El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días ¿Cómo están?
ASISTENTES: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno. Bien, también.
Bueno, hoy es 2 de octubre.
2 de octubre no se olvida.
Quisiera recordarles lo que publicamos hace un año en el Diario Oficial de la Federación.
—Si nos lo ponen, por favor, Belmont—.
Se publicó hace un año este acuerdo:
Artículo Primero. En nombre y representación del Estado Mexicano, se reconoce políticamente que los actos de violencia gubernamental perpetrados el 2 de octubre de 1968, en contra del Heroico Movimiento Estudiantil, fueron constitutivos de un crimen de lesa humanidad, como fue reconocido por el entonces Presidente de la República y comandante supremo de las fuerzas armadas, Gustavo Díaz Ordaz, durante la lectura de su 5º Informe —en donde— dijo:
“Por mi parte, asumo íntegramente —esto lo dijo Díaz Ordaz— la responsabilidad: personal, ética, social, jurídica, política histórica, por las decisiones del gobierno en relación a los sucesos del año pasado”.
Artículo Segundo. Se instruye a la titular de la Secretaría de Gobernación para que, en nombre y representación del Estado Mexicano, se ofrezca una disculpa pública por esa grave atrocidad gubernamental a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad mexicana en su conjunto —lo cual hizo la secretaria de Gobernación en esta “mañanera” hace un año—.
Artículo Tercero. En nombre y representación del Estado Mexicano, el Ejecutivo Federal a mi cargo se compromete a garantizar la no repetición de atrocidades como a las que se refiere el presente acuerdo; actos de represión, actos de privación ilegal de la libertad, uso de las fuerzas armadas contra la población, utilización de cárceles clandestinas, desapariciones forzadas, torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, o a la anuencia del Estado para destruir o exterminar un grupo de la población mexicana.
Artículo Cuarto. Quedan a salvo los derechos que legalmente les asisten a las víctimas y sus familiares.
Artículo Quinto. Este reconocimiento político servirá para la materialización de actos subsecuentes de impulso a la justicia, la preservación de la memoria histórica y la no repetición de los hechos.
Y Artículo Sexto. En mi calidad de Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas asumo el compromiso solemne y giraré las correspondientes órdenes formales para que sus estructuras y elementos nunca más sean utilizados para atacar o reprimir al Pueblo de México, y de que se ofrezca la formación en derechos humanos y construcción de paz, se asuma el reconocimiento de los hechos históricos aquí mencionados y se garantice su no repetición.
Bueno, para recordar este hecho —desde nuestro punto de vista— histórico que realizamos hace un año a los familiares, víctimas, muchos de ellos ya fallecidos.
Nuestra solidaridad, obviamente, a quienes fallecieron aquel 2 de octubre y a todos los presos políticos de entonces, nuestra solidaridad. Y siempre el acercamiento con la Secretaría de Gobernación para todo lo que tiene que ver con el Decreto que publicamos hace un año.
Bueno, esto es lo primero.
Lo segundo, como nos comprometimos ayer, vamos a presentar dos Normas Emergentes que se publican conjuntamente con la Secretaría de Energía y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para nuevas Normas para el transporte, particularmente de gas licuado de petróleo, gas LP.
Entonces, le voy a dar la palabra a Luz Elena para este tema.
Y al cierre de la conferencia…. Bueno, nos acompañan, les presento a todos: Luz Elena, secretaria de Energía; Jesús Esteva —que ya conocen— secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Juan José Vidal, subsecretario de Hidrocarburos; Luis Ruiz, director general de Autotransporte Federal; Armando Ocampo, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente, el Sector Hidrocarburos; y Juan Carlos Solís, director general de la Comisión Nacional de Energía.
—Adelante, Luz—.
Bueno, y está Noemí, para “Mujeres en la historia”.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos.
Por instrucciones de la Presidenta, como lo ha informado, el día de hoy se enviará al Diario Oficial de la Federación para su publicación el día de mañana: dos nuevas Normas que fortalecen la regulación del transporte y la distribución del gas licuado de petróleo.
Este trabajo —como se ha mencionado— es producto de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Energía; la Comisión Nacional de Energía; la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente; la Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Transportes, para reforzar la seguridad en el transporte y el manejo de combustibles.
Actualmente existe la Norma 007-SESH-2010 que regula, en conjunto las actividades, tanto de transporte como de distribución de gas LP.
Sin embargo, estas dos actividades son diferentes: la actividad de transporte es aquella que se da desde las refinerías o los puntos de importación hasta las plantas o terminales de almacenamiento y distribución del gas LP; mientras que la actividad de distribución abarca lo que se conoce como “la última milla”, es decir, que va desde las terminales de distribución y llega a la venta final, ya sea a empresas o hasta la casa habitación.
Las dos Normas Emergentes que vamos a emitir el día de mañana, que se van a publicar el día de mañana, complementarán la regulación conferida en esta Norma actual y serán más específicas para cada una de estas dos actividades, con lo que cada una de estas actividades tendrá su propio instrumento normativo con sus características puntuales.
¿Qué vamos a fortalecer con estas dos Normas?
Primero. El cumplimiento de los programas de mantenimiento de las unidades de transporte.
La Norma actual, si bien obliga a contar con programas de mantenimiento a las unidades, no obliga a demostrar su cumplimiento. En las dos Normas nuevas será obligatorio presentar ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, la ASEA, la comprobación del cumplimiento de estos programas de mantenimiento a las unidades a través de un dictamen.
Segundo. Para incrementar la seguridad y disminuir el riesgo, las dos nuevas Normas exigirán la acreditación de pruebas de seguridad.
Si bien, en la Norma vigente se obliga a realizar inspecciones visuales externas y pruebas de fugas —que son las pruebas de hermeticidad— no existe, en la Norma, la obligación de presentar pruebas de presión hidrostática de manera periódica, salvo en casos de daños o accidentes o reparaciones de los contenedores, y con base, solamente, en los reportes hechos por los propios permisionarios.
Estas pruebas de presión hidrostática son las pruebas que permiten garantizar que los contenedores de los transportes puedan operar de manera más segura en las condiciones de presión, propias de la actividad.
Es por esto, que en las nuevas dos Normas no solo se requieren las inspecciones visuales externas, sino también las inspecciones visuales internas de los contenedores de los vehículos. Y, además, se obliga a los permisionarios a presentar de forma periódica las pruebas de presión hidrostática de todos los vehículos.
Tercero. También estamos reforzando que los conductores de las unidades tengan la capacitación y formación adecuada, no solo en manejo, sino también en seguridad industrial.
La Norma actual establece la obligación de contar con programas de capacitación a los operadores de las unidades, pero estos son de forma genérica y a discrecionalidad de cada empresa. Con estas dos nuevas Normas se obliga a que esta capacitación sea forzosamente técnica y práctica, y se acredite a través de un estándar de competencia específico, tanto para la actividad de transporte como para la actividad de distribución de gas LP.
Este estándar de competencia será desarrollado por la ASEA, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Energía, con el aval del Consejo Nacional de Normalización, Certificación de Competencias Laborales, el CONOCER, y se impartirá a través de la ASEA y los CECATIs, esto con un convenio con la Secretaría de Educación.
Cuarto. La Norma actual no considera, por otro lado, ninguna obligación respecto a aditamentos para regular la velocidad ni monitorear patrones de conducción.
En las nuevas Normas lo que se estaba pidiendo y se obliga es a contar en las unidades con aditamentos de control de velocidad, los llamados “gobernadores de velocidad”, y con GPS.
Ambas Normas —como ya mencioné— serán publicadas el día de mañana, viernes 3 de octubre, y serán obligatorias para todas las unidades de transporte y distribución de gas LP.
En el caso de la Norma, de la primera Norma, que es la Norma Emergente 006-ASEA-2025 de Transporte, específica para transporte, todas las unidades contarán con un plazo de 4 meses para su cumplimiento.
En el caso de la Norma Emergente 007-ASEA-2025 que es la segunda Norma y se refiere a la distribución, las unidades con capacidad mayor a 5 mil litros y antigüedad mayor a 10 años, contarán con 4 meses para su cumplimiento.
El resto de las unidades podrán demostrar su cumplimiento durante los siguientes 6 meses.
Estos parámetros los hemos establecido y se han definido así, porque estamos priorizando que sean las unidades de mayor capacidad y antigüedad las que empiecen a acreditar estas obligaciones.
Adicionalmente a la publicación de las dos Normas, se está implementando un programa de inspecciones conjuntas entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Comisión Nacional de Energía y la ASEA, quienes revisarán en las instalaciones de los regulados: las condiciones físicas mecánicas de las unidades, las condiciones de los elementos de seguridad de los contenedores, la vigencia de los permisos, la consistencia del registro en el padrón vehicular y las evidencias de cumplimiento en las obligaciones de las Normas aplicables.
Estas verificaciones ya se realizan, pero se va a integrar —la información— en las tres instituciones en una Cédula Única de Información.
Finalmente, quiero concluir dejando claro y como conclusión que con la emisión de estas dos nuevas Normas se transita hacia un esquema regulatorio, en el que las cuatro instituciones reconocemos que, tanto la velocidad como las condiciones de manejo y el estado de funcionamiento de las unidades del transporte y distribución de gas licuado de petróleo no solo son materia de tránsito, que ya lo es, sino que también, esencialmente, son materia de seguridad industrial y operativa.
Muchísimas gracias.
Con su permiso, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A lo mejor habría que resumir cuáles son las tres cosas que se están complementando—.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: En resumen, ¿qué cosas se están complementando a la Norma 007 que actualmente está en vigor y que seguirá en vigor?
Estas dos Normas Emergentes, una para distribución y otra para transportación de gas licuado de petróleo, lo que adicionan es:
La certificación del cumplimiento de los programas de mantenimiento.
Una mejor capacitación y certificación de los operadores.
Y la inclusión de aparatos que nos permitan regular la velocidad y contar con la ubicación a través de un GPS.
Así como pruebas específicas que demuestren y que incrementen la seguridad, como es la prueba de hermeticidad y la prueba de presión hidrostática; que si bien, están reguladas actualmente por la ley, pero solo se presentaban en casos de algún accidente y si el permisionario lo reportaba. Ahora, se van a pedir de manera periódica para poder asegurar que sí estén las unidades en las condiciones necesarias.
Como lo mencioné, esto lo que reconoce es que la velocidad y la forma de conducción, aparte de ser un problema o una materia de tránsito, también tiene que tener su vinculación con una materia de seguridad industrial.
Los operadores y las empresas que manejan gas licuado de petróleo tienen que asumir que su actividad también tiene repercusiones en términos de seguridad industrial y ambiental.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, en pocas palabras:
Antes no había inspección; ahora va a haber inspección. Es decir, se le creía a la empresa de acuerdo con lo que le decía la autoridad; ahora no, ahora va a haber una inspección. Antes era una inspección visual, nada más; ahora no, ahora se tienen que hacer pruebas.
