El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Necesaria participación de mujeres en procesos de creación de inteligencia artificial para eliminar sesgos, coinciden en el Senado de la República
Para ampliar los derechos de las mujeres en el espacio digital es necesario crear marcos normativos que contemplen su participación en el diseño de la inteligencia artificial (IA), a fin de eliminar los sesgos de género que existen en esta herramienta digital, reconocieron especialistas y legisladores.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Hoy tenemos tres temas:
Uno es un enlace con la gobernadora del Estado de México y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, porque se están entregando otros trenes de repavimentación para el oriente del Estado de México. Entonces, vamos a hacer un enlace para la entrega.
Segundo, está otra vez María Luisa Albores con nosotros porque hoy hay una Feria del Frijol. Los productores de frijol de Zacatecas, Durango y Nayarit están aquí, en la Ciudad de México, en el Monumento a la Revolución, en una feria, y nos va a explicar de qué se trata esta feria y por qué es tan importante el consumo del frijol.
Y después, está con nosotros la secretaria de Turismo, Josefina, Josefina Rodríguez, porque nos va a dar muy buenos indicadores del turismo este año; y también, ya, la apertura de las playas de Tulum. Y para ello, también está en enlace Mara Lezama, la gobernadora de Quintana Roo.
Y después, contestamos sus preguntas.
Entonces, privamos vamos al enlace.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Con su permiso, señora Presidenta. Buenos días.
Nos encontramos en Texcoco con la gobernadora del Estado de México, la maestra Delfina Gómez; con el coordinador general del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, Armando Quintero; y los presidentes municipales: la presidenta municipal Martha Guerrero, de La Paz; el presidente municipal de Texcoco, Nazario, y el presidente municipal de Ixtapaluca, Felipe Arvizu. También nos acompañan dos compañeros de SICT: Francisco Quintero y David Calderón.
Cedo la palabra a la gobernadora.
GOBERNADORA DEL ESTADO DE MÉXICO, DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días a todas, a todos.
Es un placer saludarla, querida Presidenta, desde aquí, desde Texcoco, a usted y a los que integran su Gabinete.
Reiterarle, como lo hicimos el día de ayer en la gira —que, por cierto, fue una gira muy hermosa y con muchos beneficios para nuestros mexiquenses, que tuvimos la oportunidad de tenerla aquí en nuestra tierra— que nos sentimos muy contentos y muy orgullosos porque contamos con una Presidenta que tiene un gran afecto y cariño por las y los mexiquenses, especialmente —como usted siempre lo ha manejado— por quienes más lo necesitan.
Y eso lo demuestra en el Plan Integral del Oriente del Estado de México que presentó el pasado 2 de julio y que marca una decisión histórica de apoyar a quienes más lo necesitan.
Dentro de este proyecto y ese plan, precisamente en esta ocasión somos testigos de la entrega de trenes de repavimentación para apoyo de tres municipios de los 10 que se tienen contemplados, y que hoy toca Ixtapaluca, La Paz y Texcoco.
Se trata de una maquinaria que indudablemente va a apoyar al beneficio de nuestras calles y todo lo que son carreteras de esta región, que es una región que lamentablemente había sido olvidada por mucho tiempo y que hoy les están dando esa oportunidad de mejorar la calidad de vida.
Por eso, gracias, Presidenta, por este apoyo que hoy se entrega a los municipios.
Y aprovecho para refrendar mi compromiso de trabajar con usted de la mano para todo lo que podamos hacer en beneficio y en justicia de nuestros pueblos y de nuestra gente.
Y decirle que aquí, en el Estado de México, la queremos, la admiramos, reconocemos su trabajo. Y que cuente con todos nosotros en todo lo que usted requiera, porque se lo ha ganado con cariño, con trabajo y, sobre todo, con compromiso.
Muchísimas gracias Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Delfina.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Y a continuación, voy a dar una breve explicación, Presidenta, sobre en qué consisten estos equipos.
Hoy se están entregando tres equipos adicionales. La inversión en total de los 10 trenes de repavimentación que se estarán entregando, y que ya se entregaron los primeros tres y hoy se entregan otros tres, es de 500 millones de pesos de pesos. Y adicionalmente para asfalto y operación hay 600 millones de pesos y 102 [millones de pesos] en 2025.
Estos trenes tienen: una fresadora, que es este equipo que con el que se tritura la carpeta asfáltica; un rodillo metálico; una petrolizadora, una extendedora de pavimento y un compactador neumático.
