Senado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Número uno, tiene que en todo caso la Fiscalía decir bajo qué condiciones esta persona… Primero, si es cierto que viene esta declaración de este testigo o de este imputado.
Y segundo, si tiene, si eso es suficiente para poder reconocer que esta situación que está planteando es cierta.
La Fiscalía tiene que hacer sus investigaciones. Si la Fiscalía nos dice o establece que hay algún cargo contra el senador, la situación es distinta; hasta ahora, no hay nada que haya dicho la Fiscalía.
¿Qué estamos haciendo nosotros y se va a presentar en su momento?
¿Cómo ―yo ayer lo planteé aquí en “La mañanera”― es que se da cuenta el Gabinete de Seguridad, en el sexenio pasado, que esta persona pudiera estar involucrada en delitos, el secretario de Seguridad de Tabasco―? ¿Y cuándo hay esta información?
Esta información, de acuerdo con lo que se tiene, digamos, ya con mayor certeza, viene hacia diciembre del 2023. En ese momento, el Presidente López Obrador solicita que se retire del cargo a esta persona y que se le investigue. Se retira del cargo esta persona, por parte del entonces gobernador, en enero.
Esa es la información que había en el Gabinete de Seguridad de esta persona en ese momento.
Durante 4 años, los delitos en Tabasco bajaron de una manera muy importante, todos: homicidio… Entonces, no había —robo de vehículo—, no había ningún elemento con sustento que pudiera informarse que estuviera involucrado en algún grupo delincuencial este secretario de Seguridad. Eso ocurre hasta diciembre del 2023.
En enero, es retirado. Esta persona huye y después, viene la presentación ya formal de todas las pruebas para su orden de aprehensión, posteriormente.
Esa es la información que tenía, en ese momento, el Gabinete de Seguridad.
La Fiscalía tiene, en todo caso, que informar si esto que sale el día de hoy de este testigo: es cierto, no es cierto; si sí es cierto; si es suficiente para poder llamar a declarar al senador, si ese es el caso.
Pero no hay, hasta ahora, nada en donde nosotros podamos decir que eso es cierto.
PREGUNTA: En medio de este ambiente generado por las pesquisas, desde su punto de vista: ¿el senador es aún un interlocutor válido desde el punto de vista político?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay nada, en este momento, que lo incrimine.
PREGUNTA:Y Presidenta, finalmente, en el tema del combate al huachicol fiscal: en su momento, el Presidente López Obrador planteó esta decisión de entregar a las Fuerzas Armadas el control de las aduanas y también de los puertos desde el punto de vista administrativo; y él subrayó esta idea de que la intención era, sobre todo, combatir la corrupción.
Después de los hechos que se han registrado, del involucramiento de algunos mandos de la Secretaría de Marina en este tema del huachicol fiscal, quiero preguntarle si ¿su gobierno se ha planteado la posibilidad de reevaluar esta decisión y si las Fuerzas Armadas podrían ser retiradas de esas posiciones, y ya no tener el control de aduanas y de los puertos a raíz de lo que ha ocurrido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se puede juzgar a una institución por el caso de elementos que cayeron en corrupción y en ilícitos, no se puede, porque en muchos temas… Ha sido muy importante que la Marina tenga las ASIPONAS, muy importante: hay mucho mayor control, hay mayor desarrollo de las propias ASIPONAS.
En Aduanas —lo he dicho—, cuando hace esto el Presidente López Obrador, el ingreso en Aduanas sube 250 mil millones de pesos de un año a otro.
¿Cuál es la mejor prueba de que disminuye la corrupción? Cuando se toma el control, que hay más recaudación. Lo mismo ha ocurrido en este año, en este año ha aumentado la recaudación casi 200 mil millones de pesos adicionales en aduanas. Quiere decir que se está combatiendo la corrupción.
Si se encuentra que hay elementos vinculados en algún caso de corrupción, se procede, pero no por eso se va a juzgar a todos los elementos de una institución o a una institución completa.
Por eso es lo que dice el Almirante secretario: fueron ellos mismos quienes ponen la denuncia.
