Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 14 de octubre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también, muchas gracias.

Bueno, el día de hoy vamos a dar, vamos a seguir con información de la emergencia, además de algunos temas muy relevantes de salud.

Está Jesús Esteva, que nos va a dar un avance de los caminos abiertos y los caminos que aún están sin comunicación. Vamos a ver unas imágenes de la afectación que tuvieron muchos de los caminos, razón por la cual lleva su tiempo abrirlos.

Y también nos va a dar información él, del número de helicópteros que están trabajando en cada entidad para los puentes aéreos —que se llaman— que es para poder llevar alimentación, agua, médicos, y también personas enfermas o en alguna circunstancia que deseen salir de su comunidad. Entonces, nos va a dar información también del número de helicópteros que están en cada lugar.

Después, está Emilia a distancia, para poder informar del avance de Comisión Federal de Electricidad.

Y después, está Efraín Morales, de Conagua, que nos va a dar una presentación, después la vamos a hacer más extensa, de todo el trabajo que se hace desde el principio de año, de desazolve de ríos.

Hoy sale en uno de los medios de que “no ha habido ninguna labor preventiva”. Entonces, para que se conozca de la gente, que la gente conozca toda la labor que hacemos desde principios de año para el desazolve de ríos, de labores preventivas, que son indispensables.

Y después, Ariadna nos va a dar la información de cómo van los Censos de Bienestar. Y también nos va a dar la información, porque este mes ya se está entregando las tarjetas de Pensión Mujeres Bienestar para las mujeres de 60 a 61 y 62.

Y después, muy brevemente la información de salud del doctor Kershenobich sobre la emergencia, pero también sobre el Programa de Vacunación.

Y muy rápidamente, también sobre la emergencia, las tres instituciones de salud.

Va a ser breve cada una de las presentaciones que van a hacer todos.

Iniciamos entonces con Jesús.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

A continuación, vamos a informar la atención a afectaciones en carreteras estatales, municipales y caminos alimentadores por las lluvias extraordinarias.

Esta es la tabla resumen:

Ayer vimos la Red Federal, que tenía 132 incidencias, y ya se atendieron 130.

En cuanto a la Red Estatal, traemos 358 incidencias o interrupciones. Atendidas hay 99, en atención hay 115, por atender 144.

Puentes afectados, ya la contabilidad al día de hoy son 39.

Tenemos en total 667 máquinas: 344 por parte de SICT y Defensa y Marina traen 323.

En cuanto a personal trabajando: 616 en SICT y 4 mil 125 con Defensa y Marina. Aquí es importante mencionar que muchas de las acciones, al inicio ni siquiera puede entrar la maquinaria, entonces se hace con personal.

Y finalmente, 137 frentes simultáneos que se están trabajando.

Ya tenemos mapeado, georreferenciado cada uno de los puntos donde tenemos interrupciones.

Y tenemos estos tableros donde se ve cuántos vamos abriendo. En este caso, en Hidalgo son 244 incidencias:

85 atendidas.

87 abiertos parcialmente. Ayer mencionaba que hay ocasiones donde los taludes siguen reteniendo parte del material que se desplazó y podemos abrir uno de los carriles, no la sección completa. A esto nos referimos con “abiertos parcialmente”.

Y finalmente, 72 caminos que siguen cerrados.

155 localidades todavía incomunicadas.

65 municipios afectados.

155 máquinas.

Y 310 trabajadores en 87 frentes de trabajo con 24 puentes [afectados].

Aquí algunas imágenes de los trabajos que se están haciendo, más los puentes aéreos; al final le estaré mencionando el número de helicópteros por estado que tienen implementados tanto la Defensa como la Marina, y también con equipos privados o de los gobiernos estatales.

Puebla.

En Puebla tenemos 33 incidencias, 4 atendidas.

4 caminos abiertos, 14 abiertos parcialmente y 15 caminos cerrados.

Están trabajando 34 máquinas, 80 trabajadores.

El día de hoy llegan máquinas de dimensiones importantes para tres puntos en específico donde tenemos afectaciones que requieren ese tipo de maquinaria.  Aquí también mencionar: en ocasiones no pueden pasar las camas bajas con esos equipos, entonces tenemos que iniciar algunos trabajos previos.

Aquí se ven también los daños de algunos puentes, esto es importante mencionar. Como ven, se diseñan las estructuras para periodos de retorno de cierto número de años. Así como se diseñan para sismos con periodos de retorno de 100 años, estos puentes —como se ve claramente— se diseñaron para periodos de retorno de 100 años, lluvias de 100 años.

Y ahora vemos lluvias que rebasaron por mucho este periodo de retorno. Así es como se mide lo que denominamos “peligro en las funciones de riesgo”. Bueno, pues aquí estamos hablando tal vez de periodos de retorno de mil años.

Así estamos diseñando las estructuras que ahora estamos construyendo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no dices qué quiere decir “periodo de retorno”?—

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: “Periodo de retorno” significa cuándo se presenta un evento con esas características, cada cuándo se presenta un evento de esas características; es decir, cada mil años, yo creo que es el periodo de retorno de este tipo de afectaciones.

Como se ve, se rebasó por mucho la sección que estaba calculada, hidrológica, para ese puente y de ahí que se presenten estos daños.

Se hacen los estudios, ahorita con Conagua estamos definiendo periodos de retorno para las estructuras que se están haciendo con reforzamiento en Guerrero, y ya son periodos de retorno de mil años. Entonces, así es como normalmente los ingenieros diseñamos, tanto para sismo como para este tipo de condiciones hidrometeorológicas.

Entonces, bueno, en Puebla 77 localidades todavía incomunicadas, 23 municipios afectados.

En Querétaro:

Ahí ya hace unos momentos me acaba de informar el gobernador que ya disminuyeron las localidades incomunicadas, creo que está hablando él ya de 2 o 3.

23 caminos abiertos parcialmente, 7 caminos cerrados. Y ahora estaremos apoyando no nada más en lo federal, sino en los caminos municipales y en la atención de un puente que tiene afectación, el otro lo está atendiendo el gobierno estatal.

San Luis Potosí:

Ahí ya se abrió el camino que estaba pendiente.

9 caminos abiertos parcialmente y 9 en proceso, en cuanto a limpiezas.

Finalmente, se abren los caminos y después hay que estabilizar los taludes y ya abrir la sección completa, y hay labores de limpieza.

En el caso de Veracruz:

41 incidencias, 40 en proceso, un camino abierto, 6 abiertos parcialmente y 34 caminos cerrados.

Aquí todavía tenemos 57 localidades incomunicadas.

Hay 119 máquinas, 158 trabajadores.

Algunas de las imágenes que estamos viendo corresponden a Poza Rica. Hoy llegan equipos para Álamo; y El Higo, también estaremos apoyando en limpieza.

Aquí, para dimensionar algunas de las afectaciones que llegamos a tener: este es el camino entre Huayacocotla y Zontecomatlán, estamos hablando de un deslizamiento de casi un kilómetro de longitud, es equivalente a lo que tuvimos de desplazamiento en Ciudad Mendoza-Acatlán, no sé si recuerdan a principios de la administración, atendimos algo similar.

Ya se ve una máquina; gradualmente podemos entrar. Como ven, la sección es muy reducida y estamos evaluando el poder hacer una plataforma para llegar a este punto a Zontecomatlán que será donde vamos a poner un puente provisional; hoy con el apoyo de CFE, un helicóptero de los que transporta de estos postes de concreto, nos estará apoyando para llevar las secciones del puente.

Y yo calculo varios días para que llegue el puente completo y lo podamos armar, para que entonces podamos comunicar a Ilamatlán, que es una de las comunidades que está aquí en el extremo y que a la fecha está incomunicada.

En total, tenemos este reporte:

348 incidencias, 99 atendidas.

616 trabajadores.

344 máquinas.

Además, los 4 mil 125 elementos de Defensa y Marina; 323 máquinas que ellos traen entre máquinas y equipos de transporte.

137 frentes de obra.

Y 41 helicópteros que están haciendo estos puentes aéreos: 19 en Hidalgo, 13 en Veracruz, 7 en Puebla y 2 en Querétaro.

Y las interrupciones que ayer reportaba que tuvimos en su momento en la Red Federal, solamente nos quedan 2; 130 ya fueron atendidas.

Y es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—¿Emilia está conectada?—

DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días. Buenos días, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días, Emilia.

DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Con su permiso, Presidenta.

—Solicitando, a ver si me pueden ayudar con la presentación, por favor—.

Para reportar, Presidenta:

Llevamos, a las 06:00 de la mañana del día hoy, el 91 por ciento de avance ya de restablecimiento a los cinco estados que fueron afectados.

En estas últimas 24 horas hemos restablecido 18 mil 28 usuarios en total en los estados, con 23 mil 779 en proceso, donde estamos trabajando de manera ininterrumpida.

Las labores —como ya lo comentamos—, de manera inmediata, en 22 horas alcanzamos el 35 [por ciento], y en 56 [horas] el 80 por ciento.

Principales actividades de coordinación que hemos realizado:

Hemos estado en coordinación con Sedena, Protección Civil, gobiernos estatales y municipales, liberando caminos obstruidos.

Hemos dado ya atención a hospitales, reanudando el suministro en 25 hospitales ya comprobados.

Y hemos también ahí apoyado y nos hemos apoyado también para llegar a las zonas de mayor afectación y más aisladas con cuatrimotos y retroexcavadoras para poder abrir caminos e inspeccionar y poder rehabilitar ahí la infraestructura que está dañada.

En especial, en los estados de Hidalgo y Veracruz:

Hemos ya trasladado personal y materiales con helicóptero.

Hemos estado trabajando las 24 horas de manera ininterrumpida para poder llegar a las zonas de maneras alternas, ya que los caminos aún se encuentran muy afectados.

