Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

ASISTENTES: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, buenos días a todas; a todos, a todas, a todos.

Hoy vamos a presentar… Hoy es Día Internacional de la Traducción, y lo vamos a dedicar a Malintzin y a las mujeres indígenas.

Para ello, está aquí Jesusa Rodríguez, que ha venido trabajando desde hace rato —o hemos venido trabajando juntas, junto con Citlalli Hernández y todas las compañeras, y otros compañeros y compañeras que han estado— una reivindicación.

Este año es el “Año de la Mujer Indígena”, no solamente de las mujeres indígenas, sino en particular de la figura de Malintzin, que a partir del siglo XIX se le configuró como “la traidora”.

Particularmente, en Cien años de soledad, Paz la ubica como la madre de esa vejación, violación y traición también. Entonces…

INTERVENCIÓN: Es Laberinto de la soledad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Laberinto de la soledad —perdón, dije Cien años de soledad— Laberinto de la soledad, Paz en El laberinto de la soledad lo plantea así.

Cien años de soledad es García Márquez, perdón.

Entonces, hemos estado reflexionando sobre este tema; hay muchas reflexiones de muchísimas mujeres, particularmente, de esta reflexión.

Entonces, el día de hoy se presenta una serie de eventos que se van a realizar a partir de ahora y hasta final de año sobre las mujeres indígenas, le llamamos “Mujeres del Maíz”.

Y para eso, presento a quienes nos acompañan: Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres; Jesusa Rodríguez, conocida por todos y todas; Angélica González Pinillos, indígena nahua; Teresa de Jesús Ríos García, indígena mazateca —levanten su mano para…—; Marisela González González, otomí; Jessica Guadalupe Espicio, p’urhépecha; Lucía Eugenio Viviano, popoluca de la Sierra —¿no está?, ah, muy bien—; María del Carmen Álvarez, chichimeca; María Arcelia Rodríguez Torres, yokot’an; Agustina del Carmen, maya; y Dulce Belém Romero, yaqui.

Bueno, entonces vamos a empezar con Marisela, ¿verdad?

Adelante, Marisela. 

MUJER OTOMÍ, MARISELA GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Con su permiso, Presidenta. (Canta en lengua indígena)

Por mucho tiempo, las mujeres indígenas hemos superado una serie de obstáculos.

Con su permiso, Presidenta.

Compañeras, hermanas, representantes de los diferentes pueblos indígenas a lo largo del país:

Hoy, 30 de septiembre, en el Día de la Traducción estamos aquí las voces de los pueblos indígenas, la conexión con nuestras comunidades y pueblos indígenas y originarios, desde el norte hasta el sur de nuestro país.

Estamos aquí el día de hoy para, que mediante nuestra voz, ustedes conozcan nuestra lengua y, sobre todo, el sentir de nuestros corazones en esta lucha incansable por la reivindicación de cada uno de nuestros derechos como mujeres. Porque como lo dijo nuestra querida Presidenta: no llegó sola, llegó con cada una de nosotras.

Estamos hoy aquí.

Por eso, viene nuestra compañera Carmen, quien va a hacer la presentación de los diversos programas que van a darse para culminar este “Año de la Mujer Indígena”.

MUJER CHICHIMECA, MARÍA DEL CARMEN ÁLVAREZ: (Habla en lengua indígena). Muy buen día, Presidenta. Con su permiso.

Vamos a presentar —para culminar este “Año de la Mujer Indígena”, declarada por nuestra queridísima Presidenta— “Mujeres del Maíz”, diversas actividades que se van a llevar a cabo para estos últimos meses del año.

Muestra de danza. Habrá, en el marco de estas actividades: “Danzas de la Malinche”, que se han identificado en todo el país, en el Zócalo, el día 12 de octubre, que estará a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Foro: “¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?”, en el Zócalo, el 19 de octubre, en el marco de la Feria Internacional del Libro.

Un coloquio internacional “Malintzin: Mujer palabra”, en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de octubre, que estará a cargo de la Secretaría de Cultura. Perdón, 27 de noviembre, que estará a cargo de la Secretaría de Cultura.

“Folleto digital de las 400 mujeres”, a cargo de la Secretaría de las Mujeres, que está nuestra queridísima Citlalli.

Cápsulas en el Canal 22, una serie de cápsulas que hablarán del papel importante de la interpretación a través de Malintzin.

Cápsulas de radio en Radio Educación, que constan de 9 capítulos, y en las radios comunitarias del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Mujeres en la historia. A continuación, les invito a que veamos la cápsula que se ha preparado el día de hoy para conmemorar el Día Internacional de la Interpretación.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: La historia de infinidad de mujeres indígenas ha sido constantemente invisibilizada o distorsionada.

Malintzin, Malinche o Marina, es una mujer central de nuestra historia y, a la vez, una figura enigmática y controvertida. Se ha dicho y escrito mucho sobre ella, a pesar de que no escribió ni una sola línea.

La descalifican por su supuesto romance con Hernán Cortés. Sin embargo, es poco probable que una mujer cautiva se haya enamorado de su opresor, que nunca dejó de verla como una esclava.

Malintzin fue, en verdad, una mujer que logró superar su condición solo con su presencia, su talento y su conocimiento de cinco lenguas.

Fue más que una simple traductora; fue una comunicadora de mundos. Por eso, para entenderla es necesario ponernos otros lentes.

Se dice que Malintzi nació en Oluta, Veracruz, alrededor de 1500. Hablaba oluteco como lengua materna y náhuatl como segunda lengua.

Vendida a temprana edad, fue llevada a la región donde se hablaba maya chontal y maya yucateco.

En 1519, fue entregada al invasor. Y aprendió también castellano, de modo que pudo interpretar todas las palabras de Cortés y sus hombres.

No conocemos cómo se llamó de niña, pero sabemos que los españoles, para disponer de su cuerpo, la bautizaron con el nombre de “Marina”. Después, como era tan valiosa su labor de intérprete, ellos mismos la llamaron “Doña Marina”.

Con sus traducciones, ella negoció los mejores tratos entre los españoles y los pueblos originarios de esta tierra. Por eso, los nahuas la llamaron “Malintzin”, reconociendo su importancia con el reverencial “tzin”, que significa “respetada”.

En los códices pintados por los pueblos indígenas, Malintzin fue representada como una figura más grande que los hombres que la rodeaban.

A partir de su muerte en 1529, esta mujer ha permanecido en la memoria de los pueblos originarios. Sigue viva en los textiles, en las historias, en las ceremonias y en el paisaje.

Actualmente, en las danzas y rituales de algunos pueblos, ella abre caminos, purifica y bendice con su sahumador.

Su alabanza dice así: “A la batalla, reina Malinche, usted que lleva su bella luz, que se comparten los sahumadores para que formen muy bien la cruz”.

Mucho después, en el siglo XIX, se inventó una leyenda negra de Malintzin, presentándola como “traidora”. Pero, en realidad, fueron los invasores españoles quienes traicionaron los acuerdos que ella había negociado.

En el siglo XX se hizo aún más negativa la visión de Malintzin. En el libro “El laberinto de la soledad” fue insultada como “La Rajada” y como “La Chingada”, y los mexicanos fuimos definidos como “hijos de la nada, de la violación y de la traición”.

Esta es una visión machista y racista de Malintzin, y de todas las mexicanas y mexicanos.

En cambio, los pueblos originarios han sabido siempre que Malintzin no fue una traidora; la consideran símbolo de la resistencia y la supervivencia, porque supo convertir la palabra en un puente; saben que ella negoció alianzas y abrió caminos en medio de las violencias y de las traiciones.

Somos descendientes de muchas mujeres como Malintzin, que defendieron lo suyo y transformaron el lenguaje en resistencia.

Recuperemos su dignidad, no dejemos que se la quiten y que nos la quiten.

El “Año de la Mujer Indígena” es el momento para reivindicar a las “sentsonsiwameh”, las infinitas mujeres que nos heredaron los valores que sostienen al país, la autonomía, la generosidad y la capacidad comunitaria.

(FINALIZA VIDEO)

MUJER CHICHIMECA, MARÍA DEL CARMEN ÁLVAREZ: Muchísimas gracias.

Este año honramos a quien es la madre de la resiliencia. Y por ello, tendiendo estos puentes de comunicación, invito a mis hermanas para que los presentes escuchen nuestras voces.

Por favor.

(CANTAN EN LENGUA INDÍGENA)

MUJER NAHUA, ANGÉLICA GONZÁLEZ PINILLOS: Angélica González Pinillos, pueblo náhuatl.

Tik piaj melahuak tiaskej in kaltamachtijke tik salotihuej to tlajtol para kualli ti tapohuaskej timopalehuiskej.

[Tenemos derecho de ir a la escuela para ampliar nuestro conocimiento y de esa manera ayudar/ayudarnos].

Derecho a la educación.  

MUJER MAZATECA, TERESA DE JESÚS RÍOS GARCÍA: Teresa de Jesús Ríos García, pueblo mazateco.

Ti’ndano ngatsio ndi ya’chin xi tsaon nga kji nada sonde, si cheen kjoa da xi tjin nada, si kuinda yao nan, kjuian tse Chine xki, Koa si Chen xkina jo ki’sin chota ‘chingan.

[Un saludo a todas las mujeres del mundo, debemos de saber cuáles son nuestros derechos como mujeres y el derecho a la salud para la prevención de las enfermedades, así como hacer uso de la medicina tradicional como una práctica ancestral de los abuelos].

Derecho a la salud.

MUJER HÑÄHÑU OTOMÍ, MARISELA GONZÁLEZ: Marisela González, pueblo hñähñu otomí.

Ñepi ra ndōmi Yä behña petsi ra ñepi na ra  ndōmi xaño gatho na’a etha ra bedi pada mūi habu di otho ra ntsu da thangana’a.

[Las mujeres tenemos derecho a una vivienda digna con todos los servicios para vivir dignamente sin el temor de que nos saquen o nos corran].

Derecho a la vivienda.

MUJER P’URHÉPECHA, JESSICA GUADALUPE ESPICIO SEBASTIÁN: Jessica Guadalupe Espicio Sebastián, mujer p’urhépecha, originaria de Michoacán.

Kwájchakweecha ka jurimpekua iretarhu anapu. Arisinti eska wuarimasïcha jatsiska pari jamani, nirhani, wuandani ka kurachanani k’eri tankwarikwa iretecheri. Ka istu jatsikuarini, kankuarhini, insïnani ka anchitani echerini.

Derechos comunitarios.

MUJER POPOLUCA, LUCÍA EUGENIA VIVIANO: Lucía Eugenia Viviano, mujer mije popoluca, de Sayula de Alemán.

(Habla en lengua indígena). Derecho a una identidad.

MUJER CHICHIMECA, MARÍA DEL CARMEN ÁLVAREZ: Carmen Álvarez, chichimeca guachichil de Guanajuato.

Rinhí túkharhú pa be rutsháhu ígo’ ndi mátu marér úts’ahú.

Derecho a la cultura.

MUJER YOKOT´AN, MARÍA ARCELIA RODRÍGUEZ TORRES: María Arcelia Rodríguez Torres, del pueblo yokot´an.

Kache’da anetla kë lot, jinda’a këdenetla ke ni utëklaya tuba ni tojeli’ tuba pasikonla pënte’, uch’e’ kë k’atënla tëkë kachka utoji k’a mach kë numsenla ni kunom i mach kë numsenla ni xik’. Jinda’a tëk’ala une, tuba kë lotla tuba të Yëxtup, tuba të Tabasco, tuba pasikonla pënte’ tëkë.

[El derecho al acceso y desarrollo a la justicia. Tenemos derecho a solicitar apoyo para estar libre de violencia y discriminación. Esto es para Nacajuca, para Tabasco, para vivir mejor y seguir adelante].

Derecho al acceso y derecho a la justicia

MUJER MAYA, AGUSTINA DEL CARMEN TAH PECH: Agustina del Carmen Ta pech, representando al pueblo maya.

Yaanto’on u pajtalil k kuxtal yéetel xma’alobilil yéetel le x mañana pero óolali, beyxan yaanto’on u pajtalil u yiel ma u beeta’al óolal tiene yo’on, yéetel ma u pak’alto’on saajkil.

[Tenemos derecho a vivir sin violencia, sin represión, también tenemos derecho de vivir sin miedo].

Derecho a una vida libre, sin violencia.

MUJER YAQUI, BELÉM CASTILLO: Belém Castillo, originaria de Pitahaya, uno de los ocho pueblos yaquis.

