El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Comisión aprobó prohibir venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles
La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó por 20 votos a favor, el dictamen a las iniciativas de los diputados Ricardo Monreal Ávila (Morena) y José Luis Fernández Martínez (PVEM), para prohibir la venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Hoy vamos a platicarles —siéntense, por favor— del Plan de Trabajo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Están con nosotros: Pablo Gómez, presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Ernestina Godoy, consejera jurídica; Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de Presidencia; Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de Presidencia, y Jesús Ramírez, coordinador de asesores.
Ya iniciaron las consultas y hoy nos van a platicar cómo son estas consultas. Y es una invitación abierta para que todas y todos participen.
Bueno, pero vamos a iniciar hoy lunes con “Quién es quién en los precios”, con Iván Escalante, y luego le damos la palabra a Pablo.
—Adelante, Iván—.
Y bueno, al cierre de la conferencia, con Diana, “Humanismo Mexicano”.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Gracias. Muy buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta.
“Quién es quién en los precios”.
Iniciamos con el seguimiento a las remesadoras. Continúa Finabien siendo la mejor alternativa de todas las que se monitorean.
Recordar que hacemos un ejercicio en la calculadora ubicada en la página de internet de Profeco que todas y todos pueden consultar, como si se enviaran 400 dólares, en este caso, depósito a cuenta o transferencia, y la mejor remesadora, la que nos da más pesos por los dólares que envían los paisanos es Finabien; por lo tanto, le vamos a poner una palomita.
Y la que menos da con estas características es RIA Money Transfer, hay prácticamente 300 pesos de diferencia entre una y otra por el mismo monto; le vamos a poner un tache.
Recordar, estas son las que mejor dan, las cinco, y las cinco que menos, pero hay muchas más alternativas.
En la modalidad de envíos en efectivo, la que más da es Pagaphone SmartPay, que da 7 mil 448 pesos con 95 centavos, por este mismo ejercicio de 400 dólares; le vamos a poner una palomita. Y en envío en efectivo la que menos da es Félix Pago, también, con un poco más de 300 pesos de diferencia; le vamos a poner un tache.
Seguimiento de nuestros artículos de primera necesidad:
Recordar que tenemos una canasta básica de 24 productos que no debe de costar más de 910 pesos, de acuerdo a la firma que encabezó la Presidenta Sheinbaum con empresarios de este sector.
La canasta más barata, en 777 pesos con 30 centavos, la ubicamos en Soriana Mercado Calle Real, en Orizaba, Veracruz; le vamos a poner una palomita. Y la más cara, H-E-B San Nicolás, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, 946 con 75; le vamos a poner un tache.
Tres ciudades:
Ecatepec de Morelos. La más barata Walmart Súper Plaza Ecatepec, 839 con 20; palomita. Soriana Híper Aragón, 884 con 80; también palomita, por estar por debajo de los 910 pesos.
En Puebla, Puebla. Mega Soriana Plaza San Pedro, la más barata, 793 con 80; palomita. Y la más cara, City Market Solesta, 852 con 55; también palomita.
Y finalmente, Morelia, Michoacán. Mega Soriana, 824 pesos, la más barata; palomita. Y la más cara Chedraui Altozano Morelia, 912 con 11; aquí sí le vamos a poner un tache.
Como cada semana, presentamos precio promedio, mínimos y máximos, de los productos que integran nuestra canasta básica. En este caso, kilogramo de zanahoria:
El precio promedio está en 15 pesos con 85 centavos; pero miren, por ejemplo, en la Central de Abasto de Iztapalapa, Ciudad de México, podemos encontrar el kilo de zanahoria hasta en 5 pesos y de aquí hasta 12 pesos, lo que consideramos precios justos, en el Mercado Municipal de Naucalpan y en Walmart en Plaza Centrika, en Monterrey; le vamos a poner una palomita.
Y podemos encontrar o en nuestro monitoreo encontramos hasta en 26 pesos el kilo del mismo producto, en este caso en S-Mart, en Monterrey; Fresko la Comer, en Huixquilucan, 22.90; y en la Comer Sucursal Insurgentes, 21.90, aquí en la Ciudad de México. Les vamos a poner un tache.
Por eso es muy importante que todas y todos los consumidores puedan consultar nuestro “Quién es quién en los precios”, para que ahí puedan hacer comparativos y puedan revisar los precios en cada uno de los establecimientos. Está disponible para todas y para todos.
Bien, en nuestro seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, tenemos un precio promedio nacional de 23 pesos con 59 centavos el litro de gasolina regular.
Y ya tenemos un 94 por ciento de cumplimiento de este nuevo acuerdo que recientemente encabezó la Presidenta Sheinbaum de las estaciones en todo el país:
Y aquí está nuestro mapa virtual. Así es como se ve, podemos hacer acercamientos, podemos alejar, y ubicamos las estaciones de servicio. Ahí está un QR y la página de internet para que puedan prácticamente en vivo revisar los precios de la gasolina en cada una de las estaciones.
Y en nuestro monitoreo tenemos precios justos. Identificamos esta, Pemex en Xochitepec, Morelos, 23 pesos con 29 centavos. Y revisamos en cada una de las regiones que en ningún caso se exceden los 2 pesos el margen de ganancia. Les vamos a poner una palomita.
Y sigue habiendo algunas que “se siguen volando la barda con los precios”. Identificamos esta Petro Seven, en Saltillo, Coahuila, 24 pesos con 99 centavos litro, con un margen de ganancia de 5 pesos con 34 centavos por el litro de gasolina. Y aquí en cada una de las regiones. El estudio completo está disponible para todas y para todos en nuestra página de internet. Les vamos a poner un tache.
En la Revista del Consumidor de septiembre tenemos una brújula de compra, que es una orientación a las personas consumidoras para poder adquirir artículos similares o de similares características, pero para que vean las diferencias de los precios.
En este caso tenemos esta brújula de computadoras portátiles, que identificamos computadoras de similares características que pueden ir de los 8 mil 600 a los 13 mil 500. Pueden consultar todo el contenido en nuestra Revista del Consumidor para que vean las diferencias.
Y en el caso de las tabletas electrónicas, encontramos tabletas desde mil 879 pesos hasta 12 mil 598. Ahí en la Revista pueden consultar todas las características para ver cuáles son las que se adaptan a sus necesidades.
Y finalizamos con nuestros Consejos Profeco de la semana:
1. Por tener el mejor tipo de cambio y una comisión baja, Finabien sigue siendo la mejor remesadora que te da más por tu dinero. Utiliza sus servicios.
2. Consulta el mapa virtual para ubicar las estaciones de servicio que venden en menos de 24 pesos el litro de gasolina regular.
3. Recuerda que en nuestra Revista del Consumidor podrás encontrar información que te ayuda a tomar mejores decisiones de consumo.
Nuestras redes sociales, la página de internet, el Número de El Consumidor.
Eso es todo. Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Iván.
—Pablo—.
TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias.
Con el permiso de la Presidenta.
Como ustedes saben, la Presidenta de la República, a través de un Decreto, integró la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
La Comisión tiene el encargo de organizar la recolección de opiniones, provocar la confrontación de ideas, la emisión de puntos de vista, la realización de debates, la elaboración de estudios y la presentación de anteproyectos a la Presidenta, con vías a que éste envíe al Congreso una iniciativa de reforma electoral.
La Comisión va a llevar a cabo, está llevando a cabo ya, se han realizado varias audiencias con el propósito de escuchar puntos de vista de personas que se inscriben para dar su opinión. Estas audiencias, las que se realizan en la Ciudad de México se llevan a cabo en el Salón Revolución, que está situado en la Secretaría de Gobernación y que ha puesto a disposición de la Comisión muy amablemente la secretaria Rosa Icela Rodríguez.
Las audiencias que se van a realizar en todas las entidades federativas del país ya están, en su mayoría, programadas; algunas faltan todavía en la definición de fechas, y las personas miembros de la Comisión que van a estar encabezando los trabajos de la realización de dichas encuestas, perdón, de dichas audiencias.
Al mismo tiempo, a través del micrositio de la Comisión, que es www.reformaelectoral.gob.mx, cualquier persona, además de poderse inscribir para participar en las audiencias, puede dar su opinión directamente ahí.
Todo lo que se diga en las audiencias o todo lo que se exponga como opiniones, puntos de vista, propuestas a través de este micrositio va a estar abierto a la consulta de cualquier persona. Hace falta simplemente entrar al micrositio, saber quiénes están participando, quiénes han ido a las audiencias, quiénes están dando puntos de vista.
Vamos también a publicar ahí explicaciones sobre el sistema actual. Mucha gente no conoce mucho del sistema electoral que está vigente y hay muchas preguntas a este respecto. Entonces, también se va a empezar a publicar una serie de explicaciones sucintas de cada una de las partes que integran el proceso electoral vigente, con el propósito de informar a los usuarios de este micrositio de esos temas.
Vamos a continuar los martes, miércoles y jueves realizando audiencias en la Ciudad de México y en los estados.
Tenemos por ahí el…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no les dices los temas de consulta?—
TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Ah, bueno, sí.
Los temas de consulta son 10; no son limitativos, son enunciativos:
1. Libertades políticas; regulación de la competencia política, libertad de difusión de ideas y opiniones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pásale el micrófono a Pablo—.
TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: 2. Representación del pueblo.
3. Sistema de partidos.
4. Financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas.
5. Efectividad del sufragio y sistema de votación.
6. Modelo de comunicación y propaganda política.
7. Autoridades electorales administrativas.
8. Justicia electoral.
9. Requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo.
Y, 10. Democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandatos.
—Ya que estamos aquí en esta parte de esta página, por favor, suban para poder mencionar por sus nombres a los integrantes—:
Pablo Gómez.
Rosa Icela Rodríguez, es la secretaria de Gobernación.
Ernestina Godoy, que es la consejera jurídica del Ejecutivo.
Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de la Presidencia.
Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia.
Arturo Záldivar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Estas seis personas van a estar llevando a cabo, tanto las audiencias, van a organizar los debates.