Hemos también ya utilizado drones para la inspección preliminar y poder llegar con los materiales (inaudible) que vamos a realizar para poder tener tiempos más reducidos de rehabilitación.

Y en las siguientes láminas, si me permiten, al igual que los videos que he estado mostrando, son las fotografías que como siempre, Presidenta, y atendiendo a sus instrucciones, muestran el compromiso que tenemos en CFE para restablecer el suministro de energía eléctrica en las zonas afectadas de la manera más rápidamente posible, y siempre cuidando tanto la seguridad de nuestro personal como la seguridad de los usuarios.

—Si me regresan dos láminas, por favor, la penúltima—.

Es nada más para describirle cómo estamos accesando, también, a través de muchas veces los cauces de ríos para poder llegar a las zonas afectadas.

La rehabilitación de las torres H, que se cayeron, donde están los compañeros en la parte de en medio ahí ya dando (inaudible).

Y en la parte superior derecha, cómo estamos haciendo las labores de levantamiento de postes a través de los helicópteros de la CFE y abajo la parte de limpieza.

La última es mostrarles la condición en la que quedaron algunas estructuras de nuestras torres de transmisión, donde tenemos que realizar una labor en paralelo, tanto de levantar postes temporales para poder tender las líneas como de limpieza y preparación de terrenos; pero las condiciones también de los terrenos que están anegados o el suelo que está muy reblandecido, nos está haciendo que los tiempos se nos estén alargando un poco. Sin embargo, insisto, el compromiso que tenemos en restablecer en el menor tiempo posible, Presidenta.

Y reiterándoles que al día de hoy llevamos 91 por ciento de avance y continuamos trabajando.

Quedo a la orden y es cuanto Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Emilia.

Muy breve, Efraín, para el trabajo que se hace de desazolve desde principios de año.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Con su permiso.

Informar solo sobre algunas de las acciones que estamos realizando.

Decir que se está trabajando en un programa integral para el desazolve de ríos y la conformación de bordos, en conjunto con la Secretaria de Marina.

Entre los trabajos destacan:

El que se está realizando en Acapulco para el desazolve del río de La Sabana.

Los canales pluviales de Aguas Blancas.

El canal de El Arroyo, El Perro, El Seco, El Muerto.

También estamos realizando trabajos en Tabasco, en el río de la Sierra, el río Pichucalco y el río Jolochero; también en el río de Los Perros.

Se está trabajando en Hidalgo, en el río Tula.

En el Estado de México, en el río Lerma.

En Tlaxcala se está trabajando en el río Atoyac.

También se trabaja en Querétaro, en el río Lerma.

Jalisco, en el río Santiago.

En Veracruz estamos trabajando en el río Bobos y el río Chapachapa.

En Acapulco, en el río de Las Sabanas, Arroyo San Agustín y Arroyo Colacho.

En Tabasco, en el río de La Sierra, en el río Samaria, el río Puxcatán y el río Usumacinta.

En Chiapas estamos trabajando en el río Suchiate.

En Hidalgo se trabaja en el río Tula.

Decir que son trabajos que nos han permitido sortear de una mejor manera esta temporada de lluvias.

Tenemos un pequeño video, no sé si lo pueden poner.

Bueno, en este video se da muestra de los trabajos que se están realizando en el río de La Sabana, en el estado de Guerrero.

También, si me lo permite, Presidenta, agregar que se está trabajando en obras de infraestructura muy importantes, como lo es el caso del Colector de Chalco, que nos ha permitido sortear de mejor manera esta temporada de lluvias, y que se pudiera resolver un problema que se suscitó durante décadas en dos colonias, en la colonia de Las Culturas y la colonia Jacalones, y que en esta temporada de lluvias no se han visto afectadas gracias a estas obras que se realizaron.

También estamos realizando trabajos de enrrocamiento y bordos de protección, así como muros en el estado de Tabasco, en el estado de Veracruz, en el río Bobos.

Y las obras que se están realizando en Acapulco; por ejemplo, en la colonia San Agustín, que fue una de las más afectadas durante los fenómenos climatológicos pasados.

Y también destacar que, por instrucciones suyas, se está trabajando con estados y municipios a través del Fondo de Infraestructura Social, que refleja del orden de 6 mil obras que se están realizando en todo el país, con una inversión de alrededor de 11 mil millones de pesos en obras de drenaje que tienen que ver con municipios, en su mayoría.

Y también recordar que en la Conagua estamos realizando una inversión importante durante este año para adquirir maquinaria suficiente y recuperar capacidades operativas para poder realizar tareas de desazolve de ríos, a través de estos equipos que se están adquiriendo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Efra.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ariadna.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias, Presidenta, con su permiso. Buenos días.

Como informamos el día de ayer, por instrucciones de nuestra Presidenta, iniciamos el censo en las comunidades afectadas, estamos dando prioridad a las comunidades donde hubo mayor afectación y ya podemos pasar.

El día de ayer atendimos 30 municipios; no los hemos concluido.

Y especialmente hemos puesto atención en Poza Rica, ahí vamos a tener 800 compañeros que ya están ahí. Y de hecho, le informé ayer a la Presidenta en la noche que decidimos reforzar el número de compañeros para avanzar rápidamente con el censo.

Como ustedes han visto en la presentación del secretario de Infraestructura y Comunicaciones, los caminos son complicados, pero vamos a llegar al último rincón donde necesitemos aplicar el censo. Así lo hemos hecho siempre, nuestros compañeros y compañeras servidores de la nación están acostumbrados a caminar, hoy lo están haciendo en estas condiciones, pero estamos avanzando.

El día de ayer hicimos 4 mil 178 registros. Insisto, estamos yendo prioritariamente a las partes más afectadas, pero que también tienen acceso y que el trabajo es seguro para nuestros compañeros.

Por instrucciones de nuestra Presidenta, también en coordinación con la Secretaría del Trabajo, el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro abrió 5 mil espacios para que los jóvenes colaboren en la recuperación y la limpieza de los municipios. Así se hizo en Acapulco, llegamos a tener una brigada de 8 mil jóvenes que barrieron bastantes meses el escombro y demás.

Aquí es importante decirle a las familias que quien tiene condiciones de limpiar y demás: no se esperen a que pase el censo, porque ahorita la prioridad es sostener la salud.

Solo les pedimos que le tomen una foto. La instrucción de nuestra Presidenta es que no hagamos trámites burocráticos, que no nos enredemos en eso, solo que nos ayuden con una fotografía para que le muestren a nuestro compañero o compañera.

Lo importante es que se limpien las viviendas quien ya lo pueda hacer, y que va a haber confianza en el pueblo de que nos va a decir el grado de afectaciones.

Y es importante la participación de los jóvenes, porque es mucho lo que se generó, tanto de desecho las cosas de la casa, etcétera.

También ya estamos aplicando un censo de escuelas. Como estamos yendo a las comunidades, de una vez vamos a hacer el censo de escuelas; tenemos un formato para conocer el estado que guardan los centros escolares en estas regiones.

Como ven, es el trabajo de nuestros compañeros, están caminando en estas circunstancias, pero con mucho amor y convicción de apoyar a nuestro pueblo.

Muy bien. Pues esto es en cuanto al censo.

Vamos a seguir informando de manera permanente, como lo ha instruido nuestra Presidenta.

Y bueno, nuestras tareas continúan, que son a veces también numerosas.

Y la Pensión Mujeres Bienestar:

Como ustedes saben, iniciamos a entregar ya las tarjetas, casi 2 millones de mujeres se registraron a esta pensión. Entre el 10 de octubre y el 10 de noviembre estamos, ya, entregando estas tarjetas.

Les enviamos a todas las mujeres un mensaje a su celular, para quien no lo haya visto, vía SMS, porque luego se nos olvida que ahí puede llegar un mensaje. Y les dijimos qué día, hora y lugar es el puntual de cada una de las mujeres para presentarse a recibir su tarjeta.

También pueden consultar con su CURP en la página de la Secretaría de Bienestar, y también les va a salir día, hora y lugar donde deberán presentarse.

Recordar que hay que ir el día que se les convoca; y si no, el día sábado para los rezagados, las rezagadas. Es importante que se ponga atención, que sea en los tiempos porque después, si no van, siempre hay algún tipo de problema.  Entonces, ir, el día de la cita.

Presentar identificación oficial con fotografía, que puede ser el pasaporte, la cédula, la credencial de Inapam, su credencial para votar, y llevar una copia, el original y la copia.

También en ese momento se les entrega un talón morado con el que nosotros registramos que se ha entregado la tarjeta; cuando se registraron les dimos ese talón, es el comprobante de que hicieron su registro.

Les vamos a tomar una fotografía con su tarjeta en la mano para acreditar ante los Órganos de Fiscalización que las tarjetas son entregadas a la persona que debe ser. Y, bueno, se entregará la tarjeta en mano de nuestras mujeres.

Si alguna por alguna razón está en situación de salud y no puede acudir personalmente, nos avisan en la página o en la Línea de Bienestar nos hablan, y vamos a entregar a su casa la tarjeta.

Pero como es la primera vez que se entrega la tarjeta, solo se le puede entregar a la derechohabiente, de tal manera que vamos donde esté, si tiene algún inconveniente.

Y bueno, al día de hoy —iniciamos el viernes pasado— 350 mil 625 mujeres ya han recibido su tarjeta, y así vamos a continuar hasta el 10 de noviembre; nos extendimos un poco sobre el mes de noviembre en medida de las tareas varias que tenemos.

Y muy orgullosas y orgullosos todos de poder hacer este reconocimiento que nuestra Presidenta extiende a las mujeres y las sonrisas de ellas con su tarjeta.

Muchas de ellas es la primera vez que reciben un ingreso por toda una vida de trabajo.

Es cuanto, Presidenta.

Y me voy a retirar, porque tenemos que seguir en las labores.