Eso es lo primero.
Segundo. Todos los vehículos que transporten gas LP, ya sea un centro de almacenamiento o directamente a las viviendas o a los comercios o para el transporte vehicular, tienen que tener un “gobernador de velocidad”, es decir, no pueden ir a máximas velocidades más que lo que establece la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Todos van a tener un GPS y va a haber un Centro de Monitoreo; es decir, todos los transportes de gas LP van a tener un GPS, que ya es obligatorio, pero nadie los monitorea. Entonces, hay obligatoriedad de tener control en la velocidad y un GPS que van a ser monitoreados desde un centro de vigilancia que va a estar en la Secretaría de Energía.
Y tercero. Entra toda la regulación que tiene que ver con seguridad industrial, no con transporte.
Esos son los tres más importantes.
Y con ello, se busca que no tengan fugas, que vayan a una velocidad controlada y que haya una vigilancia permanente.
Esos son esencialmente las modificaciones que mañana salen en la nueva Norma.
Bueno, ahora sí.
Ah, perdón, antes, perdón.
Tenemos un enlace a Tabasco con el director del Infonavit, porque se están inaugurando, el día de hoy, las primeras viviendas del Programa de Vivienda para el Bienestar.
Están ahí Octavio Romero, director del Infonavit; y Javier May, gobernador de Tabasco; y familias que el día de hoy van a recibir sus primeras viviendas del Infonavit, del Programa de Viviendas para el Bienestar.
Adelante, Javier.
GOBERNADOR DE TABASCO, JAVIER MAY RODRÍGUEZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Hola, Presidenta. Buenos días. Un saludo desde Tabasco.
Queremos felicitarles por este primer año de gobierno, que ha sido un año de retos, de logros, de mucha satisfacción para el pueblo de México y para Tabasco.
Y hoy es un día muy importante para nuestro estado, porque Octavio nos informa que la meta de construcción de viviendas del Infonavit, aquí en nuestro estado, van a alcanzar las 50 mil viviendas.
Muchas gracias, Presidenta. La verdad, que le agradecemos mucho, aquí en nuestro estado.
Pero también la Comisión Nacional de Vivienda, Conavi, va a construir 20 mil viviendas.
Y en nuestro gobierno estamos construyendo 20 mil viviendas rurales.
O sea que la meta de esta responsabilidad compartida, junto con usted, vamos a construir en los 6 años, en los 5 años que nos quedan: 90 mil viviendas, es histórico este logro.
Y felicitarle, Presidenta.
Muchas gracias por todo su apoyo, por la solidaridad que tiene con nuestro estado.
Le mandamos un fuerte abrazo desde aquí, desde Tabasco.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Javier.
Octavio.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Presidenta, muy buenos días.
Nos encontramos en el Fraccionamiento Infonavit Pomoca recibiendo y entregando las primeras 80 viviendas de su Programa Vivienda para el Bienestar.
En este fraccionamiento coincide que se firmó el primer contrato de obra, se entregan las primeras viviendas y lo hacemos en el primer año de su gobierno. Feliz coincidencia.
Y, además, muchas felicidades, Presidenta, por su primer año de gobierno.
Por cierto, también es el primer año de gobierno del gobernador Javier May. Muchas felicidades, Javier.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades, Javier.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), OCTAVIO ROMERO OROPEZA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Decimos “recibiendo y entregando” porque, inmediatamente después de que se concluyó la construcción de las casas, invitamos a algunos de los derechohabientes a que vinieran a conocerlas.
Nuestra sorpresa fue que no solo vinieron a conocerlas, sino que ya las adquirieron. De las 80 casas, 51 de ellas se vendieron en 3 días, el 65 por ciento.
Hay que recordar que —conforme a sus instrucciones, Presidenta— estas viviendas son de 60 metros, dos habitaciones, baño completo, sala, comedor, cocina, patio de servicio, y se encuentran a 5 minutos de la ciudad de Cárdenas y cuentan con todos los servicios.
El valor comercial de estas viviendas, el valor comercial supera con mucho el millón de pesos; pero gracias a este programa, a su programa, su costo promedio es de 600 mil pesos.
A partir de este momento, de hoy, estaremos entregando 120 viviendas cada mes hasta completar las casi 3 mil de este Desarrollo, Pomoca.
Aprovecho para informarle a las y los derechohabientes tabasqueños que en las próximas semanas vamos a entregar vivienda también en el municipio de Centro y de Comalcalco; y a partir de enero en Cunduacán, Macuspana, Teapa, Centla y Jalpa de Méndez.
A nivel nacional, Presidenta, en este mismo mes de octubre vamos a iniciar, ya, la entrega de viviendas en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán; y en el mes de noviembre en Durango, Guanajuato, Veracruz y Zacatecas; y ya el próximo año, Presidenta, lo vamos a estar haciendo en prácticamente todos los estados del país.
Quiero cerrar dándole a conocer a los derechohabientes del Infonavit de todo el país que los únicos requisitos para ser beneficiarios de este programa son tres: tener un empleo vigente, ganar entre uno y dos salarios mínimos, y no tener vivienda propia.
Esta reducción que usted, Presidenta, nos instruyó es de suma importancia, porque les va a permitir a quienes antes no tenían acceso a un crédito hipotecario, que ahora lo puedan tener.
Es el caso de los jóvenes, esto es importantísimo: que ahora con solo 6 meses de antigüedad laboral cotizando, ya pueden adquirir su vivienda.
Presidenta, este programa no sería posible sin su apoyo permanente y sin la supervisión constante que usted realiza.
Quiero agradecerle a la doctora Edna Vega, titular de la Sedatu, a la directora de la CFE, al director de la Conagua, a los gobernadores, gobernadoras, presidentas y presidentes municipales, el gran apoyo que nos han dado.
En el caso particular de Tabasco, reconocer el compromiso y el trabajo del gobernador Javier May, quien hizo posible el día de hoy que se iniciara la entrega de viviendas Infonavit Bienestar.
También agradecemos a nuestros asambleístas y consejeros del Infonavit.
Y por supuesto, a los trabajadores de la construcción, a los albañiles.
Y finalmente, Presidenta, si me lo permite, tenemos un video con los testimonios de las primeras familias beneficiadas que hoy aquí nos acompañan algunos de ellos.
Muchas gracias.
(INICIA VIDEO)
BENEFICIARIO, ARMANDO ESPINOSA CÁSERES: Ya desde hace mucho tiempo yo ya he andado buscando la forma, pero por los costos elevados de la vivienda no he tenido la oportunidad.
BENEFICIARIO, SAÚL ALEJANDRO SANTIAGO PANTOJA: La atención fue rápida, y muy amable la persona que me atendió, la ejecutiva.
BENEFICIARIO, JOSÉ DAVID MALPICA SANTOS: Nos atendieron muy bien, nos dieron información bastante clara, bastante oportuna y, bueno, pudimos rápido poder hacer todos los trámites necesarios.
BENEFICIARIA, YULI FABIOLA GÓMEZ LÓPEZ: Cuando recibí la llamada de que estaba seleccionada para este beneficio, la verdad, lo dudé, porque pensé que era una estafa.
BENEFICIARIA, TELMA MAYRANI AYALA OLIVA: Una felicidad grande tener ya un hogar dónde convivir con mis hijas.
BENEFICIARIA, FLOR LUCELY OLÁN BARAHONA: Tengo una bebé, igual, de 3 meses, y soy madre soltera, y prácticamente sería patrimonio de ella también.
BENEFICIARIO, SAÚL ALEJANDRO SANTIAGO PANTOJA: Este año ha sido muy difícil, tuve que pedirle el apoyo a mi madre. Ahorita voy a vivir en una casa ya con mis hijos.
BENEFICIARIA, ZUSANA SHAARONM MEDINA FREY: Tiene muy buena ubicación, tiene áreas verdes, tiene parques. Entonces, sí, está muy bien.
BENEFICIARIA, YULI FABIOLA GÓMEZ LÓPEZ: Es realidad, todo lo que la Presidenta está diciendo lo está cumpliendo y me está dando la oportunidad de poder acceder a una vivienda digna.
BENEFICIARIO, JOSÉ DAVID MALPICA SANTOS: Muchas gracias para la Presidenta y para el Infonavit también por toda su labor.
BENEFICIARIO, SAÚL ALEJANDRO SANTIAGO PANTOJA: Muy agradecidos con la señora Presidenta.
BENEFICIARIA, TELMA MAYRANI AYALA OLIVA: Le agradecemos a la Presidenta.
BENEFICIARIA, FLOR LUCELY OLÁN BARAHONA: A la Presidenta, pues muchas gracias, porque incrementó, puso estas viviendas a las personas que ganan un salario mínimo.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades, Octavio; felicidades, Javier, y a todos los beneficiarios del día de hoy.
Bueno, primeras viviendas del programa Viviendas para el Bienestar.
Vamos a las preguntas.
—A ver, para que no digan que luego no preguntan. Es que ya han preguntado todos, no hay nadie nuevo. A ver, aquí la compañera, que desde ayer estaba—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Mire, precisamente el 23 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación, por parte de la CNE, la Comisión Nacional de Energía, la aplicación y la institución de los códigos QR —que bien menciona la secretaria— como parte de una medida para reforzar la trazabilidad y regulación de transporte terrestre de hidrocarburos y petrolíferos. Esta medida consiste en el uso obligatorio de códigos QR, GPS y balizados, y que solo lo podrán portar aquellas empresas que están completamente regularizadas.
La medida entra en vigor a partir de octubre y aplicará a todas las empresas con permisos emitidos por la CNE.
El QR deberá estar visible en las unidades permitiendo su escaneo por inspectores en carretera y puntos de verificación, balizados y GPS para identificar y monitorear todas las unidades de uso privado y de Petróleos Mexicanos.
Esa estrategia busca combatir el mercado ilegal, mejorar la seguridad en el transporte y fortalecer el control sobre el manejo de productos sensibles.
Estuvimos invitados a una conferencia de prensa donde reunió, una organización que se llama Alliance, nos invitaron, y ahí se reunieron —secretaria— varios empresarios dedicados a este sector, y estaba la Amexgas.
Ellos celebraron, Presidenta, y con palabras textuales dijeron: “que alababan esta medida que se había tomado”, porque estas empresas transportistas tendrán un plazo de adaptación y deberán descargar sus códigos a través de la plataforma oficial de la CNE.
Esto regularía el incumplimiento de empresas que no tenían ni portaban nada de ningún tipo de situaciones.
Mi pregunta es ¿las nuevas Normas van a fortalecer esta Norma, de septiembre, que son aplicadas?