A este respecto, no he mencionado que se van a realizar debates entre personas que sostienen puntos de vista contrarios. Entonces, se van a convocar ―naturalmente es completamente voluntaria la participación― a dar sus puntos de vista y a debatir entre ellos en foros abiertos que se van a llevar a cabo en la en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, en el auditorio.
Entonces, más o menos las actividades de la Comisión serán:
En agosto, ya se realizó la publicación del Decreto.
El 11 de agosto se instaló formalmente la Comisión. Ese mismo día se empezaron los preparativos.
De septiembre a diciembre, se llevan a cabo las audiencias públicas y los debates. Ya para las audiencias públicas, tanto de la Ciudad de México como las de los estados, hay ya calendarios.
Las encuestas de opinión se van a llevar a cabo en octubre.
La Comisión ya aprobó el Plan de Encuestas, y lo que hay que hacer, ahora en adelante, es simplemente empezar a preparar estas encuestas.
Y finalmente, se entregarán conclusiones a la Presidenta de la República para que ella elabore la iniciativa y, en su caso, la envíe al Congreso en finales del mes de enero, porque el Congreso entra en sesiones el 1º de febrero y, entonces, ya tiene que estar lista la iniciativa a discusión de los ciudadanos y ciudadanas legisladoras.
En relación con las audiencias en los estados, Rosa Icela Rodríguez va a organizar las audiencias en Puebla, Sonora ―¿tenemos ahí la lista? esa―, Chiapas, Nuevo León ―que va a ser en la ciudad de Monterrey―, Baja California Norte, Zacatecas.
Ya tienen ahí fechas. Hay algunas fechas pendientes todavía, pero en estos días se van a definir exactamente cuándo se van a llevar a cabo.
A Arturo Zaldívar le tocará Quintana Roo, Estado de México, Yucatán, Oaxaca, California Sur.
José Antonio Peña Merino: Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Aguascalientes.
Ernestina Godoy se hará cargo de Morelos, Campeche —que serán dos sedes, tanto la ciudad capital del estado, como Ciudad del Carmen—, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Lázaro Cárdenas se va a encargar de Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco, Chihuahua.
Jesús Ramírez Cuevas: Tamaulipas, Nayarit, Coahuila, San Luis Potosí y Sinaloa.
En esas fechas —como ustedes pueden ver— va a cubrirse octubre y noviembre, uno de ellos a fines de septiembre en Veracruz, que se va a llevar a cabo, de tal manera que la gente pueda participar en estas consultas en las entidades federativas, no solamente en la Ciudad de México.
Tenemos en el micrositio www.reformaelectoral.gob.mx todo un acceso a las actividades de la Comisión, desde inscribirse ahí mismo para participar en las encuestas, enviar puntos de vista, ver los calendarios, consultar cuándo se van a llevar a cabo las encuestas en las entidades federativas.
Se podrá también consultar —aquí están los calendarios de las audiencias— se podrá también consultar lo que cada persona ponente en las audiencias haya dicho.
Se pasará, las audiencias se están pasando a través de redes en tiempo real. Cualquier persona, el martes a las 05:00 de la tarde, el miércoles a las 05:00 de la tarde y el jueves a las 12:00 del día, puede sintonizarse en los grandes portales para poder participar en la audiencia, escuchar todo lo que se diga.
Todo eso se va a publicar, absolutamente todo.
Y también las propuestas que se hagan a través del micrositio, por escrito, esas quedarán ahí en el micrositio. Se van a organizar temáticamente para que puedan ser consultadas.
La lista de los ponentes participantes en los debates y quienes aporten sus textos, todo eso será consultable, no solamente los contenidos, sino también las listas de personas. Cualquier, cualquiera va a poder entrar a consultar si alguien que conoce o del que se ha hablado ha participado ya, qué ha dicho, etcétera; toda la información estará ahí al acceso público, al acceso de cualquier persona.
Finalmente, debo decir que vamos a organizar algunas consultas de carácter temático. Por ejemplo, sobre voto de mexicanos, tanto en Estados Unidos por vía virtual y en algunas ocasiones por vía presencial, se van a realizar eventos a fin de discutir ese tema tan importante que es el voto de los mexicanos en el extranjero.
El tema que tiene que ver con la diversidad de los derechos, sus derechos, su participación en la vida política electoral, las posibles acciones afirmativas y demás, también tendrá un foro especial.
La situación de los jóvenes, el gran problema de la participación político-electoral de los jóvenes; la ejecución de acciones afirmativas que promuevan la participación de los jóvenes como candidatos en las elecciones.
En relación con los pueblos indígenas, el sistema de votación que tienen muchos de ellos en el momento actual de usos y costumbres, para hacer un balance de la experiencia y para escuchar las nuevas propuestas que a este respecto están surgiendo en el seno de los pueblos y comunidades indígenas. También para hacer un balance de todo ello.
Entonces, vamos a estar haciendo foros en donde van a participar personas interesadas en temas más específicos, pero que tienen que ver con el temario general.
El tema básico es reforma electoral y todo lo demás se divide en segmentos, por motivos de carácter metodológico; pero cualquier persona puede dar puntos de vista muy diversos sobre toda la temática, o parte de ella, que tenga que ver naturalmente con la posible reforma electoral.
Entonces, estamos en espera de que más y más personas se incorporen a consultar nuestro sitio www.reforma electoral.gob.mx, es muy sencillo de memorizar, es un sitio agradable en el que se pueden obtener muchas informaciones y muchas vías de participación. Ahí se pueden responder muchas preguntas ya más concretas de cómo se participa, de qué manera, etcétera.
Esperamos que este ejercicio, que es inédito en la historia de las reformas electorales de México, genere una participación que no solo por cantidad, sino también por calidad sea inusitado; es decir, nosotros fuimos acostumbrados, las generaciones vivas, a que el tema lo trataban exclusivamente los dirigentes políticos y los gobernantes nada más.
En este momento, la discusión está abierta a todo el pueblo; la discusión no tiene ningún límite, no tienen ninguna cortapisa. Esta vez hay un espacio abierto para cualquier iniciativa, cualquier planteamiento, cualquier argumento, cualquier crítica, no será nada censurado, y de cualquier persona. La apertura es total, eso no se ha dado en nuestro país.
Así que estamos muy contentos de que la Presidenta Claudia Sheinbaum haya convocado a un ejercicio completamente nuevo y con toda sinceridad recoger todos los puntos de vista.
Es todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues esta es la propuesta. Ya iniciaron estos foros.
―De nuevo pon la dirección electrónica del sitio―.
¿Cómo pueden entrar?
Ahí está, reformaelectoral.gob.mx, ahí pueden poner sus propuestas o asistir a alguno de los foros en alguna entidad de la República. Es de aquí a diciembre; bueno, noviembre, realmente. Y en enero estaríamos presentando una propuesta a partir de esta consulta pública.
Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.
―Vamos a ver, a ver. A ver, aquí, la compañera―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Aguilar, de Diario 24 Horas.
Justamente sobre este tema de reforma electoral, señalan que, el presidente de la Comisión, Pablo Gómez, señala que “este es un ejercicio inédito e inusitado”; sin embargo, recordamos que en anteriores reformas electorales que se han dado también estaba integrada la oposición; incluso él participó como oposición en diversas reformas.
En esta ocasión, ¿por qué formalmente, aunque sabemos que se puede hacer a través de las audiencias y demás, por qué la oposición no está formando parte…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí está.
PREGUNTA: …no está formando parte de la Comisión Presidencial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es distinto: ahora, ya no son las cúpulas partidarias quienes deciden la reforma electoral, es la gente.
Y ahí está la oposición.
Entonces, no es cinco, seis, siete personas, por más que sean dirigentes de partidos políticos, quienes van a opinar solamente; ahora, opina la gente que quiera asistir a los eventos o que quiera enviar su propuesta. Y ahí están también, por supuesto, dirigentes de la oposición.
PREGUNTA: También preguntarles, ¿cuántas audiencias ya se han realizado y con quiénes?
TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Sí, han realizado hasta ahorita cuatro en el Salón Revolución. Ha sido muy exitoso porque, bueno, todos los componentes hablan al mismo tiempo, hay mucho interés, se difunde a través de redes, se puede estar viendo en tiempo real todo lo que se dice.
Entonces, bueno, hay una mayor transparencia posible.
Entonces, estamos, en ese sentido… Hemos hecho consultas.
Había yo omitido una información que es relevante, ustedes la conocen, salió en todos los medios de comunicación: una reunión con los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral, en la que llegamos a acuerdos completos en el sentido de establecer una vía de colaboración.
La Comisión está muy interesada en que los consejeros nos puedan dar puntos de vista. Ellos consideran que pueden aportar con puntos de vista técnicos, el conocimiento, no solamente de ellos, sino de todo el servicio profesional electoral. Es para nosotros muy interesante conocer los puntos de vista que surgen de la experiencia de organización de elecciones.
También nos hemos reunido con magistrados, los magistrados del Tribunal, y magistradas, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en una conversación muy amigable en la que la Comisión les reiteró que tenía muchísimo interés en analizar el punto de vista de quien dice el derecho en materia electoral, que son los magistrados, tanto los magistrados federales como los locales, tanto los magistrados de la Sala Superior como de las Salas Regionales.
Y ya, incluso han participado en las audiencias un par de ellos, de magistrados regionales, y seguramente van a continuar participando.
Yo quisiera insistir en algo que ha dicho la Presidenta varias veces: esto es una cosa verdaderamente abierta, no es simplemente darle vueltas a la noria, como se hacía antes, para que finalmente 10 personas decidan cuál es el futuro de un sistema electoral. No, no será así.
El debate va a estar con toda seguridad, muy interesante. Es muy importante el debate, la confrontación de puntos de vista, que tendrá sus etapas:
Digamos, el primer momento es en el que estamos, que culmina con las conclusiones y la elaboración de una iniciativa Presidencial.
Después, viene el debate parlamentario, se abre. El Congreso tiene que debatir a fondo, tiene que examinar, tiene que hacer lo que considere, de acuerdo con sus formas de organización y de funcionamiento.