Muchísimas gracias.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, Presidenta.

Este fenómeno, esta emergencia meteorológica, ha planteado retos muy distintos al sector salud.

Los hospitales, en general, funcionaron bien.

Tenemos poco daño estructural, quizá algunas filtraciones. Aquellos que tuvieron un problema de suministro eléctrico, se ha corregido.

Tenemos tres hospitales, en Chicontepec, San Bartolo y Huehuetla, que están funcionando con sus plantas de emergencia.

Entonces, esos servicios están funcionando.

Pero ahora, los retos que tenemos tienen que ver con la incomunicación y con algunos de los deslaves, como acaban ustedes de escuchar con Jesús Esteva hace unos momentos.

Entonces, la parte importante es cómo atender a la población que no puede acceder a los sitios de atención médica. Y estamos reforzando en forma importante lo que tiene que ver, las brigadas en general. Hay brigadas de vacunación, hay brigadas epidemiológicas y hay brigadas de vectores.

Aquí les muestro las nuevas brigadas de vacunación federal que hemos establecido, se están estableciendo a partir del día de hoy: de la Secretaría de Salud, 280 —que están distribuidos en la forma que ven en la diapositiva—; del Seguro Social, 100 brigadas; del IMSS Bienestar, 41 brigadas; y del ISSSTE, 50 brigadas; que conforman 471 brigadas. Queremos tener arriba de mil de esas brigadas, en la medida que las logremos integrar y poder también tenerlas en el campo.

Cada una de esas brigadas está integrada por un médico, una enfermera y un promotor de salud.

En lo que tiene que ver con brigadas de vectores, estas están fundamentalmente en los estados que están afectados. Y ahí tenemos 35 brigadas de vectores en San Luis Potosí, 30 brigadas de vectores en Querétaro, 12 brigadas de vectores en Puebla y 63 brigadas de vectores en Veracruz.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pero hay que decir qué quiere decir “brigada de vectores”—.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: La “brigada de vectores” tiene que ver con la gente que va a rociar las casas y alrededor de las casas, precisamente para tratar de combatir los mosquitos; todo aquello que puede presentarse después como una complicación una vez que las aguas han bajado. y que estamos haciendo la limpieza, y lo mencionaré dentro de unos momentos.

Desde la Secretaría vamos a apoyar con insumos para la fumigación a todas estas áreas para tratar de controlar, por ejemplo, que no tengamos el dengue, que mencionaré dentro de unos momentos.

También tenemos brigadas médicas de atención a aquellos que no pueden llegar a los centros de atención hospitalaria. Y estos —como les dije— están integrados por un médico, una enfermera y un promotor.

En este momento tenemos 242 distribuidas y queremos tener aún más, porque —como digo— este es un fenómeno meteorológico completamente distinto en la manera de abordarlo.

De las consultas que hemos otorgado, nada más relacionadas con la emergencia, no no´más las consultas habituales, tenemos: 6 mil 252 en el IMSS Bienestar a través de los centros que tiene, comunitarios y hospitales; el IMSS Ordinario, mil 384; Pemex, 142. Estas son consultas directamente relacionadas con el fenómeno meteorológico.

Como ven, no tenemos un gran número de personas hospitalizadas debido a este fenómeno. Tenemos en total 90 y les puedo decir que ninguno de ellos ha fallecido; o sea, están bien, pero están hospitalizados.

Estamos echando a andar la Semana Nacional de Vacunación, reforzando específicamente la vacunación en los estados que resultaron afectados y en particular en las áreas donde más se requieren las vacunas.

Y lo que muestro en esta diapositiva es que tenemos suficientes vacunas para todas las cosas que son prevenibles precisamente con vacunas, desde la BCG, que ya la tenemos.

La hepatitis A, la hepatitis B.

Estamos echando a andar esta semana la Semana Nacional de Vacunación para influenza y COVID para toda la población en la campaña invernal.

La siguiente —por favor— es el resto de las vacunas que tenemos para toda la población, en particular en esta área que está afectada.

El personal de Salud laborando en acciones de atención a la contingencia es de 5 mil 859 personas en este momento; mil 600 personas integran las distintas brigadas, que son 227, y tenemos 46 unidades médicas móviles.

Teníamos unidades afectadas que estamos ya corrigiendo que tienen que ver con la inundación: del IMSS había 12, del IMSS Bienestar había 33, del ISSSTE tenemos 15. Y como pueden ver, casi todas eran por energía eléctrica que se ha ido corrigiendo en todos los casos.

Uno de los ejemplos de lo que puede suceder, una vez ya pasada la inundación, tiene que ver con el dengue.

Y yo quería mostrarles lo que pasaba en el 2024 y cómo están las condiciones en el 2025 en esta región:

Teníamos en 2024 a la fecha, al día de ayer, 13 mil 845 casos con 25 defunciones. Y ahora tenemos 3 mil 71 casos con 5 defunciones; o sea, empezábamos a tener un descenso muy importante en dengue y queremos seguirlo manteniendo así, por eso la fumigación.

Entonces, los objetivos, es controlar la transmisión de dengue precisamente en las áreas afectadas de la Huasteca —aquí pueden ver tanto la hidalguense, la potosina, la queretana, la poblana— y en el norte de Veracruz, y por eso es muy importante iniciar con las labores de aseo y de fumigación, para tratar de evitar las consecuencias que se presentan después del fenómeno meteorológico.

Las estrategias son el control larvario, es la eliminación de criaderos, la aplicación de larvicida y la limpieza y recolección de la basura que va quedando después de la inundación.

También la termonebulización que se hace a pie en relación alrededor de los sitios donde estaba el acúmulo de agua. Y se puede hacer tanto en el domicilio, como en las áreas alrededor de donde existía la inundación, tratando de abatir precisamente los mosquitos.

Y también hay otro tipo de nebulización espacial, en donde se hace la nebulización precisamente a nivel de las casas.

Quería ver si menciono el arranque de la Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026:

Aquí quisiera recordarles que el año pasado, gracias a que iniciamos la vacunación, el 15 de octubre, logramos tener una incidencia muy baja de influenza y de COVID.

Y es nuestro propósito, precisamente, el iniciar esta campaña, empezará el día de hoy, para tratar de que toda la población se vacune contra influenza, COVID y, en el caso que es necesario, neumococo, para que no se nos vuelvan a presentar estos brotes tan importantes de estas enfermedades.

Nuestra meta es aplicar un poco más de 35 millones de vacunas contra influenza, un poco, casi 11 millones de vacunas contra COVID y 4 millones de vacunas para neumococo. Esperamos vacunar cuando menos a 50 millones de personas.

Los grupos que vamos a vacunar:

Son personas de 6 meses a 59 meses.

Otro grupo en riesgo, de 5 a 59 años, si tienen alguna comorbilidad.

Todo el personal de Salud.

Y adultos de más de 60 años.

Dentro del esquema de vacunación las únicas limitantes para la vacuna COVID es una persona que haya tenido miocarditis, una enfermedad del corazón con anterioridad; y una mujer embarazada, en relación a la vacuna de la influenza.

También mencionarles que la vacuna de influenza es el segundo año que ya se prepara, se fabrica en México y que tendremos vacunas con RNA mensajero para lo que tiene que ver con COVID.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.

Solo para reiterar lo que ya se ha presentado, por parte del doctor Kershenobich, en el protocolo y en el plan de acción y operación en emergencia y desastres tenemos estas tres etapas que ya se han visto:

Primero, la verificación de las afectaciones. Como se ha mencionado, la afectación quizá más importante fue la que sufrió el Hospital Rural de La Ceiba, en la junta auxiliar de Villa Ávila Camacho, allá en Xicotepec, en Puebla.

Este Hospital Rural ya en este momento está operando en la parte de urgencias. Y además, se instaló una unidad médica móvil que está atendiendo también a quienes están buscando atención en este lugar, sobre todo, partos, que ya han atendido dos en el transcurso de estos días.

Y se generó un puente con ambulancias al hospital del IMSS Bienestar, que está en la cabecera municipal de Chicontepec.

Las otras afectaciones han sido en las dos Unidades Medicina Familiar: en Álamos y en El Higo. En ambas hemos ya trasladado a Unidades Médicas Móviles, que son espacios con consultorio, con tomas de oxígeno, con equipo y con un personal para poder dar atención.

Y también en el resto, que son Unidades Médicas Rurales, son más pequeñas, pero también a donde hemos trasladado las Unidades Médicas Móviles y las brigadas para que se continúe la atención.

En el caso de El Higo en particular, la atención se ha seguido dando en un local de la Asociación Ganadera Municipal, que prestó y que ahí está el personal dando la atención a cada persona que la está buscando.

Otra parte que hemos estado trabajando es la continuidad de la operación en los hospitales de toda la región.

En el caso del IMSS son 25 hospitales en todos los estados: 6 en Puebla, 8 en Veracruz, 7 en Hidalgo, 2 en San Luis Potosí; y también uno en Tamaulipas, el de Ciudad Madero, que está atendiendo la parte norte de Veracruz; y también uno de Tlaxcala, que atiende la colindancia con Puebla.

En estos hospitales también se está fortaleciendo tanto en la parte de personal. Hay que recordar que muchas veces el propio personal es damnificado, entonces se tienen que generar turnos, guardias y fortalecer con personal de otras unidades.

Y lo mismo en las Unidades de Medicina Familiar, que son 72, más las 676 Unidades Médicas Rurales que siguen teniendo operación y que estamos fortaleciendo con las brigadas.

Adicionalmente a eso, hay 530 profesionales de la salud en las 25 Unidades Móviles que ya están allá.

Adicionalmente a eso, las 40 brigadas. De las 40 brigadas, que son binomios generalmente de médica, médico, enfermera o enfermero, en este momento, con Bienestar tomamos la decisión de 21 brigadas dedicarlas a los módulos, a los puestos de la Secretaría de Bienestar, en este momento, en Poza Rica para que, además de las atenciones que da la propia Secretaría de Bienestar, también tengan ahí una parte de atención médica.