Hubo un proceso de capacitación, 150 personas, 15 por municipio. Esto se llevó a cabo, de junio, y se está concluyendo en diciembre. Y aquí lo que se hizo fue capacitar a todo el personal que va a operar estas máquinas. Es importante, además de que se regresa a tener trabajos por administración para poder atender de manera inmediata este requerimiento de conservación, se está capacitando personal y esto también tiene una labor importante en la mejora de la generación de empleos.
En cuanto a fechas de entrega:
El 3 de noviembre entregamos a los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chicoloapan.
Hoy, 14 de noviembre, Ixtapaluca, Texcoco y La Paz.
Y el 10 de diciembre estaremos entregando Valle de Chalco, Chimalhuacán, Tlalnepantla y Chalco.
Son 315 kilómetros de intervención. Cada tren de estos puede llegar a desarrollar del orden de 300 kilómetros anuales, es decir 10 trenes. Estamos hablando de 3 mil kilómetros, que es una cantidad considerable.
Ecatepec, aquí vienen los kilometrajes que estarán atendiendo con esta primera inversión.
Aquí, los trenes de repavimentación. Acabamos de hablar de estos trenes, que son parte del Programa del Oriente del Estado de México, pero la SICT ya tiene sus primeros 10 trenes a nivel nacional.
Se están utilizando: dos en el Estado de México; ya hay en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco y Veracruz.
El segundo bloque llega ahora en noviembre, entre noviembre y diciembre, y será para —otra vez— Oriente del Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Veracruz.
Y el tercer bloque, que son los últimos 10, son para: los cuatro del Estado de México, Morelos, Michoacán, Zacatecas, Coahuila, Tabasco y Guanajuato.
Y el próximo año estaremos adquiriendo otros 10 para tener un tren de pavimentación en cada estado.
Como resumen:
En 2025 se están atendiendo, con esos trenes, cerca de 200 kilómetros en 16 estados, con una inversión de mil 885 millones de pesos.
Y en 2026 —como mencionaba— estaremos ya complementando 10 trenes más para haber cubierto a todos los estados.
Estas ya son imágenes de los trenes que están trabajando por las carreteras.
Y a continuación, estaremos dando el banderazo.
Si nos ayudan con el conteo: una, dos, tres.
(BANDERAZO DE SALIDA DE TRENES DE PAVIMENTACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Jesús. Gracias Delfina. Gracias a todos los presidentes municipales.
Muy bien, muchas gracias.
Vamos, María Luisa, con la Feria del Frijol.
DIRECTORA GENERAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Con el gusto de anunciar la primera feria a nivel nacional y que se hace acá, justo en la Ciudad de México, para reconocer uno de los granos más importantes en la dieta de nosotras las mexicanas y los mexicanos, hablo del frijol.
Compartirles que tenemos la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad.
Compartirles el cartel. Invitarlas, invitarlos.
Y agradecerle a la Presidenta que podamos comentar de esta feria aquí, en “La mañanera”, para invitarlas a ustedes, pero para invitar al pueblo de México, quienes estén en la Ciudad, puedan visitar en el Monumento de la Revolución el día de hoy, de 10:00 a 06:00, y el día de mañana también vamos a estar allá.
Como decía nuestra Presidenta, estarán productores; los principales productores del frijol están en Zacatecas, en Durango, Nayarit.
Pero también recordar que cuando se hace milpa es maíz, frijol y algunas cucurbitáceas, como calabazas, quelites y otro tipo de plantas que son también comestibles.
Estará muy bonita. Estarán grupos musicales, de danza, vendrán compañeras y compañeros. Y lo hacemos con el fin de difundir que también el frijol es un alimento muy saludable para nosotras y nosotros.
Y compartirles la importancia del frijol en nuestro país:
Hay 150 especies en el mundo; de estas 150 especies en el mundo, 57 se encuentran en México y 31 son endémicas, significa que existen solo acá, en nuestro país, y que de acá están yéndose a otros lugares; por eso, se vuelve muy, muy importante.
Y parte de esta difusión también es compartirles que tristemente las y los mexicanos hemos ido consumiendo menos frijol, siendo que es bastante saludable.
Entonces aquí mostramos un dato, el dato de 1980, el consumo por persona era de 16 kilos, ya en el último dato del 2021 se baja a 9 kilos; entonces, por eso consideramos muy importante la difusión.