Los empresarios —que fuimos en ese día— estaban muy satisfechos con esta medida, Presidenta: que el Gobierno Federal está tomando medidas para detener el tráfico ilegal de hidrocarburos.
Soy Yesenia Peralta, de Business Energy, y mi pregunta es sobre si ¿estas otras Normas van a fortalecer aún más esta que ya está aplicada, a partir de octubre?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora explican el tema del QR.
Es parte de un esquema integral de control del abastecimiento y venta de combustible en nuestro país. Eso fue lo que se presentó el 23, ahora lo explican.
Estas Normas que se presentan hoy son exclusivas para transporte de gas LP, y tienen que ver con la seguridad, no seguridad pública, sino la seguridad industrial, que no haya accidentes o evitar al máximo los accidentes relacionados con pipas que transportan gas LP.
Y es producto, evidentemente, de este terrible accidente que ocurrió en el puente de La Concordia y que, al revisar cómo estaban las Normas de seguridad de este tipo de transporte, Secretaría de Energía, y de Comunicaciones y Transportes, se dieron cuenta que requerían mucho más vigilancia, inspección y control de estas pipas.
Son dos temas distintos:
Uno es la seguridad, es decir, garantizar al máximo que no haya otros accidentes como este, a partir de la inspección, la vigilancia y el control de velocidades.
Y la otra tiene que ver con la legalidad del transporte de combustible.
—No sé si quieran mencionar algo del QR—.
PREGUNTA: Presidenta, y lo importante de esta medida es que la información será en tiempo real. Entonces, todos los empresarios tienen que aplicar toda la papelería necesaria para estar legalizados. No sé si…
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Es correcto, son dos medidas.
Estas, las Normas, complementan la Norma actual para el tema de seguridad industrial; también pueden dar más información, dado que el GPS estará monitoreado desde este Centro de Monitoreo, que señala la Presidenta, en la Secretaría de Energía.
Y lo que se publicó sobre el QR es una obligación para todos los autotransportes, no solo para gas LP.
Estas Normas son aplicables solo para gas LP y complementan en términos de seguridad industrial las medidas sobre transportes y distribución de gas licuado de petróleo.
El caso del QR es una medida general para los autotransportes y, en efecto, va a permitir que, tanto en sitio, personal de la Sedena o personal incluso de Transportes, porque va a ser un código abierto que va a tener monitoreo desde el Centro de Monitoreo de la Sener, se pueda verificar el cumplimiento de obligaciones y —como bien señalas— el que tengan permisos y otras cuestiones, como incluso pedimentos de importación, etcétera.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pero ¿por qué no explicas qué es el QR?—
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Bueno, en todas las unidades se va a instalar, bueno, a instalar, a pegar un QR, que va a permitir que se pueda leer la información de la unidad que transporta combustibles tanto de manera remota, o sea, a través del Centro de Monitoreo, como en sitio.
Y ambas medidas son complementarias y se aplican de manera integral.
Y comentarle respecto a los empresarios: el día de mañana estamos también citándolos, vamos a tener una reunión para explicar a cabalidad cada una de estas medidas y cómo va a ser su operatividad.
Tanto la medida del QR, como estas Normas las hemos hecho en conjunto con la industria y hemos escuchado a los empresarios para incorporar las mejores prácticas. Y en esta ocasión de estas Normas también será; y el día de mañana tendremos esa reunión en la Secretaría de Energía.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Presidenta, una segunda pregunta nada más…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para que complemente el informe de Luz Elena.
—¿Por qué no comentas del QR?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA, JUAN CARLOS SOLÍS ÁVILA: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días.
En cuanto al QR, como ya lo comentó la Presidenta y la secretaria, es una medida coordinada integral. Se refiere a una calcomanía prácticamente, de fácil impresión. En las disposiciones vienen las características específicas de esa calcomanía, porque tiene que ser resistente a la intemperie, tiene que ser reflejante, de fácil lectura a distancia.
En general, son —como lo decía— unas calcomanías de entre 60 y 70 centímetros para la parte que van pegadas a los tanques; y de 40 a 50 centímetros, en general, para la parte que va al lado de las puertas de la cabina de conducción.
En estos 15 días —como usted dice— de aquí al 15 de octubre, la Comisión Nacional de Energía está generando los QR digitales y los entregará a los buzones —podríamos decirlo así— de los representantes legales de las empresas. De manera que las empresas no tienen que desplazarse, no tienen que generarlos por ellos mismos; todo esto se los va a entregar la Comisión Nacional de Energía en su Oficialía de Partes.
En cuanto los reciben las empresas, tienen 20 días hábiles para imprimirlos y colocarlos en todas sus unidades.
Si no llegan a portar después de estos 20 días hábiles adicionales, el QR se pueden hacer acreedores a multas por no portar el QR, en el caso de que tengan permiso.
En el caso de que no tengan permiso, obviamente, no van a recibir un QR y podrán ser remitidas a la FGR por la posible comisión de un delito.
Esto es lo que sería, en general, el QR.
Y estamos —como decía— en la primera fase de generación y envío de QR a través de los medios electrónicos.
PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, referente al mismo tema, en el sexenio pasado la medida de cerrar los ductos para evitar la ordeña de combustible y gas fue una solución inmediata para darle un golpe a las bandas delincuenciales que ordeñaban ductos ilimitadamente, situación que sale a la luz en el gobierno de Fox y se intensifica durante Peña Nieto.
Se contrarresta esta situación durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como una medida inmediata, que es cerrar los ductos, para evitar la ordeña de los hidrocarburos, los datos actuales muestran que el 90 por ciento de estos ductos están inoperantes.
¿Cabría la posibilidad de volver a transportar los hidrocarburos y gas por medio de estos ductos que ya son parte de Petróleos Mexicanos y hay algunos ductos que son particulares? Esto daría una solución a la inseguridad de que, a partir de esta medida que se tomó en el sexenio pasado, se incrementa el transporte de hidrocarburos y gas sobre tierra.
Entonces, ha traído la inseguridad que han pasado por tanta irregularidad…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no, no es por eso. El gas LP siempre se ha transportado por pipa.
PREGUNTA: Sí, estoy de acuerdo, pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque… Es que hay que decirlo adecuadamente.
Ahorita contamos cómo fue.
PREGUNTA: Hidrocarburo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero en el caso de gas LP, hay dos tipos de gas, vamos a decirlo, hay muchos, pero hay dos tipos de gas que consumimos en nuestras casas, los que cocinamos con gas:
El gas natural, que es un combustible y que viene por ductos hasta nuestras casas, hay un porcentaje de casas en algunos lugares de la República que tienen gas natural.
Históricamente en México para cocinar se utiliza —o para calentar el agua en boiler o calentadores— se utiliza el gas LP, gas licuado de petróleo, que viene de los condensados a la hora de sacar el petróleo.
Ese gas LP es de los pocos combustibles que estuvo privatizada su distribución, desde siempre. Incluso hubo ahí, hace años, que se decía que se “le habían dado algunos políticos la distribución de gas LP”.
Entonces, el gas LP se transporta por pipas. Hay algunos ductos, pero la mayoría se transporta por pipas…
PREGUNTA: Por tierra.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …por tierra, desde hace muchísimos años.
Y los centros de almacenamiento, la mayoría son privados.
Y cuando compramos nuestro tanque de gas, son privados que distribuyen el tanque de gas.
Sigue operando Gas Bienestar en un porcentaje pequeño, a partir de Pemex, pero la mayoría son privados, y es el tanque.
Y hay quienes tienen tanque estacionario, que son el transporte que va, carga el estacionario, carga un tanque y se paga directamente ahí.
Entonces, en el caso del gas LP, históricamente ha sido transportado por pipas. Y ahora lo que se está haciendo es más inspección, más regulación para que esas pipas estén bien, sean seguras y no haya accidentes.
PREGUNTA: Sí, Presidenta.
En relación a lo que comentaba del cierre de los ductos, mi pregunta es: ¿su gobierno estaría dispuesto a analizar la posibilidad de la apertura de estos ductos para evitar la ilegalidad de los combustibles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, si quieren, vamos a hacer un recuento del tema del robo de combustible:
Previo a que llegara el Presidente López Obrador se asumía en la contabilidad de Pemex “tanta pérdida por inventario”, le llamaban. Esa pérdida por inventarios era algo que ya sabían que se robaban de combustible en los ductos.
O sea: Se pica un ducto ilegalmente. Se carga, si es gasolina o diésel, en una pipa de gasolina o diésel, o se almacena, o se almacenaba porque esa práctica ha disminuido muchísimo. Y de ahí, se vendía ilegalmente.
Entonces, antes del Presidente López Obrador decían: “Tanto porcentaje —un porcentaje muy alto— de pérdidas”, como si ya fuera parte de lo normal.
Cuando llega el Presidente López Obrador y el director de Pemex entonces, Octavio Romero, se dan cuenta que en un Centro de Monitoreo que está en el tercer piso de la Torre de Pemex, ahí aparecen los puntos rojos en donde están los robos. Y, además, por los cambios de presión, dicen: “Aquí hay algo que está ocurriendo”.
Entonces, deciden cerrar los ductos.
Y es aquel momento, enero del ‘19, febrero del ’19, dónde empieza a haber desabasto en las gasolineras, porque la decisión del Presidente fue: “Cerremos los ductos para darnos cuenta dónde están”.
Ahí viene este terrible accidente que hubo en…
PREGUNTA: En Tlahuelilpan, en Hidalgo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tlahuelilpan, en Hidalgo.
Y entonces se toma la decisión de que en los ductos donde había mayor robo de combustible mejor se transporte por pipa.
Se va a Estados Unidos para poder comprar pipas, se hace de manera transparente, se compran muchísimas pipas. Y el transporte de estas pipas estaba a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, por seguridad.
Y así, la mayor parte.
De todas maneras, los ductos, algunos de ellos siguen funcionando y hay una revisión permanente.
Cuando llegamos nosotros: nos damos cuenta, en marzo —como lo planteamos aquí— que había otro robo de combustible; más que robo, un contrabando de combustible, que es distinto al de picar los ductos que fue controlado, en mucho, en el sexenio del Presidente López Obrador.
¿Desde cuándo ocurría?
Pues no sabemos, pero a nosotros nos tocó, en marzo, que llega un buque-tanque, que dice que trae un tipo de sustancia y, en realidad, no, traía diésel.
Y ahí vienen todas las investigaciones, las detenciones y mayor control en aduanas para la importación de combustibles y distintas Normas que se emitieron para evitar que el combustible entre con un tipo de papel que dice “importación temporal”, tiene que ser ya definitiva. Esta vigilancia sigue y se está trabajando mucho.
¿Qué más estamos haciendo para evitar la venta ilegal de combustible?
