El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Ebrard Casaubón anuncia avance del 90 por ciento en negociaciones de aranceles con EUA
Ante la eventual entrada en vigor de los aranceles de 30 por ciento, anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró que se tiene cerca de un 90 por ciento de avance en las negociaciones.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
Bueno, el día de hoy vamos a hablar de salud.
Está aquí en Gabinete de Salud: está el secretario de Salud, David Kershenobich; está Zoé Robledo, director del IMSS; Alejandro Svarch —bueno, todos son doctores, como saben—, director general del IMSS Bienestar; Martí Batres, director general del ISSSTE; Alva Santos, directora de Prestaciones Médicas del IMSS; Anel Arellano, encargada del Programa Nacional Prioritario del Cáncer de Mama en el ISSSTE; Tere Ramos, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud.
Hoy vamos a hablar… Este mes —como ustedes saben— es el mes dedicado al cáncer de mama, a la atención, a la prevención del cáncer de mama. Entonces, llevamos un rato trabajando con el equipo del Gabinete de Salud, y el día de hoy vamos a presentar este Modelo Universal de Atención de Cáncer de Mama en México, es una inversión muy importante que vamos a realizar a partir del próximo año, y le voy a pedir al doctor Kershenobich que lo presente.
—Bueno, antes de ello, no sé si Laura está conectada—.
Todos los días vamos a hacer un pequeño resumen de los avances de atención a la contingencia por las lluvias. Toda esta información está en el micrositio que tenemos, de información de la atención a la población. Entonces, todas las mañanas, iniciando la conferencia, vamos a dar una información y un día a la semana vamos a dar toda la información completa de cómo va la atención a la emergencia.
—Entonces, Laura, si nos informas y después, ya le pasamos el micrófono al doctor Kershenobich—.
COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Sí, Presidenta, claro que sí. Muchas gracias. Muy buen día para usted, para todos.
Me permito informar a usted los avances en la atención de la emergencia.
En este momento informo a ustedes respecto a las localidades incomunicadas, que son 112 en total, considerando los cinco estados en donde tuvimos afectaciones:
En el estado de Hidalgo, 74 localidades.
En Puebla, 7.
En Querétaro y en San Luis Potosí no tenemos localidades incomunicadas.
Y 31, en el estado de Veracruz.
Es importante resaltar, Presidenta, que solo en el estado de Hidalgo quedan 10 localidades en donde no se ha podido tener acceso terrestre o aéreo. El día de hoy se estará llegando a estas 10 localidades.
Asimismo, respecto a las afectaciones en la Red Carretera Estatal, el resumen es el siguiente, Presidenta:
El total de incidencias de los cinco estados es de 481, de los cuales: han sido ya atendidos 164 incidencias, 9 fueron atendidas el día de ayer, están en proceso 183 y 134 por atender.
Asimismo, 42 puentes que están siendo atendidos con una maquinaria superior a los 411.
716, la fuerza de tarea.
Y con 117 frentes en los cinco estados.
En los avances en la atención de la emergencia respecto a la Comisión Federal de Electricidad es la siguiente:
En Hidalgo, de 2 mil 211 usuarios afectados, ya hay un restablecimiento del 96.6 por ciento.
En Puebla, del 99.6 por ciento.
En Querétaro, del 100 por ciento.
En San Luis Potosí, del 100 por ciento.
Y en Veracruz, del 99.9 por ciento.
Por último, Presidenta, me permito informar a usted sobre los avances también en la atención de la emergencia, en este caso, respecto a las escuelas:
Se han atendido 116 escuelas de 213, en Hidalgo.
En Puebla, se están atendiendo 228 de 469 afectadas.
En Querétaro, 84 de 102.
En San Luis Potosí, 102 escuelas fueron afectadas, de las cuales, 80 ya han sido atendidas.
Y en Veracruz, con un gran universo de 411 escuelas afectadas.
Esto nos da un total, Presidenta, de mil 297 escuelas afectadas por esta emergencia, de las cuales se han atendido o se están atendiendo 805.
Sería por el momento, Presidenta, ese mi reporte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Si pones, nada más, el micrositio para que cualquier persona se pueda informar de los avances en la atención—.
Bueno, esta es la información que vamos a dar todos los días, igual de despensas repartidas.
El día de mañana —como informamos ayer— inicia ya la entrega del primer apoyo y vamos a estar dando información todos los días.
Bueno, damos la palabra al doctor David Kershenobich sobre este modelo que presentamos el día de hoy, muy importante, con una inversión muy importante, para la atención del cáncer de mama en México.
—Adelante—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, Presidenta.
El pasado 15 de octubre se llevó a cabo la Sesión Ordinaria del Comité de Cáncer en la Mujer, con la participación de las distintas instituciones que conforman el Sector Salud: el IMSS, el IMSS Bienestar, el ISSSTE, Pemex y todos los que integran el sistema.
Y, gracias al liderazgo de la Presidenta y a su apoyo, queremos presentar el día de hoy el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama.
El cáncer de mama es muy importante en nuestro país, es la primera causa de muerte en mujeres y aproximadamente cada hora fallece una mujer por cáncer de mama.
Si se fijan en la diapositiva, podemos apreciar que tenemos una alta frecuencia de cáncer de mama y, por lo tanto, se vuelve indispensable tener una estrategia para lograr abatir la misma.
La población en riesgo que tenemos, de mayores de 40 años de edad, es de 25.5 millones de mujeres, lo cual habla de lo significativo que es atender este problema.
Para ello, se ha diseñado un Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, que contempla cinco estrategias que son muy importantes:
Una son las campañas educativas de promoción hacia la población en general, fundamentalmente a las mujeres, para que puedan tener en cuenta la necesidad de prevenir los factores de riesgo. El cáncer de mama no se puede prevenir per se, pero sí los factores de riesgo.
Y de los factores de riesgo, los más importantes son: obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo. Son factores que es muy importante que se conozcan que pueden favorecer el desarrollo de cáncer de mama.
El tercer aspecto muy importante tiene que ver con la detección oportuna. Y aquí llevaremos a cabo una campaña intensa de cómo favorecer la autoexploración mamaria a partir de los 20 años de edad. Ahí lo que se recomienda es que la detección se haga 7 días después de haber terminado la menstruación, cada mes, en una fecha fija, que son los 7 días después de la menstruación para que las mujeres se exploren sus mamas cada una de ellas.
Después, si es necesario, y se recomendará la práctica de una mastografía bianual a mujeres mayores de 40 años de edad, para que todas puedan tener acceso a una mastografía después de los 40 años de edad, a partir de esa fecha.
Si se detecta alguna lesión se llevará a cabo la toma de biopsia de inmediato [diagnóstico].
Y finalmente, se referirán a tratamiento que puede ser de cirugía, quimioterapia o radioterapia.
¿Cómo vamos a tratar de avanzar en eso?
Actualmente, tenemos 656 mastógrafos en 640 hospitales que atienden cáncer de mama. Es necesario incrementar este recurso para poder atender a todas las mujeres con los criterios que acabo de mencionar hace unos momentos.
Para ello, se van a adquirir mil mastógrafos nuevos y mil ultrasonidos nuevos que estarán en centros dedicados específicamente a la detección.
También, aumentaremos con 20 centros de diagnóstico de referencia con personal de rayos X, de imagenología y personal para la interpretación correcta de las biopsias.
Y además, se van a construir 32 unidades hospitalarias de atención oncológica dirigidas específicamente a la mujer, uno por cada estado.
De tal manera que, en el año 2026, tendremos mil 656 mastógrafos en total, eso nos va a permitir hacer 8.9 millones de mastografías anualmente, 34 mil 327 al día en todo el país y 21 estudios diarios por equipo en promedio. Si se dan cuenta, es una estrategia coherente de cómo poder detectar en todo el país cáncer de mama en forma oportuna.
Además, a los 42 Centros de Diagnóstico Integral a donde podremos referir las biopsias y también los estudios de imagen, se van a agregar 20 nuevos, para que tengamos en total 62 Centros de Diagnóstico Integral.
El programa aplica a todo el Sector Público de Salud, independientemente de su derechohabiencia, de tal manera que, si una mujer está en el IMSS o en el ISSSTE, etcétera, en cualquiera de las instituciones y pierde su derechohabiencia, seguirá siendo atendida en el mismo centro para saber que puede tener continuidad.
Este será el primer programa en donde un padecimiento podrá ser atendido en el mismo sitio durante todo el tiempo en que la persona esté afectada para garantizar la continuidad del tratamiento y del seguimiento de las personas que tienen cáncer de mama.
Es muy importante resaltar los tiempos para la atención de cáncer de mama. No nada más es hacer los estudios, sino tener la calidad, la eficiencia y la seguridad de que a las mujeres que les detectemos cáncer de mama puedan tener la mejor atención posible.
Y aquí están las metas en tiempo, que será importante:
La mastografía de tamizaje en la población de riesgo, mujeres mayores de 40 años, se llevará a cabo cada 2 años.
El tiempo entre la sospecha al diagnóstico no debe de pasar de los 30 días. Actualmente se retrasa en ocasiones y, entonces, queremos que el tiempo entre sospecha al diagnóstico ocurra en 30 días; son los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
Y el tiempo entre el diagnóstico al tratamiento será de 21 días, para poder hacer un tratamiento oportuno de las personas que se les detecte cáncer de mama.
El mensaje muy importante es que la mejor defensa contra el cáncer de mama es detectarlo a tiempo. Y por eso verán ustedes que hablamos de distintas etapas. Incluso la persona que tiene 20 años de edad, que empiece a saber cómo explorar sus mamas, autoexplorarse; después, tener la mastografía en forma adecuada.
Y el mensaje es: detectarlo a tiempo; porque el cáncer de mama, detectado a tiempo es completamente curable, y es el propósito, tratar de disminuir la tasa de mortalidad.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Pon lo que vamos a adquirir y lo que vamos a construir―.
Pasa en México que entre la detección de… o la posible… Digamos, hay un nódulo en una mama, se va y se hace la mastografía. Y después, de ahí a la biopsia y a la atención pasan muchos meses, 7 meses, 8 meses. Y ahí es donde la mujer que puede tener cáncer de mama pierde muchísimo tiempo en la atención.
Sabemos todos que la detección temprana y la atención temprana salva vidas.
Entonces, ¿qué tenemos que hacer en México para que podamos detectar y atender? Esa es la pregunta.
De manera pronta, y que no tengan que pasar meses para que una mujer, que ya le hicieron una mastografía, que le dijeron que está en riesgo, tenga su biopsia y después, si es que tiene cáncer, la atención de cáncer.
Entonces, tomamos la decisión de comprar 100 mastógrafos más y 100 ultrasonidos…
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Mil.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mil, perdón. Mil mastógrafos más y mil ultrasonidos.
Se hizo el cálculo de cuántas mastografías puede hacer un mastógrafo al día, cuántas personas debe tener, en dónde debe estar ubicado.
Actualmente hay 656 en operación, mastógrafos en el sistema público, es decir, considerando IMSS, IMSS Bienestar e ISSSTE y Pemex, solamente hay 656 mastógrafos.
Entonces, necesitamos mil más, que los vamos a adquirir entre 2026 y una parte del 2027.
¿Dónde van a estar ubicados?