Diosemcheniabu, enchim licenciapo ne emou a teuwaabae. Itepo jaamuchim te lutu’uriata jippue itom ama yeu puppuanapo amani, yoem tekia nesaupo a itom a boojoone’epo amani, si’ime yoemiata junen a lutu’uria nenkako ket tuisi te aet a boojoonee, ka itom noki kooptakai, jiba benasi itom yo’o lutu’uriata yo’orekai, itom jiapsipo a jippuekai te aet a uju’une.

[Dios los ayude, con la licencia de ustedes voy a hablar. Nosotras las mujeres tenemos el derecho a que nos elijan en puestos de elección, cuando la gente así lo decida podemos ejercer el cargo, sin olvidar nuestra lengua, nuestra cultura, llevándolo en nuestro corazón lo ejerceremos].

Derecho a la participación política.

VOCES A CORO: (Hablan en lengua indígena). ¡No estás sola!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos a tomarnos una foto—.

(TOMA DE FOTOGRAFÍA)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver si nos vuelves a poner los eventos que se mencionaron—.

Estos son los eventos:

12 de octubre, “Danzas de La Malinche”, en el Zócalo.

“¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?,” en la Feria Internacional del Libro.

Esta frase justamente viene de El laberinto de la soledad, cuando Paz describe de dónde viene esa palabra. Entonces, el debate sobre este tema; y va a ser en la Feria Internacional del Libro y participan muchas mujeres.

—¿Ahora no pusieron quienes participan?, ¿verdad? ¿No lo trajeron? No—.

Bueno, participan muchas mujeres que se han dedicado, además de mujeres de los pueblos indígenas, participan mujeres que se han dedicado a estudiar este tema, muchas de ellas originarias de pueblos y que hoy son reconocidas académicas.

Coloquio Internacional “Malintzin: “Mujer palabra”, Palacio de Bellas Artes, 27 de noviembre Secretaría de Cultura.

“Folleto digital de las 400 mujeres”, Secretaría de las Mujeres.

Y cápsulas de radio en Radio Educación, 9 capítulos producidos por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

—Adelante. ¿Ya?—

Entonces, esos son algunos de los eventos que se van a desarrollar, de aquí a diciembre, revalorando, reconociendo, reivindicando de una manera distinta a Malintzin; pero no solo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después.

Bueno, esta es la presentación del día de hoy.

Recibimos preguntas.

—A ver, ¿quién? Por acá, por acá. A ver acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Olga Ojeda, Lajud, corresponsal de Diario del IstmoImagen de Veracruz, del corporativo Imagen del Golfo.

Presidenta, bueno, el día de mañana se cumple un año de su gestión al frente del Gobierno de México, la primera mujer Presidenta.

Me gustaría saber si ¿tiene un resumen de lo más importante que rescata usted de este primer año de gobierno y si nos puede decir qué viene importante?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El domingo nos vemos en el Zócalo.

PREGUNTA: ¿Nos puede adelantar algo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana, si quieren, hacemos un breve resumen de los puntos más importantes, los logros y lo que vamos a hacer; mañana, 1º de octubre.

Y el domingo, Zócalo, 11:00 de la mañana.

PREGUNTA: Pero de este año, ¿algo que rescate muy importante que nos pueda contar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son varios temas.

Reformas constitucionales fundamentales que revierten en una parte importante las reformas del neoliberalismo y que avanzan en la democracia en el país:

La reforma al Poder Judicial, que fue aprobada en septiembre, el último mes del Presidente López Obrador con el actual Congreso y que este año se realizó la elección al Poder Judicial. Han querido minimizarla, ensuciarla, pero lo cierto es que ya no deciden unos cuantos quiénes son los jueces y las juezas, ya lo decide el pueblo de México. Eso es algo histórico.

La reforma de pueblos indígenas, que este año se tradujo en un presupuesto público, por primera vez en la historia, a todas las comunidades indígenas y afrodescendientes.

La reversión de una buena parte de la reforma energética de Peña, de Peña Nieto. El rescate de Pemex, de Comisión Federal de Electricidad, la recuperación como empresas públicas, empresas del pueblo de México, con una visión de largo plazo.

El reconocimiento de las mujeres en la Constitución con derechos plenos, entre otras reformas constitucionales.

Dos. Reducción del 32 por ciento en los homicidios dolosos, con una estrategia integral.

Tres. Más escuela, más educación, más educación, más educación:

La reforma integral de la educación media superior con el Bachillerato Nacional y la construcción de nuevas preparatorias en el país.

Secundarias que en el turno vespertino se están reconvirtiendo para ser preparatorias.

Ampliación de espacios actuales y 30 nuevas preparatorias este año, y vamos a continuar.

La Universidad Nacional Rosario Castellanos, que ya tiene 77 mil estudiantes con seis campus que se abren este año, algunos ya están a distancia y en diciembre van a quedar completos. El primero en Comitán, Chiapas, en honor a Rosario Castellanos.

El impulso al IMSS Bienestar.

Las Rutas de la Salud, que hoy tienen abasto de medicamentos. Por más que quieran decir “que no”, ahí están las farmacias.

Los tres nuevos programas de Bienestar:

Mujeres de 60 a 64.

Todos los estudiantes de secundaria tienen beca, todos, si van a escuela pública.

Y el programa Salud Casa por Casa.

Y el inicio de las obras del sexenio: los trenes del Norte; el Tren Maya de carga, su ampliación a Puerto Progreso; nuevas carreteras, 17 obras prioritarias de agua, el Programa Integral de Tecnificación de Agua.

Entonces, sí.

Y mantenemos nuestros principios, nuestras causas y, sobre todo, la reivindicación de la dignidad del pueblo de México.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Ahora, si me lo permite, me voy un poco al estado de Veracruz, porque los productores cañeros de Veracruz están alertando que la importación de azúcar barata está desplomando los precios locales y amenazan a la agroindustria azucarera, bueno, que es muy importante en el estado de Veracruz.

Nos gustaría saber ¿qué medidas tomará su gobierno para proteger a los cañeros y garantizar la viabilidad de esta industria en el estado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando con ellos, el secretario de Agricultura.

Hay un programa integral que estamos trabajando, incluso sin afectar lo que representa para la alimentación, un programa de producción de etanol que queremos desarrollar, que en parte estamos recibiendo asesoría de Brasil. Ya lo vamos a presentar y estamos trabajando con ellos. Nos va a llevar algunos meses todavía, pero este mismo año va a quedar establecido.

PREGUNTA: ¿Este mismo año?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: ¿Antes de diciembre? Perfecto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Ah, bueno, muchas gracias. Estaremos pendientes.

Y ya por último: en Veracruz hay colectivos que exhiben el incremento de partos infantiles.

En 2024, se registraron más de 600 en el estado y, por ello, están denunciando obstáculos en el acceso al aborto legal —que ya es una realidad en la mayoría de los estados— a menores que son víctimas de abuso, pese a estar despenalizado.

¿Cómo garantizará la Federación el derecho a la salud y el cumplimiento de la interrupción legal del embarazo en el estado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí donde es legal en cada estado, tiene que garantizarlo el estado. Y, obviamente, ahí donde es legal, también el IMSS Bienestar.

Y con Citla hay un programa de prevención de embarazo adolescente.

—No sé si quieras platicar—.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Gracias, Presidenta.

Informarles que —como lo ha mencionado varias veces la Presidenta— junto con Conapo y con distintas Secretarías e instituciones del Gobierno de México hemos instalado ya la fase 3 de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo.

De hecho, Presidenta, ayer estuvimos en Chiapas y el gobernador encabezó estas reuniones. Son reuniones con todas las áreas: con el Sector Salud, el Sector Educativo, con las Fiscalías, con los Ministerios Públicos, porque ubicamos tres problemáticas:

El embarazo adolescente, que sin duda con información, con campañas, se puede prevenir.

Pero también el abuso sexual que existe, a veces, a las niñas. Y cuando una niña está embarazada, en efecto, tiene que interrumpirse el embarazo en algunos estados donde es ley y donde hay una norma al respecto.

Y la otra son las uniones forzadas que se dan en algunas comunidades. Y, bueno, estamos trabajando de la mano de varias instituciones con los estados de la República para que, justamente, haya una atención integral en este y en otros casos.

PREGUNTA: Muchísimas gracias. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos acá al compañero y luego vamos por acá—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Manuel Galeazzi Ramírezde El Político Sin Línea.

Preguntarle, a propósito del tema, en este afán de una reivindicación de Malintzin: ¿habrá alguna estrategia para incluirlo en los libros de texto gratuito, para que se quite de una vez por todas esta falsa idea que se tenía como “la traidora” y demás, como usted mencionaba?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es una posibilidad. Este año ya están los libros de texto en las escuelas, pero sí es una posibilidad para integrarlo hacia adelante.

PREGUNTA: Y aprovechando que está la secretaria de las Mujeres, preguntarle sobre esta defensa jurídica que se realizará a las distintas mujeres que no han sido procesadas o no han recibido una sentencia, particularmente porque hay distintas activistas, incluso defensoras de indígenas, que llevan años. Por ejemplo, Kenia Hernández, 4 años sin sentencia; ha pedido que se revise; se le acusa de delitos a Capufe, y que sigue pendiente de ayuda.

Saber si ¿tiene alguna postura al respecto la secretaria?

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Está, de hecho, en nuestros programas especiales derivados del Plan Nacional de Desarrollo.

Hay varias mujeres que lamentablemente están sin sentencia o en situación de prisión, porque no tuvieron una buena traducción o porque no han tenido un buen proceso.

Y es parte, digamos, del trabajo que estamos realizando en la Secretaría de las Mujeres; lo encabeza la subsecretaria Ingrid Gómez. Estamos trabajando con distintos sectores de la sociedad civil, revisando algunos de estos casos, y también con las Secretarías de las Mujeres de las entidades.

PREGUNTA: Y particularmente en este caso, secretaria, ¿tiene algún avance que nos pudiera comentar de Kenia Hernández?

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Estamos revisando el caso, justamente para ver cómo intervenir.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Presidenta, pasando a otros temas: distintos planteles de la Universidad Nacional Autónoma han suspendido sus clases; aparentemente, hay una serie de miedo, terror, y han pasado a tomar clases virtuales.

¿De qué manera su gobierno está supervisando? ¿Cómo van las investigaciones?

Sé que lo lleva el Gabinete de Seguridad, pero quisiera saber si ¿usted tiene algún informe y si ya entró en contacto, por ejemplo, con el rector Lomelí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Personalmente no he hablado con él, pero ha estado la secretaria de Gobernación en contacto con él; y el Gabinete de Seguridad apoyando en lo que requiere la UNAM, en términos de investigaciones. La UNAM es una institución autónoma.

Hay algunos planteles —por lo que sabemos— que cerraron por parte de las autoridades como protección, y otros en donde son los propios estudiantes que están con ciertas solicitudes.

Nosotros vamos a presentar ya muy pronto un programa integral de apoyo a los jóvenes en términos de salud mental; además de la parte de seguridad y las investigaciones que tiene que hacer el Gabinete de Seguridad a petición de la Fiscalía o de la propia Universidad en el caso de personas que pudieran estar provocando violencia, que no tenga que ver con asuntos de manifestaciones políticas, sino realmente con asuntos que tengan que ver con criminalidad.

Digamos, esa es una línea, pero la otra muy importante es el apoyo a los jóvenes.

Entonces, pronto vamos a presentar una iniciativa.

Ayer estuvo Clara Brugada en el Gabinete —viene todos los lunes— y hablamos en particular para la Ciudad de México, pues una propuesta que vamos a presentar para todo el país: que las y los jóvenes puedan acercarse a espacios seguros en donde puedan denunciar, puedan generar un espacio de confianza, tanto personal como colectivo, que permita atender algunos asuntos; algunos, digamos, relacionados con la propiedad —en ciertas etapas de la vida hay mayores tendencias a la depresión por distintas razones—; y también asuntos relacionados con las redes sociales y grupos que se están generando a partir de ciertos fenómenos.

Entonces, sí nos interesa mucho que las y los jóvenes, por lo menos, sientan que su gobierno está cerca.

Entonces, vamos a generar estas acciones que ya muy pronto las vamos a presentar —es un programa integral— dentro de las Jornadas por la Paz y Contra las Adicciones, pero que también atienden la salud mental.