Y en la última, el despliegue también de esta siguiente etapa que empieza para nosotros a partir de hoy. Se están movilizando a 748 personas en otras 34 Unidades Médicas Móviles.

Estas Unidades Médicas Móviles van muy bien dotadas de insumos, medicamentos, pueden dar consultas de diferentes tipos, incluso un parto se ha atendido en una de ellas, y las estamos trayendo de diferentes estados en donde las teníamos.

Entonces, se van a sumar estas nuevas 34 Unidades, más 24 brigadas más, adicionales a las 100 brigadas para la atención de la vacunación.

Como lo ha mencionado el doctor Kershenobich, en este momento también las enfermedades de vector, particularmente el dengue, es lo que tenemos que atender.

Y estas brigadas de vectores también lo que hacen es sensibilizar a la población para las labores de limpieza y evitar la proliferación de cultivos de mosquitos, que luego pueden convertirse en enfermedades de esta naturaleza.

Entonces es lo que estamos haciendo en este momento, Presidenta.

Gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta, amigos de los medios de comunicación.

En el caso del ISSSTE:

Las lluvias afectaron a 29 Unidades Médicas del ISSSTE en los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro. Hay otras Unidades que fueron afectadas en otros lugares, pero nos concentramos en estas, en esta información.

De estas 29 Unidades: 15 ya se encuentran funcionando; 13 tienen daños menores; y hay una que se inundó completamente, que es la de Álamo, ahí fue un daño total porque la inundación tuvo 2 metros de altura, prácticamente arrasó con todo el equipo que estaba en la Unidad.

Nuestro personal de esta Unidad, sin embargo, está laborando afuera de la Unidad de Álamo, ya se hizo una limpieza ahí y es donde están recibiendo a la población.

Hay una Unidad aquí en la Ciudad de México, la de Churubusco, que también se inundó completamente, pero ésta quedó restablecida rápidamente; este fin de semana fue atendida.

Ahora, de las personas damnificadas por las lluvias que requirieron hospitalización:

Hay 7 que fueron trasladadas a la Clínica Hospital de Huauchinango y al Hospital General de Pachuca. De esas 7 personas, 3 fueron dadas de alta y 4 continúan en hospitalización. Afortunadamente, no se ha reportado ningún fallecimiento hospitalario —que son estas personas en estos hospitales—.

Por otro lado, se hizo un seguimiento de personas que tienen tratamientos delicados que, si se interrumpen, corre peligro su vida, especialmente personas con tratamientos de diálisis y hemodiálisis, y con cáncer.

Entonces, nuestros equipos médicos se dieron a la tarea de localizar a las personas. Son 19 pacientes con diálisis y son 11 pacientes con hemodiálisis. Estos, todavía más delicados, porque estos tienen que acudir al lugar, al hospital para hacerse el tratamiento; si éste se interrumpe, pues prácticamente en dos semanas estarían fallecidos. Entonces, fueron buscados, porque son de distintas localidades y fueron encontrados; y 2 pacientes con cáncer.

Por otra parte, se desplegaron, al comenzar, 27 brigadas del ISSSTE distribuidas en estos municipios —que se encuentran aquí— en el caso de Veracruz, de Puebla y de Hidalgo, que son los que encontramos con mayores afectaciones y más próximos para poder visitarlos.

Pero se va a hacer una labor, en el marco de lo que comentó el doctor David Kershenobich, para poder alcanzar el despliegue de 200 brigadas de 4 personas cada una en los estados afectados para las tareas fundamentalmente de vacunación; sobre todo, vacunación contra el tétanos y vacunación contra hepatitis B, y para la atención de ciertos medicamentos, especialmente antibióticos y analgésicos.

Esta es la labor que se desarrollará.

Gracias, Presidenta.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta, colegas del Gabinete de Salud.

Muy buenos días a todas y todos.

Desde el IMSS Bienestar informamos que, ante las afectaciones provocadas por las lluvias recientes, hemos desplegado una estrategia integral de atención médica, acompañamiento comunitario y abasto oportuno.

Las lluvias han provocado filtraciones, cortes de electricidad y agua, así como afectaciones en caminos y acceso.

Estamos, en este momento, concentrados en poder abrir estas 33 Unidades que están temporalmente cerradas. Hoy estaremos abriendo 9 Unidades en Hidalgo y 12 en Veracruz y antes que termine la semana estarán todas en funcionamiento.

Desde el primer momento se movilizaron 19 Unidades Médicas Móviles y 47 brigadas. Estas brigadas están conformadas por un equipo multidisciplinario que hacen acciones médicas y preventivas.

Y también se adelantaron las Rutas de la Salud en estas entidades.

Esta es el despliegue que hicimos de las Rutas de la Salud: en Hidalgo estas Rutas llegaron a 18 Unidades; en Puebla, 55; en San Luis Potosí, 16; Veracruz, 58. En total fueron 14 millones de medicamentos movilizados para el primer y segundo nivel, desde el inicio de esta contingencia.

Por último, informarles que a partir del día de hoy, en las próximas horas, estaremos supervisando personalmente el despliegue de una acción extraordinaria que estará realizando el IMSS Bienestar, que será lo siguiente:

Instalaremos 151 carpas de atención médica en las cuatro entidades: 56 en Hidalgo, 41 en Puebla y 54 en Veracruz.

Estaremos reforzando con 37 Unidades Médicas Móviles: 16 en Veracruz, 10 en Puebla y 11 en Hidalgo.

Y estaremos movilizando 347 brigadas médicas, más 6 equipos quirúrgicos de respuesta rápida.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, como ven, es mucho el trabajo que estamos haciendo, desde el primer momento.

Quiero agradecer, además, a la Secretaría de Defensa, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, por supuesto Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a todo el equipo de Salud.

Y he nombrado, además, representantes del gobierno en cada una de las áreas, incluso en Veracruz, representantes por cada ciudad en donde hubo mayor afectación, para que estén en coordinación con los cinco gobernadores de los estados.

Y vamos a seguir informando todos los días de la atención que se está dando y de los avances.

Todos los días a las 07:00 de la noche se reúne el Comité de Emergencias, lo coordino personalmente. Están conectados los cinco gobernadores; muchos son a distancia, no tiene caso traerlos a Palacio Nacional, sino todos están trabajando desde su lugar. Todos los días a las 07:00 de la noche, desde el primer día, bueno, el sábado nos reunimos en la mañana.

Pero vamos a seguir reuniéndonos hasta que no salgamos de la emergencia y de la atención, todos los días a las 07:00 de la noche para poder seguir coordinando todas las tareas y todas las labores de atención a la población.

Bueno, pues esta es la información del día de hoy.

Vamos a las preguntas.

—A ver, la compañera, desde ayer estás preguntando. Acá enfrente—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Mara Rivera, de Enfoque.

Yo quisiera preguntarle sobre también un tema hoy que ha cobrado la preocupación, sobre todo de los contribuyentes, tiene que ver con el SAT, este paro que se anunció, por parte de los trabajadores a nivel nacional de “brazos caídos”, una cosa así.

Si ¿tiene usted, por favor un informe de esto?

Y si ¿esto puede afectar, por ejemplo, el tema de las citas de los contribuyentes?, que si de por sí es un viacrucis conseguirlas.

¿Qué está pasando en el SAT?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está atendiendo el director del SAT y también el secretario del Trabajo, Marath. Y ya les damos más información.

Son pocos trabajadores realmente los que están en esta… que están haciendo este planteamiento, pero se les está atendiendo a todos.

PREGUNTA: ¿Y la recomendación sería que aquellas personas que tienen ya una cita programada acudan al margen de que si se aclara o no?, ¿o cuál es la afectación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, una vez que tengamos conocimiento de si hubo oficinas cerradas y cuántas, ya podríamos estar dando la información, a través del SAT, a las personas que por alguna razón no pueden acudir a su cita.

Pero no, no… Es decir, se está ateniendo.

PREGUNTA: Que no cunda el pánico.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es algo que vaya a generar un problema grave.

PREGUNTA: Presidenta, otra cosa, que tiene que ver con CIBanco, una de las tres instituciones financieras señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de presunto narcolavado.

Yo le quisiera preguntar si… Ya empezó prácticamente la autorización por la Comisión Nacional Bancaria de Valores para su extinción, liquidación; pero no se tiene comprobado que haya habido operaciones ilícitas.

Si ¿ha recibido usted, por ejemplo, ya más información que confirme lo que se dijo, por parte del Departamento?

Y ahora, ¿cuál va a ser la situación de los clientes?

Y si ¿esto en realidad no puede afectar la imagen de la banca tanto a nivel nacional como internacional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. No ha afectado en lo más mínimo la situación de los dos bancos y la Casa de Valores.

Lo dijimos desde el primer momento: esta decisión que toma el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos no fue acompañada por nosotros, porque no teníamos pruebas suficientes. No nos enviaron documentación, pruebas suficientes.

Y de las propias auditorías que hizo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores encontró problemas administrativos, pero no encontró nada que tuviera que ver con lavado de dinero.

De todas maneras, al tomar esta medida el Departamento del Tesoro, generó… podría haber generado una situación de inestabilidad en el Sistema Financiero Mexicano, y la Secretaría de Hacienda toma la decisión de intervenir estos bancos.

Se estuvo en contacto con los dueños de los bancos, los dos bancos y la Casa de Bolsa en todo momento; pero se tuvo que intervenir, sobre todo, para evitar la salida de capitales de estos bancos y que pudiera generar algún problema con los cuentahabientes y con muchos fideicomisos que había en uno de los bancos.

Fue muy buena toda la operación de la Secretaría de Hacienda.