En lugares de acceso para las mujeres. Ahí también va a haber ultrasonido y va a haber técnicos especializados para poder realizar los estudios.
Ahora, una vez que está la mastografía, el problema es: ¿quién la interpreta? Porque no solamente es la imagen, sino quién va a interpretar esa imagen.
Entonces, en vez de tener en cada uno de los mil lugares a alguien que interprete, vamos a tener 20 centros adicionales, a los 64 que existen ahora, a distancia. De tal manera que se toma la radiografía y el ultrasonido, se envía digitalmente, y ahí va a haber médicos especialistas que estén interpretando y de manera pronta le puedan dar su diagnóstico a la mujer que llega a este centro de atención.
Y después, si ya se detectó que tiene riesgo, ¿dónde se puede hacer la biopsia y dónde puede haber atención si es que tiene cáncer de mama?
Bueno, este diciembre inauguramos un Centro de Atención Oncológica para la Mujer en la Ciudad de México, que dejamos desde que fui jefa de Gobierno, finalmente se inaugura este diciembre.
Así como este, queremos hacer otros 31, uno por cada estado de la República, con su albergue, de tal manera que la mujer, no importa qué tan alejada esté, pueda llegar a recibir su atención, tenga un familiar y pueda regresar a su comunidad.
Esto cambia por completo lo que se ha hecho en México.
Esto realmente es un modelo de atención integral al cáncer de mama, desde la prevención hasta el tratamiento de las mujeres.
¿Cuánto cuesta esto?
Cerca de 8 mil millones de pesos. La mitad lo pone el Instituto Mexicano del Seguro Social a sus derechohabientes; y la otra mitad lo pone el Gobierno de México a través del ISSSTE y a través del IMSS Bienestar.
Este modelo, en el momento en que empiece a funcionar, va a ser universal: no importa si es derechohabiente del IMSS, se puede atender en un lugar del IMSS Bienestar; no importa si es derechohabiente del ISSSTE, se puede atender en un lugar del IMSS.
¿Cuánto tiempo vamos a tardar en tener este modelo?
Alrededor de año y medio, máximo dos años. De tal manera que, para el 2027, reduzcamos de manera significativa el número de muertes de mujeres por cáncer de mama, porque se detecta a tiempo y se atiende a tiempo.
Entonces, este es el Modelo ―a ver, ponle la primera― de Atención Universal de Cáncer de Mama que, a partir de ahora, vamos a desarrollar en nuestro país.
―Ahora sí―.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta, compañeras, compañeros.
Y muchas felicidades por este trabajo que nos depara en esta enfermedad tan importante para nuestro país y para el mundo entero entre las mujeres.
Como lo hemos visto, el tema del tiempo, el tiempo es clave en la atención. Por eso hemos estado reportando aquí en “La mañanera del pueblo” con la Presidenta Claudia Sheinbaum, los avances de nuestra Estrategia 2-30-100, una estrategia para llevar a cabo, en 2025: 2 millones de cirugías, empezar en la atención de ese rezago quirúrgico que tenemos; 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar.
Ahí es el avance a la fecha:
Tenemos un avance en cirugías de un millón 305 mil 431 cirugías ya realizadas. Estas son cirugías siempre programadas, no son las cirugías que entran por urgencias ni consideramos los partos y las cesáreas. Entonces, de este millón 300 mil cirugías es un avance del 65 por ciento respecto a la meta, con un aumento de 41 mil 319 cirugías respecto a la semana anterior.
Respecto a las consultas de especialidad, llevamos 22.6 millones de consultas realizadas en el 2025, es un avance de 73 por ciento respecto a nuestra meta, con un aumento de 774 mil respecto a la semana anterior.
Y de consultas de medicina familiar, llevamos 81.6 millones de consultas de medicina familiar, el primer nivel de atención, la consulta del médico o la médica especialista en medicina familiar; esto representa un avance del 81 por ciento respecto a nuestra meta [100 millones], con 2 millones más de consultas respecto al último reporte.
Algo importante es que esto tiene que ver con el uso de nuestra capacidad instalada:
Actualmente ya estamos en el 97 por ciento de todos los quirófanos del IMSS operando en su nivel óptimo.
Lo mismo en consultorios de medicina de especialidad, 102 por ciento, se están realizando más cirugías con la apertura de turnos.
Y algo muy importante: las consultas de medicina familiar. ¿Por qué reportamos un uso del 106 por ciento? Porque se han abierto turnos, la estrategia de tiempo completo. Era muy poco común la consulta de medicina familiar los fines de semana o en otros horarios.
Y es lo que queremos traer el día de hoy aquí, que es una nueva modalidad de consulta de medicina familiar para los trabajadores, las trabajadoras, beneficiarios y derechohabientes del IMSS, que es la consulta nocturna.
Fue una estrategia que inició en el estado de Quintana Roo, en particular, en la ciudad de Benito Juárez, en Cancún, donde se empezaron a realizar —a partir de las encuestas y los comentarios de los propios derechohabientes— consultas de noche. Muchas personas que trabajan en el sector turismo tienen mucho más facilidad de acudir a su consulta de manera nocturna.
Empezamos a abrir consultorios en tres Unidades de Medicina Familiar: una en el norte de Cancún, otra en el sur de Cancún y otra en una unidad nueva que tenemos, la de los Héroes de la Salud. Y ha tenido buen resultado: desde el 2 de mayo, se han otorgado 4 mil 873 consultas, muchas de éstas vinculadas a este nuevo programa nocturno.
Entonces, son de las formas de eficientar y aprovechar más la capacidad instalada que ya tenemos, y acomodarnos y flexibilizarnos para las necesidades, y también lo que es más oportuno y también más cómodo para los propios derechohabientes.
Tenemos un breve video al respecto, Presidenta, si nos permite pasarlo.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: En 10 años, la derechohabiencia del Instituto Mexicano del Seguro Social en Quintana Roo creció 40 por ciento.
Se generaron más de 183 mil empleos formales.
Hoy, más de 520 mil personas trabajadoras están registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social; la mitad en el sector servicios, hoteles, restaurantes y centros recreativos.
6 de cada 10 quintanarroenses se atienden en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Por eso, cada día otorgamos 8 mil 500 consultas, realizamos 16 mil 500 estudios y surtimos más de 7 mil recetas.
TITULAR IMSS QUINTANA ROO, JAVIER MICHAEL NARANJO: Surge al tenor de la Estrategia 2-30-100. Quiere llegar a 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consulta de medicina familiar.
Significa una atención centrada en el paciente y significa que estamos trabajando en el instituto por ti.
VOZ MUJER: Para fortalecer la atención, desde mayo de este año el Instituto Mexicano del Seguro Social ofrece consulta nocturna de medicina familiar, pensada para quienes trabajan durante el día y necesitan atención después de las 09:00 de la noche.
ESTUDIANTE, DARELY: Y el día de hoy vine y me dijeron: “Tenemos una nueva oportunidad de horarios, estamos abriendo los años nocturnos”. Y me dijeron: “¿Puedes hoy a las 12:30 de la noche?”. Y dije: “Sí, y aquí estoy” y me gusta mucho.
AUXILIAR ADMINISTRATIVO, MARIANA: Si hay esta facilidad, el día que te urge tener una consulta pronto, pues la tomas. De hecho, yo estoy pensando en sacar la mía.
VOZ MUJER: Con este horario, miles de personas ya pueden atenderse sin elegir entre trabajar o cuidar su salud.
Más acceso, menos espera y continuidad en los tratamientos.
En Playa del Carmen y Cancún, ya se han brindado más de 6 mil 300 consultas nocturnas con surtimiento inmediato de medicamentos. Una opción que también apoya a más de 203 mil mujeres trabajadoras para conciliar su vida laboral y familiar.
Instituto Mexicano del Seguro Social Quintana Roo.
Cuidamos tu salud siempre.
(FINALIZA VIDEO)
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Es cuanto, Presidenta.
Y solamente comentar porque lo omití: también está en Playa del Carmen este servicio.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante, Martí―.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta. Buenos días, amigos de los medios de comunicación.
Como ustedes saben, le hemos dado seguimiento a varios puntos; entre otros, el de las obras, cirugías y quirófanos en estas “mañaneras”.
Aquí quiero comentar lo siguiente: hemos, en los días que han transcurrido desde la última “mañanera” que tuvimos en salud para ver estos temas hasta ahora, hemos iniciado nuevas obras.
La más importante de ellas es una transformación de la clínica que está en Chetumal en hospital general; iniciaron las obras para convertir esta clínica en un hospital general, lo que quiere decir que va a pasar de tener 30 camas —con las que cuenta actualmente— a 90 camas. Esto va a permitir un salto importante en la región, pues Quintana Roo no cuenta con un hospital del ISSSTE.
Además, vamos a incorporar en este hospital general uno de los nuevos mastógrafos para contribuir a esta gran campaña de la que ha hablado la Presidenta y el secretario de Salud.
También iniciamos obras en Rosarito, Baja California. Se va a construir una nueva Unidad de Medicina Familiar.
Y también iniciamos obras en Tixkokob, Yucatán, donde también se va a construir una nueva Unidad de Medicina Familiar.
Son las tres obras iniciadas en las últimas dos semanas.
Por otro lado, presentamos aquí hace tres semanas el anuncio de que se iban a incorporar seis equipos de cirugía robótica al ISSSTE. Estos equipos han estado llegando y se están utilizando inmediatamente en el Hospital General de Saltillo, en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y en el Hospital Regional de Torreón.
Se han estado realizando diversas cirugías, todas ellas cirugías oncológicas, fundamentalmente en temas de cáncer de colon, y en casos ginecológicos y urológicos. Se han desarrollado 41 cirugías robóticas en este lapso; nos propusimos hacer 150 antes de que acabe este año con los nuevos aparatos.
Y finalmente, en el Programa Nacional de Mejoramiento de Quirófanos del ISSSTE, quiero informar que tenemos 31 quirófanos rehabilitados integralmente. Esto quiere decir que en estos 31 quirófanos de 18 entidades federativas del país ya se hicieron las labores de mantenimiento, obra, equipamiento y también la integración de personal, es decir, también se contrataron, se equiparon, o se asignaron, mejor dicho, cirujanos, enfermeras quirúrgicas y otros elementos de personal importantes para la atención de estos 31 quirófanos que se encuentran en 18 entidades federativas.
Vamos a ver un video en el que se resumen estos tres temas, por favor.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Para beneficiar a más de 100 mil derechohabientes, se lleva a cabo la ampliación y remodelación del nuevo Hospital General de Chetumal, Quintana Roo.
En Rosarito, Baja California, iniciaron las obras de una nueva Unidad de Medicina Familiar.
Además, avanza la construcción de una nueva Unidad de Medicina Familiar en Tixkokob, Yucatán.
Como parte del Plan de Cirugía Robótica, al corte del 20 de octubre, se han realizado 41 intervenciones quirúrgicas asistidas con el Robot Da Vinci para atender casos oncológicos, ginecológicos y otros de alta complejidad de 38 mujeres y hombres, así como 3 pacientes pediátricos.
El Hospital General de Saltillo fue el primero en estrenar el nuevo equipo y, desde entonces, ha intervenido a 16 derechohabientes.
El Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ha realizado 16 cirugías con el Robot Da Vinci XI, el modelo más avanzado.