Si hay un elemento civil, militar o naval que esté involucrado en un acto de corrupción, se procede; pero eso no quiere decir que toda la Marina, que todo el Ejército, que toda la Sedena, que las Fuerzas Armadas, están involucrados en actos de corrupción. Eso no es cierto.
PREGUNTA:Entonces, ¿se quedan las Fuerzas Armadas en los recintos fiscales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aduana tiene un civil hoy a su cargo, la Agencia Nacional de Aduanas, tiene un apoyo muy importante de la Agencia de Transformación Digital para la modernización de las aduanas, que ya había iniciado desde el sexenio pasado. Y para el control a distancia de todas las aduanas y en puntos de responsabilidad de aduanas de determinado lugar hay tanto militares, como marinos.
Y nosotros revisamos, yo reviso todos los días el ingreso a las aduanas. Hay una plataforma que dice cuánto se recaudó en la aduana “equis”, cuántos pedimentos hubo, disminuyó o aumentó el valor del pedimento, y la recaudación, y su comparación respecto al mes anterior y respecto al año anterior. Y esa es la mejor forma de darnos cuenta de que se está cumpliendo, porque el pago de impuestos por entrar a las aduanas está llevándose a cabo.
PREGUNTA: Perdón, Presidenta. En el caso de Tabasco también quería preguntarle, dada la relevancia del caso de Bermúdez Requena, si ¿está garantizada la seguridad y la integridad de este personaje que llegó ayer al Altiplano?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí está garantizada.
Y esa es la otra, eh: ¿Quién detiene a estas personas?
En el momento en que hay una orden de aprehensión, que hay pruebas de que esta persona está vinculada, hay una detención. La cero impunidad es cero impunidad, pero tampoco porque un medio dice “que quién sabe qué”, pues se va a juzgar a otra persona.
Es lo mismo de Ciro Gómez Leyva hoy. “¿Quién va a investigar a los hijos del…?”. Bueno, ¿porque Loret dice que hay que investigarlos? ¿Dónde hay un…?
¿Quién es el que puso una denuncia?
Un panista histórico por andar metiendo denuncias contra… Entonces, se investiga cuando hay pruebas; cuando no hay pruebas, ¿por qué se va a investigar a alguien?
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver. Ya son 9:12, ya son 9:12—.
PREGUNTA: Sobre Ley de Amparo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre Ley de Amparo. A ver, la compañera—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Yareth Arciniega, de RevistaFortuna.
Presidenta, sobre el proyecto para reformar la Ley de Amparo, en la RevistaFortuna presentamos el caso de la empresa Giormar, que fue inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción, pero tras varios amparos logró eludir la inhabilitación del ISSSTE.
Preguntarle, Presidenta, si ¿se ha usado este recurso de amparo para avanzar contra intereses del Estado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, es obvio.
¿Cómo es? ¿Cómo dicen los abogados? “A relevo de…” ¿Cómo?
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: “A confesión de parte, relevo de prueba”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “A confesión de parte, relevo de prueba”.
Sí se ha abusado mucho del amparo.
Ahora, es evidente que el amparo es indispensable en el país. El ciudadano, la ciudadana tiene que tener instrumentos jurídicos que le permitan defenderse frente a un acto de autoridad, eso nadie lo pone en duda, el problema es el abuso de esta figura.
Entonces, tanto en el caso administrativo —porque recuerden que hay juzgados administrativos y un Tribunal de Justicia Administrativa—, como penales o mercantiles; sí se ha abusado mucho de la figura.
La virtud de la nueva, del nuevo Poder Judicial y de la reforma constitucional es que dice: “Está bien, pero que sea más rápido”. No puede ser que 20 años para que alguien pague impuestos y que, además, otra vez se puedan parar para que nunca pague los impuestos que debe.
O en este caso, en donde los jueces o juezas le dan un amparo a una empresa cuando es evidente que ha cometido un fraude contra el erario, que al final es un fraude no contra el erario, contra el pueblo, porque el recurso es del pueblo.
Entonces, todo esto que tiene que ver con hacer más expedita la justicia, pues tiene que ver con que estas cosas no duren… O sea, una empresa que se ve que no entregó los medicamentos que se comprometió a entregar, imagínense:
Se hace una licitación con las dificultades que esto tiene, se otorga un contrato a una empresa y la empresa no cumple con entregar los medicamentos, o los entrega mal, y la empresa va y se ampara, dice: “el Gobierno tiene que seguirnos contratando, no puede inhabilitarse a la empresa”.