PREGUNTA: Igualmente, Presidenta, retomando un tema que ha estado en agenda: a raíz del accidente de la pipa en el puente de La Concordia, se revelaron distintas irregularidades de la empresa Silza, relacionada al Grupo Tomza.

Y quisiera ver ¿cuáles son los avances desde el Gobierno Federal para…?, ¿qué se ha encontrado? ¿qué se ha detectado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo lleva la Fiscalía de la Ciudad de México.

El jueves viene Luz Elena González, la secretaria de Energía, junto con Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Vamos a emitir una nueva normatividad para el transporte de gas LP, que genere mayor seguridad. Entonces, el jueves la presentamos.

PREGUNTA: ¿Sanciones, Presidenta, se hablarán al respecto el jueves próximo, de parte del Gobierno Federal, digamos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es a través de investigaciones. Y quien tiene la investigación, y de acuerdo con lo que informaron públicamente, en este caso en particular, tiene que ver con que la pipa iba a alta velocidad.

Si hay sanciones a la empresa, ya es a partir de investigaciones que haya en particular.

Lo importante es la no repetición, porque ha habido muchos accidentes relacionados con transporte de gas LP.

Entonces, en particular lo que tiene que ver con la normatividad federal, la vamos a fortalecer para que las empresas tengan mayor, o cumplan con mayores estándares de seguridad al transportar el gas LP.

PREGUNTA: Igual, no quisiera dejar de lado a las víctimas, Presidenta, los lesionados y familiares de los fallecidos. Su angustia es precisamente qué apoyo tendrán.

También el Gobierno Federal. Sé que el gobierno capitalino lo lleva, pero desde su…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos apoyando al gobierno capitalino y están por —entiendo— llegar a un acuerdo.

Nuestro sistema penal tiene un esquema en donde puede haber un acuerdo reparatorio, si así lo decide la víctima. Y la Fiscalía establece las características de estos acuerdos reparatorios.

Entonces, si una víctima decide entrar a un proceso de reparación del daño, la Fiscalía establece no solamente los montos, sino una acción integral.

Lo está atendiendo la Ciudad, y está ahí —Víctimas— y todo el apoyo que requieran las víctimas de este trágico accidente.

PREGUNTA: Presidenta, ya para terminar: el día de ayer, un empresario que ha sido mencionado aquí en las conferencias recientes realizó una entrevista, bueno, dio una entrevista a Fox News y se fue a quejar de la inseguridad, dijo que “es una situación alarmante”, que “prácticamente de 80 a 100 víctimas se registran diarios” y acentuó que “hay nexos de algunos funcionarios públicos con el crimen organizado”.

¿Tiene alguna opinión al respecto, algún posicionamiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues él, la verdad, quiere jugar al papel de la víctima cuando no tiene nada que ver con eso.

Y, además, ¿cómo ir a Estados Unidos, si tiene una televisora aquí que habla todos los días en contra del gobierno? O sea, ¿cómo ahora ir a Estados Unidos, y a decir mentiras además?, mentiras.

Entonces, él quiere politizar su deuda. Las deudas no se politizan; se pagan. Así de sencillo.

El otro día la procuradora fiscal mostró que los asuntos que ya están en la Corte, que están por llegar a la Corte, ascienden a 48 mil millones de pesos.

Si él decidiera pagar ahora, podría tener lo que cualquier deudor tiene en términos del Código Fiscal, incluso descuentos, de multas y otras cosas, pero tiene que decidir pagar.

Entonces, ¿cómo politizar una deuda? Como que no.

Y luego, la Ley de Amparo, que ahora la critican tanto. Imagínense, si no se modifica la Ley de Amparo, lo que va a ocurrir en este y otros casos… Particularmente los deudores fiscales son los que más han abusado del amparo.

La justicia nunca ha llegado a quien tiene que llegar: a los más pobres, a los más necesitados, a las mujeres, menos a las mujeres indígenas, ahí no llega.

Ahora lo que queremos con esta reforma al Poder Judicial, la nueva Corte, los nuevos jueces, es que, en efecto, la justicia sea pareja.

Pero ¿quién ha abusado de la Ley de Amparo y del amparo?, los que tienen más recursos económicos.

Si no se modifica la Ley de Amparo, viene la resolución de la Corte, para esta persona u otra persona, y tiene derecho a —en el momento de ejecutar la sentencia— ampararse otros 15 años.

¿Cómo? ¿Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Dónde se ha visto eso?

Todavía la Ley de Amparo dice: “Es más, sí tienes posibilidad de ampararte, nada más que en la última instancia y tienes que depositar una garantía equivalente a lo que debes”. Pero tienes derecho a ampararte en el último momento; incluso, pues, todavía se da esa posibilidad en la reforma que propusimos.

La reforma a la Ley de Amparo es que sea más rápida la justicia, que no tardemos 15, 20, 30 años en casos en donde hay amparos particularmente de este tipo.

Y dos. En particular en lo que tiene que ver con las resoluciones de la Corte, que el amparo sea, que no haya la suspensión inmediata. ¿Cómo?, si ya es una resolución de la Corte después de años de litigios que se han ganado, ganado y ganado por parte del SAT.

Entonces: debe aquí, debe allá… Ayer recibí una carta de —lo puedo decir, es público— de las personas a las que le debe, porque quieren reunirse conmigo… Allá en Estado Unidos.

Entonces: debe allá, acullá, allá y acullá, y aquí; aquí, allá y acullá. Y entonces, quiere politizar este asunto. Pues… ¿cómo?

El que no esté acuerdo con nosotros es su derecho.

Lo cierto, tiene que cumplir con las normas, con la ley, eso es todo lo que decimos, en todos los sentidos.

Entonces, es como… Ahora, ya, en Fox News yendo a decir mentiras; además, en Estados Unidos, donde tiene deudas.

PREGUNTA: Parece una tendencia, ¿no, Presidenta?, también políticos opositores van casualmente a la misma televisora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tantos, son del… Nomás una senadora.

PREGUNTA: Y esta carta que menciona, ¿no nos la podría mostrar, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé, porque es personal, solicitando una reunión. Entonces, sí, sí nos vamos a reunir con ellos.

PREGUNTA: ¿Sí se va a reunir con ellos entonces?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí me voy a reunir con ellos.

PREGUNTA: ¿En semanas próximas, en un mes más o menos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, yo creo que la próxima semana, estamos viendo la fecha con ellos. Pero es una solicitud de una reunión.

Entonces, pues sí, sí nos vamos a reunir.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. No me levanté para no estorbar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

—Bueno, ¿quién más? A ver, la compañera, luego Nancy y luego acá, que desde ayer o desde hace varios días están—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Mariana Madrid…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que llegan hasta adelante.

Ya vamos para atrás. Ya te toca, Reyna, en un ratito.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora te doy la palabra, Reyna, para que…

PREGUNTA: Mariana Madrid, de Canal 13, Albavisión.

Presidenta, ¿qué opinión le merece un video que publicó ayer el presidente Donald Trump en sus redes sociales burlándose de los representantes demócratas en el Congreso?, donde incluso les puso una canción mexicana de fondo con sombrero, con un bigote.

¿Qué opinión le merece que desde el perfil de un mandatario se difundan estos estereotipos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, prefiero no opinar.

Lo que sí es que… Esta idea que se promovió —y muchas veces desde Estados Unidos, y hace muchos años, eh, no es de ahora— de que esta imagen donde está un mexicano —a ver si…— con un sombrero sentado debajo de un cactus, con una imagen como si fuéramos flojos los mexicanos. Nada más equivocado.

Los mexicanos levantan la economía de México. Son tan trabajadores las y los mexicanos —somos, pero vamos a poner “son”— las y los trabajadores mexicanos son tan buenos que no solamente han levantado la economía de México, sino también la de Estados Unidos.

Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por los trabajadores mexicanos que están allá, trabajadoras y trabajadoras.

La cantidad del Producto Interno Bruto que representan todas las generaciones de mexicanos que están allá.

El otro día, platicando con uno de los empresarios de una de las automotrices estadounidenses, no voy a decir cuál, pero me comentó que “la planta más productiva que tienen en todo el mundo es la de México”.

Durante años se dedicaron a decir, los gobiernos del neoliberalismo… Que, por cierto, eh, esta serie que está del PRI: “¿Qué pasó con el PRIAN?”, porque fue lo mismo, se saltaron ahí a Fox y a Calderón, si es lo mismo. Pero, bueno, cierro paréntesis.

Se dedicaron 36 años, 36, seis sexenios, seis sexenios: De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, seis sexenios, 36 años, a decir “que, si aumentaba el salario mínimo, iba a haber inflación”; “que, si aumentaba el salario mínimo, no iba a haber inversión”; “que, si aumentaba el salario mínimo, se iba a devaluar el peso”.

O sea, presumían… Ah, y luego decían: “Vengan a invertir a México, que aquí hay mano de obra barata”. O sea, presumían los salarios de hambre que había en México.

Aumentó 135 por ciento el salario mínimo, del 2018 al 2025, y está controlada la inflación, estamos en récord de inversión extranjera directa y el peso es de las monedas más estables de todo el planeta. O sea, mentira. Lo que promovían era la concentración de la riqueza en unos cuantos.

Entonces, en particular sobre lo que se publicó ayer, mejor no, no planteamos, en particular sobre ese tema.

Pero, sí: a las mexicanas y a los mexicanos se nos respeta, somos un pueblo trabajador y con una grandeza cultural que pocos pueblos en el mundo tienen.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Ayer la DEA anunció un golpe de 39 millones de dólares al cártel Jalisco Nueva Generación, además del arresto de 670 personas.

Saber si, ¿hubo algún tipo de colaboración con el Gabinete de Seguridad en México para esta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un informe que da la DEA allá, porque se hizo allá en Estados Unidos.

PREGUNTA: Gracias.

Y finalmente, preguntarle que, bueno, uno de los detenidos que estaban en el centro de Dallas la semana pasada que se registró este ataque, ya murió, lamentablemente, esta mañana.

Saber si ¿su gobierno ya entró en contacto con su familia para poder repatriar el cuerpo o si ya están recibiendo asesoramiento legal?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, incluso se hicieron todos los trámites para que su madre pudiera estar allá.

Y se está en contacto con la familia en todos sentidos, tanto apoyo económico, moral. Y si requieren, si quieren presentar una denuncia, darles todo el apoyo.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, Nancy, y luego vamos con Reyna porque, si no, va a decir que…—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, decía acá —perdón—, aquí, acá y luego Reyna. Ahora les toca a las mujeres—.

PREGUNTA: Buenos días, buenos días a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Presidenta, ahora que se acerca el año…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno y un caballero.

PREGUNTA: Ahora que se acerca el año, el primer año de su gobierno, la oposición ha estado reactivando a actores, sobre todo, a intelectuales, los está reciclando, a pesar de que tienen muy mala fama y, además, tienen un gran desprestigio.

Uno de ellos es Héctor Aguilar Camín. Hay que recordar que Héctor Aguilar Camín le mandaba justamente cartas a Carlos Salinas de Gortari pidiéndole que le pagara con la partida secreta por algunos supuestos —aquí traigo una de ellas— algunos supuestos servicios que nunca dio. Y también traigo el cheque, justamente, de lo que se le pagaba con la partida secreta.

A pesar de toda esta corrupción que ha quedado documentada por la prensa, Contralínea lo ha publicado en varias ocasiones y, ahorita lo estamos recordando, porque justo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si la tienen por ahí, la presentó…—

PREGUNTA: Sí, son “los apapachos”, exactamente.

Preguntarle justamente ¿cómo lee este, digamos, “reciclaje de intelectuales”, sobre todo, del pasado?

Sí ¿es parte de la crisis de la propia oposición de la derecha, del conservadurismo?, si, ¿es en realidad, parte de su hipocresía, de su cinismo?

¿Cómo está leyendo este momento, un poco entendiendo…?

—Ahí está justamente el documento—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese lo pasó el Presidente López Obrador.

“Solidaria”, entre paréntesis.

PREGUNTA: Sí, su gran ayuda solidaria. En realidad, con dinero del pueblo, ¿no?, eso es lo que no se dice.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, eran partidas secretas que se le pagaban a intelectuales. Ahora a lo mejor extrañan eso.

PREGUNTA: Pero ¿cómo lee, Presidenta, que estén reactivando a estos personajes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, están muy enojados, no sé por qué; a lo mejor porque ya ni hay “apapachos” ni tampoco cercanía con el poder, que es lo que ellos estaban acostumbrados y a ser “a los que se tomaba en cuenta”, a “los iluminados”, eran a los que se recurría para validar, legitimarse.