Una de las cosas que se está haciendo es esto del QR, que fue emitido hace 15 días. No lo habíamos presentado aquí porque queremos, a finales de octubre, presentar completo lo que se está haciendo para el control. Pero ya se emitió esta Norma.
¿Qué quiere decir?
Todo transporte que lleve diésel, gasolina de cualquier tipo, turbosina, cualquier combustible, incluido el gas LP, a partir del 15 de octubre tiene que llevar una calcomanía.
¿Quién emite, quién les manda esa calcomanía?
La Comisión Nacional de Energía, que está en la Secretaría de Energía.
¿Qué tiene que llevar esa calcomanía?
Un QR, de esos que…
PREGUNTA: Visible en la unidad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Visible en la unidad, de esos que con el celular nos lleva a un sitio de internet.
¿Qué característica tiene esa calcomanía? Que tiene que decir a quién le compraste el combustible y a quién se lo vas a vender.
Entonces, un guardia nacional va a poder detener a un tanque de combustible que no lleve el Quintana Roo, o lo va a poder detener y decir: “A ver, voy a ver tu QR”.
Ellos directamente tendrían que avisarle, en caso de que la Comisión Nacional de Energía les diga “es falso, el QR no trae permiso”, ellos tienen que llamar a la Fiscalía General de la República para incautar ese vehículo y abrir una carpeta de investigación.
¿Quiénes participan en todo esto?
Secretaría de Energía, Secretaría de Medio Ambiente a través de la ASEA, Profeco, Guardia Nacional. Es una normatividad integral.
Ahora, a tu pregunta “¿se pueden rehabilitar de nuevo todos los ductos para que no se transporte por pipa?”, se está trabajando en ello:
Estamos mejorando ese sistema que está en el tercer piso de la Torre de Pemex, se llama “Sistema SCADA”, para poder tener mayor control todavía, en caso de que hubiera fugas.
Y, además, inversiones que tienen que ver con el fortalecimiento de los ductos, porque son ductos, muchos de ellos, que tienen muchísimos años.
Entonces, es parte de un programa integral de control de la venta ilegal del combustible.
PREGUNTA: Sí. Gracias, Presidenta.
En caso de que se llegara a esa medida, a reactivar esos ductos, las medidas que están tomando del QR, todo eso ayudaría muchísimo también.
Muchas gracias.
Gracias, secretaria.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema.
—A ver, aquí el compañero y luego acá, y luego vamos de este lado; Sonora, hace mucho que no pregunta, ya vamos al ratito—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube México News World.
Y buenos días a los funcionarios que nos acompañan.
Presidenta, quiero preguntarle: usted ayer cumplió un año al frente del país siendo la Presidenta de la República. ¿Cuál serían sus anhelos o su anhelo durante los próximos 5 años?
¿Y cuál ha sido —digamos, si existe— el “caballo de Troya” de este primer año de gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, “caballos de Troya” no ha habido.
¿Por qué no nos esperamos al domingo para el discurso? Todavía no lo termino, por cierto.
Pero nuestra idea es hacer un posicionamiento político de qué representa la Transformación y por qué hablamos de avance de la Transformación, de continuidad y avance de la Transformación; qué ha cambiado en México, a partir de diciembre del 2018; y cuáles son nuestros principios de gobierno. Eso, por un lado.
Por otro lado, los logros más importantes, lo que viene hacia adelante.
Y después, ya también un cierre político de la fuerza del pueblo de México, hoy.
Entonces, así va a estar el domingo, no va a ser muy largo.
Y mejor nos esperamos al domingo.
Y ya, después, la semana que entra platicamos sobre eso.
PREGUNTA: Correcto, Presidenta.
Ahorita que está la secretaria de Energía quisiera preguntarle. Obviamente, en varias ocasiones ha generado accidentes el gas cuando no se maneja correctamente o por falta de responsabilidad o pericia de los que operan las pipas de gas, o los responsables de las empresas.
En ese sentido, Presidenta, usted acaba de decir que en las casas, en algunas casas de las grandes ciudades o lugares que tienen accesibilidad al gas natural, ¿cuál va a ser la vigilancia que se haga con respecto al gas natural?
Se lo pregunto porque aquí en la Ciudad de México gran parte de las zonas habitacionales o casas particulares utilizan el gas natural para su consumo diario: cocina, el baño, y demás. Pero también el gas natural no huele tanto cuando se está fugando, se escapa, digamos.
Quisiera saber ¿cuáles son las reglas para vigilar el gas natural?
Y también preguntarle si ¿la empresa está autorizada para cobrar mensualmente la supervisión de toda la tubería cuando está instalado en una casa o en un apartamento?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren contestar? ASEA—
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA), ARMANDO OCAMPO ZAMBRANO: Presidenta, muy buenos días.
En este caso, corresponde a la ASEA realizar programas de inspección. Tenemos programas, ya, que vamos ejecutando a lo largo del año; y así es como de manera particular, durante toda la cadena de valor, vamos revisando que se genere, digamos, la operación con la debida seguridad industrial operativa.
Ya, de manera particular habría que ver, digamos, qué parte, qué zona, para poder generar un informe específico de las inspecciones que estamos haciendo en la agencia.
PREGUNTA: Pero la empresa que distribuye el gas natural, no sé si hay varias, pero…
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA), ARMANDO OCAMPO ZAMBRANO: Son varias.
PREGUNTA: ¿Están autorizadas para cobrarle al consumidor, digamos, o a los que compran ese gas que la empresa cobre la supervisión de las tuberías, o lo tiene que pagar el consumidor?
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA), ARMANDO OCAMPO ZAMBRANO: No, en este caso —digo— propiamente es un aspecto de Profeco, ya propiamente del consumidor. Pero el hecho de que la ASEA tenga que supervisar a las, en este caso, las empresas de gas natural no deberían efectuar ningún cobro al respecto.
PREGUNTA: ¿Por qué lo están haciendo?
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA), ARMANDO OCAMPO ZAMBRANO: Sería en su caso un cobro ilegal y habría que ver con Profeco.
Y si quiere, Presidenta, lo checamos si me pasan los datos.
PREGUNTA: Correcto. Muchas gracias.
Presidenta, con otro tema, ya no es de gas, pero quisiera preguntarle el tema de las Afores. Ha sucedido que las diversas Afores que manejan los fondos de los trabajadores, algunos, cuando fallecen, ya no cobran sus Afores, y sus familiares hacen todo un proceso para recuperar ese dinero, mucho o poco que haya dejado la persona fallecida.
Sin embargo, las Afores obligan a los deudos de la persona fallecida a hacer un juicio para que les entreguen esos recursos. Sin embargo, las Afores terminan por no entregar esos recursos a las personas fallecidas.
¿Cómo ayudar a esas personas o a los deudos de las personas para que recuperen sus fondos que fueron de toda una vida de trabajo y que no los entregan las Afores?
Y ahí también ver: ¿cómo pueden regularizar ese tema?
Y nada más le pongo un tema muy rápido, de una persona, de un octogenario que está pidiendo su Afore y no se la entregan, en Profuturo. Nada más voy a decir el nombre de la persona, que es Martínez Juanillo Antolín. No le quieren entregar su Afore.
Entonces, a lo mejor y pueden ahí actuar ustedes y ver cómo se regularizarían las Afores, Presidenta para que no se queden con esos fondos; porque al final del día son millonarios las cuentas que se quedan ahí, y obligan a los deudos a que hagan juicios y al final, no los entregan, y hay pruebas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pásanos el dato primero de la persona.
Y segundo, si quieren, invitamos a Hacienda y a CONSAR para que hablemos del tema de las Afores, y algunas cuestiones que estamos trabajando también en ello.
PREGUNTA: Y por último, Presidenta, el tema de la Conagua que es un proyecto importantísimo de su sexenio. Yo quisiera exhortarla, si se puede que, en lugar de que Conagua sea una dependencia que la dirija o forme parte de la Semarnat, que se convierta en una Secretaría de Estado, porque al final del día el agua es una cuestión de seguridad nacional, así como la energía.
Los campesinos de San Agustín Tlaxiaca, 3 mil campesinos, le siguen solicitando de manera respetuosa que se les entreguen las aguas negras, que está en un Decreto Presidencial desde la época de Miguel de la Madrid.
Ahí el director de Aguas Negras de Conagua ha mostrado una reticencia de no entregarlo. Ahí, obviamente, Mauricio y el director de la Conagua han actuado muy bien para el tema del regadío de las hectáreas de estos campesinos.
Entonces, esa sería la petición de estos campesinos, Presidenta. Lo único que siembran es obviamente maíz, frijol y, obviamente productos de la época, porque es sumamente árido.
Entonces, esa es la petición, a ver si se podría actuar o se les pudiera ayudar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos, con gusto.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Nada más antes, no lo había comentado.
Sobre el tema —este— de la flotilla, cuyo objetivo era llegar a Palestina para dar ayuda humanitaria: hay seis mexicanos en esta flotilla o en estas flotillas, en estos botes, lanchas, buques, barcazas, que iban a llegar. Como saben, el día de ayer fueron interceptados por el Estado de Israel.
Se enviaron, desde hace 3 días, cuatro notas diplomáticas:
La primera, para solicitar las garantías físicas de nuestros connacionales; obviamente, al gobierno de Israel.
La segunda fue antes de ayer, también, por si eran… Adelantándonos, para solicitar: si iban a ser interceptados, ¿por qué razón?
La tercera, una vez que… Ayer, que supimos que habían sido interceptados, para exigir la seguridad física e integral de nuestros connacionales.
Y después, hubo una cuarta, para la repatriación inmediata de nuestros hermanos mexicanos y mexicanas, de estos seis compañeros.
Sabemos que en este momento están en el puerto de Ashdod.
Todavía no ha podido entrar el apoyo consular.
Lo que dicen las autoridades israelíes es que los van a llevar a un centro de detención.
Está nuestro Consulado ahí, para poderlos apoyar en lo que se requiera y exigiendo que de inmediato sean repatriados nuestros connacionales.
Y, obviamente, estamos en contra de esta situación.
La ayuda humanitaria tiene que llegar a Gaza.
Y nuestros hermanos mexicanos, todos, pero en particular, los connacionales tienen que ser repatriados de manera inmediata, porque no cometieron ningún delito.
PREGUNTA: (inaudible) que los dejen llegar a Gaza.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, por supuesto, que los dejen llegar a Gaza; pero ya fueron interceptados, detenidos.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, tienen que —nosotros— a nuestros connacionales, tienen que ser repatriados de inmediato.
Y, obviamente, no estamos de acuerdo con esto que hizo el Estado de Israel. Y tiene que llegar ayuda humanitaria a Gaza.
PREGUNTA: Presidenta, ¿se van a romper relaciones con Israel, como dicen muchos (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora no se ha planteado. Nosotros hemos estado… Fuimos de los primeros países que presentamos una denuncia en La Haya antes de que muchísimos países… Todavía estaba el Presidente López Obrador cuando se presentó esta denuncia, y le estamos dando seguimiento.