Y finalmente, si hay reforma constitucional, vendrán los Congresos de los estados, cuyo voto es indispensable para convertir un proyecto en nuevo texto constitucional.
Y después, vendrá toda la parte de leyes reglamentarias que tendrán que elaborarse también a través de iniciativas presentadas al Congreso y en el Congreso mismo.
Y después de eso, vendrán también todos los paquetes de elementos normativos que dictan las autoridades electorales administrativas del país.
Entonces, esto va a estar muy interesante y va a generar seguramente muchísimo interés.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias. Presidenta, también preguntarle en torno a estas, a las reformas: en cuanto a la aduanal, ¿tiene pensado mantener a las Fuerzas Armadas como administradoras de las Aduanas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya lo había dicho.
Bueno, el administrador es Rafael Marín, es un civil, él es el titular de la Asociación, perdón, de la Agencia Nacional de Aduanas, la ANAM.
Hay varios civiles que están en puestos directivos.
Y de responsables de cada una de las Aduanas, en el caso de tierra, son de retirados o en servicio de la Secretaría de la Defensa Nacional y en el caso de puertos, de la Secretaría de Marina.
PREGUNTA: También preguntarle: en Diario 24 Horas publicamos el día de hoy que el nuevo Poder Judicial heredó una solicitud de presupuesto para alimentos y utensilios de 565 millones de pesos para el comedor de los empleados.
En aras de la austeridad, Presidenta, ¿este sería otro de los rubros que tendrían que eliminarse del próximo presupuesto, así como el de los salarios que no se van a dar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ellos tienen la atribución de definir para qué son sus recursos.
El Congreso, lo que nosotros estamos solicitando —y entendemos que es una… está de acuerdo el nuevo Poder Judicial— es que haya una reducción del presupuesto al Poder Judicial de cerca de 15 mil millones de pesos, que fue lo que se aumentó la anterior presidenta; o sea, del 2024 al 2025, la propuesta de presupuesto que se envió viene de la Corte anterior, esa Corte pidió un aumento de presupuesto de 15 mil millones de pesos.
Entonces, nosotros lo que decimos es: si va a haber salarios más bajos, si va a haber Austeridad Republicana, como lo ha anunciado no solamente su presidente, sino el nuevo Órgano Administrativo, pues entonces no tiene sentido aumentar en tanto, ¿verdad?
Entonces, es una reducción de alrededor de 15 mil millones de pesos que tienen que ir dirigidos de acuerdo con lo que determina el Congreso, pero nuestra propuesta es que vayan a salud, educación y, sobre todo inversión pública.
PREGUNTA:También ayer, Presidenta, el presidente de Colombia le envió un mensaje a través de redes sociales sobre dos personas presuntamente desaparecidas en México.
¿Usted, su gobierno, a través de la Cancillería ha tenido ya contacto directo con el presidente?, y ¿si sabe si estas personas, efectivamente, desaparecieron y en dónde?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De inmediato, la Fiscalía General de la República tomó conocimiento.
Hay una denuncia en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México; no en Sonora, como decía el presidente Colombia.
La Cancillería está en contacto; no he entrado yo en contacto con el presidente Petro, pero sí la Cancillería mexicana con la Cancillería colombiana, y se están haciendo las investigaciones ya por la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para saber quiénes son estas personas, la denuncia de desaparición y la investigación sobre el caso.
PREGUNTA:Por último, mi parte, Presidenta. En un hecho muy lamentable, en Coahuila, un trabajador de una tienda de autoservicio H-E-B en esta entidad murió, luego de que compañeros del trabajo le hicieran una mala jugada al ponerle desengrasante en su bebida.
Al parecer, la empresa no ha querido colaborar con las autoridades. Y también quisiera saber si ¿ustedes saben si van a colaborar?, ¿si el Gabinete de Seguridad le ha informado si ya hay denuncias al respecto?, y ¿qué está pasando con los empleados que le hicieron esta mala jugada a la persona?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está en manos de la Fiscalía estatal, la Fiscalía del estado de Coahuila. Es muy lamentable y, por supuesto, ahí el Gabinete de Seguridad va a estar pendiente del caso.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.
—A ver aquí—.
PREGUNTA:Hola. Buenos días, Presidenta. José Lebeña, de Publimetro.
En primer lugar, me gustaría preguntar sobre: ¿cuál es la misiva que le ha dado al canciller Juan Ramón de la Fuente, ante la Asamblea General de la ONU, que comienza hoy en Nueva York?, ¿cuál es el encargo que le ha dado en el discurso general?, sobre todo, en este contexto de guerra comercial, el reconocimiento de varios países del Estado Palestino y de los de las tensiones con Venezuela.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El canciller lleva un mensaje de paz y dentro de lo que es la política exterior de nuestro país.
Por cierto, es importante aclarar que la primera vez que reconocemos a un embajador, en este caso embajadora, de Palestina, con todos sus derechos como embajador ese es nuestro gobierno.
La primera vez que un Presidente, una Presidenta, en este caso la Presidenta, entrega o recibe las cartas credenciales del Estado palestino y se reconoce como embajadora a quien está hoy fungiendo como embajadora de Palestina es con nuestro gobierno.
Antes se reconocían representantes diplomáticos, pero no había habido embajadores. La primera vez que hay una embajadora palestina como tal, reconocida, es con nuestro gobierno. Eso es muy importante que se conozca.
Lo segundo es que nosotros hemos acompañado, desde el Presidente López Obrador y ahora, todas las denuncias que se presentaron junto con el gobierno de Chile, por la situación que está viviendo Gaza.
Y todo el posicionamiento, de acuerdo con la comunidad internacional, de que pare este genocidio en Gaza.
Esa es nuestra posición.
Y por supuesto, el reconocimiento de los dos Estados: el Estado de Israel y el Estado palestino. Y que no puede haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento. Esa es la posición que lleva el canciller y la posición que tenemos nosotros, y es importante que se conozca.
Ahora que he estado recorriendo el país ha habido pequeños grupos que han estado defendiendo a Palestina, y es importante que se conozca la posición que hemos tomado desde el principio.
Y buscando siempre, como Estado mexicano, como nación, dentro de nuestra política exterior: la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
Así lo establece nuestra Constitución y esa es nuestra, nuestro posicionamiento.
PREGUNTA: Durante las últimas semanas se ha hablado mucho del presupuesto del próximo año, y se habla del tema del impuesto al refresco.
Nos hemos dado a la tarea en Publimetro a buscar otros países donde se ha tratado de limitar el acceso a productos que tienen más de dos sellos, estos sellos de exceso de sodio, calorías, exceso de azúcares.
Países como Chile controlan que las personas que tienen vales de despensa del gobierno no puedan acceder a este tipo de productos con más de dos sellos.
¿Se podría estudiar la posibilidad que en México se controlara también, pensando en la salud de los ciudadanos, que los ciudadanos no pudieran adquirir ese tipo de productos con tres sellos si están comprando con vales de despensa o con tarjetas del gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La gente es adulta. Nosotros siempre vamos a orientar hacia la educación, la comunicación.
Es muy difícil que a través de una tarjeta del Banco del Bienestar uno diga “no puedes comprar esto” o “no puedes comprar aquello”. De hecho, la mayoría saca su dinero del Banco de Bienestar, a partir de la tarjeta.
Entonces, nosotros consideramos que lo que tiene que haber es consciencia.
En el caso de las niñas y los niños por eso sí hicimos una prohibición en las escuelas, porque desde pequeños tiene que haber una orientación muy clara; pero nuestra visión esencialmente es: a orientar con campañas informativas de aquellos alimentos que generan daños a la salud en el corto y en el largo plazo.
PREGUNTA: En los vales de despensa de cualquier nivel de gobierno hay prohibiciones para comprar alcohol y tabaco. ¿Se podría implementar algo similar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. La gente tiene derecho a utilizar sus recursos y nosotros tenemos la obligación, principalmente para la población adulta, de orientar.
En el caso de este aumento en el IEPS, tiene que ver con también una orientación, pero es muy distinto a la prohibición.
PREGUNTA: En las últimas semanas también, no sé si conoce el caso, que en Nuevo León, en el municipio de Santa Catarina, en el Centro de Atención Animal entraron 67 perros en estado crítico, y la sociedad nuevoleonesa se manifestó, incluso hubo cargas policiales en este municipio.
¿Qué políticas podría llevar su gobierno para orientar que estos Centros de Atención Animal en el que, en ese específico, en los 2 últimos años han sacrificado más de mil 200 perros y gatos, para fomentar que la ciudadanía sea consciente del cuidado de los animales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene… Falta la Ley que se está construyendo de manera colectiva también —¿la Ley de Cuidado Animal, se llama, Ernestina, o cómo se llama?—, Ley de Cuidado Animal, derivado de la reforma constitucional.
Entonces esperemos que este mismo año podamos, ya, enviar la iniciativa de ley.
PREGUNTA: ¿Sí conocía este caso en específico que se convirtió en tendencia en redes sociales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, obviamente, es lamentable. Y hay que… tiene que actuar la autoridad estatal. Gran parte de estos temas tienen que ver con los estados. Obviamente, nosotros orientamos y damos nuestra opinión, pero tiene que actuar en este momento la autoridad estatal.
PREGUNTA: Y ya por último: hace unas semanas, usted nos emplazó a que va a haber una “mañanera” con Clara Brugada, Pablo Lemus y Samuel García para hablar del Mundial.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya viene lo de… Tenemos que reunirnos con el equipo esta semana y ya pronto vamos a hablar, vamos a estar hablando del Mundial.
PREGUNTA: Va, muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más por acá? A ver, Carlos, que hace rato que no pregunta―.
PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Telecomunicaciones, Veracruz.
Consultarle, aprovechando que están aquí todas las personas que saben del tema electoral: cubrimos la fuente electoral, también; platicábamos del tema hace algunas semanas con Carla Humphrey, que es una —para mí, en mi humilde opinión— una de las personas que más sabe del tema electoral. Ella fue consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, pero también tiene una propuesta del tema de reforma de mexicanos en el extranjero, la cuestión del voto.