—Ya, si quieres, ya—.

Es decir, particularmente Salinas, coptó a muchos intelectuales con dinero.

Yo recuerdo, cuando fue el fraude del ‘88, al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que fue un fraude, la caída del sistema, viene la ruptura de una parte del PRI, con la Corriente Democrática en el ’87.

Cuando hacen una faramalla de que “ya no va a haber tapado” y ahora el PRI iba a decidir democráticamente quién va a ser su candidato y eligen a un número, y ahí finalmente decide De la Madrid que es Salinas; un grupo muy grande del PRI, que era la Corriente Democrática, decide salirse del PRI, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, y convocan a un gran movimiento.

Se registra el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas por los partidos que entonces existían, de oposición: el PARM, el PPS, el PCT —creo que era, ¿no?— y empieza a crecer ese movimiento de una manera impresionante.

Nosotros, digo “nosotros” porque mi generación le organizamos en Ciudad Universitaria un mitin gigantesco al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

Hubo dos eventos muy grandes en el ‘87, ‘88, que marcaron el impulso de esa campaña:

Uno en La Laguna, donde el General Cárdenas había repartido tierras.

Y el otro fue en Ciudad Universitaria.

Y muchísima gente nos unimos al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

Viene el fraude del ‘88 y ahí se crea entonces el PRD, después de consumarse el fraude.

Y un grupo de intelectuales que, primero había estado cerca del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, dice, cuando se estaba formando el PRD, que “no hubo fraude”, que “no está demostrado el fraude”. Pues era ese acercamiento que ya tenían con Salinas de Gortari, que después se traduce en pago de libros, de investigaciones, a sus revistas, nexos.

Y el Presidente López Obrador saca este documento en donde era en lo oscurito, porque no es que era un contrato firmado diciendo: “Bueno…” O a lo mejor había contratos, pero el problema es que, además de los contratos, había recursos públicos que se le destinaban “por debajo de la mesa”.

Entonces, era la manera de comprar a los intelectuales.

Después, se acercaron a Fox. O sea, ya que termina Salinas, se acercan a Zedillo, o sea, muy oportunistamente. Después de que termina Zedillo, se acercan a Fox; y luego se acercan a Calderón y luego se acercan a Peña; y tienen todas estas cercanías con el poder que supuestamente lo legitimaban porque sacaban artículos que hablaban bien de ellos, o libros.

Llega el Presidente López Obrador y dice: “No, esto ya no, estos son del viejo régimen”.

Entonces, están muy enojados, muy, muy molestos, pero lo que es increíble es hasta dónde llegan.

Aguilar Camín ahora reivindica a Iturbide frente a Hidalgo; o sea, sus últimos artículos previos a estos del análisis del año de gobierno son reivindicando a Iturbide, que es quien llega con el Ejército Trigarante y después se corona como emperador. Y Los Insurgentes de entonces, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, dicen: “No luchamos tanto para llegar a un nuevo reinado, luchamos por una República”.

Cae Iturbide y entra el primer presidente de México. Que, por cierto duró cuatro años, Guadalupe Victoria.

Pero ahora Aguilar Camín dice que Hidalgo, en realidad, lo único que quería era muerte y que siempre gritó “¡Viva Fernando VII!”

Y reivindica a Iturbide. Ya nada más le falta reivindicar a Santa Anna, porque a Porfirio Díaz ya lo andan reivindicando.

También, por cierto, Salinas Pliego recientemente sacó como “el gran transformador de México” a Porfirio, a don Porfirio. Si eso hubiera sido, no hubiera habido Revolución Mexicana, ya nada más con eso.

Entonces, la verdad es que es desesperación.

Ahora que… Van a ver cómo va a pasar con la Malintzin. Y la crítica constructiva, porque Paz es nuestro Premio Nobel, ¿verdad?, pero es la crítica constructiva a un texto que se escribió en una época, El laberinto de la soledad, que tenía esta interpretación de lo que éramos los mexicanos y que nosotros decimos a una mujer como Malintzin… Que, la verdad, no tuvo muchas opciones, porque era una esclava y, finalmente, terminó siendo la gran traductora.

Entonces, van a ver que ahora van a empezar con eso.

Qué bueno que haya debate, buenísimo, buenisísimo, porque sanea la vida pública el debate; el problema son las mentiras, ¿no?, los enojos, los odios.

Aquí puro amor, amor y paz.

PREGUNTA: Sí, Presidenta, porque además ellos, que mienten sistemáticamente, son los mismos que dicen que están a favor de la transparencia, y justo esto jamás lo transparentaron, todos “los apapachos”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. O a lo mejor quieren ser pluris y por eso defienden los pluris, otra vez, reloaded.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema: ahora que está este impuesto a las bebidas azucaradas, particularmente a los refrescos, ya están saliendo los cabilderos y cabilderas, no solo ante el Congreso, sino también en medios de comunicación para mentir sobre esto y, al mismo tiempo, para desprestigiar uno de los programas más loables de su administración, que es justamente la Producción para el Bienestar.

En este caso, critican mucho el chocolate, en vez de ver que este programa lo que busca, justamente, es ayudar a las comunidades indígenas, a los pequeños productores, agricultores independientes con precios justos y al mismo tiempo, generar productos que sean no dañinos a la salud, sino más bien productos sanos que no traigan estos aditivos que vienen a base de petróleo y también los edulcorantes y los colorantes altamente tóxicos.

Preguntarle también sobre esto, porque la oposición se niega a ver estos beneficios para las personas en situación de vulnerabilidad, de forma sistemática. Y al mismo tiempo, pues aprovecha para defender lo indefendible, que es estos productos de la industria pseudoalimentaria, que en realidad nos envenenan y generan cáncer y otras enfermedades terminales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El refresco es muy dañino, en general. Se le llama las “aguas azucaradas”, las… ¿cómo?, bebidas azucaradas, son muy dañinas a la salud.

México tiene un problema muy grave, muy grave de diabetes e hipertensión, sumamente grave; de obesidad infantil,

La diabetes y la hipertensión, si no se tratan a tiempo, si no se trabaja para, primero para evitarlo… Una parte es genética de algunas personas, pero otra parte, es el altísimo consumo de azúcares desde la niñez, que provoca estos problemas, y de los alimentos con grasas saturadas; pero, en particular, el exceso de azúcar es muy dañino a la salud.

Entonces, por eso, se prohibieron los alimentos chatarra en las escuelas; por eso hay una materia de Vida Saludable; por eso el programa de “Vive saludable, vive feliz”, que junto con IMSS se está yendo a todas las primarias de todo el país para poderle dar seguimiento a la salud de las niñas y de los niños.

Y también por eso es esta orientación de que no se consuma tanto refresco. Se puede consumir, pero no en este exceso; que, somos de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo.

Entonces, por eso es esta orientación en la idea: no de recaudar, sino de que se consuma menos, ese es el objetivo.

Y sí, han estado presionando ahí al Congreso y con campañas en redes sociales, pero nuestra visión es que debe aprobarse.

Ahora, el programa de Chocolate para el Bienestar. Yo los invito a todos, a los medios alternativos, a los medios comerciales: que hagan un reportaje, váyanse a Tabasco a ver lo que están viviendo los pequeños productores de cacao que participan en el programa. Sencillamente hoy reciben muchos más recursos por la venta de cacao que lo que recibían antes.

Y tampoco crean que es la gran producción, pues no se está sustituyendo el chocolate comercial que se vende ni mucho menos; se vende en las Tiendas del Bienestar.

Y sí, tampoco se trata, sobre todo los que llevan algo de azúcar, que sea un consumo excesivo, pero lo que sí es que no trae todos los aditamentos y demás —y tiene 50 por ciento de cacao— todos los ingredientes adicionales que hacen mucho daño a la salud, también; sino que es 50 por ciento de cacao.

Pero es un proyecto muy bonito. Sencillamente, los pequeños productores de cacao venden, ya, el cacao seco y después se procesa, se le da valor agregado, y la ganancia del valor agregado se reparte entre los productores.

Lo mismo estamos haciendo con café. Ya cerca del 40 por ciento de los productores de café de La Montaña de Guerrero, una de las regiones más pobres del país o que era de las regiones más pobres del país —ahora con Sembrando Vida y los caminos artesanales, sigue habiendo pobreza, pero hemos podido sacar a mucha gente de esa condición— bueno, ahora a los productores de café, a todos se les compra un buen precio, se procesa y se vende como café soluble, como Café del Bienestar en las Tiendas del Bienestar. Y queremos llegar al 100 por ciento de los pequeños productores de La Montaña de Guerrero.

Entonces, les cambia la vida porque, en vez de vender al intermediario el café a nada, lo compra Alimentación para el Bienestar, se procesa y se vende. Y también es un café, aunque sea soluble, que no tiene todos los ingredientes dañinos.

Entonces, es criticar por criticar, y un proyecto con el que ellos no están de acuerdo, pero que se diga claramente.

Es como los Programas de Bienestar, que durante toda la campaña su candidata se sacó sangre para decir que prometía que iban a mantenerse. Termina la campaña, el presidente del PAN dice: “Tuvimos un error, nunca dijimos lo que pensamos”.

“¿Y qué piensan?”

“Pues que no debe haber Programas de Bienestar”.

Entonces, pues sí, mucha hipocresía.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema preguntarle sobre estos presuntos delitos que cometieron los expresidentes Salinas, Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Esto se lo consulto, bueno, porque a la luz de estos 7 años de las administraciones de la Cuarta Transformación hemos tenido mucha más información y mucha más claridad del daño que hicieron esos sexenios a los mexicanos y las mexicanas.

Estamos hablando de delitos desde peculado, que es este desvío de recursos públicos; también el tema de cómo se enriquecieron indebidamente estos expresidentes y sus círculos más cercanos.

Está, por ejemplo, el caso de Genaro García Luna, los crímenes que se cometieron en el contexto de la supuesta guerra contra el narcotráfico; también hay crímenes de lesa humanidad con masacres y otro tipo de represiones.

En fin, preguntarle si ¿es posible que la consejera jurídica, Ernestina Godoy, pudiera de alguna manera informarnos si todos estos delitos o presuntos delitos ya prescribieron; o en todo caso, si no han prescrito, si ¿pudiera hacerse alguna investigación a partir de ahora con estas nuevas informaciones?, porque es muy injusto que ellos sigan en impunidad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo pienso que ellos ya fueron juzgados por el pueblo.

Digo, si alguien… No lo vamos a hacer nosotros.

Hubo una consulta del juicio a los expresidentes y no se alcanzaron el número de votos necesarios para que hubiera esta solicitud de esta denuncia. Pero sí es muy importante informar de cómo fue.

En el juicio a las víctimas uno de los temas es la no repetición. Entonces, no vaya a ser que los jóvenes no tengan esta información y se lleguen a repetir los mismos errores del pasado. Por fortuna, hoy la gente está muy consciente, muy consciente.

Y la verdad es que fueron juzgados por la historia y por el pueblo, que es lo más importante.

Pero bueno, si alguien quisiera presentar una denuncia, es tema de otras personas.

PREGUNTA: Presidenta, finalmente preguntarle ¿cómo va la Unidad de Inteligencia Financiera en esta colaboración para perseguir los delitos financieros con la FGR?

Si ¿pudiera venir su titular, su nuevo titular, Omar Reyes Colmenares, a informarnos justamente de cómo van atendiendo temas que tienen que ver, por ejemplo, con factureras, que es un tema muy relevante para nuestro país, para que, evadiendo el pago de impuestos, pero también sobre el lavado de dinero y otros delitos de carácter financiero?

Saber ¿cómo va esta institución?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Traemos la información.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, que les debemos lo de los ventiladores y otro tema por ahí que está ya terminando Raquel para poderlo presentar.

—Bueno, acá la compañera, perdón; y luego allá Reyna—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.  Qué tal, ¿cómo está? Muy buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas MX y de Grupo Stereo Miled.

Ayer se dio a conocer el nombramiento de Alejandro Encinas al frente de la OEA. Este nombramiento, bueno, ha causado…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, como representante de México ante la OEA.

PREGUNTA: Como representante de México. Ha causado reacciones, Presidenta. ¿Cuál es, digamos, las causas, los motivos, por el que se da este nombramiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿qué reacciones ha causado?

PREGUNTA: Muchos han, como, criticado el que se dé este nombramiento, después de su participación al frente de lo que tiene que ver con el caso Ayotzinapa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un gran compañero, Alejandro. Y le pregunté si “¿le gustaría?”. Me dijo que “sí”. Y lo nombramos.