Y, obviamente, nuestro posicionamiento político permanente.
Y el reconocimiento que hizo mi gobierno, ya, del Estado palestino en pleno, al reconocer una embajada de Palestina en México, que no había sido reconocida como tal.
PREGUNTA: Presidenta, ¿cuántos mexicanos están detenidos? Es que ayer dijeron, hablaban de cuatro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son seis. No sé si puedo dar sus nombres, no lo sé, por razones…
PREGUNTA: ¿Son los seis que están en el (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son seis.
PREGUNTA: Ya los dio Relaciones Exteriores
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ya lo dio?
—¿Ayer los dio Relaciones Exteriores? ¿Sí?—
Bueno, entonces son Sol González Eguía, Arlín Gabriela Medrano, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, Ernesto Ledesma Arronte y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán.
Y estamos permanentemente, está ahí nuestro cónsul, y exigir que de inmediato sean repatriados, y que llegue ayuda a Gaza por razones humanitarias.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, de inmediato de aquellos, en el momento, en el momento en que… Tienen que entregarlos de inmediato, porque no cometieron ningún delito, más que el solo hecho de llevar ayuda humanitaria a Gaza.
Entonces, tienen que ser repatriados de inmediato. Y nosotros, evidentemente, darles todo el apoyo.
PREGUNTA: Dice el cónsul que no los han podido ver.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en efecto, no los ha podido ver.
Están detenidos en el puerto, aún no los llevan al centro de detención.
Ayer fueron dos notas diplomáticas que se enviaron para exigir que, de inmediato, que los liberen, no tienen porqué estar detenidos, no han cometido ningún delito; y que sean entregados a las autoridades mexicanas para su repatriación.
Y exigir que llegue la ayuda humanitaria y que se detenga este acoso en contra de Gaza.
Bueno, sobre el tema.
PREGUNTA: Buenos días. Eduardo Esquivel Ancona, Domo de Cristal. Buenos días a todos. Señora Presidenta.
Mi primera pregunta, ahora que están viendo lo de la seguridad del transporte del gas, ¿no sería bueno también ver el mercado que está muy concentrado, del transporte de gas?, Cinco, seis empresas dominan el 60 por ciento de todo el territorio nacional.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se puede revisar.
PREGUNTA: Sí, porque es muy importante, hay muchas quejas. Y precisamente pasa esto de la seguridad, porque son tantos que tienen ellos.
Y, en una segunda pregunta: ¿cuáles son las acciones que tomará la ASEA ante tantas incongruencias mostradas por Tomza?, la empresa que tuvo este accidente en el puente de La Concordia, que ya lleva 31 muertos. Y no es la primera vez que esta empresa tiene problemas, accidentes.
¿Qué acciones se van a tomar contra esta empresa?
Hay muchas incongruencias. Los seguros, no se sabe bien si tenía los seguros, no se sabe bien.
Entonces, ¿qué acciones se van a tomar contra esta empresa Tomza?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero hay que esperar a la resolución final de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, para saber. Ellos hablan de exceso de velocidad, pero tiene que salir el dictamen final para que, a partir de ahí, en todo caso, se tomen medidas administrativas.
—No sé si quieras comentar, Armando, en general, cómo se revisan estos casos, y en particular—.
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA), ARMANDO OCAMPO ZAMBRANO: Sí, Presidenta.
Efectivamente, parte de la competencia de la ASEA es realizar los programas de inspección, y eso puede generar en multas o inclusive clausuras.
A la fecha, tenemos en la ASEA 32 expedientes administrativos, ya, de manera particular en el caso de Grupo Tomza que, obviamente, son procedimientos que se van sustanciando.
Y particularmente dos de ellos, ya, Presidenta, informar que hemos multado a la empresa prácticamente un poquito más de 160 millones de pesos. Y esos dos expedientes se encuentran pendiente de resolución en el Poder Judicial Federal para esperar, digamos, ya la resolución definitiva.
Pero las inspecciones se van ejecutando, y eso genera multas y clausuras.
Sería, digamos, en términos generales.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver la compañera, luego atrás te doy la palabra; y luego ya vamos para acá de este lado—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Jatziri Magallanes, de MVS.
Preguntarle respecto a esta información que se da a conocer de las supervisiones a las unidades de combustible, si ¿van a contratar nuevo personal para quienes van a estar haciendo este monitoreo?, ¿ya es personal que trabaja en el gobierno?, ¿se van a dar abasto con el personal que ya existe actualmente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren comentar cómo serían las inspecciones? Pero más bien las inspecciones industriales, ¿no? Y ahorita les comento, ahorita…—
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA), ARMANDO OCAMPO ZAMBRANO: En este caso, las inspecciones van a ser de manera colegiadas.
Parte es de la Ley General de Protección y Equilibrio Ecológico, lo que nos da competencia para poder hacer las inspecciones en sitio.
Se van a verificar de manera conjunta por la parte, en SICT, que son las condiciones físico-mecánicas,;pero también la ASEA va a verificar que se opere con la debida seguridad industrial operativa y que se estén desahogando, ya, de manera particular las pruebas que aseguran que se esté operando con la debida seguridad.
Ya lo comentaba la secretaria Luz Elena, estamos hablando de ciertas pruebas específicas que refuerzan el mantenimiento; por ejemplo, las pruebas hidrostáticas, pruebas que van a poder asegurar que no haya un tema de fugas, la prueba de hermeticidad.
Y así es como en sitio vamos a verificar de manera colegiada: la parte, digamos, de tránsito, que es la parte de SICT; la parte comercial que es CNE, que estén los permisos, digamos, en vigor y en orden; y ya la parte de seguridad industrial operativa, la ASEA con manera particular va a verificar que el mantenimiento esté, digamos, actualizado, que esté conforme a derecho.
Y eso es como, digamos, vamos a poder impactar para que se esté operando con la debida seguridad.
PREGUNTA: ¿Tendrá un estimado del número del personal?
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA SEGURIDAD, ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA), ARMANDO OCAMPO ZAMBRANO: El parque actualmente de tanto transporte como distribución, estamos hablando de alrededor de 35 mil unidades. Esas 35 mil unidades van a ser impactadas por las dos NOMs de emergencia, tanto transporte y distribución.
Ya la secretaria precisamente comentó que en estos 120 días se tendrá que, en un primer lugar, aquellas unidades de mayor capacidad y a su vez, con el elemento de mayor antigüedad son las que, en primer lugar, tienen que priorizar aspectos de seguridad y desahogar las pruebas.
Esto nos va a permitir atender, digamos, en donde está mayormente radicado el riesgo, que es el elemento de capacidad-volumen y, a su vez, la antigüedad que tienen las unidades; y eso es lo que nos va a permitir justamente reducir el riesgo.
PREGUNTA: Gracias. Presidenta, hacerle otra pregunta. El día de hoy… bueno, ya hace…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar?—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.
En el caso de autotransporte federal, esto incluiría todo el autotransporte, traemos un padrón de cerca de 2 millones de unidades.
Y de inspecciones, llevamos en sitio, en carreteras, más de 122 mil inspecciones físico-mecánicas.
Llevamos más de un millón de inspecciones.
Y certificaciones, cerca de 600 mil, un poco más de 600 mil.
Entonces, hay un constante trabajo de seguimiento.
Ahora, se va a hacer en conjunto en específico para este tipo de materiales o de sustancias peligrosas.
Y también se va a trabajar no nada más en gas LP, sino en otro tipo de sustancias, ya estamos trabajando para otros materiales y otro tipo de contingencias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los 2 millones, obviamente, son de todo tipo, son 35 mil unidades de gas LP.
Entonces, sí, por eso se dio este tiempo para que haya… Con estos tiempos, más o menos se inspeccionarían, calculamos, seis unidades diarias. Entonces, sí hay suficiente personal.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Preguntarle sobre el blindaje que hay aquí alrededor de Palacio Nacional y en el Zócalo. Está restringido el acceso.
¿Ustedes prevén que se vayan a recrudecer estas acciones por parte de las manifestaciones que va a haber el día de hoy? ¿O por qué es que está este blindaje aquí alrededor?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se ha puesto desde hace muchos años, en distintas manifestaciones, desde que fui jefa de Gobierno… Antes se daba, pero particularmente hace algunos años: hay estos grupos que se cubren la cara y que hacen acciones con artefactos peligrosos, y que muchas veces han pretendido quemar la puerta de Palacio, en fin.
Entonces, si uno pone Policía frente a una situación de este tipo en donde hay agresión, va a haber confrontación.
Y, además, pones en riesgo a la propia Policía, porque por lo menos la Policía de la Ciudad de México está entrenada para no reprimir, sino sencillamente para contener.
Entonces, es mejor poner una barrera física para evitar esta situación, a que haya una confrontación con elementos de Seguridad.
Entonces, no se pone para la manifestación pacífica, evidentemente.
Hoy Ciro Gómez Leiva sacó un artículo de que “¿Por qué no hay…?”
Pues claro que a los integrantes del Comité del ‘68 —que siempre se deslindan de estas acciones— obviamente, inclusive los recibimos, hablamos con ellos, no tiene ningún problema, y las manifestaciones pacíficas.
El problema son estos grupos que hacen acciones violentas y que es mejor poner una barrera física para evitar confrontaciones, accidentes, etcétera, a tener otra situación.
Entonces, por eso, se ponen estas barreras alrededor de muchos monumentos, que también son patrimonio histórico y que son muchas veces afectados, y también de Palacio Nacional.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Preguntarle sobre las críticas que hubo ayer en contra del senador Adán Augusto, cuando estaba la comparecencia del secretario de Hacienda, que lo criticaron porque, en vez de estar atento a la comparecencia, estaba viendo el futbol.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no, ya no… Eso ya no me corresponde.
PREGUNTA: ¿No afecta la imagen del partido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no me voy a meter a eso.
PREGUNTA: También, por otro lado, el dirigente nacional del PRI, ayer, Alejandro Moreno, dijo que “la iba a acusar por esta expropiación que se hizo a algunas propiedades de sus familiares”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo solo dije… Primero dije: “Parece que…”
Si ustedes ven mi declaración ayer en esta conferencia: “parece que…”
Porque me preguntaron de las expropiaciones que está haciendo el gobierno de Campeche y dije: “Parece que adquirió estas propiedades con recursos ilícitos”.
Entonces, así es: parece que adquirió estas propiedades con recursos ilícitos.
Pero, en todo caso, tiene derecho a lo que cualquier ciudadano tiene: a defenderse en el momento de un acto de autoridad.
PREGUNTA: Presidenta, finalmente. Ayer, el Senado determinó que la Ley de Amparo sea retroactiva.