¿Se va a manejar el tema de voto electrónico, don Pablo Gómez, en esta iniciativa? ¿O qué es lo que se va a buscar plantear en esos foros, aparte, obviamente, de la cuestión de que se reconozca el derecho de los mexicanos a votar desde Estados Unidos o desde cualquier país del mundo?
¿Se va a manejar, tal vez, alguna otra herramienta para poder reforzar, justamente, la fiscalización de lo que es el tema electoral?
Y el tema de partidos políticos, que es importante, ¿en cuánto podría reducirse o se tendría que reducir el presupuesto de partidos políticos?, que es otro de los temas.
Y la desaparición de los OPLES, si ¿nos puede comentar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no hemos realizado una propuesta; al revés, estamos permitiendo que haya propuestas por parte de la ciudadanía, abiertas; y a partir de ahí, vamos a generar una propuesta para enviar al Congreso.
Entonces, no tenemos todavía una decisión de: si debe ser voto electrónico, aunque consideramos personalmente que es una buena opción; y facilitar el voto de los mexicanos en el extranjero, las mexicanas en el extranjero. Pero no tenemos una propuesta de en cuánto debe reducirse el monto a los partidos políticos.
Hay una propuesta personal, pero estamos esperando a esta consulta pública que estamos haciendo para poder construir, finalmente, una propuesta.
—No sé si quieras comentar algo, Pablo, sobre esto—.
PREGUNTA: El segundo tema que le quiero consultar es tema legislativo. Hace algunos días, Ricardo Monreal presentó una propuesta para este tema de los cobros indebidos que se hacen en plataformas digitales y que, prácticamente, te hacen contratos en los cuales te fijan plazos por un año para estar contratando servicios, en caso de telefonía celular, televisión por cable.
¿Cómo ve usted esa iniciativa, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La vamos a revisar con Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y la Consejería Jurídica.
PREGUNTA: En este caso también, no sé qué usted considera que podría… Bueno, si la revisa, a ver si posteriormente nos puede comentar qué se le podría modificar o adicionar a esta reforma.
Y ya para finalizar: usted habla mucho del tema —y está bien— de los deportistas, de los deportistas mexicanos.
Los ciclos olímpicos —hace algún tiempo que cubría deportes— comienzan justamente cuando termina un Juego Olímpico, es donde empieza todo el ciclo olímpico: entrenadores, fisiatras, capacitadores.
En el sexenio… de las pocas cosas que tuvo el sexenio de Fox fue traer entrenadores extranjeros a nuestro país.
Usted ha de conocer a Ma Jin; Ma Jin fue la entrenadora de Paola Espinosa, Tatiana Ortiz, incluso Rommel Pacheco; que nosotros le decimos “un pedazo de clavado”, porque él tiene, junto con otro clavadista, el clavado de 3.8 con 2 vueltas en “V” en dificultad, es un clavado muy complejo por el cual, obviamente, puede uno ganar medalla oro, es lo que manejan ellos apreciación.
El tema es el siguiente, Doctora: digo, está bien el tema de los deportistas, pero hay entrenadores, por ejemplo, en el caso de Ma Jin, que estuvo a punto de irse de México porque en anteriores administraciones no tenía apoyos.
Nos comentaba Rommel Pacheco, en un evento que se tuvo aquí en Ciudad de México con Alejandro Armenta, que ya había un plan para poder apoyar también a entrenadores, de que también ellos sean reconocidos cuando su deportista gana medallas.
Es algo muy importante porque a veces los entrenadores prácticamente tienen un sueldo base. Y a los deportistas que dan resultados, se les dan medallas, se les dan casas, premios económicos.
Si nos puede comentar si es que está la propuesta, como dice Rommel Pacheco, respecto a este tema, Doctora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo platicamos el día que vinieron los medallistas, y estuvo aquí Ma Jin, la entrenadora de clavados. Se le está dando todo el apoyo de distintas maneras. Por supuesto que queremos que esté aquí.
La definición de si traemos a un entrenador de fuera o no, depende de Rommel y de los equipos y de los propios deportistas, y también de alguna federación. Es una decisión que le dejamos a quien sabe, que es Rommel y quien dirige la Conade.
Si toma la decisión de que es importante traer un entrenador, una entrenadora, de otro país, por supuesto que se le da todo el apoyo para que así sea.
Y sí, es el reconocimiento tanto a los deportistas como a sus entrenadores.
—También este fin de semana hubo más medallas, ¿verdad? A ver, ¿por qué no los pones?—
Que siempre es importante reconocer a todos los deportistas, hombres y mujeres, que ponen en alto el nombre de México.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE DEPORTISTAS MEXICANAS Y MEXICANOS EN DIVERSAS COMPETENCIAS)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades a todas y a todos.
PREGUNTA: Y ya para finalizar, Doctora. Hablaba sobre el tema de la ONU y de este reconocimiento al Estado palestino.
Pero hace algunos meses, que estaba todavía en funciones al anterior presidente de lo que es el Senado en la República, hacía la propuesta de que el Estado mexicano pudiera traer a México básicamente a niños; están sufriendo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se habló con la embajadora y se le hizo conocimiento de esto. Y en caso de ser necesario, saben que está la propuesta.
PREGUNTA: ¿Sí se contempla, entonces?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Gracias, Doctora. Buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos por… A ver, la compañera que no ha preguntado—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Jatziri Magallanes, de MVS Noticias.
Hay algunas organizaciones civiles que siguen manifestando que faltan los medicamentos en el país. ¿Cómo va la distribución de medicamentos a este día?
Y también se cuestiona si ¿sigue operando la Megafarmacia que se creó, precisamente, en el sexenio anterior?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana viene Salud, van a informar la distribución de medicamentos.
En estos días toca, o no sé si ya se hizo… Hoy empieza la segunda distribución a los centros de salud.
Y el tema de los medicamentos para cáncer, también se hizo un esquema de distribución especial: ya no tiene que pasar por los almacenes estatales, sino que va directo de la Megafarmacia a los 52 o 56, no recuerdo, 56, centros médicos en donde se atiende cáncer, por parte del IMSS Bienestar. En el caso del IMSS y el ISSSTE también está la distribución de medicamentos.
Hay medicamentos muy especializados de cáncer, que se requieren muy poquitos por el tipo de cáncer que tiene alguna persona, y en esos casos se está haciendo también una revisión especial.
Y en el caso de los hospitales, también ya hubo una primera distribución; terminamos la segunda de centros de salud y vamos a la segunda distribución a los hospitales.
Hay algunos casos de medicamentos que ya fueron adquiridos y que la empresa no los ha entregado, es decir, están incumpliendo los contratos. En esos casos, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno está tomando medidas y está facilitando para que se puedan adquirir con los mismos precios a otros proveedores.
Entonces, va avanzando muy bien la distribución de medicamentos.
Quiero recordarles que algo de lo que se hizo en el IMSS Bienestar es que, antes el envío de medicamentos venía a solicitud de los médicos, qué medicamentos se requerían, a partir de la solicitud de cada uno de los centros de salud. Eso generaba muchas complicaciones burocráticas: de aquí a que se hacía la solicitud, el pedimento.
Entonces, el doctor Kershenobich, un doctor muy —secretario de Salud—, médico muy reconocido nacional e internacionalmente, junto con comités de médicos y el director del IMSS Bienestar —lo mismo se está haciendo en el IMSS y en el ISSSTE— tomaron la decisión de que hubiera un grupo de medicamentos que fuera de primer nivel, en vez de que sea solamente a solicitud, son un, le llamamos “kit de medicamentos”, o un grupo de medicamentos, que son los que necesariamente tienen que estar en el primer nivel.
Y entonces, más allá del pedimento de los médicos, ese número de medicamentos, de claves de medicamentos y el número de medicamentos se están enviando cada mes, completos. Si sobra el medicamento es mejor, a que haya la ausencia del medicamento. Eso es lo que cambió por completo el abasto de medicamentos en el primer nivel, lo mismo se hace en el segundo nivel, y la revisión en el IMSS y en el ISSSTE.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la Megafarmacia está funcionando.
PREGUNTA: Gracias.
Por otro lado, preguntarle sobre estos casos que se están registrando de gusano barrenador en el país, si ¿ustedes prevén que se endurezcan las medidas, por parte del gobierno estadounidense ante este problema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estuvo un equipo de la secretaria Rollins, de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, durante varias semanas en México, terminaron hace unos días, e hicieron una revisión de las condiciones de seguimiento que estamos haciendo en México. Están por dar su determinación.
Encontraron —hasta donde me informa el secretario Berdegué— que se está haciendo todo lo que está en nuestras manos para evitar mayor contaminación del gusano barrenador, y están por emitir próximamente su dictamen.
Lo importante aquí es que hubo un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos: que no fuera discrecional la decisión de abrir o cerrar la frontera, sino que fuera con base en una serie de indicadores técnicos. Y eso lo aceptaron y es lo que está por definirse en unos días.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Finalmente, este fin de semana el hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Ramiro López Obrador, hizo una declaración, en una de las giras que usted ha estado realizando en los estados, en torno a que “sería deseable que Adán Augusto López declarara en torno a este caso de Hernán Bermúdez”.
¿Usted coincide con esta declaración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo he dicho aquí varias veces, no… Eso lo define la Fiscalía, no lo definimos nosotros, a partir de las investigaciones. Es una definición de la Fiscalía a partir de la investigación que se haga.
Y ya, el propio senador Adán Augusto dijo: “Si me llaman, voy a declarar, no tengo ningún problema”.
Entonces, es una decisión de la Fiscalía.
Y lo importante es que está detenido; que eso casi nadie lo menciona en los comentócratas, en quien habla en los noticieros de todos los medios: están detenidos, esta persona y todas las personas que presuntamente —porque tiene que haber un juicio— están involucradas con episodios de violencia en Tabasco.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta. Buenos días. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.
Preguntarle para comenzar: el Fondo Monetario Internacional eleva de 0.2 a 1.0 por ciento el pronóstico de crecimiento para México e incluso dice que “podría verse una aceleración pronunciada para el 2026”.