Bueno, y eso dura años. No, que dure meses, y que se resuelva de fondo.
PREGUNTA:¿Será inhabilitada esta empresa, Presidenta, de alguna manera?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No en particular esta, hablo en general.
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta.
En otro tema, sobre el caso Segalmex, dimos a conocer en RevistaFortuna que ya se tienen en firme al menos 20 denuncias penales que involucran a más de 2 mil millones de pesos. Además, se avanza en las auditorías, en las inhabilitaciones.
Preguntarle, Presidenta, ¿será necesario cambiar la Ley Anticorrupción y de Buen Gobierno para aumentar las sanciones económicas y las penas en estos casos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puede ser, no lo tenemos en este momento contemplado.
Le pedimos a Raquel. Hay varios temas que están pendientes de lo que han preguntado: uno, de los ventiladores que se compraron; otro tema que también nos preguntaron…
ENCARGADO DE DESPACHO Y DIRECTOR GENERAL ADSCRITO A LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ ANTONIO MENDOZA BELMONT: La plataforma de transparencia
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, la plataforma de transparencia, este tema de Segalmex.
Entonces, le pedimos a Raquel que pueda venir, a ver si la próxima semana, para que pueda hablar de todos estos casos.
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta.
Y, por último, le habíamos preguntado en nuestra intervención anterior sobre el incremento del IEPS para bebidas azucaradas. Preguntarle, ¿se aplicaría también a las llamadas bebidas hidratantes, en especial la que es conocida como “Electrolit”?
Esto se lo pregunto porque fiscalistas consultados por la Revista nos indican que podría repetirse el caso de una defensa contra el IEPS para este tipo de bebidas, al argumentar que no son bebidas endulzadas y que, además, tienen una fórmula única que incluso les ha permitido ganar concursos en el sector salud, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas las bebidas que considere la Secretaría de Salud que pueden provocar daño a la salud por la cantidad de azúcar que tiene están incluidas en el IEPS.
En particular, le pedimos a Salud que nos dé todas las bebidas azucaradas que están en esta circunstancia.
Por cierto, el presidente —o no sé qué es— de la OMS, de la Organización Mundial de la Salud, ayer se refirió en un video de que es una práctica buena para poder proteger la salud este incremento de las contribuciones.
Y una encuesta que también vi hace poco —¿dónde salió?— ah, de El Heraldo.
—A ver, pon los dos—.
Fíjense:
“¿Ven adecuado un fondo de salud, a partir de la contribución?” 77 por ciento de acuerdo en tabaco, 67 por ciento en videojuegos, reducir el consumo de refresco.
—¿Pero dónde están las preguntas?, porque ahí no se alcanza a leer bien—.
PREGUNTA: ¿Está usted de acuerdo con el…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver—, toma el micrófono para que…
ENCARGADO DE DESPACHO Y DIRECTOR GENERAL ADSCRITO A LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ ANTONIO MENDOZA BELMONT: “¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el cobro de impuestos?”
-Refresco, 69 por ciento está de acuerdo.
-Tabaco, 77 por ciento.
-Y videojuegos, 67 por ciento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Y lo de la OMS lo tienes por ahí? A ver si está—.
Bueno, ¿quién más?
PREGUNTA: Ministerio Público.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ministerios Públicos ya luego lo vemos, en otra ocasión.
—A ver acá, la compañera y luego acá—
PREGUNTA: Presidenta, buenos días.
Tere Mora Guillén, corresponsal del Canal de las Noticias, que se transmite en el estado de Chihuahua y en Juárez, y en los municipios fronterizos de Mexicali y Tijuana.
Presidenta, tras su reunión del día de ayer con el primer ministro canadiense, ¿se ha cuestionado si México, podría alcanzar algún acuerdo general con los Estados Unidos, como se había anunciado en agosto? o ¿si se retoma la estrategia de ir junto con el gobierno de Canadá para refrendar el T-MEC?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son las dos, las dos.