Y aquí hacemos hincapié por qué es tan importante en la salud:
Es fuente de proteínas, de carbohidratos, de vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables. Tiene alto contenido de fibra saludable, la cual ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Reduce el colesterol y mejora la microbiota intestinal.
Contribuye a la nutrición de la piel, del sistema nervioso y los órganos que intervienen en la digestión gracias a su contenido de niacina, también conocida como vitamina B3.
Su contenido de ácido fólico y hierro promueve el metabolismo de las proteínas y la prevención de la anemia.
El frijol negro aporta alrededor de 8.86 gramos de proteína por cada 100 gramos. Su consumo frente a proteínas de origen animal disminuye el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Y recordar, recordar también que cuando, después de la lactancia, de los principales alimentos que se les daba antes a los niños, y ojalá podamos regresar a eso, es el tema del maíz y el frijol. El frijol es de lo mejor que puede haber para el pueblo de México.
Quisiera compartirles, a través de una mesa, el que tenemos algunos granos, algunas variedades. Parte de estas variedades son las que tenemos en nuestro país y que también, gracias a la producción de las y los compañeros que hacen en el campo, podemos tener este bendito grano.
Este es de Durango y principalmente Zacatecas.
—Aquí podemos ver algunos granos y vemos diferentes tipos de colores—.
Nuestro proyecto de frijol queda inmerso justamente… El proyecto de frijol que nos ha instruido nuestra Presidenta, recuerden que el primer punto de una estrategia del Plan México es la autosuficiencia alimentaria, y parte de la autosuficiencia alimentaria tiene que ver con el maíz y con el bendito frijol.
Ya decimos todo lo bueno que hace a nuestro cuerpo el frijol.
Y dentro del proyecto el planteamiento es que Alimentación para el Bienestar próximamente, está planteado para este año, tenga su embolsadora, su cribadora, para que este frijol que ustedes están viendo acá se pueda directamente, con la marca Bienestar, llevar desde Zacatecas y Durango a todo el país, llevarlo desde Tijuana, Yucatán, Chiapas, a todo el país.
Y lo más hermoso es compartirles: al pequeño productor de frijol se le paga un precio justo; y con ese precio justo nosotros compramos ese frijol, después embolsamos, cribamos y lo llevamos a todas las Tiendas Bienestar.
Compartirles que este frijol está en 30 pesos el kilo en todas las Tiendas Bienestar de toda la República. Excelente frijol, porque viene de manos de pequeñas y pequeños productores y de suelo mexicano.
Entonces, sería cuanto, Presidenta. Y compartimos un video.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: A lo largo y ancho del territorio nacional hay un grano que ha acompañado históricamente a nuestras comunidades. Además de un alimento, es símbolo de identidad, herencia cultural y trabajo colectivo. Estamos hablando del frijol.
Durante los años del neoliberalismo, su presencia en la mesa se redujo ante la introducción de productos ultraprocesados y de bajo valor nutrimental, que desplazaron costumbres alimentarias más sanas y tradicionales.
Hoy trabajamos para que el frijol vuelva a ocupar el lugar que merece.
En México se conmemorar el Día Nacional del Frijol cada 14 de noviembre. Posee una historia ancestral profundamente ligada a la riqueza biocultural de nuestro territorio.
Domesticado en Mesoamérica hace aproximadamente 8 mil años, se convirtió en un pilar del sistema alimentario de las culturas prehispánicas, junto al maíz, la calabaza y el chile.
Esta leguminosa hoy es una herencia viva que mantiene a nuestro país como uno de sus principales centros de origen y diversidad genética.
Es una excelente fuente de proteína vegetal y energía gracias a su aporte de carbohidratos, vitaminas, minerales y ácidos grasos saludables.
Su alto contenido de fibra soluble ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y a reducir el colesterol. Además, contiene hierro y ácido fólico, que contribuyen a prevenir enfermedades como la anemia.
En Alimentación para el Bienestar tenemos como uno de nuestros principales objetivos garantizar que este grano llegue a todas las comunidades a precios accesibles para las familias mexicanas, mientras reconocemos a quienes lo cultivan con un pago justo por su labor en el campo a través del programa Acopio para el Bienestar.
Gracias al trabajo conjunto de nuestra institución y las y los pequeños productores, hemos comenzado a distribuir en todo el país los Frijoles Bienestar, el mejor frijol de México, de cosechas recientes y a un precio de 30 pesos por kilo en sus variedades negro y pinto. Con ello, garantizamos que las comunidades puedan encontrarlo en las Tiendas bienestar.