¿Su opinión al respecto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí: se los dije.
Somos optimistas, siempre hay que ser optimistas, siempre, más cuando uno está gobernando tiene que ser optimista. Imagínense si uno fuera pesimista, negativo. No, somos optimistas.
Pero, además, estamos trabajando para ello; no es como antes, que todo se dejaba a las fuerzas del mercado, no.
Nosotros estamos trabajando en el Plan México, nos reunimos todas las semanas haciendo la revisión de qué falta, cómo falta, cuáles son los indicadores, con la Secretaría de Hacienda, y trabajamos todos los días.
Y con todo y las dificultades que pudiéramos haber previsto por los aranceles a nuestro país y la integración económica que tenemos con Estados Unidos, estamos saliendo adelante, y eso es principalmente por el pueblo de México, que es trabajador.
Y estamos trabajando todos los días para avanzar en la inversión pública, la inversión privada, la disminución de importaciones.
Entonces, hay plan y vamos a seguir trabajando todos los días.
PREGUNTA:Presidenta, ya está casi concluida…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y el modelo que cambió —perdón— porque eso es ahora lo que digo en los eventos, en los Informes. Que, por cierto, nos ha ido muy bien —a ver si ponen la foto del de Chiapas, 40 mil personas—.
Muy contenta la gente, no solo dentro de los eventos, sino afuera. Es inédito dar los Informes en los estados. Y la verdad es que la gente está contenta de que estemos haciendo esta rendición de cuentas.
Y ahí menciono cómo es que salieron 13.5 millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza. Es una visión, es un modelo distinto que se condensa en una frase: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
El aumento al salario mínimo, que no se había dado: 135 por ciento.
Es que 36 años de no aumentar el salario mínimo en términos reales. Esta mentira que se dedicaron a decir durante 36 años, de que “si aumentaba el salario mínimo, iba a haber inflación”; de que “si aumentaba el salario mínimo, se iba a devaluar la moneda”; de que “si aumentaba el salario mínimo, no iba a haber inversión”.
En 7 años aumentó 135 por ciento en términos reales, después de 36 años de no crecimiento.
Pero, además, no hay inflación o está controlada la inflación, récord en inversión extranjera directa y el peso es una de las monedas más estables del planeta.
Claro que cambió el modelo, se apoya al que menos tiene y eso potencia el mercado interno. Y apoya hasta los de arriba, hasta los banqueros se ven beneficiados con ello.
Y la otra, los Programas de Bienestar. Que no se nos olvide que durante la campaña se sacaron sangre para decir que iban a mantener los Programas de Bienestar; y que nada más pasó la campaña y el presidente del PAN dijo: “Nos equivocamos, es que dijimos mentiras, hubiéramos dicho realmente lo que pensamos. No estamos de acuerdo con los Programas de Bienestar”, con esta cosa de que “no hay que darles el pescado, sino hay que enseñarles a pescar”.
Entonces, eso es lo que ha cambiado en México, eso es lo que nos sostiene. Y por eso va a continuar la Transformación. Y por eso esta gira se llama la “Transformación Avanza”, porque eso es lo que está ocurriendo en México.
Y por eso hay tanta fuerza y tanto apoyo popular a nuestro gobierno. Por más que calumnien, por más que digan, eso… Hay fuerza en el movimiento que representamos, porque no nos estamos desviando de nuestros principios.
PREGUNTA: Presidenta, precisamente justo iba a mencionar el balance de esta gira que está por concluir ya por todo el país: bastante positivo, al parecer.
Pero le quería preguntar: en la gran mayoría de los estados a donde ha tenido la oportunidad de recorrer estas últimas 3 semanas, ¿cuál sería —usted, que tiene este diálogo con los ciudadanos— el sector o el tema que aún está pendiente y que es repetitivo?, es decir, ¿qué es lo que más le piden a ustedes los ciudadanos para que el gobierno siga atendiendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de cada sitio, cada estado es distinto: en algunos casos es seguridad, en otros casos es apoyo a pescadores, en otros casos es apoyo al campo, en otros casos mayor acceso a empleo a cierto sector de la población.
Por ejemplo, mujeres de los 30 a los 60 años solicitan mucho empleo. Estamos viendo con Marath cómo hacemos para generar condiciones de empleo para las mujeres de este sector de edad o de este rango de edad en nuestra en nuestro país.
Varía mucho, dependiendo de cada lugar.
PREGUNTA: ¿Ya todo listo para el 5 de octubre aquí, en el Zócalo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El 5 de octubre vamos a cerrar aquí en la Ciudad de México, en el Zócalo.
Y sí, ese es una muy buena experiencia, el rendir cuentas estado por estado.
PREGUNTA: Presidenta, ya casi por último: ¿el reporte que tenga sobre la tormenta tropical Narda, que ya se encuentra frente a las costas de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos da lo último, Laura—.
PREGUNTA: Y, por último, nada más una pregunta al titular de la Profeco: emitió… bueno, llamaron a revisión más de mil vehículos de la empresa Mazda por un fallo técnico.
Saber: ¿por qué se debió o si tiene más conocimiento sobre este caso?, por favor.
Gracias.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Con permiso, Presidenta.
Los llamados a revisión es una práctica muy común entre los proveedores y Profeco. Ellos hacen su propio llamado y lo que nosotros ayudamos a hacer es a amplificar dicho llamado.
Entonces, ellos nos van reportando poco a poco. Si ustedes han visto, hasta en la propia Revista delConsumidor se hacen llamados a revisión de automóviles, de alguna pieza, por ejemplo, de algún cinturón de seguridad, de algún juguete, es decir, son muchos los llamados que se hacen.
Si quiere, en particular, pido una nota sobre este auto en particular y pedimos la información al proveedor a ver cuántos han acudido a este llamado y cuáles han sido los resultados.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos por acá. A ver, la compañera de Veracruz y luego atrás. Tú has estado pidiendo la palabra y no te la he dado―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del Istmo, Imagen de Veracruz, del Corporativo Imagen del Golfo.
Presidenta, me gustaría saber: ¿qué opina sobre la falta de homologación de algunas leyes del orden político, como es la Revocación de Mandato?
Le pregunto esto porque en Veracruz el tema de la Revocación de Mandato se encuentra en una situación particular: a pesar de que ya está reconocida en la Constitución federal, el estado de Veracruz es la única entidad federativa que no ha promulgado la ley local que la regule, por lo que la figura no puede ser utilizada por la ciudadanía.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que decidirlo cada estado.
Nosotros… Está en la Constitución para el Presidente de la República.
Hay estados que han avanzado; por ejemplo, Julio Menchaca recientemente planteó que se va a someter a Revocación de Mandato, pronto.
Entonces, lo tiene que definir cada entidad de la República, y sí creo que le corresponde a los ciudadanos de cada estado.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Por otro lado, le comento que, en el sur de Veracruz, en comunidades como Nanchital y Mundo Nuevo han enfrentado en las últimas semanas, otra vez, fugas recurrentes de amoniaco en ductos de Pemex.
Los gases tóxicos ya han provocado malestares entre la población y han generado preocupación por la falta de una respuesta.
El temor aumenta porque hace casi 20 años una explosión atribuida a trabajos deficientes de una compañía provocó la muerte de varias personas y obligó a evacuar a más de 6 mil habitantes. Hoy las fugas se repiten con frecuencia.
Son dos preguntas que tengo sobre este tema:
Si ¿hay acciones concretas que emprenderá su gobierno para atender de manera inmediata y eficaz las fugas de amoníaco en ductos de Pemex, específicamente —le digo— en el sur de Veracruz, que ya están afectando a la población?
Y la otra sería: ante esta recurrencia de contingencia, si ¿prevé una revisión integral, o si se prevé, de la infraestructura de Pemex en la región para evitar una tragedia similar a la que sucedió hace 20 años?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos al director de Pemex que pueda informar.
Hay protocolos muy estrictos en Pemex frente a una fuga, frente a un derrame; pero en este caso en particular le pedimos a Víctor que pueda informarlo.
PREGUNTA: Y ya por último. Le comentaba yo —en mi pregunta anterior, me dijeron que lo iban a revisar— lo de las propuestas de los familiares de los trabajadores de Pemex que fallecieron en la explosión.
Me iban a dar una respuesta sobre si se está atendiendo, si, efectivamente, el tema está dentro de la ley o próximo a entregarse, como lo decía el…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se están atendiendo —ayer me mando una nota la secretaria de Energía— se está atendiendo. Y cualquier detalle, que nos lo pueda comentar Víctor o Luz Elena.
Pero sí, hay una atención integral.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, la compañera que desde hace rato está, desde hace semanas está pidiendo la palabra y no se la hemos dado—.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.
Presidenta, dos temas.
Primero, en torno a esta reforma electoral en estos foros que se han llevado a cabo ya, ¿cuáles son los temas principales que se han tratado?, y ¿cuáles son los que más la gente o quienes se han registrado los que más han pedido?
Y saber si ¿tienen una cifra aproximada de las personas que han entrado al macrositio o cuántos van hasta el momento?, ¿cuántos registros van hasta el momento?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen el dato de cuántas personas, de cuántas personas han entrado al micrositio a dejar sus propuestas? A ver si Pepe Merino nos da la actualización, que no vino hoy, de cuántas personas. Y qué temas son los más recurrentes—.
TITULAR DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Perdón por no traer aquí la estadística exacta, todo el tiempo está cambiando.
Los temas recurrentes son los que tienen que ver con la efectividad del sufragio, todo esto es una cosa muy amplia, y los procedimientos.
Una cosa muy importante para la gente que entra al micrositio y los que participan en las audiencias es, por ejemplo, algo así como: las pruebas en materia electoral, en los litigios, la conducta de los magistrados.
Por otro lado, está también la existencia de Tribunales en los estados que tiene un ámbito muy pequeño, muy reducido, para resolver. Y las cosas más importantes que resuelven son turnadas a los Tribunales Federales.