PREGUNTA: En otro tema, retomando este lamentable fallecimiento de este mexicano allá en Estados Unidos, preguntarle: ¿cuál van a ser las acciones que usted pedirá o pondrá sobre la mesa justamente para garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos mexicanos en el extranjero?, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, como el que se dio con este mexicano que acaba de fallecer.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, garantizar la seguridad, la garantía…

PREGUNTA: ¿Pedir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, no. Se han presentado cartas diplomáticas, varias, sobre este caso también, exigiendo que se haga una investigación a fondo.

Y lo que hacemos es apoyar con los Consulados.

Y en caso de que ellos quieran presentar una denuncia, acompañarlo con abogados, eso es lo que hacemos.

PREGUNTA: ¿Con unas notas diplomáticas basta, Presidenta, justamente para evitar este tipo de casos de abuso de autoridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, lo que nosotros hacemos es mostrar nuestro desacuerdo y pelear por la justicia.

Garantizar la seguridad de los mexicanos en Estados Unidos, esa es labor del propio gobierno de los Estados Unidos. Si hay una violación, entonces intervenimos protegiendo a los mexicanos desde la protección consular que puedan tener; y si ellos quieren presentar denuncia, con el apoyo.

Y en todos los foros en los que estamos, en todos, incluida la Presidenta, es defender a los mexicanos en el exterior.

PREGUNTA: Bien, Presidenta.

En otro tema, en Culiacán, Sinaloa, personal médico se manifestó para pedir mayor seguridad justamente en los hospitales al momento de atender a presuntos integrantes de grupos delincuenciales, ya que ellos expresan que esto pone en riesgo no solamente su integridad, sino también de los otros tipos de pacientes que están ahí y del personal administrativo.

De hecho, hacen una solicitud de que en este tipo de casos sean médicos y enfermeras militares los que atiendan a este tipo de pacientes.

En este sentido, Presidenta preguntarle: ¿qué les responde?, ¿y qué tipo de acciones se tendrían que realizar justamente para que ellos se sientan seguros de seguir atendiendo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre tienen apoyo y vigilancia.

Todos los mexicanos y mexicanas tenemos derecho, si enfermamos o si estamos, heridos a la atención médica, independientemente de quién sea. Eso es un derecho universal y es un derecho consagrado en nuestra Constitución.

Por supuesto que, si hay una situación de una persona de un grupo delictivo, tiene que haber seguridad para las médicas y los médicos que lo atienden.

Y cuando ocurre una situación así, hay gente de la Guardia Nacional. O si vienen de un centro penitenciario, del apoyo de los centros penitenciarios.

PREGUNTA: De hecho, justamente el personal médico, en efecto, ponen sobre la mesa el salvaguardar la vida de cualquier paciente que llegue a un hospital. Sin embargo, ellos denuncian que los propios militares…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿quiénes son “ellos”?

PREGUNTA: El personal médico.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿quién hizo esta denuncia?

PREGUNTA: Personal médico de distintos hospitales de Culiacán.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, bueno, pues…

PREGUNTA: De hecho, está el video en redes sociales, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah.

PREGUNTA: Y ahí ellos lo que manifiestan, una de las jefas de enfermería, justamente, que incluso los propios militares se han visto rebasados e incluso expuestos por estos mismos grupos delincuenciales, lo que hace quizá que se vean amedrentados.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si pones los índices delictivos de Sinaloa; que te los mande Marcela, incluido septiembre—.

Vamos a proteger siempre a cualquier persona y, en particular, a los médicos.

Entonces, el Gabinete de Seguridad, que pueda hablar con ellos para ver si se requieren protecciones adicionales a las que hoy cuentan. Eso es así y así debe ser.

Ahora, hubo un episodio en particular en un hospital, no se han presentado otros, pero bueno, tienen que tener toda la protección necesaria.

Y lo cierto es que poco a poco han ido disminuyendo los homicidios.

Hubo una disminución, después hubo un crecimiento hace algunos meses y ahora, otra vez va la baja.

Y se está haciendo mucho trabajo, y hay muchas fuerzas federales. No es de un día para otro, pero hay mucho trabajo en Sinaloa.

PREGUNTA: Bien, Presidenta.

En otro tema: luego del Simulacro Nacional del 19 de septiembre, circuló por ahí información también de que habían sido detectados más de 2 mil 500 celulares al interior de diversos reclusorios del país. Preguntarle si ¿se confirma esta información?

Y conocer, también, ¿qué medidas se están implementando justamente para reforzar la seguridad en los centros penitenciarios y evitar el ingreso de celulares ilegales?, que, bueno, sabemos que, al final del día es una práctica y que eso ha generado también algunos actos de extorsión.

¿Cómo se está justamente abordando esta corrupción y esta colusión a veces de los propios custodios que permiten el uso, y el ingreso, más bien, el ingreso para el uso de celulares al interior, y seguir realizando actividades ilícitas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El martes, si quieres, que viene el Gabinete de Seguridad, que pueda decir todos los operativos que se hacen en los centros de detención.

Y también, la nueva ley que se aprobó hace ya algunos meses. Ahora que entre la nueva Comisión de Telecomunicaciones va a haber más control en la venta de chips, eso ya está en la ley.

O sea, hoy se puede comprar un chip para celular sin ninguna identificación; se compran 10, 15, se pueden llevar a un centro de detención y, si hay un celular ahí, pueden hacer llamadas de extorsión cambiando los chips.

Entonces, hay varias cosas que se están haciendo:

Una, exigir a las telefónicas que, en ciertos lugares, de manera controlada, pueda evitarse la señal de celulares en los centros de detención.

Y la otra es que haya… que cuando vas a comprar un chip, haya identificación; como cuando compras un plan, cuando compras un plan de un celular haya identificación, pues igual cuando compras un chip que haya identificación, eso va a bajar muchísimo la extorsión. Eso es por razones de seguridad.

¿Quién guarda esos nombres?

La telefónica, o sea, la empresa a la que le estás comprando el chip, con el resguardo de datos personales, ellos son los que guardan. Y si se encuentra que ese chip estuvo involucrado en un delito, entonces, a partir de una orden judicial se solicita la información.

PREGUNTA: Pero, entonces, ¿no tiene información sobre si se dio el hallazgo de estos celulares?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí tengo información, pero prefiero que la dé Gabinete de Seguridad, el martes.

PREGUNTA: Bien.

Y justamente, Presidenta, hablando de extorsión, hace unos días también circuló la historia en redes sociales sobre el caso de extorsión aquí en la Ciudad de México: a principios de septiembre, una madre de familia recibió una llamada en donde se le exigía la entrega de una propiedad en Tláhuac; ella vive en Iztapalapa.

Esa misma noche que recibió esta llamada hubo dos personas que fueron a balear su casa en Iztapalapa. Afortunadamente, nadie salió herido, pero el mayor número de disparos fue hacia la recámara, donde estaba uno de sus hijos pequeños.

Y ella hizo la denuncia correspondiente, casi va a ser ya un mes. Sin embargo, a pesar de que hay ya videos de los agresores, están plenamente identificados, no ha habido avance en este caso e incluso ya ella ha recibido varias amenazas de muerte, de que “va a ser levantada” si sigue y continúa con esta denuncia.

En este sentido, Presidenta, le pregunto: ¿qué cambios se deberían de hacer para evitar que las víctimas de extorsión corran este tipo de riesgos después de denunciar?

Si bien, aquí se ha dicho que justamente ha subido el número de denuncias por quizá la confianza que se tiene en las autoridades, al final del día hay casos de este tipo, que a pesar de ir, denunciar, siguen corriendo peligro las víctimas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo hemos informado aquí varias veces, varias veces. Hay una Estrategia Nacional contra la Extorsión.

—A ver si pones el número, por favor—.

Eso es lo primero.

En este caso, que nos des los datos para que podamos ver —supongo que esté en la Fiscalía de la Ciudad de México— para que se apoye a la mujer y pueda resolverse.

Pero, a ver, está el 089. Número 1.

Aquí puede haber denuncia anónima, no necesariamente se tiene que dar el nombre; se tienen que dar datos en particular del tipo de denuncia. Si es telefónica, se les da orientación de inmediato de qué deben de hacer; si es presencial, también se les da orientación y se levanta su denuncia de manera anónima, no necesitan dar su nombre.

Número 2. Ya fue aprobado, por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y 17 Congresos estatales, la reforma constitucional para poder hacer la Ley General contra la Extorsión.

Se publica, si hoy nos la envía el Congreso, se publica el mismo día de hoy o mañana este cambio constitucional para que pueda haber una Ley General. Y esta misma semana se envían todas las leyes que tienen que ver con una Estrategia General contra la Extorsión.

¿Qué ventajas tiene este cambio en la Ley?

Hoy, si eres víctima de una extorsión, de acuerdo al Código de Procedimientos Penales estatales y federal —con excepción creo que, de Michoacán, que hizo un cambio—, tú presentas tu denuncia por extorsión y tienes que regresar tú mismo a validar esa denuncia.

Ahora, con el cambio a la ley se persigue de oficio. Con la sola denuncia anónima, el Ministerio Público está obligado a perseguirlo de oficio y se protege a la víctima.

Esto, combinado con el control de los equipos telefónicos, con el mayor control de los equipos telefónicos, y la Estrategia General, nos va a ayudar a disminuir de manera muy importante la extorsión.

PREGUNTA: Bien, Presidenta.

En otro tema: afuera de aquí, de Palacio Nacional están familiares de víctimas del crematorio Plenitud, de Ciudad Juárez. Denuncian, nuevamente, omisión y negligencia, por parte de las autoridades del gobierno y la Fiscalía de Chihuahua.

A 3 meses de este hallazgo, sólo se han podido identificar 81 cuerpos de los 389 que encontraron.

Y ellos piden el apoyo justamente del Gobierno Federal para acelerar la identificación de los cuerpos restantes.

En ese sentido, yo ya le había preguntado también hace algún tiempo, que habíamos tenido oportunidad de platicar con estos familiares, si ¿el gobierno no tiene pensado proporcionar especialistas o contratar especialistas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está en contacto con ellos la Secretaría de Gobernación. Le pedimos ahí a Rosa Icela que pueda informar cómo han estado apoyando a las familias.

PREGUNTA: ¿Y le han dado algunos datos del avance de las investigaciones sobre…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que lo lleva la Fiscalía de Chihuahua.

PREGUNTA: Pero, por ejemplo, ¿esto no es un tema que se maneje en el Gabinete de Seguridad, tomando en cuenta la magnitud del caso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero lo lleva la Fiscalía de Chihuahua, eso es importante…

PREGUNTA: Sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …que el caso lo lleva la Fiscalía de Chihuahua.

La Fiscalía de Chihuahua no ha pedido el apoyo más que lo que normalmente se da.

Entonces, nosotros siempre apoyamos. Y lo importante es apoyar a los familiares, y ahí ha estado la Secretaría de Gobernación.

PREGUNTA: Pero, por ejemplo, Presidenta en este caso —vuelvo a repetir— por la magnitud de la situación, ¿el Gobierno Federal no pide de alguna manera un reporte en el avance de las investigaciones para, sobre todo, saber el motivo del por qué no se llevó a cabo la incineración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las Fiscalías son autónomas.

Pueden… Hay una ley de coordinación en materia de Seguridad, que fue modificada recientemente, ellos tienen la obligación de estar informando el número de delitos, por ejemplo, el número de detenciones.

Entonces, hay apoyo adicional, ahí donde hay solicitud del apoyo adicional.

Este caso en particular lo lleva la Fiscalía de Chihuahua.

Y la Secretaría de Gobernación ha estado cerca de las familias. Si requieren mayor apoyo, ahí vamos a estar.

PREGUNTA: Y ya nada más, finalmente, aprovechando la presencia de la secretaria de las Mujeres, preguntar: ¿qué proyectos, qué acciones se están implementando desde la Secretaría para erradicar justamente la violencia contra las mujeres, que es justamente los hombres violentadores?, ¿qué se hace con los hombres violentadores?, ¿se tiene algún programa en específico?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres contestar?—

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Bueno, lo más importante que nos ha encargado la Presidenta, es la política de prevención que estamos trabajando en las escuelas.

Y todos los días atendemos, tristemente, a muchísimas víctimas, o a varias víctimas mujeres, que, sobre todo, se enfrentan a una procuración de justicia difícil, complicada.