Para fortalecer la soberanía alimentaria instalaremos dos cribadoras en los municipios de Sombrerete, Zacatecas, y Guadalupe Victoria, Durango, regiones reconocidas por su alta producción de frijol a nivel mundial.
En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, juntas y juntos seguiremos construyendo el bienestar de México, un pueblo:
VOZ HOMBRE: Orgullosamente frijolero.
VOZ MUJER: Alimentación para el Bienestar.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIA DE TURISMO, JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Quiero decirles que México está de moda, y estos indicadores nos hablan de lo positivo que está el turismo en nuestro país.
Quiero decirles que, de enero a septiembre:
La llegada de visitantes internacionales a México tuvo un 14 por ciento de crecimiento.
La llegada de turistas un 6.4 [por ciento] de crecimiento, una derrama económica de más de 25 mil 778 millones de pesos.
Los pasajeros en cruceros, un 10.6 por ciento más.
El gasto, muy importante, por los cruceristas ha aumentado un 11.6 por ciento; y eso genera, recordemos, prosperidad compartida en los diferentes puertos que bajan los cruceristas.
También, los pasajeros en vuelos nacionales, un 3 por ciento más. Los pasajeros en vuelos internacionales, un 1.4 por ciento.
Y a su lado derecho tienen una tablita de los mercados principales que han aumentado, de enero a septiembre de este año. Vean el continente o el mercado asiático cómo ha aumentado un 10.7 por ciento el turismo chino, el coreano un 11.4 por ciento, también el estadounidense, el argentino y también el italiano, un 14.8 por ciento.
Los visitantes a museos tuvo un gran incremento, 16.9 por ciento.
Y las visitas a nuestras zonas arqueológicas un 2 por ciento más que el mismo periodo que el año anterior.
Es muy importante no solo el turismo extranjero, sino el turismo nacional: tuvimos un 2.7 por ciento más; 78.3 millones recorrimos nuestro país llenando hoteles, consumiendo en restaurantes, en los diferentes estados de la República.
Y en los primeros 9 meses del año, 142 millones de pasajeros nacionales y extranjeros fueron atendidos en los aeropuertos de México, teniendo un 2.5 por ciento más de tráfico que el mismo periodo que el año anterior.
Aquí en los indicadores de septiembre es muy importante comentarles que existe una disminución de llegada de turistas en septiembre, pero es históricamente el mes más flojo de todo el año.
¿Por qué?
Porque iniciamos temporada alta, de octubre a mayo, en el tema invernal, sobre todo en el sureste mexicano, y esto nos da indicadores positivos, es decir, vamos a cerrar con números muy fuertes en diciembre del 2025.
En septiembre tuvimos un 16 por ciento más de llegada de visitantes extranjeros a nuestro país, un 3 por ciento más de derrama económica y también los empleos, en el primer semestre, aumentaron un 2.6 por ciento más.
Ahora, quiero hablarles del gran destino turístico Tulum, hay muy buenas noticias:
Hoy, primero, quiero iniciar diciéndoles que este gran destino recibió, hasta el mes de octubre, más de un millón 348 mil 901 turistas.
Importante es decirles que el aeropuerto, el incremento en pasajeros fue de un 9.4 por ciento más, que el mismo periodo que el año 2024.
Y la ocupación hoy en Tulum es de un 75.8 por ciento, ¿por qué?, porque hay que recordar que ya inició la temporada alta. Todos los destinos tienen temporada alta y temporada baja, así que es importante decirles el dinamismo que hoy representa el destino, de aquí a abril, para todos los turistas.
Por instrucciones de nuestra Presidenta, el día 13 de octubre instalamos una mesa de coordinación para elaborar diferentes estrategias para el destino Tulum. En esta mesa hay 15 dependencias federales; por supuesto que el gobierno del estado, encabezado por la gobernadora Mara Lezama, y por, también, el municipio.
Esta gran mesa elaboró un proyecto, en el cual se rige por cuatro ejes prioritarios. Decirles que toda esta estrategia contempla más de 128 acciones, hoy quise colocarles dos de cada uno de los ejes, pero estamos dándoles seguimiento de forma quincenal; todas las autoridades federales, estatales y municipales, no solo desde la oficina, estamos en territorio haciendo audiencias, escuchando a todos los sectores económicos y turísticos.
Y el primer eje es muy importante, porque además queremos un Tulum que renace, más justo, más seguro, pero, sobre todo, más sostenible.
El primer eje es la Regulación ordenada de atractivos turísticos.