Preguntarle si ¿usted respalda este cambio?, ¿no sería inconstitucional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que lo preguntas. Nosotros enviamos una iniciativa que no tenía este agregado que le hicieron en el Senado.
Primero, hay que respetar la Constitución.
La Constitución establece claramente “que no debe haber retroactividad en las leyes”; a menos que uno cambie la Constitución y en ese cambio en la Constitución establezca las condiciones para contratos previos o para otras acciones.
Tendría que cambiarse la Constitución.
Pero en las leyes no puede haber retroactividad.
Eso es lo primero, y hay que respetar la Constitución.
Vamos a ver exactamente por qué incorporaron este Transitorio, que lo que dice es “que, a partir de que se apruebe la ley, lo nuevo ya tiene que ir con ese Decreto”.
Desde mi punto de vista, no era necesario poner ese Transitorio, ¿no?
Porque si “es a partir de que se emite la ley, lo nuevo ya entra con la nueva ley”, ¿para qué se pone el Transitorio? Ese es mi punto de vista; no soy abogada, pero creo que así debe ser.
¿Qué plantea la Ley de Amparo? Esto es muy importante, porque ha habido de que “estamos queriendo quitar el derecho de los mexicanos a tener el amparo frente a un acto de autoridad”.
Primero, la Constitución no se modifica.
Y segundo, las principales modificaciones, por lo menos las que yo considero que son las más importantes, son tres:
La primera es la reducción de tiempos en la aplicación de la justicia, que tiene que ver no solo con la Ley de Amparo, sino con otras leyes que están por aprobarse. Eso viene de la reforma constitucional del Poder Judicial.
Estos casos que hay en México en donde alguien se ampara y puede tardar 20 años en resolverse, no hacen que haya una justicia expedita.
Entonces, estas leyes tienen el objetivo de reducir los tiempos de los Tribunales para que se puedan resolver más rápido los casos, en particular: los casos comerciales o los casos de deudas fiscales, que sean más rápidos las resoluciones.
Entonces, lo primero son los tiempos.
Lo segundo, en el caso de la Unidad de Inteligencia Financiera, cuando se congela una cuenta que presuntamente tiene lavado de dinero, actualmente —por una jurisprudencia— se les permite que puedan solicitar una suspensión a ese acto de autoridad; los jueces casi automáticamente les dan la suspensión.
¿Qué es lo que pasa? Vacían la cuenta en ese instante.
Y entonces, sigue el amparo, pero la cuenta ya tiene 1 peso.
Y ese dinero por la razón por la cual fue congelada la cuenta, pues lo sacan de inmediato.
¿Qué es lo que dice la nueva Ley?
Que no procede la suspensión, sino que hasta que se resuelva el amparo ya se verá si, en efecto, hay lavado de dinero o no hay lavado de dinero.
En el momento que se resuelva el amparo, que ya va a ser muy rápido, entonces: o se le regresa el recurso a la persona o sigue la investigación con la cuenta congelada.
Entonces, ese es el segundo, que es muy importante.
No es que “ahora la autoridad va a estar congelando cuentas y se va a robar el dinero, y no sé qué”, como han estado diciendo, sino sencillamente: cuando hay presunción de lavado de dinero, entonces, se congela la cuenta; pero no puede haber suspensión inmediata, para que se vacíe la cuenta, sino que tiene que resolverse de fondo.
Ese es el segundo.
Y el tercero tiene que ver con las resoluciones de la Corte.
Entonces, en el caso de asuntos fiscales: “15 años de juicios de amparo”, la Corte finalmente va a decidir; entonces, cuando decide la Corte, ya es una decisión final.
En la actual Ley de Amparo, cuando se va a aplicar, ya, la resolución, el privado se puede volver a amparar y pueden volver a pasar 15 años.
Entonces, lo que dice la nueva Ley es que: cuando hay la aplicación de una resolución de la Corte, no puede haber suspensión inmediata, sino que la suspensión viene hacia el proceso final. Y si otorga la suspensión un juez, tiene que depositar en garantía lo que debe al fisco.
Esos son los tres cambios fundamentales.
Entonces, desde mi punto de vista: hay un juicio de amparo, va a resolver la Corte, la Corte resuelve. Ya sería un nuevo amparo el que solicitaría el privado —¿estamos de acuerdo?— frente a la resolución o la aplicación de la resolución de la Corte, ya es un nuevo amparo, ya no son los amparos de antes, porque ya resolvió la Corte.
La Corte está resolviendo todo el juicio de amparo o varios juicios de amparo del particular.
Cuando la Corte resuelve y el privado quiere ampararse, es un nuevo juicio de amparo, no es continuidad de lo anterior.
Ese es mi punto de vista. No soy abogada, pero muchas veces las leyes es sentido común.
Entonces, no tengo conocimiento de: ¿por qué el Senado o la Comisión del Senado incorporó este Transitorio?
Me parece, desde mi punto de vista, que tiene que garantizarse que los juicios que hoy están en amparo, que no han llegado a la Corte y que no representan un nuevo juicio de amparo, tienen que seguir con las leyes anteriores, porque ya es un procedimiento previo; no hay retroactividad en las leyes.
El tema es a los nuevos amparos, aunque sea un caso del pasado. Si es un nuevo amparo, entonces se aplica la nueva ley.
Es mi punto de vista, pero ahora que vaya a la Cámara de Diputados tendrán que revisar.
Y el día de hoy en el Gabinete de Seguridad, le pregunté a la Consejera Jurídica y me dijo “que iban a revisar, en particular, este Transitorio que se incorpora en el Senado”.
PREGUNTA: ¿Entonces Morena no lo consultó con Consejería Jurídica?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Senado puso ese punto…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, se puso ese Transitorio. No… Digamos, aquí es un asunto de garantizar la no retroactividad, ¿no?, que lo establece claramente la Constitución.
Entonces, más allá de si se consultó o no se consultó, ese Transitorio que se incorporó tiene que revisarse: si la redacción garantiza lo que se está planteando o no.
Desde mi punto de vista, cualquier nuevo amparo, aunque sea de un juicio anterior, cualquier nueva solicitud de amparo, a partir de la aprobación de la Ley de Amparo, ya se aplica lo nuevo.
A los juicios de amparo que están en Tribunales no se les puede aplicar, porque ya vienen de antes; pero a cualquier nueva solicitud es la nueva ley, ¿no?
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues tiene que ver la Cámara de Diputados.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, tiene que revisarse en la Cámara de Diputados.
Y la Cámara de Diputados, en todo caso, en su argumentación, si se queda ese Transitorio, tiene que dejar claro que queda a salvo la retroactividad establecida en la Constitución y a qué se refiere ese Transitorio. Entonces, para que no haya ningún problema en la aplicación de la Ley, por un juez.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si se entendió, pero espero que sí. Bueno.
—Ah, estaba la compañera y luego vamos para acá―.
PREGUNTA: Buenos días, presidenta. Yareth Arciniega, de RevistaFortuna.
Presidenta, sobre la competencia en el gas LP, Gas Bienestar cambió el rumbo de los precios.
Preguntarle si ¿se aumentará la participación de Gas Bienestar? Le pregunto esto porque sí se demostró que hace falta más competencia y que hay acuerdos oligopólicos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está revisando Pemex.
Tuvo muchas virtudes el Gas Bienestar. Me tocó en la Ciudad, que fue donde se implementó:
La primera es que hubo más competencia y entonces, como el Gas Bienestar era más barato dentro de los costos de producción de Pemex, entonces el privado, cuando hay competencia, tiene que también controlar sus precios. Aunque el precio del gas LP tiene un tope establecido, no recuerdo el año, pero lo estableció el Presidente López Obrador, porque, particularmente, en el Valle de México se habían disparado ya los precios de gas LP.
Y tenía o tiene otra ventaja, que es que se cambiaba el tanque por un tanque reparado o nuevo, y entonces las fugas del tanque se estaban controlando.
Dado que su objetivo principal, que era que no aumentara el precio del gas LP, se garantizó, entonces, ya Pemex en su momento no siguió desarrollándolo.
Y ahora, Pemex está estudiando la viabilidad de que continúe o no. Todavía no tiene una decisión.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Presidenta, un año de que el Estado mexicano recuperó la rectoría y la soberanía sobre nuestro sector energético, quisiera preguntarle a la secretaria de Energía sobre dos temas que, de acuerdo con entrevistas realizadas por RevistaFortuna, podrían servir para apuntalar la fortaleza de CFE y Pemex:
En primer lugar, en CFE hace algunos meses preguntamos sobre las subastas de energía a largo plazo, para que CFE adquiriera energía en parques eólicos y solares, así como sobre las emisiones de Certificados de Energía Limpia, por parte de generadores como la italiana Enel Green Power; de ACCIONA Energía, de España; Zuma Energía, de México, que opera el parque de energía eólica más importante de Reynosa; X-ELIO de España; Atlas, de Chile.
Preguntarle, Presidenta: ¿qué ha pasado con este mercado?, y ¿si siguen vigentes estos contratos?
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Como hemos presentado en otras ocasiones, los mecanismos de participación de la iniciativa privada están muy claros en la nueva normatividad. Se respetan todos los contratos vigentes que existen, legales, en los cuales un privado puede participar por varios mecanismos:
Uno, a través del mercado, a través de venta en el mercado. El Mercado Eléctrico Nacional, como estaba constituido, permanece prácticamente igual, solamente el Estado, y a través de la Comisión Federal de Electricidad, garantiza la confiabilidad del Mercado Eléctrico Nacional, y tiene prevalencia para garantizar esa confiabilidad. Pero el mercado sigue exactamente igual, las empresas permanecen de forma igual.
Las empresas también pueden establecer contratos con la CFE, venderles energía, que es el caso que estás señalando, es posible hacerlo, la ley actual lo permite, esta venta de energía, que son los productores independientes.
El único cambio es que, en la ley anterior, los productores independientes, al final de los 20 años o de los años que tuvieran autorizados, la planta se quedaba en propiedad del privado; en este caso, la ley establece que la CFE puede decidir si quiere quedarse con la planta o no.
Y por otro lado, siguen también los permisos de autogeneración para los privados.
Entonces, los contratos se mantienen, los derechos se mantienen, y las reglas específicas de cada una de las formas de participación en el mercado están en la nueva normatividad.
Y hemos tenido muchísimas reuniones con todas las empresas que señalas y, bueno…
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo nuevo es lo siguiente:
Número 1. El privado solamente puede generar 46 por ciento, no puede pasar de ese porcentaje. CFE, o el Estado mexicano, solamente puede generar… más bien, debe generar, no solamente, debe generar por lo menos el 54 por ciento o más; y el privado 46 por ciento. Eso es lo primero.