Este es un tema bastante recorrido también, la existencia de los organismos administrativos electorales, que forman parte de los estados, pero que son normados por el Instituto Federal. Tenemos una situación un poco extraña: no son plenamente estatales, tampoco son federales, hay una mezcla. Y entonces, hay que ordenar de alguna manera esta situación. Eso se habla mucho, se pregunta mucho, y hay muchas propuestas.
Y luego, finalmente, las propuestas que a casi nadie se le ocurre; entonces, también las escuchamos. Por ejemplo, una que decía: “Hay que desaparecer el Senado”.
En 1857 lo desaparecieron. Zarco les dijo: “No hagan eso”. Ellos dijeron “que sí porque eran aristócratas”, pero en México no había aristocracia. O sea, que eliminaran el Senado, y se armó un problema un poco complicado: muchas funciones típicamente de la representación popular de los estados, pues ¿quién las iba a hacer?
Bueno, recibimos la propuesta. Ustedes comprenderán que no estamos rechazando ni hablando mal de nada, nomás ubicándolo digamos en sus contextos.
¿Sí? Gracias.
Tenemos, hace rato, 10 mil 825 visitas ya a este micrositio nuevo. Vamos a llegar a muchísimas seguramente, eso esperamos, vamos a ver hasta dónde. Pero estamos contentos, vamos bien.
Gracias.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
Presidenta, y en otro tema, bueno, estas lluvias que se han dado últimamente, estos cambios climáticos que se han dado, por un lado, afectan a muchas personas; sin embargo, por otro lado, ya también el Sistema Cutzamala ya tiene una… ya está en una capacidad del 84 por ciento hasta la última, el último registro.
Pero también saber ¿de qué forma se va a aprovechar esta agua y esta capacidad?, ¿cómo se va a distribuir en la Zona Metropolitana?, ¿cómo vamos a aprovechar ese recurso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el país, los dos estados que todavía… Bueno, hay… Son la península de Baja California, Baja California Sur y Baja California, Sonora y Sinaloa son los estados que todavía tienen las presas a niveles bajos, todavía no ha… son los estados donde no han llegado las lluvias; y hay otros estados donde, al revés, hay más lluvias del promedio histórico.
El Cutzamala, afortunadamente, ya, las presas están al 84 por ciento. Fueron 4 años de tener que reducir la cantidad de agua que venía del Cutzamala a la Zona Metropolitana del Valle de México porque las presas estaban muy bajas, y ya va a recuperar la cantidad de agua que llega.
Normalmente, el Cutzamala envía a la Zona Metropolitana alrededor de 15 metros cúbicos por segundo, digamos histórico; unos meses más, otros meses menos, otros años más, otros años menos. Llegó el año pasado a enviar 6 metros cúbicos, o sea, menos de la mitad.
Ahí, desde que nosotros estuvimos y después, Martí, se hizo un trabajo muy importante para garantizar la distribución, la operación del propio Sistema, tanto en la Ciudad de México y, en el caso del Estado de México, en el Estado de México.
Al llegar más agua del Cutzamala, evidentemente, todas las acciones operativas que se hicieron antes, también de disminución de fugas, de control de presiones, pues ahora con más agua, pues va a haber menos escasez en la Zona Metropolitana. Y hay protocolos que definen cómo se utiliza.
Entonces, es una buena noticia para… Y también para el sur del Estado de México, Valle de Bravo también tiene hoy mucha más agua de la que tuvo durante los años anteriores.
El tema, hoy es Sinaloa y Sonora que son muy importantes, porque es la producción de grano tanto el sur de Sonora como todo Sinaloa.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta. Y finalmente: el Buque Escuela “Cuauhtémoc” ya está de nuevo, llegó de nuevo a Nueva York.
Saber ¿cuál fue el proceso que tuvo con este percance que se tuvo?, ¿cuál fue el balance? Y pues, ya está este Buque.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El dictamen todavía no se tiene formal, por parte de las autoridades de Estados Unidos; entiendo que ya muy pronto van a darlo.
Pero ya está arreglado este Buque “Cuauhtémoc” tan importante y zarpa nuevamente —es un Buque Escuela recuerden—, hoy me lo informó el Almirante; y no sé si el día de hoy o mañana es que ya va a zarpar y va a tener ahí la compañía también de altos mandos para que puedan estar junto con los cadetes.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más? A ver, acá, al compañero. Todavía hay tiempito―.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Julio Omar Gómez, de Medios del Pacífico, de Baja California Sur, BCS.
Presidenta, preguntarle: ¿qué mensaje podría interpretarse para la política contemporánea el caso del expresidente Bolsonaro, con una sentencia de 27 años?, ¿y qué podría decirnos al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahí sí, es decisión de Brasil. En ese caso no —como bien dice nuestra Constitución— no tenemos por qué tomar una posición, pero es una decisión finalmente de la Corte de Brasil.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, estamos en curso de una investigación periodística. Y le comento, Presidenta, que es notorio para su gobierno el sector aeroespacial, el sector aéreo, vaya, es de suma importancia, así lo vemos en el Presupuesto 2026, que se incrementa el 51 por ciento de los recursos para Mexicana y el 13.4 por ciento del AIFA.
Así como también, se prevé un incremento para la AFAC, a fin de que cumplan con sus objetivos y garantice la seguridad operacional, anular riesgos de ciberataques y contar con el personal más calificado capacitado. Y lo digo por el ciberataque, así como ocurrió en Europa, recientemente.
Presidenta, muchos miles de millones de pesos están en juego, gasto público, inversión privada, para que el sector salga a flote como se ha planeado.
¿Será momento de voltear a ver a la AFAC, ver lo que se hace o lo que no hace?
Existe, hay, el General retirado Enrique Miguel Vallín y los grupos aeroportuarios que se enriquecen aparentemente por permisos como ASUR, de Fernando Chico Pardo, que reporta al erario que quiere y que tiene en su poder uno de los aeropuertos con mayores ingresos del país.
Presidenta, el gobierno de Estados Unidos, el lunes pasado, prohibió a Aeroméxico-Delta, presuntamente por la falta de seguridad aérea. Además, se ha pronunciado una y otra vez por actividades ilícitas.
Aquí hemos hecho una investigación ―el cual podemos compartirlo― sobre este caso. Se habla que algunos políticos y funcionarios podrían estar relacionados, ya que argumentan tener “una buena relación con la 4T” y operan para lograrlo.
Nos hacen saber que estos señalamientos, hay evidencia, como visas europeas que llegan a ser falsas y que llegan a Cancún con apoyo de aviones chárter o privados con matrícula americana, violando las reglas de cabotaje al amparo de la AFAC.
De las bitácoras tenemos algunas evidencias de vuelo que se pueden, con mucho gusto, aportarlas.
Presidenta, de lo que hemos estado haciendo, ¿podemos ver…?, ¿qué actividades podemos ver para evitar este tipo de situaciones?, que usted ha hecho a favor de las aerolíneas, como el rescate de Mexicana y demás, pero ¿cómo podemos evitar este tipo de situaciones de aparente corrupción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, son temas distintos.
Por cierto, todo nuestro apoyo al presidente Lula, eh. Eso es independiente de opinar sobre un juicio particular en Brasil, pero queremos mucho al presidente Lula y todo nuestro apoyo.
Bueno, creo que hay varios temas que estás ahí poniendo juntos, en el caso de las aerolíneas y la AFAC.
Se está haciendo una revisión general, particularmente de la AFAC, incluso auditorías que no se habían realizado hace tiempo. Ahí, es la propia Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno quien tiene que definir si hay algún mal manejo o no. Ese es un tema, y el fortalecimiento de la AFAC y todo lo que tiene que ver con aviación civil.
Otro tema muy distinto fue la resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos, recientemente. Ahí, el Departamento de Transporte hizo cuatro observaciones a situaciones, particularmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Las cuatro fueron contestadas totalmente, no encontramos ninguna razón para la decisión que están tomando, que tiene que ver con no validar de nuevo esta alianza Delta-Aeroméxico; porque dicen que uno de los argumentos es que se llevó la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al AIFA, al “Felipe Ángeles”.
Y como lo dije el otro día: todas las aerolíneas estadounidenses y del mundo entero están muy contentos de haberse ido al AIFA, están felices.
Si hay algún tema relacionado con algún retraso en aduanas, recintos fiscales, etcétera, se está resolviendo; pero nadie reclama, ninguna aerolínea reclama, ninguna, que se haya movido la carga dedicada del “Benito Juárez” al “Felipe Ángeles”, ninguna.
¿Por qué lo toma el Departamento de Transporte de Estados Unidos? No entendemos esa posición.
Y los otros tres puntos se respondieron. Incluso una actualización de normas, que ya estaba prevista, se hizo a solicitud también de esta petición, que hacía el Departamento de Transporte; pero algo que ya venía desde el gobierno del Presidente López Obrador.
Entonces, más bien creemos que son otros intereses los que están detrás de esta resolución relacionada con Delta y Aeroméxico que, en todo caso, estamos revisando.
Y sobre la AFAC, la auditoría que ya se hizo. Y si hay algún tema, evidentemente, se toman cartas en el asunto y el fortalecimiento de la aviación civil en México.
PREGUNTA: Presidenta, disculpe, ¿cuáles serían estos trasfondos que podría haber?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que estamos viendo, a ver si hay algún beneficio a alguna aerolínea o algún otro tema realmente, porque no entendemos: por qué, habiendo contestado claramente a los cuatro puntos, de todas maneras toman esta decisión.
Entonces, estamos igual en contacto con Aeroméxico; esta semana, incluso se va a hablar con ellos.
Sobre todo, lo que nos interesa son los pilotos mexicanos, que no pudiera haber una afectación más allá de la empresa, aunque sea… Que ya la verdad la mayoría de los fondos de Aeroméxico no son mexicanos, pero la dirección de la empresa la tienen empresarios mexicanos. Pero lo que más nos interesa es que no haya afectación a los pilotos mexicanos.
PREGUNTA: Presidenta, gracias.