Y el Hospital Regional de Alta Especialidad, de Torreón, Coahuila, 9 procedimientos.
Finalmente, el Programa Nacional de Mejoramiento de Quirófanos del ISSSTE, avanza con 31 salas de operación ya en funcionamiento.
En Ciudad de México, se recuperaron 7 quirófanos.
En Veracruz, 4.
Yucatán, 2.
Quintana Roo, 2.
Durango, 2.
Tamaulipas, 2.
Coahuila, 2.
Sinaloa, 1.
Sonora, 1.
Chihuahua, 1.
Baja California, 1.
Baja California Sur, 1.
Aguascalientes, 1.
Colima, 1.
Tlaxcala, 1.
Oaxaca, 1.
Y Jalisco 1.
Con estas acciones, el ISSSTE se coloca a la vanguardia de los servicios de salud pública en México para garantizar atención digna y oportuna a la derechohabiencia.
(FINALIZA VIDEO)
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muchas gracias, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta, colegas del Gabinete de Salud. Muy buenos días a todas y todos.
Hoy presentamos los avances del Hospital Oncológico para la Mujer “La Pastora”, la primera unidad oncológica integrada en el Nuevo Modelo de Atención que ha presentado el doctor Kershenobich y nuestra Presidenta.
Este hospital representa una innovación estructural dentro de los servicios públicos de salud. Está diseñado con una lógica de continuidad y coordinación, integrando en un mismo espacio todas las etapas del cuidado oncológico de la mujer: la promoción, la prevención, la detección, el tratamiento y, por supuesto, el acompañamiento continuo.
Será una institución gratuita, moderna y humanizada, donde la atención no se fragmenta y, por supuesto, nunca se deja sola a la mujer.
La inversión total es de más de 300 millones de pesos, aplicado con criterios clínicos y de red, no solo de infraestructura, cada componente cumple con un propósito funcional.
Los dos mastógrafos permitirán tamizar más de 6 mil mujeres al año, por equipo, con diagnóstico digital inmediato.
La Unidad Robótica de Patología va a reducir los tiempos de confirmación a menos de la mitad, haciendo hasta mil 200 pruebas por turno.
Y este Hospital no está pensado solo como un edificio aislado, sino como un nodo de alta resolución dentro de la red oncológica del IMSS Bienestar.
Por ello, “La Pastora” no es solo una obra, es una política pública guiada por tres pilares:
Primero, acceso universal. Es decir, que toda mujer, sin importar su condición económica, tenga derecho a tratamiento completo.
Segundo, gestión integral. Servicios, equipamientos y personal bajo una sola conducción médica.
Y tercero, una cultura de acompañamiento. Donde la atención se concibe como un vínculo y no como un trámite.
Por ello, por instrucción de nuestra Presidenta, estamos trabajando en poder aterrizar este nuevo modelo de atención, donde la función esencial es poder garantizar que la atención oncológica se convierta en un derecho en nuestro país y no en un privilegio.
Como último punto, Presidenta, quisiéramos informar también sobre un programa histórico que nació de la gira que realizó nuestra Presidenta, de supervisión por el IMSS Bienestar y del contacto directo con el personal de salud en cada estado.
Como todas ustedes recordarán, del 6 de junio al 26 de julio, nuestra Presidenta recorrió estado por estado el IMSS Bienestar, conoció los servicios públicos de salud como pocas personas lo han hecho, desde los pasillos, los consultorios y las salas de espera.
Por ello, el día de hoy presentamos el programa “+Especialistas, +Enfermeras, +Bienestar”. Es una campaña de fortalecimiento a lo más valioso del IMSS Bienestar: sus profesionales de la salud.
A través de esta estrategia se van a incorporar mil 330 médicas y médicos especialistas, así como 2 mil 267 enfermeras y enfermeros a nuestra institución.
Esta campaña permite ampliar las capacidades en hospitales comunitarios, generales y de alta especialidad, reduciendo los tiempos de espera y, sobre todo, garantizando servicios de calidad, por supuesto totalmente gratuitos.
A partir de este mes, del primer día de este mes, se han empezado a incorporar al IMSS Bienestar 247 anestesiólogos, 237 cirujanos, 172 ginecólogos, 134 urgenciólogos, 96 pediatras, 68 traumatólogos y 59 internistas.
Cada especialidad representa una respuesta concreta a una necesidad sentida, más partos seguros, más cirugías a tiempo, más urgencias resueltas sin demora.
También se sumaron altas especialidades como son: neonatólogos, neurocirujanos, radiooncólogos, hematólogos y neurólogos pediatras. Estas incorporaciones no son solo contrataciones, son historias de servicio público, resultados de un reclutamiento planificado y de mucho conocimiento de las necesidades del territorio.
Es por ello que no solo se incorporan médicas y médicos especialistas, sino también que se incorporan enfermeras. En total, se van a integrar a nuestras cinco regiones 2 mil 267 compañeras y compañeros de enfermería.
Como ustedes saben, los sistemas de salud se sostienen con el cuidado y la presencia que cada enfermera y enfermero imprime.
Cada uno de estos profesionales de la salud llega a consolidar un proyecto, son parte de la estrategia “+Especialistas, +Enfermeras y +Bienestar”, porque asumen un rol integral en cada hospital y en cada comunidad:
Como nuestros dos neumólogos que van a reforzar el Hospital General de Ciudad Valles en San Luis Potosí; el doctor Muñoz, que atenderá urgencias pediátricas en el Hospital General San Pablo, en Tlaxcala; o la ampliación del Servicio de Radiooncología, en Chilpancingo, y de Infectología Pediátrica, en Sahuayo, en Michoacán.
Se suman más de 52 enfermeras al Hospital de Tercer Nivel Salvatierra, en Baja California Sur; 35 al Hospital General de Campeche; 28 al Hospital “José Vicente Villada”, en el Estado de México.
Todos trabajando de la mano por más bienestar, con cientos de miles de profesionales de cada día, como hemos visto en estas últimas semanas, llevando salud y esperanza a todo nuestro país.
Si nos permiten, tenemos un pequeño video para recibir a nuestro personal y explicar el programa.
Muchas gracias.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: En el IMSS Bienestar, a partir de octubre incorporamos a mil 330 médicas y médicos especialistas.
MÉDICO ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA, GUILLERMO ARISMENDI CISNEROS: Con eso también podemos evitar que nuestro paciente tuviera que desplazarse o derivar a otra unidad.
ENFERMERA ESPECIALISTA EN OBSTETRICIA, MONTSERRAT RODRÍGUEZ FLORES: Tengo una expectativa enorme de poder seguir desarrollando todas mis habilidades, aún sigo como muy emocionada por estar aquí el día de hoy.
MÉDICO ESPECIALISTA, RAFAEL CASTELLANOS: La ventaja es que podemos otorgarle mayor seguridad en el diagnóstico, mayor oportunidad de recuperación respecto a un tratamiento más específico.
VOZ MUJER: Además, también se sumaron a la plantilla más de 2 mil 260 enfermeras, beneficiando a 486 hospitales en el país.
ENFERMERA, MAGNOLIA ÁLVAREZ LÓPEZ: Desde que iba a dar mi servicio social aquí quería estar, siempre había sido mi sueño.
MÉDICO ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA, ISAAC DAVID CHOLICO FLORES: Genera una seguridad y una garantía para el personal, lo cual beneficia a los pacientes, ya que, al haber más especialistas, los tiempos de espera disminuyen, la calidad de la atención mejora.
VOZ MUJER: Para garantizar el derecho a la salud, en el IMSS Bienestar tenemos:
MÉDICO ESPECIALISTA, RAFAEL CASTELLANOS: “+Especialistas”.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sería cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues esta es la información del día de hoy.
Vamos a las preguntas.
—A ver, el compañero estaba desde el otro día—.
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta.
Para lograr su programa de soberanía en el tema de las importaciones de fármacos, recientemente se anunció una inversión por 10 mil…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Importaciones de?
PREGUNTA:De fármacos, sí; y lograr la soberanía en este tema, se anunció recientemente también inversiones por 10 mil millones de pesos y un reencuentro con el sector farmacéutico, por su parte.
¿Cree que esta sea el primer paso para lograr esa estrategia que usted se planteó desde la campaña, la soberanía farmacéutica?
Como primer tema, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo… Bueno, ahora puede platicar David de algunos otros proyectos que estamos desarrollando con instituciones públicas de educación.
El objetivo es producir más medicamentos en México, que no tengamos que depender tanto de la importación, y que sean a buen precio, porque también no queremos que aumente el precio de los medicamentos.
Entonces, vamos muy avanzados, no solamente en inversiones nacionales y extranjeras, en farmacéutica en nuestro país, sino también nuevos desarrollos que tienen que ver con investigación y desarrollo en nuestro país para comenzar a producir a través de Birmex vacunas, por ejemplo, que dejó de producir.
México producía prácticamente todas sus vacunas a través de instituciones públicas, en el periodo neoliberal eso se acabó; y ahora queremos retornar a producir parte de las vacunas o algunas de las vacunas. Para ello, hay un convenio especial con el Instituto Politécnico Nacional.
—No sé si quiera, secretario, platicar un poco más, y otro día presentamos todo esto con gusto—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Se está tratando de fortalecer la producción nacional de fármacos en el país.
En fechas recientes hemos firmado tres convenios:
Uno —el que mencionaba la Presidenta— con el Politécnico y Birmex, para tratar de producir vacunas.
En un principio trataremos de producir la vacuna sincitial respiratoria, que tiene que ver con las infecciones pulmonares, y también la vacuna de sarampión producida ya en México.
También hemos firmado con la UAM, con la Universidad Autónoma Metropolitana, la posibilidad de desarrollar alimentos funcionales, alimentos que puedan ser sanos y que puedan estar orientados para el manejo de diabetes e hipertensión arterial. Ya comentaremos con un poco más de detalle después cada uno de esos.
Y estamos explorando con la UNAM, con las Facultades, Facultades e Institutos de Física y de Ingeniería de la UNAM, estamos viendo la posibilidad de preparar la materia prima que se requiere, que se llaman APIs, materia prima para la formación de medicamentos. Esas materias primas se preparan a partir del petróleo, México tiene petróleo.
Y queremos preparar ese tipo de sustancias, que actualmente dependemos en gran cantidad de lo que venía de India y de China. México tiene el potencial de petroquímica de poder desarrollar esas materias primas.
Son algunos de los ejemplos de cómo queremos enfocar la producción de fármacos nacionales.
PREGUNTA: Presidenta, una pregunta en lo particular sobre su estado de salud: ¿cada cuándo se practica su check-up?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah. Como todas las mujeres, hay que ir cada año, por lo menos.
Aunque ayer me decían que la Organización Mundial de la Salud, en el caso de las mastografías, lo que recomienda es cada 2 años, a menos que haya algún riesgo en la primera detección. Por eso, se hizo el cálculo del número de mastógrafos para una revisión bianual.
En mi caso, la hago cada año.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, con relación a los eventos registrados recientemente en Michoacán, el lamentable deceso de un productor limonero: usted ha vuelto la mirada hacia el modelo de seguridad planteado en Cherán, Michoacán, que es un modelo exitoso.