Además de acompañarles, ustedes recordarán que la Presidenta presentó reformas constitucionales y legales que obligan justamente a asumir mayor compromiso en protección hacia a las mujeres, a las Fiscalías, a los jueces, a las juezas.

Entonces, estamos trabajando de la mano de las autoridades de procuración de Justicia en cada entidad de la República, justamente para implementar protocolos, para capacitar a su personal y para hacer válidas estas reformas que la Presidenta presenta.

De hecho, Presidenta, si me lo permite mencionarlo, esta Ley de Amparo, justamente también muchos violentadores a veces se amparan, y es muy difícil que un proceso jurídico se concrete cuando un violentador recurre a esta figura y hace que los procesos se prolonguen.

Entonces, estamos trabajando en esta garantía constitucional y legal que, por supuesto, toca que las autoridades lo asuman.

PREGUNTA: Secretaria, yo tengo conocimiento de que, por ejemplo, en Ciudad Juárez hay un centro, el Centro de Masculinidades, en donde justamente se capacitan, bueno, se dan cursos, terapia psicológica, para estos hombres violentadores que, obviamente, identifican esta conducta.

¿Este tipo de programas se pueden llevar a cabo en algunas otras entidades o en el resto de las entidades del país?

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Una de las líneas de la prevención que tenemos justamente es trabajar con los hombres. Tiene que haber un cambio cultural en la manera en la que convivimos hombres y mujeres.

Por eso, hablaba yo de la política de prevención, porque fundamentalmente me parece que estas intervenciones, estas pláticas, esta sensibilización, tiene mucho más efecto todavía en las nuevas generaciones, y sí es una de las líneas que estamos.

PREGUNTA: Entonces, ¿se podría replicar?

SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Sí, claro que sí.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Reyna, quieres comentar algo?

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Mire, si no reclama uno, no le dan la palabra. Pero aquí el muchacho de UnoTV desde cuándo está queriendo preguntar también y no le dan la palabra.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero pregunta muy seguido. ¿Dónde está?

PREGUNTA: Bueno, él, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, es que normalmente viene otro compañero.

PREGUNTA: A ver si alcanza después de mí, prometo ser breve.

Presidenta, oiga, bueno, para hablar de libertad de expresión. Usted le da la… Aquí hay favoritismo, Presidenta.

Contralínea tiene asegurado su lugar en primera fila cada martes. Y solo viene ese día, no vienen los demás días. Y el día que viene, el día que le toca en primera y es el día que pregunta, o sea, usted le da la palabra cada que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que si contamos las veces que ha participado Nancy y las veces que has participado tú, ahí más o menos se van.

PREGUNTA: Ah, no, yo llevo como tres veces con usted.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O algún otro compañero. Por ejemplo, a la compañera de Veracruz también le toca muy seguido.

—¿A quién más le toca seguido?—

PREGUNTA: Esa es una.

Y luego, ahora de que se quitó la tómbola, ahora toda esa discreción. Por ejemplo, son los mismos. Usted ya les dijo el martes: “Ya preguntaron todos, han participado tres, cuatro, cinco veces”, les dijo usted el martes, porque usted les da la palabra a los mismos.

Y ese mismo martes…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero mira…

A ver, por ejemplo, cuéntale cuántas veces le hemos dado la palabra a la compañera de Reforma, y no es que Reforma esté muy a favor nuestro, ¿verdad?

PREGUNTA: Y hablando de Reforma… Bueno, no voy a señalar personas, compañeros, pero le da la palabra. Y usted les dijo el otro día: “Ah, sí, han preguntado tres, cuatro, cinco veces, ya preguntaron todos”, y ese mismo martes le vuelve a dar la palabra a Contralínea.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, Reyna, tienes la palabra ahorita, no desperdicies el tiempo.

PREGUNTA: Bueno, nada más le digo porque no es equitativo, no es democrático; o sea, hay muchas personas que no hemos preguntado en mucho tiempo.

Y ahora que se acabó la tómbola, ahora está peor, porque ahora ellos eligen a discreción a los que van ahí. Yo veo a las mismas personas que vi la semana pasada, a varios de ellos, ¿y los demás, nosotros; bueno, ¿yo?

Y gracias, porque eso… Bueno, también es una… en cuanto a la libertad de expresión aquí, hablando de Teuchitlán, el rancho Izaguirre, el día que usted… En marzo fue que hubo esa conferencia que usted dijo: “Los que fueron a Teuchitlán que vengan y nos cuenten aquí qué vieron”.

Que, por cierto, ese tema no se ha cerrado.

Y resulta que ese día le dieron la palabra a pura gente afín a la 4T, casi “paleros” les diría yo. ¿Y qué dijeron? Lo que se quería que se dijera aquí

Por ejemplo, ese día, Presidenta, Marcela Turati pidió venir a contar lo que había visto en Teuchitlán y no le permitieron el acceso a la conferencia. A ver si algún día le invitan a ver qué vio. Todavía es tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, Reyna, nada más:  si de verdad aquí en “La mañanera” solamente le diéramos la palabra a quien está de acuerdo con nosotros, ¿por qué le hemos dado la palabra Reforma, a otros compañeros que hacen las preguntas que quieran?

PREGUNTA: Pues porque tienen que disimular, Presidenta: cuatro paleros, un reportero; cinco paleros, un reportero.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo bueno es que siempre tienes una respuesta para todo. Eso, te lo reconozco.

PREGUNTA: Bueno, ese es el tema aquí, a ver si ya se hace un poquito más democrático y más equitativo, ¿no?

PREGUNTA: (inaudible) por ciento de las preguntas que se hacen en esta conferencia son de…

PREGUNTA: Son de “paleros”.

Pero bueno, ahorita estoy hablando yo, Presidenta. Y otra cosa, ¿se acuerda que “la derecha no pinta”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ahora “sí pinta”?

PREGUNTA: Pero hay derecha que sí pinta ¿y sabe dónde está?, en Morena: ahí está Espino, ahí está —déjeme, que aquí los apunté a todos los de la derecha que están en este lado— Corral. Y por ejemplo, el Gabinete de Marina del Pilar, de Morena, pregúntele de dónde es todo su gabinete; la mayoría de su gabinete es del PAN.

Entonces, hay derecha que sí pinta, pero ya está Morena.

A propósito de lo que mencionaba usted, Presidenta, ahorita de Bartlett, de lo del ’88. Bartlett fue el artífice ahí, y no lo digo yo, lo dijo… todos lo creemos así, que “Carlos Salinas no ganó la Presidencia de México en el ’88”, eso ya es del conocimiento.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo dijo Reyna, también.

PREGUNTA: También, miren, ya lo dije yo. Y eso está en la historia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque Salinas dice “que no”.

PREGUNTA: Esa está en la historia. Bueno, pues él puede decir lo que quiera.

Y Miguel de la Madrid, en el 2004, dijo que cuando se dio cuenta que había ganado Cárdenas se sorprendieron, y allí entra Bartlett, el héroe. Pero, Presidenta, usted de Bartlett no dice nada; estuvo todo el sexenio con el expresidente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, cómo no, en su momento, dijimos; pero también decimos de Bartlett, que es de los mayores defensores del petróleo y de la electricidad.

PREGUNTA: Entonces, ¿usted ya le perdonó que haya hecho fraude en el ‘88?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, él tiene que explicar, y ha explicado en varias ocasiones.

PREGUNTA: Pero ¿usted lo perdona?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cada quien tiene explicar los temas.

PREGUNTA: Porque usted marchaba contra él en el ‘88.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que sí puedo decir es que, mientras todos esos que defienden, andaban vendiendo el patrimonio de la nación, Bartlett defendió al petróleo…

PREGUNTA: Entonces, ¿así se perdona?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …es importante eso, claro que es importante.

PREGUNTA: Entonces, ¿usted lo perdona por lo del fraude del ‘88?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es un asunto de si perdono o no perdono; cada quien asume la responsabilidad de su vida y de su historia.

Lo que me parece importante reconocer de Bartlett es la defensa que hizo del patrimonio nacional.

PREGUNTA: ¿Y si no estuviera en Morena, Bartlett?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué tiene que ver con eso?

PREGUNTA: Pues que el que se va Morena lo perdonan y se purifica; y el que no, le atacan con todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, discúlpame; aquí hay debate público, debate público, no es un asunto personal. Nosotros no criticamos a las personas por un problema personal; nosotros debatimos políticamente.

Y sí, cuando hay ofensas, también las decimos.

Entonces, el asunto es la posición política que adquieres frente a ciertos temas. Por ejemplo, reivindicar a Iturbide, reivindicar a Porfirio Díaz…

PREGUNTA: O que le pida perdón Bartlett al país.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …representa una visión del mundo y una visión de México.

Reivindicar la reforma energética del 2013, representa una visión del mundo. Haber estado en contra en aquel momento de esa reforma que le hizo tanto daño a la nación también hay que reivindicarlo.

Entonces, no es un asunto de perdonar a unos o a otros, aquí es un asunto histórico y de posiciones políticas…

PREGUNTA: Lo peor del caso, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …y de ofensas, de ofensas personales que no son nuestras.

PREGUNTA: Bueno, él ofendió al país al robar la Presidencia, del ‘88, me refiero. Y también ofendió al país. Y por lo mínimo, que pida disculpas; pero lo perdonaron todos.

¿Y sabe qué es lo peor?, que le perdonan sus actos de corrupción, eso es lo peor. Pero bueno, ya Bartlett es otra historia y no era mi tema, ahí le voy a decir de mis temas.

Le voy a leer. Usted hace como unos 15 días, alcancé a decirle que no había medicamentos en algunos hospitales; sigue así, Presidenta.

Y uno de los hospitales que yo les mencionaba era el Instituto Nacional de Nutrición, algo de “Zubirán”, se llama.

Ayer me llega una lista de todos los medicamentos que les hacen falta; están muy raros los medicamentos. Pero dicen que ya tienen como 6 meses con faltantes de estos medicamentos y no les llegan: digoxina, “dimapexol”, dexlansoprazol.

O sea, es un hospital de especialidades y son medicamentos muy caros.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a preguntarle al doctor Kershenobich, él fue director del Instituto Nacional de Nutrición y él está muy al tanto de los Institutos Nacionales de Investigación.

Vamos a ver esos medicamentos, no vayan a ser de estos que no están entregando las farmacéuticas.

Pero sí te puedo comentar que hoy hay un abasto de medicamentos en centros de salud y en hospitales que no había.

PREGUNTA: Lo grave de esto es que es un hospital de especialidades, y son medicamentos caros, Presidenta; que si no se los dan, los tiene que comprar la gente, y son muy caros, y son como 100. Le voy a pasar esta lista.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pásanos los medicamentos y en un ratito que el doctor Kershenobich pueda informar.

PREGUNTA: El otro día usted exhibió a las farmacéuticas porque dijo que no surtían y que incluso va a haber un proceso penal si no cumplen; ellos hablan de que hay un adeudo de 40 mil millones de pesos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo habían preguntado, Reyna, ese tema ya lo habían preguntado y dije: se van a pagar donde haya… revisión.

PREGUNTA: ¿Usted reconoce ese adeudo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si es de 40 mil millones, pero sí se está revisando donde hay adeudos.

Ahora, eso no quita que ellos no hayan cumplido con la entrega de medicamentos, porque en ningún lugar en el contrato se dijo… O sea, no hubieran concursado si había deudos, pero deciden concursar y en el contrato está especificado claramente que deben de cumplir.

En el contrato nunca dice: “Si tienes adeudos, tienes posibilidad de no cumplir”, nunca.

Entonces, ellos están faltando a un contrato, más allá de la revisión que tenga que hacerse si hay un adeudo.

PREGUNTA: Entonces ¿usted reconoce ese adeudo?, y dicen que es desde el sexenio pasado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Si escuchaste lo que dije o no?

PREGUNTA: Sí escuché lo que dijo, pero yo le pregunto que si ¿usted reconoce que existe?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues es que no es un asunto de la Presidenta.

La Secretaría de Egresos, con la administración del IMSS Bienestar, o del IMSS o del ISSSTE, revisan si hay adeudos para alguna empresa. Y a partir de esa revisión, definen y van cumpliendo con esos pagos a quien se le debe.

No es un asunto de “si yo reconozco 40 mil millones”. No es un asunto de la Presidenta, es un asunto normativo que se revisa.

Pero las farmacéuticas concursaron; y si concursaron y ganaron el contrato, tienen que cumplir.