Y en temas internacionales, las políticas del gobierno de Estados Unidos han censurado de cierta manera —así lo dan a conocer medios internacionales, incluso medios de Estados Unidos— sobre el tema de personajes que están en contra de la opinión del propio presidente o del gobierno del presidente Donald Trump.
Y en este sentido, ¿qué opinión podría tener al respecto del cierre de algunos programas que critican al gobierno de la actual administración estadounidense y también a presentadores de noticias?, que claramente para nosotros es una censura. ¿Y qué podría dar de opinión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nuestra opinión siempre aquí, y en el mundo entero, es la libertad de expresión, siempre. Hasta ahí.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, la explosión de Iztapalapa, se ha generado, por parte de la jefa de Gobierno, una Comisión de Solidaridad.
Esto lo ven como un —posiblemente, en redes sociales y en algunas… en algunos comentarios— como si no hubiera un apoyo total en cuanto al Gobierno Federal, en cuanto al gobierno de la Ciudad de México, que están pidiendo el apoyo de la ciudadanía para poder solidarizarse y dar una un apoyo económico.
¿Esto a qué se debe? Porque falta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Fue una un llamado que hizo la alcaldía Iztapalapa en algún momento, ni siquiera fue la jefa de Gobierno.
No, la actuación del Gobierno de la Ciudad en este caso ha sido extraordinaria:
Una atención, desde el primer momento, a los heridos, a las familias de personas fallecidas. Tengo entendido que tienen personas del Gobierno de la Ciudad dedicadas a cada familia para poderlas apoyar.
Apoyo económico y de otro tipo.
Y al mismo tiempo, también la Fiscalía de la Ciudad de México también ha hecho un muy buen trabajo: de inmediato, dieron su dictamen de cuáles fueron las razones, o las presuntas razones de este lamentabilísimo accidente.
Y nosotros, desde el Gobierno Federal, apoyando en lo que se necesita. Desde el primer momento estuvimos ahí llamando a la jefa de Gobierno para ver qué necesitaba.
Pero, además, Laura Velázquez estuvo ahí personalmente. Y los tres titulares de las instituciones de salud han estado ahí: Alejandro Schwartz, del IMSS Bienestar; Zoé Robledo, del IMSS; y Martí Batres, del ISSSTE, personalmente estuvieron atendiendo.
Se ha trasladado incluso, a Estados Unidos, una pequeña.
Y se están utilizando incluso, en el Hospital “Rubén Leñero”, métodos muy especializados para poder atender a los heridos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Perdón?―
PREGUNTA: ¿Mañana toca salud, también?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana toca salud y ahí les pueden preguntar con más detalles.
PREGUNTA: Excelente, muchas gracias, Presidenta.
Ya, en otro tema, desde marzo hay una orden de aprehensión en contra de Guillermo Fragoso Báez, líder de la USON, y del Sindicato “25 de Marzo” y “22 de Octubre”, que también tiene el control de otras células criminales reconocidas por la Fiscalía General del Estado de México, como Los Mayas y La Chokiza, cuyo líder Alejandro Gilmare, alias “el Choko”, ya está en el Altiplano, Presidenta.
Preguntarle, si ¿en la Mesa de Seguridad, que encabeza usted, continuará este problema en cuanto a que a veces se han establecido o se ha dado a conocer en diferentes medios y que la impunidad esté, desde hace muchos años, que se evidenció este tema de Guillermo Fragoso Báez, a pesar que ya han sido publicadas en ―insisto― diferentes en medios?
Y que estos delitos que se han cometido en el Estado de México, como la extorsión, que va a la alza, el narcomenudeo, secuestro, despojo de terrenos, inmuebles, asesinatos y falsificación de documentos, mismos, que también han sido denunciados en “La mañanera”.
Y durante esta y la pasada administración, Presidenta, ¿hay algo más que se pudiera trabajar para evitar la extorsión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero es la Fiscalía. Es que nosotros no perseguimos delitos; podemos denunciar y dar seguimiento, y en particular en los temas de seguridad somos coadyuvantes del Ministerio Público en la detención de presuntos delincuentes.
Pero en casos como este, ahí es la Fiscalía quien tiene que determinar.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta. La Transformación Avanza. Y pregunto: ¿cuándo nos visitará en Baja California Sur y en dónde?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El próximo fin de semana vamos a todos los estados que nos faltan, va a estar buena la gira: vamos a Chihuahua, Baja California, Baja California Sur.
Entre semana vamos a ir a Morelos. Íbamos a ir el viernes, pero como fue el simulacro ya no nos dio tiempo de llegar a Morelos. Entonces, entre semana vamos a ir a Morelos. Luego…. No ésta, sino la próxima semana, el 30 vamos a Morelos.
Pero este fin de semana: Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Colima.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, el compañero de El Universal—.
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta. Salvador Corona, de El Universal.
Presidenta, el día de hoy en el periódico se publicó una entrevista con el subsecretario de Conagua, que menciona que “hay 52 mil concesiones con huachicol”, del total, más o menos, 300 mil, que las han utilizado para desarrollos inmobiliarios, campos de golf, parques acuáticos, incluso algunas están ligadas con políticos.
¿Cuál es la acción que están realizando desde el gobierno para detener todas estas concesiones de huachicol de agua?
Y principalmente ¿cuál sería la sanción para este tipo de, incluso, empresarios o políticos que están ligados con este tipo de concesiones, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo mencionó aquí Efraín Morales, el director de Conagua, cuando estuvo aquí.
Nosotros tomamos la decisión, cuando llegamos, de ordenar las concesiones de agua.
La Constitución claramente establece que el agua es un recurso natural de la nación, pero se puede concesionar, se puede concesionar para riego agrícola; se puede concesionar para uso municipal, es decir, para el agua potable que se consume, se concesiona a municipios o estados; se puede concesionar a industrias; se puede concesionar a hoteles.
Entonces, hay mecanismos para la concesión.
Incluso en su momento, en la transición, lo platicamos con el Presidente López Obrador. Él me dijo: “No nos dio tiempo a nosotros de poner orden en todas esas concesiones”. Pero platicamos como muchas otras cosas.
Que, por cierto, espero que ya salga el famoso libro.
Lo platicamos de cómo era posible que había muchas concesiones que no estaban en orden.
Entonces nosotros desde que llegamos tuvimos el objetivo de poner orden en las concesiones.
Había tres bases de datos. Muchos de los documentos que sustentaban las bases de datos fueron quemados en el 2019, justo cuando entró el Presidente López Obrador, en un incendio en la Conagua, en el último piso de la Conagua.
Nunca se supo, no se pudo dictaminar si fue provocado o no ese incendio. Pero lo cierto es que muchos documentos que sustentaban esas concesiones ya no existen.
Entonces, Mauricio, que es quien da la entrevista, que está a cargo de este tema, es el que ha estado a cargo de poner orden.
Ya prácticamente se revisaron 90 por ciento de esas concesiones.
¿Qué es lo que se ha encontrado?
En algunos casos, por ejemplo, había concesiones para riego agrícola.
El riego agrícola no paga derechos, desde siempre ha sido así. Para concesionar agua, incluso, por ejemplo, la Ciudad de México que recibe agua del Cutzamala, paga muchísimo de agua en bloque; eso se va a un fideicomiso que después se regresa a obras a la Ciudad de México y al Estado de México. Pero todos los municipios pagan agua, su concesión de agua.
El riego agrícola no paga agua porque se considera que es para la producción de alimentos.
Pero lo que pasó es que en la época de Salinas de Gortari se permitió la transición, en la ley, de derechos de privado a privado sin que regrese, es la concesión al Estado y luego se pueda concesionar a otra persona de acuerdo con la disponibilidad de agua, sino que los permisos se pueden decidir entre privados.
Eso llevó a una situación muy grave, porque resulta que hay muchos desarrollos habitacionales en donde la concesión era de riego agrícola, no paga agua, y ahora, se usa para el desarrollo habitacional.
Entonces, ¿qué es lo que está haciendo Conagua?
“A ver, vamos a visitar tu concesión. ¿Sigue siendo para riego agrícola?; ¿no es riego agrícola?, tienes que pagar y tienes que pagar una multa y ponerte en orden y empezar a pagar la cantidad de agua que estás utilizando”.
Así en varios temas.
Igual está el caso de Duarte en Chihuahua, donde prácticamente, incluso, se dinamitó una de las presas para que pudiera correr el agua, porque estaba utilizándose de manera ilegal.
Entonces, nuestro objetivo es que a finales de este año ya quede esa base de datos bien establecida y seguir revisando todos los casos en donde hay ilegalidades.
Yo no le llamaría en algunos casos “huachicol de agua”. Huachicol de agua sería, en todo caso, donde se perfora un ducto de agua para un uso ilegal. También hay esos casos, que también se han estado poniendo orden de casos en donde se venden pipas muy caras, y estos no compran el agua, sino que hacen un hacen daño en un ducto.
Entonces, todo esto es uno de los trabajos que ha estado haciendo la Conagua de manera muy importante. Y la verdad, Mauricio, ha estado haciendo un trabajo excepcional.
PREGUNTA: Presidenta, en esta revisión ¿han detectado, más allá de políticos, bueno, sí, políticos, a expresidentes que tengan ahí algún tipo de concesión o que hayan otorgadose a sí mismos este tipo de concesiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que tenga información, que me haya dado la Conagua, no.
PREGUNTA: ¿Gobernadores, exgobernadores?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Exgobernadores, el caso de Chihuahua, y hasta ahora, no me han informado de algún otro caso; probablemente exista, pero no me lo ha informado la Conagua.
Pero hay muchos casos, desde industrias hasta, sobre todo, estos casos que cambian el uso, no pagan agua y es para otros usos.
Y también es importante decirlo porque, así como hay estas ilegalidades, ha habido mucha cooperación de muchísimos empresarios, industriales, agricultores, grandes agricultores o de producción de leche, por ejemplo, en donde han devuelto concesiones.
O sea, por ejemplo, tenían concesionados —no sé— mil millones… Bueno, no, estoy exagerando; mil metros cúbicos, es muy poquito eso, pero supongamos mil metros cúbicos que se les concesionaron, y, en realidad, están utilizando 200.