Es un municipio autónomo, respeta la alta investidura que usted representa, pero también se rige por usos y costumbres. Y arroja resultados importantes porque, desde 2011, ya el crimen organizado no le afecta, no arrasan sus bosques.
¿Cree que sea necesario, en otra mesa de trabajo y con el Gabinete de Seguridad, un acercamiento con el modelo de Cherán?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es toda una discusión, no quisiera en este momento entrar a ese tema, lo podemos platicar uno de los días del Gabinete de Seguridad.
Es muy triste y lamentable la muerte de este dirigente de producción y comercialización de limón.
Hoy presentó una larga presentación el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Y tiene que haber justicia en este caso. Y está todo el Gabinete de Seguridad apoyando a la Fiscalía y al gobierno de Michoacán para poder llegar a los responsables.
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Salud, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Salud.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Presidenta, celebro que por fin alguien nos voltee a ver porque —y las doctoras estarán de acuerdo conmigo— porque cuando te toca hacerte la mastografía y llegas, llegas inexperta, no sabes.
El problema en el país —y usted lo ha mencionado muy bien, y qué bueno que se dice— es: no importa tanto quién te lo hace, porque en ese momento hay alguien que le está guiando si la imagen es la adecuada o no, regresan, van, vienen, etcétera; el problema en el país es quién interpreta esta mastografía.
No quiero que se malinterprete, pero sí tenemos un problema serio de quién interpreta. Y esto recae en un nulo entrenamiento para estos médicas y médicos.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando era jefe de Gobierno, tuvo esta idea de llevar en camiones los mastógrafos a otros sitios de la Ciudad, pero también los físicos-médicos, que esta es una especialidad importante, son los que tienen que volver a calibrarlos para que este mastógrafo tenga las características adecuadas para que cumpla con el objetivo, que es dar una buena imagen.
En ese sentido, Presidenta, yo quisiera preguntarle: ¿cuáles son los compromisos?, ¿cuáles serían estas rendiciones de cuentas que ustedes le pedirían a los gobiernos que están seguramente adheridos al IMSS y al IMSS Bienestar para que se cumplan estos plazos de los 30 días del diagnóstico y los 21 días del tratamiento, y si se requiere cirugía, etcétera?
Esa sería mi primera pregunta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que pedirles cuentas a los estados, lo que estamos haciendo es este modelo integral. Es un antes y un después en la atención de cáncer de mama, que es la principal causa de muerte para las mujeres.
Es decir, no es suficiente ―como bien dices― con que haya mastografías, primero tiene que interpretarse. Una vez que se interpreta y se encuentra algún riesgo, tiene que hacerse una biopsia en algunos casos. ¿Quién interpreta esa biopsia?
Y después, suponiendo que se detecta que, en efecto, hay células cancerígenas, entonces ¿cuándo te toca la atención?
Entonces, el programa que estamos presentando es para realmente hacer un modelo integral universal para todas las mujeres mexicanas.
El riesgo principal está en mujeres de 40 y más años, que tengan la posibilidad de hacerse una mastografía cada 2 años; que si encuentran que hay algún ―y un ultrasonido― que si encuentran que hay algún riesgo, puedan dirigirse a hacerse la biopsia; y en caso de tener cáncer, que pueda ser la atención temprana.
Entonces, por eso son mil mastógrafos y mil ultrasonidos que se van a adquirir, y el personal técnico que tiene que operarlos; 20 centros, además de los que ya existen, solamente de interpretación de la imagen.
Entonces, si te hiciste la mastografía en un lugar alejado, no necesariamente ahí a lo mejor te interpretan, pero vía internet pasa tu imagen a un lugar en donde ahí los están interpretando; y te pueden dar el resultado de una manera expedita.
Si tienes algún riesgo, ya te dirigen al centro oncológico de tu estado, para que ahí puedan hacer la biopsia; y en caso de encontrar que tienes cáncer, de inmediato iniciar tu tratamiento. Entonces, es una inversión muy importante.
Y repito, es un antes y un después en la atención del cáncer de mama. Y el objetivo es reducir muertes; detectar de manera temprana con el apoyo de la autoexploración, que tenemos que hacer todas las mujeres; y al mismo tiempo, atenderte.
Porque a lo mejor te hicieron la mastografía, tienes quién te la interprete, y después llegas al hospital y te dicen: “Bueno, tu siguiente cita es en 6 meses”, ¿por qué?, porque hay mucha saturación.
Entonces, si realmente queremos atenderlo de fondo, por eso es este programa, este modelo, esta estrategia, que requiere recursos, pero que es un compromiso del Gobierno de México con las mujeres mexicanas de, realmente, atender el cáncer de mama, y vamos a darle seguimiento cada tanto.
El primer centro que se inaugura es en diciembre, que es el que presenta Alejandro Svarch, en La Pastora, aquí en la Ciudad de México. Pero la idea es que con esta inversión muy pronto pueda haber centros.
Y que no te digan: “pues no puedes venir aquí porque eres derechohabiente del ISSSTE y este es el IMSS”. No, en el caso del cáncer de mama te atendemos en cualquiera de estos centros.
PREGUNTA:Presidenta, y preguntarle también si ¿piensan hacer match con el programa eVA, que tienen en el INMEGEN, en el Instituto Nacional de Medicina Genómica? Con este protocolo lo que se busca es encontrar a estas mujeres, ¿no?, la abuela, la mamá, la nieta, que tienen este riesgo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Justo ayer nos lo comentó el doctor Reyes Terán.
—Adelante—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Dentro de parte de esta estrategia, vamos a hacer dos cosas que son muy importantes:
Una es el análisis de la biopsia. El análisis de la biopsia requiere una cosa que le llamamos “inmunofluorescencia”, que es detectar si la mujer tiene receptores, precisamente, hormonales en su biopsia para tomar una decisión adecuada de qué tratamiento es el que requiere.
El otro punto, que es muy relevante en el manejo es la determinación de los marcadores genéticos en la biopsia. Por una parte es la inmunohistoquímica y por otra, los marcadores genéticos.
Y también, dentro de la estrategia de prevención lo que queremos es que cuando alguien haya tenido un cáncer de mama, veamos a sus familiares del género femenino insistiendo en la detección temprana y, en caso de que exista evidencia de que hay un componente hereditario, tener los marcadores genéticos.
El Instituto Mexicano de Genética, el Instituto Nacional de Genética, es un centro de alta especialidad que lo vamos a poner al servicio de este programa de cáncer de mama.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias, doctor.
Y también preguntarles: la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Valeria, tuve la oportunidad de entrevistarla hace un par de semanas atrás. Y ella me decía, Presidenta, que ellos están trabajando sobre las guías que se conocen y toda la infraestructura actual en el tema del cáncer de mama, porque decía que tienen un atraso entre 9 y 10 años.
Yo quisiera conocer si ¿trabajarían en conjunto, no solamente con la Ciudad de México, sino con todo el país?
Entiendo que, aunque se llame “cáncer de mama”, se maneja por factores genéticos, hormonales, de diferente manera. No es tan fácil —no sé si está bien utilizar esta palabra— para generar una guía de práctica clínica. O si ¿sería posible generar una guía de práctica clínica para poder ayudar a más médicos a tener un tratamiento más certero y oportuno para estas mujeres?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a trabajar con las tres instituciones.
Recuerden que hoy en 24, bueno, 23 entidades y muy pronto Yucatán, ya los estados no tienen la atención a la salud, sino la tiene el IMSS Bienestar, un sistema federalizado.
¿En qué estados no está esto?
En Chihuahua, en Nuevo León, en Aguascalientes, en Jalisco, en ―¿qué me falta?― Querétaro, Guanajuato, Durango, Coahuila. Ahí no hay IMSS Bienestar.
Entonces, en los estados donde hay IMSS Bienestar, vamos a dividir el trabajo entre el ISSSTE, el IMSS y el IMSS Bienestar para estos centros.
En el caso donde no hay IMSS Bienestar, será el ISSSTE y el IMSS con los que se trabajará para llevar a cabo este modelo.
Y, obviamente, hablando con los gobernadores.
Pero es un programa federal que tiene el objetivo de atender realmente a las mujeres en la prevención, en la detección temprana y en la atención al cáncer de mama.
Esto incluye, obviamente, los mastógrafos que ya existen, que son 650, van a ser parte del sistema.
Pero ahora hay mastógrafos más modernos que tienen imágenes digitales que pueden enviarse al centro de análisis que vamos a tener y, al mismo tiempo, la mejor atención en los centros oncológicos para las mujeres.
PREGUNTA:Preguntar, mi última pregunta sería sobre este tema de cáncer de mama: ¿qué pasa en el caso de los caballeros?
Si esta mamá sufrió de cáncer de mama o alguien en la familia de primera línea, ¿el caballero también tiene que someterse a algún tipo de estudio, está pensado también para estos hombres?, ¿corren riesgo?
Gracias.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Yo me permitiré dos comentarios en relación a eso:
En lo que tiene que ver con los hombres no tendríamos ese factor de riesgo, pero existe todavía en pequeña cantidad que existe el factor de riesgo. Se justificaría un examen genético solo en caso de que varios miembros de la familia hubieran tenido cáncer de mama; es más relevante en las mujeres.
Y también, en relación a su pregunta que hacía, a su comentario: estamos diseñando, desde hace cuatro meses, unos Programas Nacionales de Atención Médica para el cáncer; o sea, una vez que se detecte para lograr esas metas que queremos en tratamiento, saldar, lo que nosotros llamamos “PRONAM”, en lo que se está trabajando fundamentalmente en la mujer en cáncer de mama y cáncer cervicouterino.
Entonces, esos programas nos darán la posibilidad de tener una estrategia de tratamiento unificada en el país, tanto de diagnóstico, de: qué pruebas están indicadas, qué tratamientos están indicados, cuándo tener que referir de un médico de atención primaria hacia un médico especialista.
El tratamiento implica toda una estrategia distinta en lo que tiene que ver cáncer de mama.
Por eso es que la toma de la mastografía para la detección temprana es muy importante y por otra parte, la biopsia se vuelve muy relevante. Y en base a lo que sale en la biopsia y en los marcadores, es que se determina la necesidad de hacer o no marcadores genéticos en el caso de una mujer y muy pocos en el caso de un hombre.
Afortunadamente, para el género masculino la frecuencia de cáncer de mama es mucho más baja que lo que sucede en la mujer.
PREGUNTA: Gracias, doctor.
Presidenta, hace un par de semanas tal vez, fue el Roche Press Day. No es un comentario, es importante decirlo así, porque ahí estuvo presente el subsecretario Eduardo Clark, dándonos una ponencia a todos los periodistas de América Latina que trajeron, bueno, la sede ahora fue en México; extraordinaria presentación que hizo el subsecretario acerca de cómo se mueve el sistema de salud actualmente, muy abierto, muy transparente para la compra de los medicamentos.
Y luego, hubieron ciertos talleres.
Y me preguntaba mucha gente de otros países. Todo el mundo la felicitaba y hablan cosas muy extraordinarias de usted como mujer, etcétera.
Pero también uno de los cuestionamientos, Presidenta, era: ¿cómo abonar a esta confianza a nivel nacional? Porque se habla de que los lugares de cambio son los mejores lugares para la creatividad y para poder explotar todas esas áreas que tienes ahí guardadas y que no quieres dar a conocer.