Y finalmente, los dueños, junto con Secretaría de Hacienda, toman esta decisión de: algunos de los activos venderlos y otros ya cerrarlo de manera definitiva.

PREGUNTA: Porque al final, bueno, esto es una muestra de hasta dónde puede llegar el temor de los inversionistas, que culminó en una situación en donde no se aclaró esta acusación principal y, sin embargo, llevó a una…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, nuestra insistencia siempre de la coordinación.

Ellos, Departamento del Tesoro, la actividad —que además todavía no ocurre, porque la fueron aplazando— era evitar las transferencias, que eso es lo que ellos pueden hacer desde los Estados Unidos.

Y nuestra solicitud todo el tiempo al gobierno de los Estados Unidos, y de manera escrita y de manera verbal, es que cualquiera de estas acciones que pueda provocar algún problema en nuestro Sistema Financiero o, en general, contra alguna persona, tiene que tener pruebas suficientes. Y nosotros no recibimos ninguna prueba contundente dentro de los estándares técnicos de la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de la UIF, que pudiera indicar esto.

De todas maneras, estas decisiones que se tomaron fueron decisiones técnicas de la Secretaría de Hacienda para garantizar nuestro Sistema Financiero y que no hubiera ningún problema, y sobre todo, a los cuentahabientes, a los ahorradores de estos bancos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Ahora, en cuanto al censo; ayer escuchábamos por los testimonios de los afectados que temen que esto pueda prolongarse mucho tiempo.

¿Ustedes han calculado cuánto tiempo podría llevar concretar este censo?

Ahorita escuchábamos que para evitar burocracia y esto están avanzándose, eliminando muchas suspicacias de que pudieran cometerse ahí entre los afectados, pero ¿cuánto tiempo podría llevar o ya verse esta intención de la gente que siente que se les está atendiendo y no… que acusan que los han olvidado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varias acciones de emergencia que estamos realizando que son muy importantes:

En primer lugar es la apertura de caminos de las comunidades que todavía están aisladas.

Y garantizar los puentes aéreos, las despensas, el agua.

Y el censo de las localidades aisladas para poder saber en qué situación está cada una de las personas que vive ahí. Hay comunidades aisladas de 500 habitantes, otras de mil habitantes y algunas de más habitantes; pero en todos los casos, los gobiernos de los estados, Defensa, Marina, están haciendo este trabajo y para poder garantizar la atención a la población. Ese es el primero.

Lo segundo, al mismo tiempo —no es que uno vaya primero y el otro después— es la limpieza. Como sabemos, Poza Rica, Álamo, El Higo —ahora, que ya pudo disminuir el agua— algunas otras localidades de Veracruz; y también partes de localidades de los otros estados, por ejemplo, Huauchinango, Puebla, pues es una parte pequeña de la localidad que fue afectada.

En todos los casos hay que garantizar la limpieza y la sanitización, que es lo que se está haciendo ahora, para poder evitar algún incremento de dengue principalmente, sobre todo, en los lugares de mayor temperatura.

Entonces, están llegando a Poza Rica, a Álamo y a las demás localidades de Veracruz, y a todas las localidades, mucha maquinaria: maquinaria de Defensa, maquinaria de Marina, maquinaria del gobierno del estado de Veracruz, maquinaria de estados vecinos que están enviando, incluso maquinaria de la Ciudad de México que está por llegar, una ya llegó ayer en la noche.

Agradecemos a la jefa de Gobierno, al gobernador de Tamaulipas, que han estado apoyando mucho Veracruz para que se pueda hacer toda la limpieza.

Se requiere distintos tipos de maquinaria dependiendo la calle y, al mismo tiempo, la limpieza de las viviendas, dentro de las viviendas; y para eso están llegando más elementos, no solamente en Veracruz, sino en todas las entidades.

Después, al mismo tiempo, donde ya pueden pasar nuestros compañeros servidores de la nación, están los censos.  Conforme vaya terminándose una parte del censo, se van a ir dando los apoyos, no vamos a esperar.

Y también, el día de ayer hablé con la iniciativa privada, con Francisco Cervantes. Hoy va a haber una reunión, mañana voy a buscar personalmente reunirme con ellos, porque nos han hablado de que quieren apoyar.

Entonces, le estamos pidiendo apoyo en despensas, tanto para llevar a las comunidades aisladas como para estas localidades que su casa no está en las mejores condiciones, que no quieran dejarla e irse al refugio, aunque hay cocinas de la Secretaría de Defensa, de Marina y se han repartido algunas despensas.

Además de maquinaria que les estamos pidiendo, sobre todo a empresas constructoras, para ciertos lugares, ellos nos plantearon que les gustaría hacer una donación mayor. Entonces, hablamos de despensas —lo están organizando— para que se puedan entregar a la Secretaría de la Defensa Nacional y de ahí distribuirse para que pueda estar llegando también ayuda, no solamente la monetaria que se va a dar en los primeros apoyos, segundos, terceros, sino también que tengan el apoyo necesario para alimentación, agua, leche, todo lo que se requiera.

Entonces, ya hay despensas en muchísimos lugares, los puentes aéreos; y, además, agradecemos mucho porque mucha gente se ha puesto en contacto con nosotros para poder hacer esta donación.  La Secretaría de la Defensa está coordinando todo este proceso.

Y los censos van a durar varias semanas. En algunos lugares vamos a acabar más rápido; por ejemplo, en Poza Rica, Álamo, se va a acabar más rápido, Huauchinango.

Los estados más afectados son Puebla, Veracruz e Hidalgo, son los más afectados, también San Luis Potosí, y además ahí el gobernador ha actuado de manera muy rápida, todos los gobernadores, pero ahí también ya se ha estado repartiendo apoyos a la población, por parte del gobierno del estado, en San Luis.

Y en el caso de Querétaro son menos las personas afectadas; más bien, fueron caminos que se afectaron.

Entonces, los censos: la idea es que hay unos que se van a terminar esta semana, ahí en donde no hubo muchas afectaciones, y otros que van a llevar más tiempo, sobre todo en las comunidades aisladas.

Pero aquí vamos a estar dando la información de cuándo viene el primer apoyo y cuánto van a ser los apoyos que se van a estar destinando para garantizar la vivienda.

PREGUNTA: También un clamor es la compra de pipas y, sobre todo, porque señalan que es lodo lo que ya prácticamente tiene que sacarse de las viviendas.

También, ¿dónde dejar todos esos muebles que ya no sirven absolutamente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso están llegando más equipos. Por ejemplo, en Poza Rica no hay problema para llevar al relleno sanitario toda la basura que se está sacando.

En Álamo se puso ya un terreno de la Defensa para poder hacer un centro de recepción de residuos sólidos. Y de ahí, se llevaría al relleno sanitario, porque queda más retirado.

Entonces, en todos los lugares también estamos determinando para poder levantar toda la basura.

Y repito, está llegando la maquinaria, porque no es suficiente la maquinaria del municipio para poder estar levantando la basura. Entonces, ayer ya llegó, por ejemplo, la Defensa a Poza Rica y a Álamo, y el día de hoy estará llegando mucho más maquinaria.

Le pedí a Efraín Morales, de Conagua, que se fuera a coordinar los trabajos de Poza Rica.

En el caso de Álamo está María Luisa Albores, de Alimentación para el Bienestar, coordinando los apoyos junto con la gobernadora y la presidenta municipal.

En el caso de El Higo, mandamos al equipo de Fonatur para poder estar coordinando y apoyando, y tener la garantía de que está llegando toda la maquinaria.

Y así en cada uno de los lugares.

Leti Ramírez está apoyando al gobierno de Puebla para poder tener información permanente y con equipo.

En Hidalgo está toda la Secretaría de Gobernación apoyando al gobernador, además de Defensa, Marina y todos los apoyos que se están dando.

Es decir, hay responsables.

Y un Centro de Mando, aquí en Palacio Nacional, vinculado con el Centro de Mando de Protección Civil de Defensa y de Marina, para tener toda la información de manera permanente y estar tomando decisiones.

PREGUNTA: Y por último, Presidenta, ¿tiene noticias o más información respecto a estos autos particulares y vehículos, hasta dos pipas se hablaba en Chiapas, que fueron incendiados y donde, evidentemente, es la delincuencia que decían “que grupos armados los habían colocado”?, en fin. ¿Tiene más información respecto a esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo informaron hoy en el Gabinete de Seguridad, y le pedimos que pudiera enviar más información, que sea pública la información de lo que pasó en Chiapas.

—Adelante—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta y Gabinete. Buenos días. Mariana Madrid, de Canal 13, Albavisión.

Presidenta, usted, a diferencia del pasado, no tuvo miedo de ir a la zona de desastre y coordinar directamente la ayuda, las labores de rescate y de ayuda en esas zonas.

Entonces, esta pregunta se la dirijo, más que como Presidenta, a la que es la mamá, la abuela, la hija: ¿cuál es su sentir personal?, ¿qué reflexión nos comparte después de ver el dolor, el sufrimiento de esta gente que resultó afectada?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, obviamente hay empatía, amor, pero mi tarea hoy fundamental es como Presidenta, la coordinación de las labores y de los trabajos.

Entonces, evidentemente hay solidaridad, apoyo y cercanía, por eso asistimos a los distintos lugares para poder enterarnos de cuál es la situación de la población; pero la labor fundamental es la coordinación de todos los trabajos para la atención de la emergencia y después, todo lo que viene con la reconstrucción y los trabajos que tenemos que hacer para mejorar la condición.

Es decir, no solamente es restablecer los caminos, sino en algunos lugares, como lo estamos haciendo en Guerrero, elevar los puentes; tomar decisiones para que, en una circunstancia como esta, no vuelva ocurrir este deslave.

En muchas ocasiones es tal la cantidad de agua que, aún con distintas acciones que se hubieran tomado… Por ejemplo, este deslave que hubo, que muestra Jesús, en el caso de Veracruz, esta carretera lleva mucho tiempo, y no había ocurrido un deslave de este tipo.