Lo segundo, hay contratos que ya existían desde antes en el mercado eléctrico. Esos —como dijimos— no hay retroactividad en esa ley; entonces quien ya lo tiene, lo mantiene, hasta que se venza su contrato.
Lo tercero, antes las renovables entraban con el certificado —este— de renovables, en donde prácticamente no pagaban porteo, no pagaban el uso de la línea de transmisión. Ahora, ya depende de la Comisión Nacional de Energía: si se lo da o no se lo da, de acuerdo con el nuevo contrato, a partir de una serie de reglas.
Y cuarto, todos los que tienen contratos de autoabasto, de sociedades de autoabasto, tienen que ponerse en regla, tienen que ponerse en regla.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Respecto a Pemex, Presidenta, nos gustaría saber si ¿se está analizando la posibilidad de regresar al esquema anterior de Auditoría y Control Interno?, en el que, precisamente, la Secretaría de Anticorrupción nombraba directamente a los responsables de esta área, porque en la reforma que transformó a nuestra petrolera en una empresa productiva del Estado le restó facultades a la Secretaría Anticorrupción.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De todas maneras, nombró Raquel al contralor interno. O sea, aunque haya quedado esta situación, depende hoy de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, y hay mucho más controles a partir de la nueva Ley.
PREGUNTA: ¿Se está analizando que pudiera…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se puede revisar, por supuesto.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Presidenta, en otro tema: frente al desafío sistemático al Servicio de Administración Tributaria que ha enarbolado Grupo Elektra, hemos visto que en Estados Unidos una auditoría judicial libró una orden de detención contra Ricardo Salinas Pliego, por lo cual tuvo que pagar una fianza, en una confrontación con la SEC y tuvo que pagar una multa bastante grande por el caso Codisco aquí en México.
¿Se tendría —preguntarle— si se tendría la posibilidad desde el SAT y vía la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de embargar algunas cuentas del empresario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tendría que revisar el SAT en particular lo que planteas, ¿no?
Desde mi punto de vista, los juicios que están allá, están allá, ¿no?, y los juicios que están aquí, están aquí.
Parte de la controversia del arbitraje internacional que interpusieron, a quienes les debe por bonos, da el argumento de que “¿por qué en tribunales mexicanos hubo un… se solicitó un juicio en este caso civil o un amparo para no pago de un juicio que se está llevando en Estados Unidos?” Ese es, digamos, el arbitraje.
Entonces, en ese caso nosotros… Porque vi ahí en las redes que decían: “¿Por qué la Presidenta va a recibir a estas personas que le están pidiendo reunión?”
Pues porque tiene que ver con un arbitraje en donde esté involucrado el Estado mexicano relacionado con el Tratado Comercial. Entonces, por eso es importante recibirlos, con la Secretaría de Economía, dado que están solicitando una cita.
Pero yo creo que habría que revisar el SAT. No tengo conocimiento si llegan hasta allá las competencias del SAT o no, tendría que revisarlo.
Y en el caso de las deudas de aquí, el otro día la procuradora fiscal planteó que hay nueve casos, nueve casos que suman 45 mil millones de pesos que están en la Corte o que están por llegar a la Corte.
Además, ella habló hace tiempo de un monto mayor, que son juicios que están todavía en Tribunales que no llegan a la Corte. Entonces, son estos 48 mil.
Y dije, claramente: Si se paga, tienen derecho a descuentos, como cualquier deudor, que están establecidos en el Código Financiero; o tiene derecho a lo que dice el Código Financiero, eso fue lo que planteamos.
PREGUNTA: Se lo pregunto porque ante Tribunales de Estados Unidos, el despacho que representaba al señor Ricardo Salinas Pliego, en el caso contra AT&T, reveló que el señor Salinas Pliego estaba buscando abrir empresas y cuentas en Canadá para reducir el riesgo de que sus fondos tuvieran que pagar más impuestos.
En RevistaFortuna tuvimos acceso a algunos documentos en los que se menciona esta declaración, por parte de abogados que fueron despedidos, precisamente, por el empresario.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya lo dijiste.
PREGUNTA: Presidenta, si me permite, por último, sobre el tema, RevistaFortuna —justo sobre otro tema— Revista Fortuna justo preguntó hace un año si ¿habría cambios en el régimen de derechos para el uso de agua?, porque desde el año 2000 no se actualiza. ¿Contempla la iniciativa esta actualización?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la regularización, la actualización.
Y lo más importante de la Ley que presentamos ayer, de la Ley Nacional de Aguas o de la Ley de Aguas Nacionales, es que: la Conagua puede concesionar un volumen de agua a partir de una petición de un particular o de un municipio, porque quien controla las aguas nacionales, la institución que controla las aguas nacionales es la Conagua.
Entonces, se puede concesionar al sector público, o sea, a una ciudad, a un municipio, y el municipio opera; o se puede concesionar a un privado.
En el caso de los privados, producto de un cambio que se hizo en esa Ley en la época de Salinas de Gortari, esa concesión se podía mercantilizar a otro privado. Eso ya no se va a poder hacer.
Ahora, si ya no vas a usar esa agua, tienes que regresarla al Fondo de Aguas, de Conagua, y tienes que pedir otra concesión nueva, si la vas a usar para otra cosa.
O si está en tu predio, y tu predio antes era de riego y ahora, lo vendiste a alguien y le dio permiso el municipio para hacer un desarrollo habitacional, ya no puedes venderle tú esa agua al desarrollo habitacional, porque así era, el privado lo podía… o sencillamente transmitir el derecho.
No, ahora tienes que regresar a Conagua, y Conagua tendría que emitir nueva concesión al desarrollo habitacional.
Ese es el gran cambio, te permite tener control y garantizar que el agua es un bien de la nación, concesionable, sí, pero no es una mercancía que se puede estar transmitiendo como es ahora.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos para acá y luego vamos por acá—.
PREGUNTA: Hola, Presidenta, buenos días. César Huerta, de la revista Polemón.
Hoy es 2 de octubre, y recordamos la matanza de Tlatelolco de 1968, cuando el régimen autoritario del PRI ordenó disparar contra los estudiantes que luchaban por la democracia.
Ayer, en el aniversario del primer año de su gobierno, que organizó Morena, el monero Rafael Barajas, “el Fisgón” —y me gustó mucho esto que dijo— recordó cómo el Presidente López Obrador: recuperó esa democracia que el viejo régimen arrebató y que, paradójicamente, hoy hay personajes como “Alito”, Salinas Pliego o Lilly Téllez, quienes se atreven a decir que “no hay democracia”.
¿Coincide con “el Fisgón” en que solo son ellos los que dicen que “no hay democracia en este país”, Presidenta?
¿Y por qué es tan importante esto que se recuperó con la llegada del Presidente López Obrador y con usted también aquí?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La historia de represión asociada al, digamos, al primer periodo del PRI, antes del neoliberalismo, es muy grande.
Hay muchos casos de represión a movimientos sociales, sindicales, muchísimos casos; mineros, ferrocarrileros, presos políticos, el periodo también de desaparición forzada de personas por motivos políticos. Es muy amplio.
Nosotros sostenemos que ahí donde se utilizó a Fuerzas Armadas para reprimir, la decisión siempre fue de un civil, que era el presidente de la República.
En el caso del ‘68, la orden de la represión, reconocida por él mismo, fue de Díaz Ordaz. Incluso hay muchos libros sobre eso, de cómo se utilizó al Estado Mayor Presidencial y al Ejército de manera distinta.
Por eso, la decisión del Presidente López Obrador, de desaparecer el Estado Mayor fue muy importante, por muchas razones:
Obviamente, la austeridad, el que no tendría por qué haber 8 mil soldados cuidando al Presidente o a la Presidenta. Pero, además, porque era un grupo de élite.
Eso desapareció y se regresó al Ejército.
Pero son muchas historias, eso era autoritarismo.
A nosotros nos tocó —digo “a nosotros”, mi generación— digamos, la última parte de ese… ya cuando participamos políticamente de ese periodo autoritario.
Yo recuerdo el primer 2 de octubre donde yo participé marchando, fue en el ‘78. Entonces, las cartulinas o los posters que anunciaban la asistencia a la marcha tenían las fotos de los desaparecidos políticos, porque era la época en que doña Rosario Ibarra de Piedra y otras madres, se habían empezado a organizar para hacer visible que había desaparición forzada por motivos políticos.
Y si pegábamos un cartel, teníamos que estarnos cuidando porque te perseguían. O sea, les estoy hablando del ’78. En el ‘78 ya gobernaba López Portillo, ya se hablaba de la reforma política. Pero había que estarte cuidando: si hacías una pinta para convocar a la marcha, te detenían. Y ya era la última parte de ese periodo terriblemente autoritario.
Hay muchas historias, aquí se pueden contar, y de los presos políticos.
Entonces, eso es autoritarismo.
Y, por supuesto, había regímenes todavía más autoritarios, pero en aquel entonces no había lo que hay hoy en los medios de comunicación.
O sea, de lo único que se hablaba era de lo que había hecho el Presidente de la República, era el control absoluto y total de los medios; que a nadie se le fuera ocurrir hablar en contra del régimen, y menos del Presidente, porque se le corría de inmediato y había sanción al medio. No había libertad de expresión, ninguna, de ningún tipo.
Y bueno, evidentemente, la desaparición de muchos luchadores sociales, que podían… a lo mejor estaban cometiendo una ilegalidad, pero, en todo caso, deberían de haber sido presos por la ilegalidad y llevar un juicio, y no ser desaparecidos políticos.
Entonces, eso era autoritarismo.
Hay otras formas también de autoritarismo, pero, en este caso… O sea, vean todos los medios: pueden decir lo que quieran de la Presidenta, de lo que sea. A nadie se le habla por teléfono un dueño de un medio para decirle: “Óyeme, córreme a esta persona, que está hablando mal del Presidente”. Eso no.
Hay libertad de manifestación. Bueno, tan hay libertad de manifestación que incluso, cuando hay acciones de provocación ―desde mi punto de vista― como las que hacen algunos grupos, no hay detenidos, porque sabemos que lo que buscan es provocar para generar mayor problema.
Entonces, se vive una situación de libertad enorme en nuestro país, enorme.
Vean ustedes el… Nada más Fox, cuando gobernó, porque… Es el PRIAN, que no se nos olvide. Bueno, aunque yo dije el otro día que: parece que ya tiene tan mala fama el PRI, que ya el PAN se está queriendo aliar con MC.
Pero el PRIAN, es el PRIAN, porque Fox y Calderón gobernaron en alianza con el PRI; y Salinas, Zedillo y Peña, incluso con el “Pacto por México”, pues gobernó en alianza con esos partidos, es el PRIAN.
Pero en la época de Fox, no se nos olvide el desafuero.
Claro que hubo tal movilización, tan masiva, de tantos millones, que se tuvo que echar para atrás.