PREGUNTA: Entonces, ¿será que se están vengando porque no les pagan y por eso, no surten?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé, eso es algo que ellas tienen que contestar.

PREGUNTA: Pero eso… El que pierde es el pueblo, finalmente, la gente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, porque hoy hay mucho mayor abasto de medicamentos; pueden ir a certificarlo ustedes a los centros de salud del IMSS Bienestar y a los hospitales.

Y los medicamentos que faltan tienen que ver con esta situación.

Y también es importante… —Por ahí hay un video de un médico que mandó a Alejandro Svarch, a ver si lo tienes, vamos a pasarlo— .

Es un joven que hizo su servicio social y en… No me acuerdo ¿en dónde?, en Uruapan, creo. Y dice lo importante que es el que hayamos definido el kit de medicamentos que se está enviando cada mes y que no esté sujeto a lo que solicita cada médico, de acuerdo a su solicitud. Eso cambió por completo la visión de cómo entregar los medicamentos.

PREGUNTA: Pero también hay críticas, Presidenta, de ese kit, dicen que a lo mejor se les está recetando en función del kit y no de lo que realmente necesita la gente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso es falso, porque quien definió los Protocolos Nacionales de Atención Médica, los PRONAM, fueron un grupo de médicos grande, coordinado por el doctor Kershenobich, que es de los médicos más reconocidos de México.

PREGUNTA: Eso sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, no es alguien que subjetivamente dijo: “Ay, pues nada más te doy tres medicamentos”, no. Se hizo un trabajo de investigación de acuerdo con las investigaciones científicas, cuáles son los medicamentos que pueden atender una enfermedad. Y a partir de ahí, se definieron qué medicamentos son.

PREGUNTA: Presidenta, entonces, en ese tema nada más para… porque es uno de los más sentidos y que no se le ha podido avanzar en la cuestión de los medicamentos y de la atención médica en los hospitales a la gente: el desabasto, la falta de personal médico, la falta de equipo.

O sea, yo lo sé porque sé lo de Sonora, ahora ya sé lo de Baja Californias Sur, o sea, tengo… He visto, he estado ahí, he visto cómo no hay medicamentos, no hay ni gasas para atender a la gente.

Entonces, todo esto ¿cuándo van a empezar a pagarle? Si es por esa causa… Que también hay farmacéuticas —yo lo sé—, porque está carísimo el medicamento afuera, cuando en otras partes a nivel mundial es mucho más barato el medicamento.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a ver a este joven.

(INICIA VIDEO)

MÉDICO ÁLVARO RIOJAS: Hace tres años yo hice mi servicio social en Uruapan, Michoacán. Y la verdad es que fueron tres meses increíbles para mí: llenos de lluvia, cafecito de “La Lucha” y mucho, pero mucho aguacate.

Pero algo que, obviamente, no les conté y que me causaba muchísimo estrés era la falta de medicamentos. En el papel se decía que la clínica tenía miles de medicinas, incluso algunos de alta especialidad, pero en la práctica las cosas eran superdiferentes.

Porque sí, a veces sí llegaban medicamentos carísimos y muy difíciles de conseguir. Sin embargo, medicamentos como la metformina, el enalapril, la amoxicilina o el mismo paracetamol, casi siempre estaban en desabasto.

Y la razón es bastante, bastante simple: no había un plan, una estrategia, ni un criterio claro de qué medicamentos realmente necesita la población mexicana.

Y para esto se está aplicando algo que se llama “prescripción razonada”. Esto significa dejar de acumular miles de medicamentos que no necesitamos y enfocarse en tener siempre disponible los que verdaderamente se necesitan en la vida diaria, como los antihipertensivos, insulinas u otros medicamentos para la diabetes, antibióticos o analgésicos. O sea, dar el fármaco correcto en la dosis correcta a la persona correcta.

Con esto se garantiza que los tratamientos sean completos y sean seguros. Y así, en lugar de llenar una clínica con un catálogo enorme, ahora se garantiza que lo esencial nunca falte.

Y para lograr esto, se están entregando kits mensuales que contienen los medicamentos esenciales y se distribuyen a través de las Rutas de Abasto.

La idea es bastante sencilla, pero poderosa: que cada clínica, desde una comunidad rural hasta un hospital en la ciudad, reciba un paquete con lo indispensable para el trabajo de cada mes. Y eso evita que nosotros como médicos tengamos un catálogo enorme de medicamentos en papel, pero los estantes en la vida real completamente vacíos.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso salió en las redes, no es…

PREGUNTA: Sí, pero —¿qué le iba a decir, Presidenta?— ese no cuenta en mi tiempo, porque luego así me los quitaba, el tiempo, el Presidente, se iba por la tangente y al final no me dejaba hablar.

Oiga, ¿entonces van a empezar a pagarle a las farmacéuticas y castigarlas?

Sí es por esa razón, pues castíguelas. ¡¿Cómo van a tener no entregar medicamentos y la gente sigue padeciendo esto?!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues por eso, fue lo que dijimos ese día.

PREGUNTA: Pero acciones, acción concreta hoy, ¿cuál será?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Tienen hasta el último día de septiembre para entregar.

PREGUNTA: Falta mucho.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ¿cómo?, hoy es el último día de septiembre.

PREGUNTA: Ah, bueno, hoy; ah, bueno, hoy.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy es 30 de septiembre.

PREGUNTA: Y no han cumplido, y no han cumplido.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana es 1º de octubre. Si hoy no cumplen, entonces empiezan las sanciones, así sería.

PREGUNTA: Entonces, ¿mañana ya podemos hablar de farmacéuticas sancionadas, porque no…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que sancionar la Secretaría de Anticorrupción.

PREGUNTA: Por ejemplo, todos esos del Instituto, no ha caído ningún medicamento, y a ver.

Pero, bueno, ahí va el segundo: estuvieron aquí afuera un pueblo que fue desplazado el 18 de agosto, de Oaxaca, Buenavista.

Presidenta, uno de los temas que el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que le iba a dejar pendiente a usted era la cuestión de los Tribunales Agrarios, la Procuraduría Agraria y todo eso, porque es uno de los problemas más sentidos, sobre todo en comunidades indígenas, en comunidades muy pobres de Oaxaca, de Chiapas y del sur pa’delante; incluso del norte, porque también en Sonora se está padeciendo, en Caborca, en la sierra, incluso en Baja California Sur. En muchas entidades del país se está padeciendo el despojo de tierras, el desplazamiento forzado.

Y en el caso de Buenavista estuvieron aquí como unos 15 días. Se fueron todos enfermos porque les cayeron dos lluvias muy fuertes aquí afuera, en la plaza. Y ellos, desde el 18 de agosto, no han podido regresar a su comunidad, Buenavista.

Esa gente son como alrededor de cerca de 300 habitantes que les quemaron, entregaron a los vecinos de —¿cómo se llama el pueblo vecino?—Santiago Yosondúa, de Oaxaca, de la Mixteca oaxaqueña, que a fuerza los quieren quitar de ahí porque dicen que “esa tierra es de ellos”.

Son como mil hectáreas, Presidenta, es muy poquito. O sea, ¿cómo es posible que a estas alturas, 6 años ya de Andrés Manuel, en un nuevo gobierno, estén ahora, tengan este problema todavía?

Esa gente no tiene paz: les quemaron sus casas; su ganado anda rondando por todos lados; las milpas y todo, de hecho, todo el frijol, maíz, todo que cosechaban para comer, porque lo cultivan para comer, o sea, se lo comieron los animales o lo pisotearon.

Entraron tirándoles balazos, no mataron uno porque es una cañada ahí donde viven y todos se lograron esconder en la cañada; y ya que pasaron los balazos y todo el desastre ellos pudieron salir de ahí en la noche a guarecerse en otros lugares.

Vinieron aquí, estuvieron como 15 días; les ofrecieron mesas de diálogo, se los llevaron otra vez a Oaxaca con el engaño de las mesas de diálogo y no ha podido ser.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay engaño; hay mesas de diálogo. Y es un conflicto social, que no es trivial resolverlo, pero se está atendiendo; no es trivial, porque es un conflicto entre dos comunidades.

A veces, incluso cuando hay resolución del Tribunal Agrario a favor de una comunidad, la otra comunidad no está de acuerdo y vienen conflictos. Y nosotros tenemos que garantizar el diálogo y evitar que haya violencia.

Entonces, este es uno de los casos. Y siempre lo atiende Secretaría de Gobernación con Procuraduría Agraria, y se busca generar una condición de acuerdo entre las comunidades. A veces es difícil, porque son conflictos de hace muchísimos años; pero se está en ese proceso en todos los lugares.

PREGUNTA: Pero dicen ellos que la Guardia Nacional… Ellos piden que esté la Guardia Nacional ahí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, a veces, la presencia de la Guardia se pone para que no haya confrontación.

PREGUNTA: Ya hubo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, se busca que no haya confrontación y que no haya daños personales o materiales en conflictos sociales, que son muy antiguos y que buscamos resolver a través del diálogo.

PREGUNTA: Ellos hablan también de que el gobernador está favoreciendo al otro pueblo y que por eso, ellos habían pasado… Por ejemplo, ellos, todo el sexenio del Presidente Andrés Manuel, ellos estuvieron como en una tensa calma, porque pudo contenerse.

Alguien les ayudó ahí a que no les invadieran y no les atacaran con armas y todo eso, pero… Y nada más cambió el gobierno estatal y nacional, y ahora, resulta que están amenazados constantemente. De hecho, ahorita ya lograron sacarlos, no han podido volver a su tierra.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se les está atendiendo.

PREGUNTA: Pero ¿cómo? Presidenta, no sé si usted le ha dado vueltas a esto, porque no es el único caso que hay en Oaxaca, hay otro, incluso en Chiapas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En todo el país hay conflictos agrarios toda la vida.

PREGUNTA: Pero ¿de desplazados, así que lo saquen a toda la gente de su territorio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es a toda la gente.

PREGUNTA: ¿Cómo lo podría…? ¿Alguien le ha ofrecido a usted una alternativa para cómo se podría —alguien del gobierno, me refiero— cómo se podría resolver esa alternativa?, ¿cómo volver a esa gente a su pueblo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Diálogo, necesariamente, tiene que haber una resolución a través del diálogo.

PREGUNTA: ¿Y cuánto puede llevar eso, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tiempo que sea necesario, y apoyar a las familias; porque lo otro puede generar un conflicto mayor.

Ese es parte de los problemas de los conflictos agrarios, y se busca siempre el diálogo y buscar acuerdos entre las comunidades.

A veces no es sencillo, pero tenemos que hacerlo, y la presencia de Fuerzas federales para evitar la confrontación.

PREGUNTA: Presidenta, ¿el desarme en las comunidades?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, de manera voluntaria se busca el desarme.

PREGUNTA: ¿Han ido a esas comunidades de Oaxaca y de Chiapas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este caso, se está atendiendo, sí.

PREGUNTA: ¿De qué manera se está atendiendo, Presidenta, este tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya puede venir la secretaria de Gobernación a informar con todo detalle de este caso.

PREGUNTA: Pero que sí, venga, porque ya me han ofrecido muchos secretarios que van a venir y no vienen, y no hablan del tema. Ojalá.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos cerrando, Reyna, porque son 9:25.

PREGUNTA: Me queda un pendiente, Presidenta. En el caso del… Usted hablaba ahorita de que uno de sus logros ha sido la reforma al Poder Judicial y mencionaba que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del pueblo de México, no mío, del pueblo de México.

PREGUNTA: Que fue en el sexenio del Presidente López Obrador, en el último mes; y ya en este mes se llevó a cabo la elección…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este año.

PREGUNTA: “La elección”, yo la pongo entre comillas porque no fue el pueblo, no fue el pueblo el que lo eligió…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tú, igual que unos cuantos ahí que también ponen entre comillas. Pero la mayoría, si haces una encuesta ahorita, la mayoría está de acuerdo con que haya habido elección.

PREGUNTA: Bueno, si la hacen los medios afines, me van a ganar. Pero, bueno. Presidenta, este conflicto, o el tema que hay ahorita también es que hay muchas personas que están siendo cesadas en el Poder Judicial.

¿Se tienen ya los recursos para poderlos indemnizar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay recursos.

PREGUNTA: ¿Cuánto va a costar esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sabría decirte, pero va a haber recursos. Si hay una persona que deja de trabajar, tiene que cumplirse con la Ley Federal del Trabajo.