Entonces se toman decisiones ya en la reconstrucción para poder tomar medidas que “disminuyan los riesgos” —así es como se dice en ingeniería— que disminuya los riesgos, porque no se puede decir “se evita al 100 por ciento”, pero sí se disminuyen los riesgos frente a una situación similar a la que vivimos ahora.

PREGUNTA: Presidenta, ¿podría considerar que hay gobernadores que fueron rebasados en su accionar y que, si no fuera por el apoyo del Gobierno Federal, estarían un poco paralizados en el apoyo a sus estados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, ha habido… Ayer decía: “¿cómo se dice?”, no me venía la palabra.

Es ruin. Es ruin esta búsqueda de culpables y este zopiloteo de algunos conductores, periodistas, comentócratas y algunos medios.

Yo creo que en todos… Todo ser humano, si tiene un poco de corazón —todos tenemos corazón, obviamente, pero digo “corazón” en el sentido figurado de solidaridad y de generosidad— lo que busca es apoyar.

Pero esta idea de que “vamos a buscar qué no hizo el gobernador de Querétaro”, “¿qué fue lo que le faltó a la gobernadora de Veracruz?”, “¿por qué el gobernador de Puebla, por qué…”; todos los gobernadores actuaron desde el primer momento.

Hay en las redes, incluso desde las propias áreas de Protección Civil de los municipios, de los gobiernos, alertando desde la noche que iba a haber crecimiento del río, porque no se conocía previamente esta circunstancia, que difícilmente pudo haberse previsto la cantidad de lluvia que iba a caer en esta zona.

Yo creo que lo más importante es que están actuando los cinco gobernadores, todos los presidentes municipales también actuando. En todo caso, ya después se puede hacer un balance, pero todos están actuando de manera muy responsable, todos ellos dedicándole 24 horas, realmente, con equipos coordinando, orientando a la población, solicitando apoyo.

Un deslave como estos en Veracruz, por ejemplo, que mostró Jesús, requiere apoyo federal y requiere un apoyo solidario de todos aquellos que puedan ayudar para poder garantizar el paso de esta carretera.

Entonces, estamos actuando coordinadamente, desde el primer momento, y destinando toda la fuerza de los municipios, de los estados y del Gobierno Federal, del Estado mexicano —digámoslo así— para poder garantizar el apoyo a la población.

En algunos lugares se requiere maquinaria de muchos lugares del país para poder avanzar en la limpieza, no es… Obviamente, quisiéramos que todo esto fuera más rápido, pero está llegando equipos, está llegando apoyo, y no se va a dejar desamparado a nadie, a todo mundo se le va a apoyar.

Y hay protocolos para atención de emergencia; y después, la reconstrucción; y después, evidentemente, toda la revisión de los protocolos de actuación: qué funcionó, qué es lo que necesitamos mejorar; y también, la comunicación con la comunidad científica para poder saber si hay mejores mecanismos todavía de alertamiento.

PREGUNTA: Presidenta, una vez que pase esta etapa de emergencia, ¿se contempla algún programa, algún plan de apoyo para reactivar la economía en las zonas afectadas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Ayer estuvo ya en el Comité de Emergencias Marcelo Ebrard; le pedimos que pudiera también hacer una cuantificación junto con los gobernadores, sobre todo, en la situación en ciertos lugares para poder reactivar y dar apoyo a aquellos comercios, que se les da apoyo a través de los censos, pero algunos otros que requieren apoyo; y para eso, también con las distintas Cámaras empresariales estamos en contacto.

PREGUNTA: Gracias.

Ya pasando a otros temas: de acuerdo con Reuters, el gobierno de Estados Unidos revocó las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos.

¿Tendrá la información de esto o de qué funcionarios son?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tenemos información y no es porque no… El gobierno de los Estados Unidos ha sido muy claro en esto, de que es una información personal.

Quien lo sabe es la persona que en todo caso le pudieron haber retirado la visa. Pero no es una información que ellos compartan con el Gobierno de México, dado que es una información personal, a menos que hubiera una investigación que ya tuviera que ver con seguridad pública, y entonces se podría conocer.

Pero son informaciones de manera individual que hace, en este caso, el gobierno de los Estados Unidos, sea a través de la Embajada o de los Consulados.

PREGUNTA: Gracias.

Finalmente, preguntarle: ayer en Tabasco detuvieron a un menor de 14 años, acusado de asesinato, de secuestro, entre otros delitos.

¿Qué otras acciones se podrían realizar?, ¿qué otras medidas tomar, incluso, a nivel estatal o municipal para atender a los menores que delinquen, que deciden unirse al crimen organizado?

Y si ¿esto no podría abrir el debate de que a los menores que cometen este tipo de delitos como asesinato o crimen organizado se les pueda juzgar como adultos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el programa de Atención a las Causas tenemos un programa que se llama “Reconecta con la paz”, que tuvimos desde el Gobierno de la Ciudad, que lleva la Subsecretaría de Prevención del Delito, ahí en Secretaría de Seguridad, en donde los jóvenes primodelincuentes se les da una, la opción de… En este caso, cuando es homicidio es distinto, la atención es distinta.

Pero, sobre todo, a aquellos que delinquen por primera vez, en coordinación con los Tribunales estatales, tiene que haber coordinación con el Tribunal de Justicia Estatal, se les da la opción de llevar en libertad, a través de un programa especial que les permite reorientar su vida y poder reincorporarse.

El próximo año —ya lo vamos a anunciar, pero se los puedo adelantar— vamos a tener dos programas más para los jóvenes:

Uno. En la Ciudad le llamamos, cuando era jefa de Gobierno: “Jóvenes unen al barrio”. En campaña dije que le íbamos a llamar “Jóvenes unen a México”, pero bueno, estamos definiendo el nombre.

Son pequeñas becas que se le dan a jóvenes que están en riesgo, a través del programa de los municipios de alto riesgo donde se toca casa por casa, para poderlos incorporar a actividades deportivas, culturales y de atención comunitaria.

Eso nos dio muchos resultados en la Ciudad y a partir del próximo año va a estar este programa.

Son probablemente 20 mil jóvenes quienes pudieran ingresar, y tiene que ver con un programa focalizado, ahí a los lugares donde vamos.

Y el otro. Es un programa —se los puedo adelantar— se llama “Centros Comunitarios de Alto Rendimiento, México Imparable”.

Vamos a hacer 100 Centros de Alto Rendimiento en los municipios más, con mayores problemas. Se están ubicando ya los lugares. Y la idea es que estos jóvenes, sean los becarios o no, puedan estar allí haciendo distintas actividades deportivas durante 4 o 5 horas al día.

Y muchos de ellos probablemente tendrán el talento para incorporarse a alguna actividad profesional deportiva, si así lo desean; pero si no, por lo menos lo que implica la disciplina del deporte y el entrar a un proceso distinto, además del deporte comunitario que se va a impulsar.

Y la otra, el programa PILARES que hice en la Ciudad, también lo vamos a desarrollar a partir del próximo año, no de manera masiva como lo hicimos en la Ciudad; en la Ciudad construimos 300 PILARES —que hoy Clara les da continuidad—. Son 300 centros comunitarios con actividades culturales, deportivas, de capacitación para el empleo y de distintas actividades con la comunidad.

Si los gobiernos de los estados están interesados, lo haríamos con ellos; y si no, también en ciertos lugares, con la idea de que también haya incorporación de los jóvenes a otras actividades.

Y esto, vinculado también con todo el programa de atención psicológica y con un programa que estamos trabajando de las implicaciones del uso excesivo de las redes sociales, porque genera muchos problemas de ansiedad —está demostrado— en los jóvenes, el uso excesivo de estar 4 o 5 horas pegados a la red social.

Entonces, todo este programa lo vamos a anunciar ya pronto, y empezaría a partir de mediados de enero, febrero. Y se le está destinando los recursos para poder atender esto.

PREGUNTA: ¿Ya tienen el presupuesto para estos programas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo vamos a anunciar.

Una parte es de Jóvenes Construyendo el Futuro, otra de las propias programa de Becas, en fin.

Y el de Centros Deportivos, una parte viene de lo que sea obtenido del INDEP, del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, ahí hay recursos que vamos a destinar a la construcción de los Centros de Alto Rendimiento, “Centros Comunitarios de Alto Rendimiento, México Imparable”.

PREGUNTA: Muchísimas gracias. Buen día a todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, sobre el tema. A ver, aquí al compañero, luego vamos para acá―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21corazón de la capital.

Preguntarle, ayer ¿cómo le fue en su recorrido por Querétaro?, ¿cuáles son las peticiones que recibió, por parte de las y de los damnificados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Querétaro, sí hay afectaciones en viviendas, pero, sobre todo, es en caminos, que ya afortunadamente poco a poco ya se están abriendo. Y la solicitud, obviamente, es el apoyo y conocer cómo se va a apoyar.

Estuvimos, después, en Hidalgo. Ahí realmente fue una supervisión de cómo están trabajando los puentes aéreos.

Hidalgo es el estado que más localidades aisladas tiene todavía. Entonces, el día de ayer tomamos la decisión, bueno, tomé la decisión de pedirle a la Defensa, al General secretario —y desde ayer en la noche empezaron a llegar— más helicópteros para Hidalgo, para que pueda haber mayor llegada de víveres y agua a las comunidades más aisladas, que son la mayoría comunidades muy pequeñas.

Y se están destinando creo que 11 helicópteros más. En total son 19 para Hidalgo.

Entonces, ahí supervisamos el puente aéreo y en general, toda la revisión de cómo va a ser la apertura de caminos.

Jesús ha estado haciendo un trabajo extraordinario, en coordinación con los cinco gobernadores, de apertura de caminos, que es una de las mayores urgencias.