¿Cómo echar mano de esta apertura que hay en el gobierno para que se pudiera consolidar que todo el país ya esté en esta expansión de los sistemas de salud, de la descentralización tan urgente y necesaria que se requiere, para que todas esas personas puedan tener acceso a los programas que ustedes están ahora mismo ofreciendo y que no haya esta necesidad de caminar de un estado a otro en búsqueda de la atención?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El IMSS Bienestar… O sea, la decisión de que tu sistema de salud, de que el sistema de salud de un estado pase a ser parte del IMSS Bienestar, es una decisión del gobierno del estado, no es obligatoria. Se firma un convenio y ese convenio hace que poco a poco vayas trasladando tu sistema de salud al del IMSS Bienestar.
¿Qué ventajas tiene?
Por ejemplo, cuando fui jefa de Gobierno me tocó firmar —Zoé estaba a cargo, en su momento— el convenio de pasar el Sistema de Salud de la Ciudad al IMSS Bienestar. Bueno, de inmediato, médicos especialistas que estaban contratados por honorarios, porque no teníamos los recursos suficientes para poderles dar una plaza y que tenían salarios de 13 mil pesos mensuales, tuvieron una base y aumentó su salario a 38 mil pesos mensuales, ahora es un poquito más. O sea, es un cambio radical en la percepción salarial y las prestaciones que tiene un médico en el IMSS Bienestar.
¿Qué estamos haciendo ahora? Eso fue el diseño del Presidente López Obrador. ¿Qué estamos haciendo ahora?, pues consolidando ese modelo.
¿Cómo lo estamos consolidando?
Garantizando el abasto de medicamentos; garantizando que todos los quirófanos estén abiertos; garantizando que todos los médicos… o sea, que tenga suficientes médicos generales, especialistas, familiares, en cada uno de los lugares; garantizando el equipamiento en los centros de salud con La Clínica es Nuestra. Es decir, garantizando el sistema de salud.
¿Qué hicimos cuando entramos?
Entre otras cosas, fortalecimos el sistema de estructura territorial del IMSS Bienestar. Hoy hay un jefe, un coordinador general del IMSS Bienestar por estado, coordinadores regionales, y a su vez cada coordinador regional atiende a ciertos centros de salud y tantos hospitales, dependiendo de la región que le corresponda. Y tienen reuniones semanales, a veces varias a la semana con los responsables para ver qué problemática existe.
Además, estos Protocolos Nacionales de Atención Médica que, con especialistas médicos, defines qué medicamentos son necesarios para atender un padecimiento, una enfermedad. Porque antes era a la solicitud del médico, y la solicitud del médico podía ser cualquier medicamento.
Y había centros de salud que pedían mil medicamentos y centros de salud que pedían 100, a pesar de ser del mismo tamaño ahora todos son… —¿Cuántos, Alejandro, cuántos medicamentos?—
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: 147.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 147, porque ya hay protocolos de atención médica que tienen que seguir todos los médicos del país, públicos y privados y, en particular, los del IMSS Bienestar.
Entonces, vamos avanzando en ello.
Ahora con las Rutas de la Salud llegan los medicamentos a los hospitales y los centros de salud.
¿Qué viene ahora, además, obviamente, de este programa que presentamos hoy?
Vamos hacia el sistema universal. A partir de enero del próximo año, enero, febrero, del próximo año, queremos que todo mexicano y mexicana tenga una credencial. Cada credencial le va a decir que pertenece al sistema de salud pública, ahí va a decir: “Tú eres derechohabiente del ISSSTE y tu clínica que te toca es esta”.
Y a partir de ahí, tener un expediente médico por cada mexicana y mexicano, obviamente, con todo el resguardo de seguridad de datos personales.
Que, si trabajaste en una empresa privada y saliste después de esa empresa privada y ya no tienes IMSS, bueno, que el IMSS Bienestar pueda checar tu expediente médico, aunque ya estás en el IMSS Bienestar y no estás en el IMSS.
Y vamos hacia la universalización, es decir, que no importa de dónde seas derechohabiente, te puedas atender en cualquier lugar.
¿Cómo podemos hacer eso?
Con todo el proceso de digitalización, que va a llevar por lo menos un año y medio, 2 años.
Pero queremos dejar el gobierno —si el pueblo de México nos lo permite, después de la Revocación de Mandato— queremos dejar el gobierno con un Sistema Universal de Salud, donde cada mexicano y mexicana sepa dónde le toca atenderse, que haya un expediente clínico para cada uno y que esté todo el sistema digitalizado.
Además, de la atención de Salud Casa por Casa para los adultos mayores, de que estén los medicamentos a tiempo para diabetes, hipertensión, y todo el sistema de prevención que va desde la disminución del consumo de bebidas azucaradas hasta todo el programa de Vida Saludable que estamos haciendo en las escuelas.
Entonces, es un programa integral que fue diseñado desde que entramos al gobierno y que se va fortaleciendo.
PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta: la semana pasada, si mal no recuerdo, nos presentaron la Campaña Nacional de Vacunación 2025-2026, invernal. Quisiera saber si ¿nos pudieran ayudar recordando el total de las vacunas?
Y menciona el doctor Kershenobich que son vacunas de RNA recombinante. Estoy pensando en dos marcas, no las quiero decir. ¿Cuáles serían estos biológicos de los que va a echar mano el Gobierno Federal?
¿Y qué pasa con la vacuna Patria? ¿Está planteado que se comience a utilizar esta vacuna?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante―.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: La vacuna Patria se desarrolló durante el periodo de la emergencia que tuvimos en COVID.
Actualmente está tratando de pasar las pruebas necesarias ante Cofepris para su registro sanitario y abriendo posibilidades, incluso no nada más de COVID, sino de poder ser utilizada para otros padecimientos, como puede ser fiebre amarilla, etcétera.
La tecnología es distinta y ahí queremos aprovechar qué tipo de vacuna se puede producir fundamentalmente.
Ahora, tenemos de la vacuna de COVID-19, la vacuna de RNA, y la tenemos de Moderna, y la tenemos de Pfizer.
Pero, además, este compromiso con ambas, es de que podamos tener la transferencia de tecnología del RNA pensando a futuro; porque el futuro del RNA no es nada más las enfermedades infecciosas pulmonares, sino que tiene que ver con tratamiento de cáncer y entonces, los estudios de investigación hacen que se vuelva muy necesario esa tecnología para tratamientos futuros, y para que México no se quede atrás queremos tener la transferencia de tecnología de RNA.
Se está preparando ya recurso humano que sepa cómo manejar esas tecnologías: por una parte, preparar el RNA; por otra, encubrirla para poderla utilizar en vacunas.
Y lo que viene a futuro son tratamientos personalizados para cáncer, que puede ser cáncer de páncreas, cáncer gástrico, cáncer de colon.
Entonces es muy importante incorporar la tecnología de RNA.
Por otra parte, son vacunas seguras para la protección de COVID-19.
E invitamos a toda la población a que se vacune. Tenemos un poco más de 10 millones de vacunas disponibles para vacunar de COVID-19 a la población que tiene factores de riesgo: población arriba de 60 años de edad o que tengan comorbilidades. Se vuelve muy importante.
Y también tenemos un poco más de 40 millones de vacunas de influenza. Y aquí quisiera resaltar que esa vacuna ya se produce en México; el año pasado les mencioné que era el primer año que la vacuna era ya producida en México, este es el segundo año, ya es una vacuna mexicana que cumple con todos los requisitos para la influenza.
PREGUNTA:Gracias.
Y Presidenta —perdón, perdón a todos—, si ¿me regalan, rapidísimo, un resumen sobre las afectaciones de los damnificados de Veracruz y de Puebla en el tema de la salud?, porque vi que hizo una presentación muy importante el doctor Alejandro Svarch, ahora que estuvieron allá en Puebla.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen los datos, Alejandro, de afectaciones por…? ¿Sí? Muy rápido, porfa. Bueno, a ver, ahorita que lo prepares y se las envíes—.
―A ver, vamos, ¿a dónde, a dónde? A ver, Nancy, que la otra vez me preguntaste. Se queja Reyna siempre que le damos la palabra a Nancy—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.
Presidenta, el pasado 23 de septiembre en esta conferencia matutina usted nos dio a conocer un modus operandi de farmacias privadas que estaban vendiendo medicamentos presuntamente robados a hospitales, sobre todo, que traían cajas con los logotipos de las instituciones de Salud y de Birmex.
Nosotros en Contralínea nos dimos a la tarea de investigar y revisamos este caso que hubo en Michoacán, donde se encontraron justamente en farmacias, 22 farmacias fueron clausuradas por la Cofepris. Estas farmacias privadas, se encontraron medicamentos, sobre todo, oncológicos que sí habían sido sustraídos ilegalmente de los centros de salud pública.
Y queremos saber si ¿la Cofepris ya presentó en todo caso las denuncias penales contra quien resulte responsable?
Y también si ¿se ha detectado ya como un modus operandi en otros lugares o solo sería en este caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Alejandro, lo traes tú, este tema de la extracción de medicamentos de cáncer y para la venta privada?—
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí.
Bueno, como ustedes saben, la Cofepris es un órgano dependiente de la Secretaría de Salud que se encarga de garantizar la trazabilidad total y, sobre todo, la seguridad de los medicamentos. Eso involucra que el medicamento que se haya adquirido para el sector público no se sustraiga del sector para venderse en farmacias de origen privado.
La Cofepris ha estado haciendo bastantes operativos, sobre todo, cerca de los hospitales públicos que dan servicios oncológicos, y ha detectado un grupo importante de farmacias que vendían medicamentos que tenían su origen en el propio sector público.
También ha detectado medicamentos falsificados que han ingresado sin ningún suministro seguro a la cadena de proveeduría privada.
Yo creo que sería bueno que Cofepris pudiera exponer los resultados, pero han habido avances muy importantes en esa en esa materia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que presentarse denuncia penal. No sé si ya lo presentó la Cofepris.
Viene el viernes Raquel Buenrostro, que también ha estado en este trabajo. El viernes, esta semana, vamos a presentar el tema de los ventiladores, o ella va a presentar el tema de los ventiladores; el tema del portal de transparencia, que también nos han preguntado.
Y le voy a pedir que presente este tema, cómo fue que se dieron cuenta de que esto estaba ocurriendo; cómo se llamó a la Cofepris para que suspendiera la operación de estas farmacias y las denuncias penales que tienen que hacerse.
Cualquiera que trabaje en un hospital público y extraiga un medicamento para venderlo en la farmacia de la esquina, es un delito y tiene que ser presentada la denuncia.
PREGUNTA:Presidenta, en el tema de los ventiladores ¿se tratará…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y luego, la farmacia que vende un medicamento que dice: del Sistema de Salud, o del IMSS, del ISSSTE o del IMSS Bienestar.
PREGUNTA:En el tema de los ventiladores ¿se tratará con detalles si ya fueron retirados estos ventiladores de Philips que…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los dos; o sea, va a hablar sobre los ventiladores de Philips, que sí, ya fueron retirados; y también de otra pregunta que hizo un reportero sobre —Jorge ¿Jorge, se llama?— sobre el tema de los ventiladores que se adquirieron durante el COVID, qué pasó con este contrato, también va a dar toda la explicación.