Hay pláticas bilaterales con el gobierno de los Estados Unidos y, al mismo tiempo, lo que se abrió hace unos días, que ya son las mesas de consulta sobre el T-MEC, el CUSMA o el —inglés— USMCA.
Entonces, son las dos, estamos en las dos.
PREGUNTA: Presidenta, empleados de Conaculta y Segalmex señalan que les obligaron…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También Canadá está en las dos, o sea, no es exclusivo de México, Canadá también está hablando con el gobierno de Estados Unidos y también entra a la apertura del diálogo sobre el Tratado Comercial para su revisión.
PREGUNTA: Sí, es de manera tripartita.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Presidenta, empleados de Conaculta y Segalmex señalan que sí les obligaron a vender de dos a tres billetes de Lotería.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues está muy mal. Que presenten la denuncia en la Secretaría Anticorrupción, porque no, nosotros no obligamos a nadie.
Digamos, hubo propaganda para que la gente comprara, pero de ninguna manera nosotros vamos a obligar a que un servidor público compre un billete de Lotería.
PREGUNTA: De acuerdo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si llegó a hacerse, está muy mal.
PREGUNTA: Presidenta, y otra pregunta: en Ciudad Juárez, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo denuncia que la Sociedad de Autores y Compositores de México, la SACM, en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con el IMPI, realiza operativos ilegales y exige cobros arbitrarios a los comercios, afectando gravemente la economía local.
¿Ordenará su gobierno detener estos operativos y transparentar el convenio oculto entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Sociedad de Autores y Compositores de México, para proteger al comercio formal y el Estado de derecho?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo información de estos operativos que se estén haciendo, pero preguntamos a Secretaría de Economía, que es de donde depende el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Tengo aquí esto: El contexto es que comercios de Ciudad Juárez denunciaron operativos arbitrarios realizados por el IMPI y a solicitud de la SACM.
El presidente del organismo privado en la entidad, Iván Pérez Ruiz, denunció que se han realizado megaoperativos en hoteles para comunicar que por, supuestamente, transmitir en sus pantallas bocinas o cualquier otro medio de reproducción canciones que ellos presuntamente tienen bajo su cuidado, deben pagar montos que varían arbitrariamente entre 5 mil a más de 120 mil pesos como derecho de autor, bajo la amenaza de que les inicien procedimientos ante el IMPI.
La Canaco exigió públicamente al director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, que entregue copia del convenio firmado entre este Instituto y la Sociedad de Autores y Compositores de México, documento que ―aseguran― ha sido solicitado por vías oficiales y mediante mecanismos de transparencia, sin obtener respuesta hasta el momento entre la Sociedad de Autores y Compositores de México y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Asimismo, afirman que hay extorsión institucionalizada en el IMPI y que es usada como brazo ejecutor de intereses privados. Hay, la afectación generalizada a negocios de todos los giros, poniendo en riesgo empleos y turismo. Asimismo, denuncian violaciones constitucionales, falta de legalidad, transparencia y seguridad jurídica.
La postura de Canaco es que no se pagará más, bajo estas condiciones, ni un peso a cobros ilegales.
Asimismo, los integrantes de la Cámara Nacional de Comercio exigen alto inmediato a los operativos y diálogo directo con el Gobierno Federal.
El presidente de la Canaco Juárez, Iván Pérez Ruiz, llamó a los empresarios y comerciantes afectados con estas acciones a que se acerquen a la Canaco, donde serán asesorados, acompañados y defendidos jurídicamente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pido a la secretaria Rosa Icela que se reúna con ellos para ver qué es lo que está afectando y, obviamente, al director del IMPI para que pueda aclarar esta situación.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya la última, por acá—.
PREGUNTA: Presidenta, muy buena mañana. Héctor Herrera, de ACID de Hidalgo.
Preguntarle, Presidenta: con los cinco finalistas, retomando el tema de México Canta, ¿tiene contemplado invitarlos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Van a hacer una gira, creo. Le pido a Claudia que nos lo informe. Van a hacer una gira.