No es solamente enviar máquinas y ya, sino que se están enviando técnicos, ingenieros especialistas, a cada lugar para ver cómo reparar cada puente, cómo atender cada una de las incidencias, qué tipo de maquinaria tiene que llegar, cuántas maquinarias en cada lugar o cuántas máquinas en cada lugar. Entonces, ese trabajo lo está coordinando SICT.

Y ayer fue lo principal ahí en Hidalgo, hacer una valoración de qué más se necesita para apoyarlos.

Y en eso estamos.

PREGUNTA: También quiero preguntarle: ¿qué le diría a las y a los ciudadanos que quieren cooperar con ayuda, con víveres?

Y hay una campaña en redes sociales, por parte de la oposición desinformando, que “el apoyo no va a llegar”.

¿Qué les diría, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a través de los gobiernos de los estados o municipales, la secretaria de Gobernación está coordinando la información para los centros de acopio, que les agradecemos mucho.

Y, además, es importante que se conozca qué es lo que se debe llevar, porque, sobre todo en las comunidades aisladas, es mejor llevar, por ejemplo, alimentación ya preparada en lata, más que para cocinar, arroz, frijol, etcétera, eso es para otros lugares.

Entonces, toda esta característica organizativa la lleva la Defensa, pero Secretaría de Gobernación nos está ayudando a la coordinación con los distintos municipios y los estados.

Se llevan a la Secretaría de la Defensa y de ahí, se están dirigiendo a cada uno de los lugares.

Y se van a incrementar en estos días todos los apoyos.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, quiero saber su opinión sobre esta noticia que acaba de salir el día de hoy: que México ya es el mayor proveedor de autos eléctricos e híbridos de Estados Unidos; incluso desplazó de los primeros lugares a Japón, Alemania y Corea del Sur.

Preguntarle: ¿qué opinión tiene?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Otro día, si quieren, hablamos ya de ese tema.

Pero aun cuando los aranceles a vehículos han tenido su impacto… Estamos haciendo un análisis con Secretaría de Economía, porque pudo haber tenido el impacto por los aranceles, pero también por una caída de la demanda en Estados Unidos.

México produce alrededor de 5 o 5.5 millones de vehículos, de los cuales, alrededor de millón y medio se quedan en el mercado nacional y el resto van a exportación.

Entonces, la exportación ha disminuido, pero nosotros creemos que en una buena parte es porque cayó también la demanda en los Estados Unidos; están comprando menos coches por toda la situación en Estados Unidos, no solamente por algunos aranceles que, como quiera, son menores para nuestro país en términos promedio, de lo que es para los demás países del mundo.

Igual en el caso de vehículos pesados, que ahí también estamos trabajando —ya lo comentaré otro día— para aranceles que planteó el gobierno de Estados Unidos que entrarían en noviembre; también estamos trabajando en ello para poder tener también una situación de mayor competitividad desde México, que desde otros países del mundo.

Pero, en efecto, han aumentado el número de vehículos eléctricos que se están exportando a Estados Unidos.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, preguntarle. El domingo pasado se llevó a cabo el primer Informe de Gobierno de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en donde la mandataria destacó varios avances en materia de seguridad, en vivienda.

También habló de lo que usted hizo por la Ciudad y que se sigue avanzando. Por ejemplo, ahorita usted acaba de mencionar los PILARES. Se sigue avanzando en todas estas áreas que usted dejó.

Y también ella mencionó —y quiero saber en particular su punto de vista— de que “ya no hay cárteles inmobiliarios”; y esto provocó la reacción de los legisladores locales del PAN que se salieran en pleno Informe de la jefa de Gobierno.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A lo mejor se enojaron porque ya no hay cárteles inmobiliarios.

PREGUNTA: Habló sobre ese tema la jefa de Gobierno, de que ya no hay cárteles inmobiliarios, de que se sigue trabajando para poder garantizar el derecho humano a la vivienda, y también habló de las UTOPÍAS, preguntarle…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas felicidades a Clara por su primer año de gobierno. Ha hecho muy buen trabajo.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos. A ver, Carlos antes, porque… luego para acá y luego…—

PREGUNTA: Doctora, ¿cómo está?, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.

Justamente del… Bueno, quisiera al final retomar lo de PILARES, porque es bastante importante esto que hizo en la Ciudad.

Pero vamos a… Quisiera que nos hablara sobre la actualización de cifras de fallecidos en este tema de Veracruz, nos preguntaba nuestro conductor Luis Baqueiro, hace ratito que salimos al enlace a radio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay nueva información de más número de fallecidos, más que la que se dio ayer.

PREGUNTA: ¿Se mantiene en 64, entonces?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Y nos hablaban por ahí que en redes sociales hay varios videos, que supuestamente grupos criminales están repartiendo despensas.

¿Tiene alguna información?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vimos los videos, no tenemos la certeza de que sean videos de los lugares reales, pero, evidentemente no está bien eso, ¿verdad?

Entonces, nosotros, repito, particularmente en Poza Rica, en Álamo, que han salido muchas imágenes ahí, aunque evidentemente hay muchas comunidades afectadas, están llegando todas las máquinas para la limpieza.

Y estamos buscando que este primer fin de semana pueda haber el primer apoyo, y que podamos estar también con las despensas apoyando a la población.

PREGUNTA: En el caso de Álamo Temapache, bueno, este municipio que resultó muy afectado, ayer con la jefa de Gobierno, Clara Brugada le vamos a robar un poquito el tema aquí a José Manuel se enviaban 46 equipos, entre ellos, hidroneumáticos.

¿Cómo va a estar la coordinación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se le pidió a… Bueno, fue al mismo tiempo, cuando estaba yo en Poza Rica que le hablé, me dijo: “Justamente estamos organizándonos para ver cuántos equipos enviamos”.

Ella hizo aquí una compra de, ya había muchos… Los hidroneumáticos son estos que les llaman “vactors” también, por la marca, que lo que hacen es: a presión, ayudan a destapar coladeras o algunos otros lugares en donde hay saturación; y entonces, a presión, sale y se puede desalojar en otros lugares.

Y ella, además, hizo una compra muy importante de estas máquinas.

Entonces, de manera muy solidaria están llegando varios vactors, y también pipas y algunos otros equipos, también, para el apoyo.

La Ciudad y los trabajadores de la Ciudad —además, hay que decirlo— son muy solidarios; los del Sistema de Aguas, de Limpia, siempre están dispuestos a ir a cualquier lugar a apoyar. Me tocó como jefa de Gobierno, en varios lugares, y los trabajadores siempre en primera línea diciendo “¿a dónde vamos a apoyar?”.

PREGUNTA: Cambiando de tema, aprovechando que está aquí el doctor Kershenobich, secretario de Salud, que nos actualice en el tema del sarampión.

Había una información del día de antier, si no mal recuerdo, que mencionaba que únicamente había cuatro estados que tenían cero casos de sarampión. Si ¿nos puede actualizar cómo está el tema?

Y también el tema de la vacunación, justamente con esto que pasó en esos cuatro o cinco estados, pero también a nivel nacional. ¿Cómo está el tema, Doctora?, si nos puede… ¿o doctor?

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Afortunadamente, ya, 14 estados están cumpliendo los dos periodos de tiempo en donde no ha vuelto a aparecer casos de sarampión.

La otra buena noticia, aprovechando su pregunta, es que el brote en Chihuahua ha disminuido en forma muy importante. Ya hemos tenido días en donde no se reportan casos. Ya ve que se reportaban a veces muchos casos. Todavía no podemos cantar victoria, pero se está avanzando.

En Chihuahua se han aplicado más de un millón de vacunas y a nivel nacional hemos aplicado más de 10 millones de vacunas. Estamos vacunando cada vez más y tratando de contener el brote.

La buena noticia es Chihuahua, en que no ha desaparecido, pero ya hay días en que no se reportan casos.

PREGUNTA: ¿Y el tema de los estados se mantiene así, cuatro libres totalmente de casos, doctor?

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Hay dos estados que todavía son muy importantes en casos, que son Jalisco y Guerrero, en esos dos estados todavía tenemos casos, no en el número que teníamos en Chihuahua, pero todavía tenemos casos importantes.

En el caso de Guerrero tiene que ver con la sierra y en Jalisco, la dispersión; pero estamos controlando los casos.

PREGUNTA: Gracias, doctor.

Sobre el tema legislativo, Doctora. El día de hoy aquí en el Senado de la República y Cámara de Diputados se podría ratificar dos leyes que usted envió: uno, el tema de la Ley de Amparo, y también el tema de esta cuestión aduanal.

Y también nos comentaba la semana pasada el diputado Pedro Haces de que el tema de las 40 horas podría salir en este periodo ordinario de sesiones.

No sé si ¿usted enviaría iniciativa?, ¿se tomaría la que tienen en Cámara de Diputados?, ¿o qué es lo que procedía, Doctora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sí, ayer aprobaron en Comisiones una nueva redacción del transitorio para la Ley de Amparo; parece que el día de hoy se estaría aprobando; tendría que regresar al Senado y la próxima semana estaría llegando al Senado para su aprobación. Esperemos que la próxima semana ya se apruebe.

Es una reforma muy importante. Y la oposición ha dicho tanta cosa y… ¿De qué le sirve al ciudadano “de a pie”, como decimos, a la ciudadana de a pie?

Pues que la justicia se hace más rápida, más expedita, para beneficio del ciudadano o de la autoridad, dependiendo de lo que determine el juez.

Y la otra muy importante: no permitir que el sistema de justicia genere las condiciones para que nunca un deudor de impuestos pague; es decir, que haya… Sobre todo, en la última instancia.

Ustedes imagínense que, una vez que la Corte —así como está la ley hoy— una vez que la Corte decida… Supongamos que decide “que una persona debe pagar los impuestos” o el empresario éste del que hemos hablado.