Pero el fraude también es una forma de autoritarismo. El fraude del 2006, finalmente no permitieron que gobernara quien quería el pueblo. También es una forma de autoritarismo.
Entonces, sí, la Cuarta Transformación —por más que digan nuestros adversarios; y por eso, nadie… su discurso no entra en la gente— es libertad, es democracia.
PREGUNTA: Y justo, Presidenta, relacionado a esto, ayer —como usted, como se mencionó aquí— la Encuesta Enkoll, que se publicó en El País, le da un 78 por ciento de aprobación de los mexicanos.
Pero llama mucho la atención que, en el caso, por ejemplo, de Lilly Téllez, el 52 por ciento de los mexicanos tiene una opinión negativa sobre ella; lo mismo pasa con Salinas Pliego quien tiene el 48 por ciento de negativos; y de “Alito”, que tiene el 67 por ciento de negativos.
Es decir, Presidenta, quienes la critican a usted y a la 4T tienen el total rechazo del pueblo.
¿Qué piensa sobre esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no me voy a meter ahí.
PREGUNTA: Y, Presidenta, como último tema: en varias ocasiones aquí ha compartido videos de distintos atletas mexicanos que le han dado muchas alegrías a la gente, ganando competencias a nivel internacional.
Ahora, en la India se está llevando un Campeonato Mundial de Atletas Paralímpicos con una destacada participación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Traes video? ¿Sí traes video? Ándale, pues, vamos a poner el video—
PREGUNTA: ¿Qué mensaje le daría también a esos atletas que es el doble de trabajo y esfuerzo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues felicidades. Igual, ponen en alto el nombre de México y, además, con un sacrificio enorme.
—A ver. ¿Son varias?—
Del fin de semana. A ver, va.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE ATLETAS MEXICANAS Y MEXICANOS EN EL CAMPEONATO MUNDIAL DE PARATLETISMO EN NUEVA DELHI)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya son 9:30.
—A ver, les dejamos para mañana —¿sí vienen mañana? Acá al compañero de Tlaxiaco, mañana, sí. ¿Quién más? Bueno, ayúdame ahí a los compañeros, para que mañana pregunten otros compañeros distintos a los que ponemos aquí la lista. ¿Les parece?—
Bueno, vamos con “Mujeres en la historia”.
PREGUNTA: Presidenta, nada más, el transporte de Pemex (inaudible) despido de personas en Veracruz o en algunos lugares de transportistas o de trabajadores que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA:Porque hay algunas hay algunas personas que dicen que los están… que los pararon ya las empresas y no los están… Los están despidiendo.
¿Hay despidos por estas modificaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por estas Normas, no. En todo caso, será otra situación que habría que revisar.
PREGUNTA: Y ¿por quÉ afuera también hay gente de Pemex también protestando por…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ver de qué se trata, pero no tiene que ver con estas Normas.
PREGUNTA: ¿Del transporte no hay ningún… Pero ¿sí hay despidos en Pemex de gente trabajadora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo una reducción de personal relacionado con una política de Austeridad Republicana en Pemex, pero se les indemniza como la ley establece; y es de estructura, solo de confianza.
PREGUNTA: Pero ¿trabajadores de, así, de choferes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De base no, no. Habría que ver en particular cuál es la situación, pero no es por esto.
PREGUNTA: Gracias.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Efectivamente, hoy es 2 de octubre, y vamos a dedicar la sección del día de hoy a las mujeres que participaron en el movimiento estudiantil de 1968.
Pero, previamente, me gustaría presentarles a la maestra María Eugenia Espinosa Carbajal. Ella tenía 18 años cuando en 1966 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras para estudiar la Licenciatura en Historia.
Ella es maestra normalista, ya trabajaba en una primaria en el Internado Nacional Infantil.
Ella recuerda cómo hacía su material didáctico mientras estaban las asambleas y mientras estaban las discusiones del Consejo Nacional de Huelga, ella como integrante.
Después, ella también forma parte, en 1971, del CCH Vallejo. Fue de las que está preparando los contenidos curriculares de las academias de Sociales.
Y ya después, en Veracruz, se dedica a la formación de docentes para telesecundarias.
Es decir, toda una vida dedicada a la docencia y también dirigente del Consejo Nacional de Huelga.
Escuchémosla.
(INICIA VIDEO)
REPRESENTANTE DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM EN EL CONSEJO NACIONAL DE HUELGA, MARÍA EUGENIA ESPINOSA CARBAJAL: Bueno, yo creo que el ‘68 me dejó todo.
Es un movimiento que te cimbra en el problema de la desigualdad, de la falta de libertades, de la represión; o sea, me confirmó que la sociedad mexicana que yo veía como autoritaria, era autoritaria, y que era injusta y que era represiva en ese entonces.
Pero también me dio muchas luces, y las luces son la participación igualitaria, que juntos, las gentes… Que además había gentes de todos los sectores, amas de casa, de gente de los mercados. O sea, fue un movimiento que unió a la sociedad mexicana en la Ciudad de México, en sus alrededores, pero también al país.
De tal manera que, esa enseñanza de que juntos podemos hacer grandes cambios, me quedó para siempre.
Sí vale la pena.
Volvería a hacerlo, sin lugar a dudas, volvería a estar ahí, sí, sin lugar a dudas, volvería a tratar de escribir esa historia.
(FINALIZA VIDEO)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Desde aquí, un saludo a la maestra María Eugenia, con toda una vida dedicada a la docencia y al movimiento de 1968.
Estoy segurísima que está viendo este momento, no se pierde la sección, maestra María Eugenia, les digo, toda una vida dedicada a la docencia.
Y, bueno, como líder y como representante del Consejo Nacional de Huelga, ahora sí escuchemos también la cápsula de las mujeres en el movimiento de 1968.
(INICIA VIDEO)
VOZ DE MUJER: La tarde del 2 de octubre de 1968, sobre el edificio Chihuahua, de Tlatelolco, una mujer estudiante, Myrthokleia González, delegada del Consejo Nacional de Huelga por la Escuela Técnica Industrial Wilfrido Massieu del IPN, fungía como maestra de ceremonias del mitin estudiantil.
Tras los primeros disparos, cayó herida por una bala que le rozó la mano. Y fue detenida e interrogada por la Policía varios días en Tlaxcoaque. Tuvo que ser trasladada a un hospital en el que una enfermera la ayudó a escapar.
Ana Ignacia Rodríguez, “la Nacha”, y Roberta Avendaño, “la Tita”, también delegada del CNH, fueron más tarde secuestradas y trasladadas, primero a Lecumberri y luego a Santa Marta Acatitla, donde permanecieron presas 2 años.
Durante el movimiento estudiantil de 1968 las figuras masculinas alcanzaron una mayor presencia mediática; sin embargo, las mujeres también actuaron e hicieron valer su voz en las decisiones políticas del movimiento, y muchas veces tuvieron que empezar, por romper los esquemas desde las asambleas y ante sus compañeros de lucha.
Myrthokleia González recuerda: “Al principio los compañeros querían que me quedara en la cafetería para que les hiciera de comer, pues yo era la única mujer. Sin embargo, no acepté, yo quería conocer cómo estaban organizados y quiénes participaban en el movimiento; fue cuando me presenté ante el CNH y fui aceptada como representante de mi escuela”.
VOZ MUJER: A pesar de ser un movimiento mixto, el Consejo Nacional de Huelga fue un espejo de las desigualdades de género.
Según recuerda Adriana Patricia Corona, otra de las representantes y sobrevivientes del 2 de octubre: de 350 personas como representantes ante el CNH, aproximadamente había solo 30 mujeres.
Muchas estudiantes se enfrentaron también a la oposición de sus familias, pero se involucraron con decisión en la elaboración de volantes, mantas y en la difusión de las demandas estudiantiles.
Participaron en las brigadas que recorrían fábricas, mercados y barrios para informar a la ciudadanía.
Recolectaron fondos y ganaron simpatía hacia el movimiento.
Se encargaron de imprimir y distribuir materiales de manera clandestina, poniéndose en situaciones de riesgo, lo que evidenció su compromiso con la causa.
Las tareas de organización logística también fueron asumidas por mujeres, como la gestión de acopios, la convocatoria a reuniones y la comunicación entre escuelas y facultades en un contexto donde la represión del Estado limitaba la movilidad.
También hubo mujeres solidarias que enfrentaron la persecución por sumarse a la causa:
Profesoras como Ifigenia Martínez, quien, siendo directora de la Escuela Nacional de Economía, levantó la voz en defensa del movimiento estudiantil.
Y otras maestras del Politécnico y la UNAM que apoyaron a los presos políticos.
Profesionistas, como la periodista Elena Poniatowska, quien se abocó a documentar y reconstruir la represión.
Madres que defendieron a las y los jóvenes.
Y vecinas que abrieron las puertas de sus casas para proteger a los estudiantes.
La represión del 2 de octubre y los encarcelamientos posteriores no detuvieron la acción de muchas mujeres: algunas continuaron su trayectoria en la vida académica y política, mientras que otras incorporaron a las luchas por la libertad de los presos políticos, por las personas desaparecidas o por el acceso a los derechos reproductivos, entre otros movimientos sociales.
El movimiento estudiantil de 1968 en México fue un parteaguas en la historia política y social del país. Su crítica al autoritarismo y a la ausencia de democracia marcaron a una generación de mujeres y hombres que tomaron las calles, desafiando la represión del Estado mexicano.
El movimiento estudiantil también catalizó una transformación cultural respecto al papel de las mujeres en la sociedad.
Muchas de las militantes, madres, profesoras, funcionarias y otras mujeres que se involucraron de manera solidaria con el movimiento emprendieron caminos más libres y autónomos.
A más de 50 años, su legado se expresa en el surgimiento de nuevas generaciones de mujeres organizadas, conscientes de sus derechos y con voz propia en la esfera pública.
(FINALIZA VIDEO)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Y, finalmente, a manera de regalo y de recomendación, les recomendamos descargar el libro 1968, Las mujeres del CNH, bajo el sello editorial del INEHRM, fue publicado en el año 2023. Y son entrevistas a mujeres que formaron parte de este Consejo.
Podrán conocer las historias de Ana Patricia Corona Vargas; María Eugenia Espinosa Carbajal, a quien escuchamos al inicio; Myrthokleia González; Rosa Barrientos; Martha Servin; Elena Cárdenas; “la Tita”; Eugenia Valero.
Así, podremos conocer cómo su participación política se encaminó también a romper estereotipos de género y lo que implicó que como mujeres estuvieran, meses, entre la espada y la pared, debido a la persecución y a la represión.
En resumen, este libro y estos testimonios nos ofrecen varias lecciones sobre lo que es vivir en resistencia frente al autoritarismo.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aprovecho para mandarle un abrazo a mi madre, que también estuvo en el ‘68.