PREGUNTA:Presidenta, también en el tema de salud, saber ¿cómo va el asunto con las farmacéuticas que incumplieron la entrega de medicinas, si se tiene un corte al respecto?
Y sobre todo si ¿se les puede fincar responsabilidades penales en ese caso?, porque parece que el Código Penal Federal solo contempla los delitos contra la salud en el tema de narcotráfico y no de empresas que dañan a la salud pública o del pueblo de otra forma, en este caso si se corroborara el dolo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Terminaron con Birmex de hacer el análisis esta semana, lo presenta también el viernes Raquel; y si no, la siguiente vez que venga Raquel ya presenta la parte de las empresas que no cumplieron en la entrega de medicamentos.
PREGUNTA:Presidenta, también sobre esta discusión que está en el Congreso de la Unión acerca de las reformas sobre el agua, nosotros estuvimos en Contralínea revisando la Gaceta Parlamentaria, que se publicó justamente ahí la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
Encontramos algo que nos parece grave, Presidenta, porque en el artículo 118 se propone que la Conagua tenga la facultad de otorgar concesiones a la industria minera para destinar sus residuos tóxicos a ríos y otros afluentes o cuerpos de agua.
Textualmente la iniciativa propone —y lo cito— “para el otorgamiento de concesiones sobre cauces o vasos y sus zonas federales para la disposición final de residuos mineros, depósitos de aguas residuales de uso minero, se deberán acreditar las medidas necesarias de protección a núcleos de población, zonas productivas, cuerpos de agua o ecosistemas”. Cierro la cita.
Actualmente eso está prohibido. Y aquí el tema, Presidenta, es preguntarle si ¿se pudiera revisar este punto en particular?, porque conocemos los daños que se han causado en el caso del río Sonora y este derrame tóxico del Grupo México, que se han detectado cinco metales pesados, que no se ha podido limpiar todavía, eso ocurrió desde 2014, y sí nos parece que pues estaría ahí…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no debe ser. Se tiene que revisar; si así es la redacción, se tiene que revisar.
El objetivo de la Ley Nacional de Aguas esencialmente es evitar la comercialización del agua o la transmisión de una concesión de un privado a otro privado, es el principal objetivo de esa Ley, además de la actualización de algunos temas.
Pero este artículo, por supuesto, debe revisarse porque no debe ser, como está redactado.
PREGUNTA: Presidenta, y finalmente, en el caso del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, usted ya adelantaba que en algún momento se podría reformar también para hacerlo acorde con el nuevo Poder Judicial de la Federación, que ya está democratizado.
Aquí el asunto es que este Tribunal lleva casos muy importantes, como el tema de deudores fiscales, sobre todo, grandes contribuyentes que no quieren pagar los impuestos. Y se habla de que estos casos pudieron representar hasta el 4 por ciento del PIB nacional.
Preguntarle, porque hay un caso de 26 magistrados y magistradas que ya terminó su gestión en este año 2025 y se han amparado para seguir en el cargo. Esto, evidentemente, en un contexto de corrupción dentro de este Tribunal Federal de Justicia Administrativa, llama la atención, quizá están haciendo grandes negocios y por eso, se están amparando.
Y también falta que se nombren 23 personas para que sean sustitutos en estas vacantes de magistrados y magistradas de Salas Regionales y la Sala Metropolitana.
Preguntarle si ¿se puede hacer alguna revisión al respecto, sobre todo, en el caso de estos que se han amparado para no dejar el cargo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Presentamos y fue aprobado para los ministros de la Sala Superior. Ya hay nombramientos —a ver si los tienes ahí—, ya se nombraron y ya tienen que tomar posesión en estos días. Ya los aprobó el Senado, son personas honestas con una historia de reconocimiento. Entonces, son… quienes propusimos, ya fueron aprobados por el Senado.
Y viene ahora el nombramiento de jueces, no de magistrados, sino de jueces; y también hay una propuesta.
Ahora, las modificaciones que se enviaron de todas las leyes relacionadas con la reforma al Poder Judicial también tienen reformas que tienen que ver con el Tribunal Administrativo, sobre todo, en el caso de tiempos de resolución.
Entonces, ahí ya hubo una primera reforma y, bueno, ya vendrá una siguiente revisión, pero, por lo pronto, todos los de la Sala Superior ya fueron nombrados.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—A ver, vamos a ver acá, a la compañera de Proceso y luego acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Dalila Escobar, de Proceso.
Primero preguntarle sobre el tema del asesinato de este líder limonero, Bernardo Bravo. Unos días antes había emitido algunos mensajes en los que hablaba de que “en el campo había crisis”.
¿A la par de la investigación que se hará del asesinato en el que fue víctima, se analizará esta situación que él estuvo denunciando?, y si ¿también tenían en el radar el tema de que había recibido amenazas de muerte?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le voy a pedir al secretario de Seguridad que haga un comunicado de la protección que tenía él y las medidas también que se tienen que tomar también para la familia.
PREGUNTA: ¿Y en torno al tema de lo que denunciaba en cuanto a la extorsión o cobro de piso? Bueno, más bien hablaba de intermediarios, de “coyotaje” para el tema de la venta de limones. Si ¿van a atender también esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… Justo está toda la investigación relacionada con este tema. Y tiene que haber justicia en este, como en todos, pero en particular en este caso.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Sobre el tema, bueno, en la situación que están pasando los mexicanos en Estados Unidos, ¿qué reporte tiene en torno al tema de que han sido víctimas de las detenciones?, ¿cuántos mexicanos han fallecido a manos de estos elementos que los detienen?
Y bueno, también si ¿tiene algún comentario después de las manifestaciones multitudinarias que se llevaron a cabo en Estados Unidos y en otros países en contra del presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En eso no opinamos, es la política interior de Estados Unidos.
Y sobre… ―¿Tienes los datos? A ver si Roberto te los puede dar, de los mexicanos que han sido detenidos, la actualización de los mexicanos que han sido detenidos y todo lo que se ha hecho, que también ha estado preguntando los compañeros―.
Son mil 390 personas detenidas. Del 6 de junio, que iniciaron las redadas al 20 de octubre, mil 390.
Y del total, del 20 de enero al 20 de octubre, 2 mil 382.
A ver si invitamos al canciller y a Roberto para que puedan dar toda la información, todas las notas diplomáticas que se han enviado, a cuántos mexicanos estamos ayudando en los juicios en Estados Unidos.
PREGUNTA: Y de los mexicanos que lamentablemente han fallecido.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Bueno, Presidenta, en otro tema, en asunto más de cuestión de labor legislativa, pero también de la representación: ayer, el senador Gerardo Fernández Noroña habló de que va a solicitar una licencia de forma temporal porque dice que “es necesario” y porque va “a atender ciertas tareas”.
Si ¿comentó con usted alguna de esas situaciones? ¿a qué se retira el senador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que preguntarle a Gerardo, ¿no?
PREGUNTA: ¿Con usted no lo comento? ¿No tiene conocimiento qué tarea es la que…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, él es el que tiene que informarlo, ¿no?, no soy yo.
Cada senador o diputado tiene derecho a pedir licencia. Y él es el que tendría que informar.
PREGUNTA: Sí, sobre todo por este tema que él decía que, para evitar especulaciones, pero como hablaba de “tareas”, seguramente nada que ver con el gobierno, ¿verdad?, una tarea que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues él tiene que informar.
PREGUNTA: Y también en una cuestión de actividades de legisladores: en las últimas horas surgió una polémica en torno al diputado Cuauhtémoc Blanco, después de que había una sesión semipresencial, él pidió que le tomaran asistencia. Y bueno, se le pidió el sentido del voto, y parecía que no sabía qué era el asunto que se estaba tratando.
¿Qué mensaje, usted como Presidenta, da a la labor que tienen que hacer los legisladores, que son representantes de la ciudadanía, pero también representan a un partido, en este caso el partido del gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el partido del que provengo, pero nosotros gobernamos para todas y para todos, y “Por el bien de todos, primero los pobres”.
No es necesario estar comentando sobre eso, que cada quien tome su opinión.
PREGUNTA:Sobre todo, bueno, lo pregunto por el tema de la necesidad que pudiera seguir habiendo de que haya ese tipo de sesiones semipresenciales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que tome la Cámara de Diputados sus sanciones a los diputados.
No es algo en lo que tenga yo que estar opinando, pues, ya que la Cámara de Diputados tiene suficiente criterio como para decir “esto es factible, esto no es factible”; “si se hace esto, hay una sanción a cualquier diputado que esté en esta circunstancia”, en fin, tienen que tener un reglamento interno.
Gracias.
PREGUNTA:Y finalmente, sobre un tema: ¿cuándo van a presentar? Había mencionado que van a presentar un informe sobre lo que está sucediendo en Tulum, con el tema del Parque del Jaguar, un reportaje que salió desde inicios de este mes en Proceso, después, por supuesto, retomado también en redes.
Preguntarle si ¿esto se mantiene en torno al tema de que va a seguir habiendo un cobro?, ¿solamente se va a reducir o se va a eliminar en algunos accesos para que la gente pueda entrar libremente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está viendo Josefina, nuestra secretaria de Turismo, y ya lo presentará.
También está el tema que denunciaron aquí de muchos lugares donde no hay acceso a la playa, también de hoteles privados. Entonces, todo eso lo está viendo Josefina.
Y en el caso del Parque del Jaguar, lo está viendo con la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, que es quien debe establecer: dónde están las entradas, dónde no, la señalización, etcétera.
PREGUNTA:¿Van a presentar entonces un informe sobre eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí. Va a venir la secretaria de Turismo para presentar todo lo que tiene que ver con Tulum; y también Edna Vega, porque tiene que haber un programa de ordenamiento territorial junto con el municipio. Todo eso se está trabajando.
PREGUNTA:¿Todavía no hay fecha?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que la próxima semana puede venir Josefina.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, ¿quién más? ¿quién más? Ah, el compañero, y vamos luego a Veracruz, allá atrás—.
PREGUNTA: Permítanme, compañeros. Gracias. Vicente Serrano, conductor de Sin CensuraTV.
Presidenta, hace más de un año usted instruyó al doctor Kershenobich —con mucho respeto le recuerdo— revisar un “Quién es quién en la salud”. Le mencionaba el caso de una clínica, un hospital en Navojoa, Sonora, la Clínica San José, privada, a la que se le siguen apilando denuncias y quejas por los cobros excesivos.
Y le comentaba, Presidenta, que no hay una forma de —o al menos que sepamos nosotros— de regular cuánto cobran por qué procedimiento.
¿Lo han platicado? ¿Se ha avanzado en este “Quién es quién”? Un respetuoso recordatorio, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que verlo con Profeco y con Cofepris y con Salud, y lo presentamos con gusto.
PREGUNTA: Gracias.
¿Y ya le informaron desde la Comisión por la Reforma Electoral, Presidenta, si se va a extender la participación de los paisanos en Estados Unidos con estos foros?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, creo que son 10 foros.
— ¿Cuántos foros son?—
Son varios foros, muchos de ellos a distancia.
PREGUNTA: ¿Para los mexicanos allá?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ajá, en los Consulados. Entiendo que son 10.
―A ver si me das las fechas, que te las pase Rosa Icela o Pablo―.