Bueno, ese empresario podría volverse a amparar ante la ejecución y llevarse otros 15 años, así como está la ley ahorita.

O sea: gana primera instancia, la autoridad; segunda instancia, la autoridad; tercera instancia la autoridad; la Suprema Corte le da la razón a la autoridad. Y podría —con la ley, como está ahorita— regresar al principio, frente al acto de la ejecución de la sentencia; y otra vez, y así.

Entonces, es muy importante que una vez que decida la Corte, pues haya… Porque todavía se puede volver a amparar. Y se le puede dar una suspensión definitiva, pero tiene que depositar en un lugar todo lo que debe, de manera precautoria.

O la otra, lavado de dinero: la UIF congela una cuenta, de inmediato el juez le pide que levante la suspensión y sacan todo el dinero de la cuenta.

Entonces, ahora, si se aprueba la ley, entonces se congela la cuenta y se espera a toda la investigación para saber si la autoridad tuvo razón o no en ese congelamiento. Y si no tuvo razón la autoridad, de acuerdo con el juez, entonces puede retirar sus recursos; pero no en una circunstancia en donde no hay ninguna posibilidad de disminuir el lavado de dinero o detener el lavado de dinero.

PREGUNTA: En el caso de las 40 horas, ¿qué nos puede comentar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el caso de las 40 horas, en noviembre ya hace una propuesta la Secretaría del Trabajo.

Ha estado trabajando con los trabajadores, obviamente, con todos los sindicatos y también con los empresarios.

Nuestra idea es que avance 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra, ¿verdad?

Y como hasta ahora todo ha sido un trabajo de consenso, se ha buscado que sea consenso: ¿cómo se hace de manera paulatina la disminución para alcanzar las 40 horas, pero que, al mismo tiempo, siga aumentando el salario?, que no sea un pretexto para no aumentar los salarios.

Entonces, ya se llegó a un acuerdo y en noviembre, Marath estaría presentando la propuesta.

PREGUNTA: Ya para finalizar, este programa PILARES, bueno, que usted impulsó aquí en la Ciudad de México, junto al de “Jóvenes unen a México”, o “al Barrio”. Los que la seguimos durante todo su sexenio como jefa de Gobierno, en el caso de los PILARES funcionó bastante bien, especialmente usted sabe, soy de San Pedro Atocpan, Milpa Alta mucha gente que no estudiaba incluso de 50 años está estudiando licenciatura, Doctora.

Este programa es muy importante y usted ya lo puso en vigor en Yucatán, si no mal recuerdo, con “Huacho”, hace tres semanas que estamos haciendo la nota para lo de la gira.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y en Colima, también, ya, Indira inició con un… PILARES quiere decir: Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes.

Y es un espacio en donde hay una “ciberescuela”, así le llamábamos en la Ciudad, pero esa es la idea. La ciberescuela tiene computadoras, internet gratuito, obviamente; y tutores para poder terminar la primaria, la secundaria, la preparatoria, incluso una carrera técnica, para cualquier edad, pero, en particular, para los jóvenes.

Tiene… Bueno, a Jesús le tocó hacer los 300 PILARES, la construcción de los 300 PILARES.

―A ver si tiene unas fotos por ahí de los PILARES―.

El otro día vi que tienen una Orquesta Monumental de PILARES, ya.

Entonces, tiene una ciberescuela; tiene capacitación para oficios o formación para oficios; tiene deporte, o sea, actividades deportivas con el programa “Ponte Pila”, y actividades artísticas.

Y es parte de la recuperación también del espacio público en muchos lugares.

Nosotros llegamos a tener 300 mil personas que acudían a los PILARES de manera permanente.

Y ahí le mando un saludo a Javier Hidalgo, que sigue ahí de responsable de los PILARES. Recientemente tuvo un problema de cáncer, y estuvimos ahí cerca de él, y le mandamos un saludo cariñoso; y ha hecho un trabajo extraordinario también al frente de los PILARES.

Y esa es la idea de poderlo hacer en algunos sitios, y en coordinación con los municipios y los estados, si ellos quieren incorporarse, para que pueda haber recursos de las tres áreas para hacerlo.

Gracias.

―Bueno, de este lado, vamos para acá. A ver, el compañero que estaba desde el otro día―.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Presidenta, el Gobierno mexicano, a través de la Cancillería, dispone del acceso del Fondo Central de Emergencias de Naciones Unidas y el Fondo Fiduciario para el Alivio de Catástrofes.

¿Ha tenido usted comunicación con el canciller para que él solicite…? México no es moroso, usted lo dijo hace dos jueves, que pagó 180 millones de pesos al máximo órgano multilateral.

Entonces, ahora que ellos contribuyan y apoyen al Gobierno mexicano y a las poblaciones afectadas con la aplicación de estos Fondos.

¿Hay condiciones para ello, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a revisarlo.

Miren, tanto se ha dicho del Fonden. Ayer vi en las redes —o antier, no me acuerdo— una nota que salió en Proceso, traían un… Hace mucho tiempo de, no me acuerdo qué huracán o qué tragedia hubo, y decían: “Y el director del Fonden divirtiéndose no sé dónde”.

PREGUNTA: En Las Vegas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Las Vegas. Digo, para aquellos que defienden el Fonden, ¿no?

O las corruptelas que hubo. A ver si lo traemos aquí, ya que baje un poquito la emergencia, hacemos una revisión de todas las corruptelas que tuvo el Fonden.

Este año tenemos para emergencias: 19 mil millones de pesos. 19 mil millones de pesos, de los cuales, hemos usado cerca de 3 mil millones.

O sea, hay recursos suficientes para poder atender la emergencia.

¿Qué diferencia hay con el Fonden?

El Fonden tenía reglas burocráticas excesivas para poder utilizar los recursos. En este caso no; es transparente el uso de los recursos, eso sí, sin corrupción, pero de manera expedita.

El día de la inundación en Neza. Fue la inundación un viernes, sábado, no recuerdo; cinco días después se estaban dando los primeros apoyos a la población, a través de un protocolo, de un esquema, de manera transparente, sin problemas.

Si hubiera sido el Fonden, sus reglas de operación hubieran llevado muchísimo tiempo para poderlo utilizar.

Pero aparte de la burocracia, la corruptela que había ahí. O sea, ¡por Dios!, digo, se entiende que: quien defiende el Fonden es como defender la corrupción.

Así, tal cual: Fonden igual a corrupción.

Entonces todos aquellos que dicen: “Y el Fonden desapareció”, pues lo que tienen es una nostalgia terrible por aquel recurso que manejaban unos cuantos para beneficio de unos cuantos. ¿Y la población?, bien, gracias.

Entonces, si es necesario pedir recursos internacionales, se va a hacer.

Por el momento, hay suficientes recursos en el gobierno. Y, además, solidariamente muchos buenos empresarios de buena fe están ayudando con maquinaria, con donación de despensas para poder apoyar.

Y como siempre, el pueblo de México, generoso. Como decía ayer: no hay como la generosidad del pueblo de México en el mundo.

PREGUNTA: Y el segundo tema, Presidenta, es para el director del ISSSTE, porque él visitó recientemente su Centro Nacional de Medicamentos. Y preguntarle al doctor Martí Batres: si ¿estos medicamentos podrían ser no solamente para la derechohabiencia, sino también para la población afectada allá en Cazones, por el río y su desbordamiento?

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, visitamos el Cenadi, que es el Centro Nacional de Distribución.

Este Centro es donde se concentran todos los medicamentos que el ISSSTE lleva a sus farmacias, a 700 puntos de farmacias del país, de consultorios, unidades médicas, clínicas y hospitales.

El Cenadi está administrado por Birmex, pero, en realidad, ahí es donde se concentran los medicamentos del ISSSTE. Es una forma fluida para la distribución de los medicamentos, ahí llegan y de ahí salen directo a las farmacias.

Ahora, por supuesto que a la población se le va a ayudar con los medicamentos.

Hay un lineamiento general, de parte de la Presidenta, de buscar dos cosas muy importantes:

La unificación de los servicios de salud, porque tenemos un sistema históricamente fragmentado y se busca que cada vez esté más y más unificados, y seguramente ya hablaremos de esto después.

Y la universalización de los servicios, o sea, el acceso de cualquier persona a los servicios médicos del sector público de salud.

Ahora, en este caso, por ejemplo, en esta emergencia, la atención es para todas las personas. No importa si son derechohabientes del ISSSTE o de cualquier otra institución o no son derechohabientes, el lineamiento es: la atención a cualquier persona.

Y si alguien necesita un medicamento, se le proporcionará el medicamento, aunque no sea derechohabiente del ISSSTE, sobre todo, en estos momentos de emergencia.

Ahora, hay ciertos medicamentos que se utilizan en estas circunstancias —mencionamos hace rato— sobre todo, analgésicos, soluciones, antibióticos; y está el tema de las vacunas, sobre todo, contra el tétanos, hepatitis B y otras que nos dirán los médicos que tenemos que aplicar. Todo eso se llevará a las comunidades.

Y las brigadas que salgan y que vayan visitando y vacunando, lo harán para todas las personas, no solo para quienes son derechohabientes del ISSSTE.

Con permiso.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, al secretario de Salud: la semana pasada, en el Metro Hidalgo no pude acceder a mi vacuna contra el sarampión, pero ojalá que estas brigadas de vacunas se sigan extendiendo para que podamos acceder a esas vacunas en el Metro Hidalgo, señor secretario.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos ponemos de acuerdo.

Están, todos los centros de salud de las tres instituciones, y también algunas estatales, pero del ISSSTE, del IMSS, del IMSS Bienestar, tienen vacunas para que se puedan… y no necesitas ser derechohabiente para recibir la vacuna.

Bueno, yo creo que ya cerramos, ¿no?

Son 9:25.

Nos vemos mañana.

Gracias.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República