Entonces, dijeron: “Bueno, pues vamos a regresar los 800 que no estamos utilizando para la Conagua, para que la Conagua pueda disponer para concesionar a otros usos o en todo caso para consumo humano”.
PREGUNTA: Presidenta, para terminar: el 15 de septiembre oficialmente se extinguió, por así decirlo, el Instituto Federal de Comunicaciones, pasa a la Agencia de Transformación Digital.
Y también saber ¿cómo se va a garantizar todo el tema de las concesiones para los medios o incluso empresas?
Vaya, ¿cuál sería el siguiente paso para este órgano que desapareció con la Ley de Comunicación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se toman decisiones colegiadas.
Al principio en la Ley había quedado que era una Dirección General de la Agencia Digital y ahora es la propia… Son decisiones colegiadas que se toman, no es una sola persona quien toma una decisión.
Y estoy por enviar al Senado mi propuesta de quiénes deben conformar, tanto la Comisión de Telecomunicaciones como la Comisión Antimonopolio. Espero que esta misma semana pueda enviarlo, ya.
PREGUNTA: ¿Qué perfiles está…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son perfiles técnicos y de personas honestas, honestidad y que conozcan del tema.
PREGUNTA:¿Y cuál sería la…? Para garantizar a los trabajadores, vaya, algunos se van y…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya la mayoría sabe.
En algunos casos hay… Tiene mucho menos presupuesto de lo que tenía antes el Ifetel o la Cofece; entonces, hay una reducción, y se les liquida en términos de la ley, otros se quedan trabajando en cualquiera de las dos Comisiones, como fue el caso del INAI y otros casos.
PREGUNTA:Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, el último, el último, el último. A ver aquí la compañera. Vamos con el último—.
PREGUNTA: Dos Bocas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mañana hablamos de Dos Bocas, si quieren—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Claudia Reyna, de Agua Quemada MX, del portal El Noreste, y Monterrey LosTubos.com, y de la publicación cultural RevistaPostdata.com.
¿Tendría la nueva reforma electoral un principio de federalismo integral como principio rector? Este principio establecería: que todos los representantes en el Congreso de la Unión deben tener una vinculación territorial específica con alguna de las 32 entidades federativas, eliminando completamente la representación —entre comillas— “nacional sin base territorial”.
Este principio responde a la naturaleza Federal del Estado mexicano y busca fortalecer la función representativa del Congreso como expresión de la diversidad territorial del país. La aplicación de este principio implica que cada diputado y senador debe ser electo en una entidad federativa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acércate más el micrófono—.
PREGUNTA: —Sí, perdón—
La aplicación de este principio implica que cada diputado y senador debe ser electo en una entidad federativa específica y debe rendir cuentas ante los ciudadanos de esa entidad. Esto fortalece la vinculación entre representantes y representados, mejora la capacidad del Congreso para atender las necesidades específicas y las diferentes regiones del país y, preserva el carácter federal de las instituciones legislativas.
El principio de Federalismo Integral también implica que las entidades federativas deben tener garantizada una representación mínima en ambas Cámaras del Congreso, independientemente de su tamaño poblacional. Esta garantía es fundamental para preservar el equilibrio federal y evitar que las entidades más pobladas dominen completamente la representación nacional.
¿Me puede dar sus comentarios, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no está definida la… Pero es evidente que somos… que tiene que haber representación de cada una de las entidades federativas. Eso es esencia de la Constitución desde el ‘24.
Ahora, ¿cómo se haría esa representación?, ya es parte de la reforma, ¿no?
Y está a discusión. No hay una propuesta hecha todavía, está a discusión. Todo, todo está discusión, todo: coaliciones, alianzas.
Por cierto, no sé si han visto que dice el PAN que “va a poner en pausa su alianza con el PRI”, dicen.
Dicen por ahí también que, “que más bien van a recuperar su alianza del 2018”.
O, sea, a ver ¿cuál fue la alianza del 2018?, ¿quién postuló a Anaya?
PREGUNTA: Movimiento Ciudadano.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y quién más?
PREGUNTA: El PAN.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que “van a recuperar esa alianza”, dicen. Va a ser “MCPAN”.
Y el PRI…. ¿No les parece raro todo esto, todo este show de “Alito”?
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, imagínense, el cártel inmobiliario. O sea, ¿quién se quiere aliar con el cártel inmobiliario?
Digo ¿no?, mi opinión personal.
Pero, también, las alianzas, las coaliciones, todo está discusión. Lo que sí, tiene que haber representación federal.
PREGUNTA: Presidenta, en Nuevo León se discute el tema de la paridad sustantiva y una acción afirmativa: que, por primera vez en la historia…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O con Anaya, otra vez. No, no, no, es que me quedé pensando.
O sea, el jefe del cártel inmobiliario, presidente del PAN. Y Anaya, 6 años fuera de México, regresó por sus fueros.
Y ahora esa es la alianza, no, pues está… ¿Cómo dice Reyna? Hoy no vino.
PREGUNTA: “No pinta”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Ya no pinta”. “La derecha ya no pinta”.
―Perdón, adelante―.
PREGUNTA: No, está bien. En Nuevo León se discute el tema de la paridad sustantiva y una acción afirmativa: que, por primera vez en la historia, el estado cuente con una gobernadora y una alcaldesa frente de 16 alcaldías, impulsado por el PRIAN y el periódico El Norte, de Grupo Reforma.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo?
PREGUNTA: Sí. En Nuevo León se discute un tema de la paridad sustantiva y una acción afirmativa que, por primera vez en la historia, el estado cuente con una gobernadora y una alcaldesa al frente de 16 alcaldías, impulsado por el PRIAN y el periódico El Grupo… El Norte, del Grupo de Reforma.
Y el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, aseguró que “imponer solo mujeres para contender por la gobernatura limita derechos de ciudadanos”.
Sin democracia interna, el PRIAN en Nuevo León, ya decidió como candidato a la gubernatura al alcalde de Monterrey, sin siquiera darle opción interna a algunas panistas o algunas priistas.
Por un lado, el PRIAN, de Alejandro “Alito” Moreno, impulsa una iniciativa sesgada para el 2027. Cito: “No podría ser postulada como candidata a la titularidad del Poder Ejecutivo del estado ninguna persona que haya tenido en los 3 años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio, concubinato, unión libre o de parentesco por consanguinidad o civil, en línea recta sin límite de grado en línea colateral hasta el cuarto grado con la persona que esté ejerciendo la titularidad del Ejecutivo”. Hasta aquí la cita.
El sesgo es que la pretendida Ley Antinepotismo solo implica a la gubernatura y no a otros puestos de elección popular, como la ley federal que se aplicará en 2030, es obvio que solo va dirigida en contra de Mariana Rodríguez Cantú.
El PRIAN domina el Congreso de Nuevo León y ahora, condicionan que no pase una ley de paridad porque, entonces, no pasa el presupuesto 2026.
Existe un misógino chantaje del PRIAN y el Grupo Reforma; el chantaje es similar al tema del fiscal de Nuevo León con el Presupuesto 2025.
¿Me puede dar un comentario, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ahí no opino.
En el 2030, ya quedó establecido en la Constitución que: no puede quedar un familiar hasta el cuarto nivel en el mismo puesto.
Pero no habla de que un familiar pueda postularse a otro puesto, no está establecido.
¿Por qué es así?
Porque se utiliza, digamos, el propio puesto para favorecer a un familiar, esa es la presunción y por eso, ya está en la Constitución: no al nepotismo en la continuidad del mismo puesto.
Pero, bueno, ya las características de lo que está pasando en Nuevo León, ya se los dejamos allá a las y los neoleoneses.
PREGUNTA: Presidenta, Antonio Ortiz Mena lideró el desarrollo estabilizador en México, pero no existía democracia ni justicia social.
¿En sus visitas a los presos de Lecumberri conoció usted, Presidenta, al escritor José Revueltas?
Revueltas escribió un histórico Ensayo sobre el proletariado sin cabeza. Después del populismo, el neoliberalismo, la 4T entregó sentido, dirección, a la lucha contra la desigualdad de nuestro país con la máxima de “primero los pobres”.
¿Cuáles son las diferencias de fondo, por ejemplo, con el modelo argentino de Javier Milei y el Humanismo Mexicano?
¿Cómo entender desde la Revolución de las Conciencias la posición de la economía moral frente al neoliberalismo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es tesis de doctorado, vamos a dejarla para otro día, si les parece.
Y vamos con el Humanismo Mexicano.
¿Les parece? 9:30, ya.
—Adelante—.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.
¿Sabían ustedes que el Acta de Independencia que se firmó en septiembre de 1821, proclamó la creación de un imperio mexicano?, ¿o que, por ejemplo, en los Tratados de Córdoba, Agustín de Iturbide ofreció la corona de la nación a una casa real europea? Suena, hasta cierto punto, contradictorio.
Y para comprender esto, hay que recordar que las contribuciones de Agustín de Iturbide a la consumación de la Independencia estuvieron ciertamente motivadas por una búsqueda frívola de preservación de privilegios de la élite novohispana; privilegios que estaban en riesgo, ¿por qué?, porque en 1820 se había adoptado la Constitución de Cádiz, que era una Constitución de corte liberal.
Entonces, para ahora sí lograr la independencia y, a la vez, apaciguar el movimiento Insurgente que —recordemos— llevaba ya 11 años de lucha, Iturbide se acercó a Vicente Guerrero y lo intentó convencer de que la nación mexicana solo necesitaba tres cosas para ser libre: religión, unión e independencia.
Esto, por supuesto, dejaba de lado los ideales liberales y humanistas que, por mucho tiempo, habían guiado la lucha Insurgente, especialmente el de soberanía popular.
Por ello, podemos afirmar que, en México, hubo una consumación de Independencia a modo de Iturbide, que salió debiendo a la verdadera lucha del pueblo y que tomó todavía varios años —como veremos a continuación— hasta el surgimiento de la República Mexicana.
Veamos el video, por favor.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN HUMANISMO MEXICANO SOBRE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHENBAUM PARDO: Buen día.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República