PREGUNTA: Porque se había mencionado solamente uno, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Pásalo. ¿Por qué no las pones ahí, las fechas?―
PREGUNTA: O sea, ¿se extendió de 1 a 7?, ¿1 a 10?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahora los pones para…—
Viernes 31 de octubre, Los Ángeles.
―Que te digan la forma de conectarse o presencial―.
5 de noviembre, Sacramento.
6 de noviembre, Seattle.
7 de noviembre, Chicago.
14 de noviembre, Dallas.
18 de noviembre, Atlanta.
21 de noviembre, Washington.
Y 27 de noviembre… Ah, no, eso ya es otra cosa.
7 [fechas].
PREGUNTA: Le agradezco Presidenta, por tomar en cuenta nuestra solicitud.
En este sentido, Presidenta, la ocasión anterior que estuve por acá le preguntaba sobre los casos de presuntas violaciones de derechos humanos, y usted pedía la información, y creo que no se la pasaron.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, sí la tengo. De hecho, se emitió creo que un comunicado ese día.
Pero invitamos al canciller y a Roberto para que puedan dar toda la información.
Y que también nuestros paisanos, que les enviamos un saludo cariñoso, pues que sepan qué casos ha habido, cómo se está atendiendo y cómo también ha cambiado el trabajo de los Consulados en Estados Unidos.
PREGUNTA: Se lo pregunto porque la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en Estados Unidos, a cuestionamientos de compañeros periodistas, dice que “los agentes de ICE no han violado derechos y están haciendo lo correcto”.
Usted aquí ha sido incluso crítica de la forma en que han apuntado sus armas, de estos enmascarados que siguen actuando, ahora con cada vez más violencia, en áreas como Chicago.
Por eso creo que es importante que se defina, para poder refutar esta visión de las autoridades estadounidenses de “que no pasa nada” y de “que todo está dentro del marco de la ley”, Presidenta.
Y en ese sentido, usted nos mencionaba que el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, hace unos días estuvo en reunión sobre tema de seguridad con Marco Rubio, el secretario de Estado.
¿Se abordaron estos temas, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se abordaron, los abordamos cada vez, que no… haciendo patente que no estamos de acuerdo con la manera en que se trata a nuestros hermanos allá.
Cada caso en donde la víctima quiere presentar una denuncia, se le acompaña con abogados, y también la cantidad de notas diplomáticas que hemos enviado sobre estos casos.
PREGUNTA: En caso de que haya una evidente violación o presunta violación de algún derecho o un evidente nivel de violencia, y el paisano o paisana o no encuentre la forma o no quiera hacer la denuncia, ¿qué pasa en esos casos, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En estos casos la víctima tiene que presentarla, o sea, nosotros en el terreno diplomático hacemos patente que no estamos de acuerdo. Y solo cuando la víctima, en el caso de haber sufrido una violación a sus derechos humanos… El Consulado no puede presentar una denuncia en Estados Unidos, tiene que ser la víctima.
PREGUNTA: Y para cerrar, Presidenta: ayer usted fue crítica de esta fiesta de relanzamiento del logo del PAN. Y no sé si ¿desde la investidura Presidencial puede haber algún llamado para que más allá de partidos, de colores, haya un cierre de filas por los damnificados?
Y se lo menciono porque una de las políticas que participaba, política ciudadana, porque dice que “no es del PAN”, Xóchitl Gálvez, formaba parte de esto, pero ella es originaria de uno de los estados en donde hay más comunidades incomunicadas.
Usted habla de una falta de empatía, hablaba de cómo se debieron de haber esperado por lo menos unas 2 semanas, pero pareciera que están listos para el ataque y la crítica, pero no para extender la mano a nuestros hermanos en necesidad.
¿Alguna opinión acerca de esto?
Mientras usan las redes para criticarla, también en los últimos días he visto que están en lo menos importante: un partido de fútbol del Cruz Azul, esta fiesta del relanzamiento del PAN.
Y en ese sentido, quería escuchar su reflexión, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues cada quien, ¿no?
Yo creo que —lo dije ayer— el pueblo de México es quizá el más generoso del mundo, y nosotros somos eso, de ahí viene la identidad. Por eso este nombre que lleva nuestro pensamiento del movimiento al que pertenecemos, que es Humanismo Mexicano, refleja eso.
El que no tenga empatía, el que no tenga amor al pueblo, pues por lo menos que lo respete, ¿no?
Entonces, cada quien.
Y que lo evalúe la gente.
No necesitamos estar haciendo nosotros llamados, sino que la gente lo decida.
Y, además, como lo dije ayer: es el mismo lugar y con la misma gente.
PREGUNTA: Perdón, Presidenta, el pueblo más generoso y tal vez los políticos de oposición más mezquinos.
Y para cerrar, Presidenta, porque hablaba del “Quién es quién en la salud”, que iban a revisarlo: ¿no sería también —ahora que está Zoé Robledo, director del IMSS y Martí Batres, director del ISSSTE— una posibilidad también para que haya un “Quién es quién en la salud pública”, Presidenta?, porque a pesar de que se ha avanzado y hay retos todavía por brincar, hay muchas quejas y muchos señalamientos desde la gente de a pie.
¿Lo podría considerar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se puede considerar.
Nosotros hacemos encuestas a los usuarios del… o bueno, a las personas que llegan al IMSS, al ISSSTE y al IMSS Bienestar de: cómo lo atendieron, si lo atendieron bien, si lo atendieron mal.
Y son personas que no son de salud, sino otras personas que hacen las encuestas. Y las podemos presentar aquí…
PREGUNTA: Le agradezco, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …de qué opina.
PREGUNTA: Buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
―A ver, los daños―.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Bueno, señalar que estas acciones son las acciones que tiene desplegadas el IMSS Bienestar, en este momento, en los estados afectados. Si bien, el despliegue de todo el sector salud es mucho mayor y está hecho en colaboración con el IMSS Bienestar, el IMSS, el ISSSTE, Pemex, Semar y Sedena.
La estrategia del IMSS Bienestar consiste en tres pilares:
Primero, un despliegue muy importante de acciones extramuros. Muchos de los centros de salud fueron afectados, el personal damnificado, y eso requiere sacar la operación de los servicios a las colonias, a las comunidades afectadas, a través de acciones extramuros que consisten en tres elementos:
Primero. Unidades médicas móviles, en este momento tenemos 66 unidades médicas móviles en los estados afectados, fundamentalmente en Álamo, El Higo, Poza Rica y la parte alta de la región Tepehua en Hidalgo.
151 carpas médicas, todas con abasto de medicamentos, una enfermera, un médico y un promotor de salud.
Y, justo lo que comentaba la Presidenta, con la conformación de la estructura del IMSS Bienestar hay 212 equipos regionales y tenemos 47 desplegados en las zonas afectadas.
Luego, adelantamos las Rutas de la Salud para garantizar suministro a los centros de salud y a los hospitales. Se prevé una demanda aumentada de los usuarios a nuestras unidades, pero también llevar medicamentos a este despliegue fuera de las unidades y llevar medicamentos a los albergues, donde también tenemos un puesto de atención clínica.
Y el tercero es la vacunación, una macroestrategia que coordina la Secretaría de Salud, en el cual el IMSS Bienestar ha puesto hasta el momento 44 mil vacunas en las zonas afectadas.
Sería cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, también está el IMSS y el ISSSTE.
—¿Quieren muy rápido?—
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Lo comentamos, claro que sí, Presidenta.
Sobre las afectaciones, ya se ha ido reportando: la mayor que tuvimos fue de un hospital rural en Puebla, el Hospital de La Ceiba, en la junta auxiliar de Villa Ávila Camacho, allá en Xicotepec; sin embargo, este hospital, en un puente con ambulancias con el hospital del IMSS Bienestar, que está en la cabecera municipal de Xicotepec, ha resultado fundamental porque la atención sigue llegando y entonces se traslada.
Sin embargo, ya el hospital empieza a operar, está dando ya servicio en la parte de Urgencias y también en dos Unidades Médicas Móviles ahí instaladas, que son tráilers con dos consultorios que pueden ofrecer atención sin necesidad ya de trasladar a los pacientes.
Las otras afectaciones importantes que tuvimos fue particularmente la de la Unidad de Medicina Familiar en Álamo, que tuvo una importante entrada de agua; no hubo, además de las pérdidas materiales, otras cosas que lamentar.
Y ahí lo que hemos trabajado con todo el sector es que en la parte de El Colotero se instalaron tres unidades, 3 tráilers —digámosles así— con consultorios para poder seguir recibiendo atención, no solamente de la gente de Álamo, sino también de quienes se acercan y de otras comunidades.
Y algo muy importante, en el caso ya no de Veracruz, en el caso de Hidalgo: las zonas más alejadas donde tenemos unidades médicas rurales, de lo que antes era el Coplamar, se han seguido atendiendo.
Y hay dos hospitales fundamentales para nosotros, que son Zacualtipán y también el de Huejutla, porque muchas de las comunidades apartadas la gente sale de su comunidad cuando tiene una necesidad de atención médica, se hace camino. Y hemos fortalecido mucho no solamente con el personal, sino con más, más personal, médicas y médicos especialistas, personal de enfermería, abasto suficiente de medicamentos, una revisión completa del funcionamiento de los equipos en estos dos hospitales.
Vaya, creo que son de las dos afectaciones más grandes que hemos tenido, pero estamos ya en la recuperación de los servicios de manera regular.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Martí, ¿quieres comentar?―
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: ―Por ahí teníamos una lámina, a ver si la pudieron rescatar. Muchas gracias―.
Estos son los datos de ayer por la mañana, que reunimos, en la reunión de Salud con el secretario David Kershenobich.
Para entonces, informamos, habíamos dado 21 mil 412 atenciones médicas en territorio.
Hemos, habíamos o hemos aplicado 18 mil vacunas; ya son ahorita más de 20 mil vacunas aplicadas por el ISSSTE.
Entregamos 31 mil medicamentos a la población.
En los hospitales del ISSSTE llegaron 194 personas. Quiero decir que prácticamente todos están fuera, salvo una persona está, todavía continúa en el Hospital de Pachuca, porque es oxígenodependiente; es una persona de Huehuetla, Hidalgo. Llegó el agua y se llevó su equipo de oxígeno. Entonces, la tenemos ahí atendida, tiene un problema pulmonar crónico y tiene diabetes; entonces, la seguimos atendiendo ahí en Pachuca, en el Hospital Columba Rivera. Pero todas las demás personas han salido.
Estando en Poza Rica me informaron en el hospital, en la Clínica-Hospital de Poza Rica, que habían llegado varias decenas de personas, pero con alguna lesión leve, se les atendió, no necesitaron hospitalización.
Hemos desplegado 230 brigadas en los cinco estados afectados.
Y hemos desplegado también mil 379 brigadistas, una gran cantidad de brigadistas.
Quiero comentar que muchos de estos brigadistas son compañeros de otros lugares.
Aquí quiero hacer un reconocimiento que ha habido compañeros la Ciudad de México; del Estado de México; del Hospital Regional de León, Guanajuato; del Hospital Regional Bicentenario, de Tultitlán; del Regional Centenario, de Morelos; de Tacuba; del Centro Médico “20 de Noviembre”; del Ignacio Zaragoza; del “1 de Octubre”; compañeros de la Subdelegación de Querétaro; de la Subdelegación de Guerrero; de la subdelegación de Tlaxcala; de Aguascalientes; compañeros del FOVISSSTE, compañeros de SuperISSSTE.