PREGUNTA: Entonces, ¿se les va a pagar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Presidenta, ¿y sí se está revisando a quién se está despidiendo?, porque…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues… ¿Cómo voy a revisar yo?

PREGUNTA: No, no, usted no.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué, no piden autonomía del Poder Judicial? O sea, ahora quieren que yo revise a quién despiden.

PREGUNTA: No, no le digo a usted de los de ahí, pero sí le digo de los de acá de ustedes, porque también ha habido mucho cese en la Secretaría de Seguridad Pública; y ha habido mucho cese también, despidos en lo que es el Gobierno Federal, porque ha venido la gente aquí afuera y a decir que los despidieron sin ninguna garantía.

¿Cuánta gente ha despedido usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No veo muchos que digamos.

PREGUNTA: Ahora en su gobierno, ¿cuánta gente se ha despedido?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sabría decirte, pero no es… Por ejemplo, donde más personas dejaron de trabajar en el gobierno es con la disminución sustantiva de los organismos autónomos. Al desaparecer el organismo autónomo y hacer un área mucho más pequeña que no representa tanta erogación, ahí hubo personas que dejaron de trabajar.

Y se cumplió con lo que significa la Ley Federal del Trabajo, su —¿cómo se llama cuando dejas de trabajar?— su indemnización y todo lo que significa sus derechos como trabajador.

PREGUNTA: Entonces, ¿cuánta gente está trabajando ahorita en el Gobierno Federal?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo el dato ahora, pero con gusto se los damos.

PREGUNTA: Pero ¿bajó?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay una disminución del personal de confianza.

PREGUNTA: ¿De cuánto porcentaje?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando entramos fue del 5 por ciento adicional.

PREGUNTA: ¿Ahora que entró usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En enero del 2025 respecto al 2024, fue un 5 por ciento.

PREGUNTA: ¿Y ha continuado, por ejemplo, en Secretaría de Seguridad Pública?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sabría decirte en lo particular. Pero ahí donde hay una persona que por alguna razón no está cumpliendo con su trabajo, si deja de trabajar, se cumple con su indemnización.

PREGUNTA: También hubo gente despedida, bueno, salieron y entraron otros. ¿Entraron mejores funcionarios o más capacitados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos cumpliendo con el trabajo, eso es importante. La gente, la mayoría, confía en su gobierno, y es así porque nosotros confiamos en el pueblo.

Algunos antes no confiaban en el pueblo; algunos de allá de tu tierra tampoco confiaban en el pueblo. Nunca confía.

PREGUNTA: Ni con el PRI, y todavía no confiamos, en Durazo menos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De tu tierra, de hace tiempo.

Apúrale, Reyna, porque ya son 09:29; aquí tengo mi reloj.

PREGUNTA: El último. Bueno, entonces…. Me falta nada más el más importante, qué bueno que me lo acordó, a Durazo, “el mejor gobernador en la historia de Sonora”, según dice usted, ya la voy a citar yo también a usted.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo dice la gente, tiene mucha aprobación.

PREGUNTA: No. Bueno, no los sonorenses.

Presidenta, entonces en la cuestión del Poder Judicial, nada más para cerrar este punto: ¿usted le llamaría a don Hugo que pague lo que debe también?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo?

PREGUNTA: A las personas que se están cesando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, ¿por qué? Me parece hasta una falta de respeto, como lo dijiste.

PREGUNTA: ¿Por qué?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque, a ver, el presidente de la Corte, no debe nada. Cuando una persona…

PREGUNTA: Pero es el titular.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que hay que tener respeto a todo.

Entonces, cuando una persona es removida de su puesto, sea porque se cerró la plaza en donde trabajaba o por alguna otra razón, tiene derechos de ley, y esos derechos de ley deben de cumplirse.

Pero no es un asunto de que una persona deba el dinero, porque es muy distinto un deudor del fisco, sea como empresario o como persona, a una situación de un nuevo Poder Judicial en donde hay cambios y las personas que dejan de trabajar ahí tienen que tener sus derechos de ley, es algo muy distinto.

PREGUNTA: Bueno, entonces confiemos en que sí se les, por lo menos, se les liquide conforme a derecho en ese punto.

Y ya me recordó otro asunto, pero mejor me voy con lo de las presas porque pues ya. En el caso de las presas, Presidenta, usted estuvo en Sonora y platicó con… algunas personas lograron platicar con usted de las tres presas que se quieren construir en Sonora.

La pregunta que yo tengo para usted es si ¿usted cancelaría el proyecto de las tres presas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está haciendo… Yo lo que le sugerí a Conagua es que se hiciera una consulta con las comunidades de ahí para ver qué opinaban. Y a partir de ahí, tomar la decisión.

La mayoría está de acuerdo, hay algunas personas que no están de acuerdo, pero la gran mayoría está de acuerdo con que se lleve a cabo este proyecto. Pero para que no sea subjetivo, que haya una consulta.

PREGUNTA: ¿Y cuándo se haría esa consulta, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que revisarlo con el gobernador y el esquema de cómo se haría.

PREGUNTA: El gobernador hace unos días hizo una consulta a puerta cerrada, invitó a la gente que está de acuerdo —como dice usted—, la invitó al Palacio de Gobierno, no permitió acceso a cámaras, no permitió acceso a teléfonos para que no se grabara lo que ahí les dijo.

El gobernador —igual que usted— también ya les dijo que, si no quieren, no se hace la presa.

Ahorita usted me está diciendo que la mayoría…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que cuando, por ejemplo, cuando llega una manifestación de 10 personas, cuando llego yo a un lugar, y dicen: “Es que no queremos la presa”.

Pues yo recibo el documento, se analiza técnicamente. Si no hay un argumento técnico, entonces, se pone a consulta de la gente: la gente quiere o no quiere que se haga. Porque a veces es una minoría los que están en contra de un proyecto y es en contra de la mayoría.

PREGUNTA: Eso sí, eso sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este caso, en donde hay un beneficio para Hermosillo, que es una ciudad que tiene muchos problemas de acceso al agua potable, esta es una solución.

Si hay personas que no quieren, tienen que participar en la consulta. Y que decida la mayoría, así es la democracia.

PREGUNTA: Presidenta, pero ya el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una consulta cuando se construyó la presa Pilares, en tiempos de Claudia Pavlovich. Y se hizo una consulta amañada, lo denunció el pueblo. Y al final de cuentas se hizo la presa.

En este caso, el temor es ese, que se haga una consulta amañada.

Y otra cosa, usted dice: “La mayoría quiere las presas”. Eso habría que verse, Presidenta, porque lo que ha dicho Alfonso Durazo es que: se va a vender la presa “Abelardo L. Rodríguez”.

Están hablando de —¿cuánto están hablando?— 8 mil millones

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Se va a qué?

PREGUNTA: A vender la presa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo que “se va a vender la presa”?

PREGUNTA: Él la quiere vender, ya lo dijo, en los terrenos de la presa “Abelardo L. Rodríguez”. No sé si usted conoce la presa “Abelardo L. Rodríguez”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Está dentro de la ciudad, ya. Bueno, esa le voy a contar un poquito de historia de esta presa, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos rápido, porque ya son 9:34.

Oye, yo creo que si contamos el tiempo, tú que dices que luego no se te da la palabra, si contamos el tiempo que te hemos dado la palabra, yo creo que… número 1.

PREGUNTA: Todavía me sale ganando Contralínea, Presidenta, porque a mí me la da cada mes, me la da mes y a ella cada semana, y se lleva 20 con cinco, seis, siete preguntas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ándale, para que podamos cerrar ya, Reyna.

PREGUNTA: Bueno, en lo de la presa, Presidenta, esta presa, todos los gobernantes que ha habido en Sonora les han ido vendiendo o cediendo un poquito a los empresarios acaparadores y a funcionarios corruptos.

Si usted hace… También debería de hacer una encuesta de eso: ¿Quiénes están en el lecho del vado del río Sonora y del río San Miguel? Cheque usted quiénes están ahí. Hay una familia, los Coppel, que desde… Lleva como cinco, seis sexenios comprando, haciéndose un cachito del vado de la presa.

Ya sacó a toda la gente de ahí de la colonia La Metalera, Las Amapolas, la sacó para hacerse de ese terreno.

Y ahora, ¿a quién le va a vender Durazo, la presa de “Abelardo L. Rodríguez”? Pues yo no lo dudo, que sea a estos empresarios que quieren construir ahí, como ya construyeron.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, es legal… Espérame, vamos a… El gobierno puede vender predios, es legal. ¿Cómo se hace en los estados y en el Gobierno Federal?

Si vas a vender un terreno que pertenece a la nación, evidentemente, tienes que garantizar que, en efecto, sea para beneficio del pueblo, ¿verdad?, que no sea un negocio.

Se hace un avalúo, por parte de un área —en este caso, en el Gobierno Federal, es el INDAABIN— cuánto puede costar. Si ese es el caso, se vende el predio, y es totalmente transparente.

Entonces, es una facultad que existe de los gobiernos.

No sé en particular en este caso. Mientras todo sea transparente y no se esté vendiendo un terreno muy importante o que tenga una afectación ambiental, en fin, es factible hacerlo.

PREGUNTA: Pero, por ejemplo, la presa, ¿por qué mejor no se desazolva la presa?, les costaría más barato que construir otras tres: la de El Molinito, la de la “Abelardo L. Rodríguez”… Ahora ya tiene agua, con estas lluvias intensas que han caído, la presa; ha llegado agua a la presa de la “Abelardo L. Rodríguez”.

Desde el día que empezaron a regalar o a ayudar a estos empresarios y funcionarios corruptos… Hay gente de Padrés ahí también, que se robaron terrenos en tiempo de Padrés. Padrés tiene hectáreas de, ¿cómo se llama?, de nogal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que lo denuncias.

PREGUNTA: No, si eso se ha denunciado desde siempre. Ya se lo dije a AMLO también, y nada ha pasado porque la impunidad reina en México todavía.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a cerrar ya, porfa, porque ya es tarde.

PREGUNTA: Muy bien. Entonces en el caso de la presa, a mí, a la gente…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una consulta, lo que decida la gente.

PREGUNTA: ¿Qué garantía le da usted a la gente que no van a ser consultas como la que acaba de hacer Durazo en su palacio? Que, por cierto, ya lo tiene todo bien blindado, tiene mucho miedo no sé a qué.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La gente lo decide. La gente lo decide.

PREGUNTA: Y Durazo ya dio señas, Presidenta, cuando dijo que iba a vender la presa, yo hasta creo que lo va a hacer, porque él ya dio señas de que no es honesto; tiene a su hijo, ya vio todo lo que le han sacado al hijo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene mucha aceptación el gobernador de Sonora, en Sonora, mucho más que muchísimos gobernantes de tu estado…

PREGUNTA: ¿Cómo cuáles?, ¿que Claudia Pavlovich? Más que Claudia Pavlovich, yo creo que sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …que a lo mejor andas ahí como buscando que regresen.

PREGUNTA: ¿Quién?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues tú sabes.

PREGUNTA: No’mbre.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tú sabes.

PREGUNTA: No, ¡malaya!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡¿Cómo no?! Hay unos ahí que pretenden regresar por sus fueros, pero está muy difícil.

PREGUNTA: Pero no yo, yo no quiero que regresen.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El pueblo de Sonora es muy consciente.

PREGUNTA: El pueblo de Sonora y el pueblo de México sabe muy bien por qué no quiere al PRI; el pueblo de Sonora y el pueblo de México sabe muy bien por qué no quieren al PAN, los dos han sido nefastos en sus gobiernos.

Y el pueblo de Sonora y el pueblo de México, Presidenta, saben muy bien, porque se decepcionaron de Andrés Manuel y porque se están decepcionando ahora de Morena, ya tiene a todos los priistas allá.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sueña, querida Reyna. Se vale soñar, así había un…

PREGUNTA: Fíjese que no.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vámonos ya, cerramos.

PREGUNTA: Yo soy parte del pueblo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo dice la canción? “Se vale soñar, y soñar…”

PREGUNTA: Y yo, Presidenta, de verdad es muy lastimoso llegar a estos niveles porque entonces el que pierde siempre es el pueblo; los políticos siempre ganan, sea de Morena, sea del PRI, o sea del PAN.

Entonces, a ver quién nos salva.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya cerramos, Reyna, ya tuviste oportunidad de preguntar.

Bueno, gracias a todos, ya son 09:39 de la mañana.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Te parece?

Gracias.

Buen día.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República