Y sí, los invitamos aquí a “La mañanera” a todos.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
La segunda es un comentario: muy buena estrategia de Lotería Nacional. Hace 3 semanas, en viernes, saliendo de “La mañanera”, me trasladé a la ciudad de Pachuca. Y una estrategia muy buena en la Central Camionera del Norte: estaban ahí vendiendo los boletos de Lotería Nacional, extraordinaria estrategia; que después de muchos años de no comprar mi cachito, me gané mi playera y compre mis cachitos. Muy buena, de verdad.
Y bueno, la última pregunta, Presidenta: en la Secretaría de Gobernación este miércoles y jueves se llevó a cabo “Tu voz cuenta”, sobre el proceso de la consulta de la reforma electoral.
¿Qué comentario tiene?, porque luego dicen “que no se hace nada”. Efectivamente, si lo realizó, Secretaría de Gobernación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la primera, van a venir varias.
Le pedimos a Rosa Icela que vengan a informar, y a Pablo Gómez, de cómo se está haciendo.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Bueno, yo creo que cerramos.
Nos vemos el lunes, vamos a prepararnos para el… Cerramos, vamos con “Suave Patria”.
PREGUNTA: (Inaudible) simulacro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Voy a estar aquí. Sí voy a participar, pero desde aquí, aquí en Palacio.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Ju’na! La saludo con mucho aprecio.
Gwebek tzunyi!, desde Palacio Nacional.
Les acabo de saludar en la lengua numdi oodi, o en el ayapaneco, como muchas y muchos de ustedes la conocen, una lengua originaria que está muy alto riesgo de desaparición, y principalmente se habla en la comunidad de Ayapa, Jalpa de Méndez, Tabasco.
Aquella mañana, poco después de las 7:00, la vida transcurría con normalidad: las enfermeras atendían con ternura a los recién nacidos, las madres preparaban a los pequeños para la escuela y las trabajadoras textileras iniciaban sus arduas jornadas de trabajo. Nadie podía imaginar que ese día marcaría un antes y un después, porque cuando la tierra se sacudió, México entero se estremeció con ella.
Por eso, hoy en “Suave Patria” tenemos el honor de presentar una cápsula que refleja la valentía del pueblo, la organización de la sociedad y, por encima de todo: el amor entre las personas que comprendieron que el otro no es un desconocido, sino una hermana y un hermano.
Si me lo permite, Presidenta, amigas y amigos, les invitamos a ver la siguiente cápsula:
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE EL NACIMIENTO DEL GRUPO “TOPOS” TRAS EL SISMO DE 1985 EN LA CIUDAD DE MÉXICO)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Para la mayoría de los mexicanos, el 19 de septiembre de 1985 es imposible de olvidar, porque al recordarlo un nudo se nos hace en la garganta.
Aquel día, el dolor también reveló la fuerza del espíritu mexicano, supimos cómo unirnos para buscar entre los escombros, tender la mano a los desconocidos y reconocerlos como hermanas y hermanos. Ese día la tierra se movió, pero también se movieron las y los mexicanos.
Como dice aquella frase: “de lo malo nace lo bueno”.
De esta tragedia, nació un movimiento ciudadano de rescate, los “Topos”, que con el tiempo se han convertido en un orgullo nacional e internacional.
Nuestro país presenció la pérdida y el dolor, pero también la fuerza de la solidaridad. Cadenas humanas que rescataron abuelas, abuelos, mujeres, hombres, niñas y niños, todo aquel que necesitaba ayuda.
Gracias a quienes no dudaron en arriesgarse, a los equipos institucionales; y también a los binomios caninos, que nos recordaron que la esperanza también puede andar en cuatro patitas.
Pero, sobre todo, gracias a las y los mexicanos que, sin dudarlo y sin saber quién estaba bajo los escombros, comenzaron a remover piedras, incluso con los dedos heridos.
Porque en México no solo sabemos tender la mano, también sabemos dar la vida por los demás.
Cuando la naturaleza golpea y la tragedia sacude, surgen personas que luchan con el corazón y la esperanza y la valentía.
Esa es la fuerza que nos une, la que sigue viva en cada una y uno de los mexicanos, hombres y mujeres que viven en este hermoso país, y la que da sentido a las palabras de nuestro Himno Nacional: “Un soldado en cada hijo te dio”.
Dius yo ja! Muchas gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.