Y de los compañeros que no son de esos estados, son 445 que se trasladaron de sus entidades federativas para ayudar en las tareas, sobre todo, de vacunación, medicación, atención médica en esta región, en estas zonas afectadas.
Tenemos la unidad médica más afectada. Como comenté la otra vez, es Álamo.
Ha habido más unidades afectadas; se están atendiendo, la Presidenta nos va a apoyar para su rehabilitación.
Y seguimos nosotros trabajando en estos territorios.
En esta parte, ya en la siguiente fase, sobre todo, Querétaro y San Luis Potosí están saliendo ya de lo más delicado. Y estamos concentrando mayor apoyo, sobre todo, en Hidalgo, en Veracruz.
Y vamos a seguir trabajando con estas tareas, sobre todo, la que nos insistió más la Presidenta, que son las brigadas médicas en territorio para la vacunación y medicación. Muchas vacunas contra tétanos, por ejemplo; pero no solo esas, sino otras vacunas también, contra la influenza, contra el neumococo, en fin, otras vacunas que se están aplicando en esta zona.
Gracias, Presidenta.
Ah, una cosa más: nos pidió la Presidenta ayudar a la reconstrucción de una Telesecundaria en Tamazunchale, San Luis Potosí. Entonces, estamos donando un predio, que era un SuperISSSTE que ya no se usaba desde hace mucho tiempo, y se va a construir ahí la Telesecundaria; ya le entregamos el día de ayer el inmueble a la Secretaría de Educación Pública.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, David?—
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: ―Si me pasa la presentación, por favor―
Desde la Secretaría de Salud diseñamos una plataforma que nos permite recolectar los datos tanto del IMSS, del IMSS Bienestar, del ISSSTE, y de lo que se está desplegando por la Subsecretaría de Promoción a la Salud.
Hasta el momento, hemos dado 91 mil 500 atenciones en municipios afectados. Ahí ven lo que cada una de las instituciones ha trabajado y ha desempeñado.
Hemos aplicado un poco más de 49 millones de vacunas y tenemos disponibles todas las vacunas, incluyendo el BCG, que ya había llegado y está disponible para todos los recién nacidos.
Y ahí está distribuido por todos los estados, 49 mil, un poco más de 49 mil vacunas al día de ayer.
Han sido hospitalizados mil 708 pacientes durante el periodo de esta emergencia, no todos como consecuencia de una emergencia, sino por distintos motivos; pero la parte importante es que tenemos disponibilidad, tenemos en la zona más de 350 camas disponibles, para, en caso de que se necesite.
Hemos logrado egresar a 109 pacientes durante ese tiempo, fundamentalmente de aquellos que fueron internados por algún motivo como consecuencia de la emergencia.
Están desplegadas brigadas que, en forma cotidiana… Esto era la cifra del día de ayer: 376 brigadas ese día con mil 368 personas componiendo esas brigadas. Y van cambiando las cifras en forma cotidiana.
Estatales, ayer había 234 brigadas con 963 personas.
Las brigadas van cambiando porque tenemos brigadas de vacunación, brigadas epidemiológicas, brigadas de vectores, según se van liberando, y podemos tener acceso a distintas zonas que fueron dañadas.
Tenemos, además, unidades móviles desplegadas porque no es nada más la estructura hospitalaria, sino poder llegar hacia extramuros en la atención a las personas.
—La siguiente, por favor. Y creo que es la última—.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Veracruz, allá atrás—.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
A propósito del Censo de Bienestar que se está haciendo ahora, en Veracruz, por las lluvias torrenciales, también se está haciendo un censo en materia de infraestructura educativa.
En el marco de eso, el día de hoy publicamos en Subjetivo una entrevista con estudiantes de la Universidad del Conde. Esta Universidad fue suspendida, le colocaron sellos de suspensión por no contar con el RVOE.
Y los alumnos que me buscaron, a los cuales entrevistamos, me compartieron un audio donde el rector de esta universidad les estaría pidiendo una cooperación de 2 mil pesos para mantener un litigio en contra de una periodista que, de hecho, acude a esta “mañanera”.
Entre otras cuestiones, bueno, este censo educativo, el que está llevando la SEP, está identificando la infraestructura educativa que ha sido afectada, pero también aprovechando la presencia de la SEP ahí, colocaron los sellos de suspensión; que, por cierto, fueron ya tapados, me hicieron llegar la información estos alumnos, fueron tapados con mantas en esta universidad que ofrece cursos de medicina estética.
Preguntarle, Presidenta, si por su conducto ¿Profeco o la SEP podrían verificar que esta escuela cumpla con todos los elementos para impartir una materia que —entiendo— en México aún carece de ciertas regulaciones, como lo es la medicina estética?
Los alumnos temen que no se les entregue su título universitario, pues ya son generaciones los que no han podido recibir el título. Y las colegiaturas rondan, son superiores a los 10 mil pesos mensuales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vemos, si nos das los datos con más detalle, le pedimos a Mario Delgado y… A Mario Delgado, principalmente, que pueda revisarlo.
PREGUNTA: Correcto.
Ahora, si me permite otra pregunta, Presidenta: el pasado 18 de octubre, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado de Nayarit, denunciaron una serie de violaciones, violaciones graves a los derechos humanos y laborales, pues más de 150 policías encapuchados y armados, presuntamente enviados por la Fiscalía Estatal, desalojaron violentamente a trabajadores que mantenían una protesta pacífica frente al Palacio de Gobierno.
Además, se han abierto carpetas de investigación en contra de 200 sindicalizados por obstrucción de vías de comunicación, con amenazas de judicialización, suspensión de sueldos y despidos; lo que se hacía en el pasado, lo que se hacía en el PRI-Gobierno.
Presidenta, preguntarle: ¿cuál es su opinión?, porque en los momentos más álgidos de protesta en Ciudad de México no hay represión, no hay policías que vengan y desalojen por más, digamos, disturbios que puedan provocar acá en Ciudad de México.
Preguntarle, Presidenta: ¿cuál es su opinión?, ¿se vale, es válida la represión en los gobiernos de la 4T fuera de la Ciudad de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisar el caso. No, no tenía conocimiento. Lo revisamos y damos nuestra opinión.
PREGUNTA: De hecho, los sindicalizados le envían una carta que, si le parece bien, la puedo dejar aquí, donde le piden su apoyo para que una especie de intermediario del Gobierno Federal pueda acompañar los procesos de negociación y se evite la represión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pido a Rosa Icela, la secretaria de Gobernación, que vea el caso.
PREGUNTA: Ok. Correcto.
Por último, Presidenta, solo retomando el tema de Cuauhtémoc Blanco: la “forma telemática” —así se le conoce— por lo menos en el INE, y otros cuerpos colegiados como ahora la Suprema Corte de Justicia, han ocupado el pretexto, bueno, el argumento del COVID-19 para poder sesionar a distancia. Pero ese es un reglamento que se reformó en el 2020, en el marco de la crisis.
De hecho, usted, bueno, también, como jefa de Gobierno innovó con estas conferencias de prensa a distancia.
Sin embargo, bueno, este pretexto de sesiones telemáticas, pues ya nos actualiza en pleno 2025. No solo es la Cámara de Diputados, insisto; es la Suprema Corte, es el INE, son los consejeros del INE que sesionan desde su camioneta, hoteles; bueno, también conocimos de otros servidores públicos que sesionan desde aviones.
¿Usted qué opina de las sesiones telemáticas en cuerpos colegiados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues a veces pueden funcionar, ¿no?
Por ejemplo, nosotros para la reunión del Comité de Emergencia que tenemos a las 07:30 de la noche todos los días por esta situación nos reunimos a distancia, porque hay compañeros que están en Álamo, hay compañeros que están en Poza Rica, otros compañeros que están en alguna zona de Hidalgo.
Los gobernadores, no los voy a hacer venir mientras está la emergencia a reunirnos aquí todos los días.
Entonces, es un instrumento que a veces ayuda.
Como todo, no puedes abusar de este instrumento, sobre todo, cuando se trata de sesiones fundamentales para la decisión de la República, ¿verdad?
Entonces, por eso digo: depende de cada institución cómo se regula.
No voy a opinar yo cómo trabajan en el INE o en la Cámara de Diputados; opino sobre lo que no estoy de acuerdo en términos de la discusión política, o por alusiones personales, como dirían.
Pero si trabajan a distancia o no, es algo que tienen que revisar ellos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dejamos, vamos con Humanismo Mexicano.
—Adelante—.
INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD HÑÄHÑU MARISELA GONZÁLEZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todos, a todas.
Ko ri nseki dä Ts’utui
Ki hax’äjuä gath’o’i hu.
Nuna jeya 2025, rä jeya “yä b’ehñä mudi me hai ”rä b’efi “Yä b’ehña gä dethä” honi dä fädi xä hño nu’ä rä te rä Malintzin, ha nge rä nge’ä rä pa 12 rä zänä Octubre, rä pa “rä ts’edi mudi me hai” ko nuna ngu gä ts’utui INPI, dä ot’e rä hmati he hñu yä hmunts’i gä hnei ko yä membda gä nzai ha rä Dängo yä nfist’ofo mä nxoth’o rä xihmai ha M’onda.
Este 2025, “Año de la mujer indígena”, el proyecto “Mujeres del Maíz” busca reivindicar el papel distorsionado que se tiene sobre Malintzin. Por esto, el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, junto al INPI invitamos a tres grupos de danzas tradicionales indígenas y sus músicos a presentarse en la Feria Internacional del Libro, aquí del Zócalo.
Desde la región nahua de Actopan, Veracruz, de la región Ñhäñhu el grupo de Las Higueras, de Tolimán, Querétaro, y de la región mixe de Santa María Alotepec, Oaxaca, constatamos el papel de Malintzin como mediadora e intérprete.
Dendä yä hai yä ndeznä Actopan, rä hyodi Veracruz, de yä hnini hñähñu, rä hmunts’i yä Higuera yä mengu Toliman, rä hyodi Querétaro, ha n’ehe yä Mixe yä mengu rä hyodi Santa Maria Alotepec, Oaxaca, habu dä t’üdi rä b’efi hanja mi r’atsi yä noya ha yä hñäki rä b’ehña Malintzin
Ahora, vamos a ver a continuación una cápsula, una cápsula de las Danzas de la Malinche.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN HUMANISMO MEXICANO SOBRE LA HISTORIA DE LA DANZA DE LA MALINCHE)
INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD HÑÄHÑU, MARISELA GONZÁLEZ:
Nu yä hnei üdi rä ts’edi mä nfeni hu. Dä fädi rä te rä Malintzin ngu handä yä mudi hnini, njabu n’ehe dä za dä thandi rä b’efi yä b’ehñä ha yä mudi hnini hangu xä nfaste ko yä thogi yä njeya, ge’ä honi rä nfeni hogä b’ui M’onda.
Estas danzas son memorias de resistencia, reconocen el papel histórico de Malintzin desde nuestras comunidades indígenas, pero también permiten visibilizar a otras mujeres indígenas que han sido fundamentales en la historia y en la construcción del Humanismo Mexicano, el día de hoy, como nuestra Presidenta.
Muchas gracias.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Buen día.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República