Les pongo dos ejemplos de actividades que ya estamos trabajando: Monitoreo constante de precios: “Quién es quién”; elaboración de un Reglamento de uso adecuado y gestión sustentable de las playas.
El segundo eje: Manejo urbano y ambiental responsable. Ahí entramos con armonización y actualización de programas de desarrollo urbano, realización de un programa integral de ordenamiento ecológico.
El tercer eje: Desarrollo y promoción turística. Diseño y creación de la campaña “Tulum renace más seguro, más justo y sostenible”, promoción de rutas y productos turísticos de la región, integración de una cartelera de eventos culturales y turísticos de alto impacto.
Y el cuarto, muy importante: Mejora integral de infraestructura y equipamiento. Realización de un corredor deportivo y lúdico —que ahorita les explicaré— y la apertura de los accesos públicos a la playa.
Quiero agradecer a todas las dependencias federales este gran apoyo al estado y al municipio, que nos va a permitir darles la siguiente noticia:
Va a estar corriendo un video, pero les voy a ir explicando lo que logramos en tan poquitos días, y esto es por el trabajo en equipo. El turismo se hace no solo del Gobierno Federal, estatal y municipal, sino también de los prestadores turísticos.
Hoy habilitamos los dos accesos principales del Parque Jaguar, que es el tradicional, que tanto lo había pedido el destino, y el acceso sur. Y por ahí podemos ya entrar todos los visitantes nacionales, extranjeros, residentes de Quintana Roo, los 365 días a las cuatro playas que se encuentran dentro del Parque Jaguar.
Se colocó señalética, está de una forma muy visual tanto en paredes como en el piso. Tú puedes entrar caminando, corriendo, en bicicleta, con tu familia, y pueden acceder a las cuatro playas.
Pero eso no lo es todo. El gran esfuerzo se hizo también que, de forma histórica, se han aperturado dos nuevos accesos públicos en la zona hotelera, que Tulum nunca había tenido:
La primera está en el kilómetro 4.5, Playa Conchitas.
Y [kilómetro] 5.5, que le llamamos “Acceso de playa del pueblo”. Es un acceso que da a las mejores playas. Y son de los primeros que aperturamos, estaremos diciéndoles los nuevos accesos también dentro del Parque Jaguar, pero también en la zona hotelera.
Y todos y todas podemos hacer uso del Parque Jaguar. Es decir, podemos entrar todos los días a hacer deporte, hacer actividades lúdicas y deportivas del tramo del acceso tradicional al acceso sur.
Así que hagan lo suyo, es una infraestructura increíble y, sobre todo, bueno, las playas más bonitas de este destino.
Y quiero invitarlos a que acudan este fin de semana, este fin de semana, del 14 al 16 de noviembre, al Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos. Estamos en Pachuca, en el estado de Hidalgo. Agradezco todo el apoyo del estado, del gobernador Julio Menchaca.
Y decirles que este Tianguis es abierto a todo el público. Abrimos a partir de las 10:00 de la mañana hasta las 06:00 de la tarde.
Van a poder encontrar 177 pueblos llenos de encanto, de gastronomía, de cultura.
Comprar artesanía.
Hay un pabellón gastronómico, un pabellón también de medicina tradicional, 32 estados presentes, así que también —productos locales— vayan, consuman lo Hecho en México, pero, sobre todo, conozcan a nuestro país.
Y bueno, Presidenta, ya es viernes, los mexicanos lo saben, y así que hoy los quiero invitar a turistear por el estado de Zacatecas.
Y vemos un video.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Zacatecas, patrimonio cultural de la humanidad, te espera en el corazón de México.
Desde el Cerro de la Bufa, la ciudad se revela en su grandeza. Una mezcla de historia y modernidad que puedes admirar desde las alturas en el teleférico, que conecta el Centro Histórico con el Cerro de la Bufa.
Nuestro recorrido comienza en la mina El Edén, una impresionante muestra de la historia minera de Zacatecas, con galerías subterráneas que te invitan a explorar su esencia.
La majestuosa Catedral Basílica, el arte sacro del Museo de Guadalupe y el Templo de Fátima narran cada una a su manera la devoción del pueblo zacatecano.
El Museo Rafael Coronel te sorprenderá con su asombrosa colección de máscaras y objetos culturales.
El Centro Histórico vibra con su arquitectura colonial y plazas llenas de vida. Por la noche, las callejoneadas te invitan a la fiesta y la alegría.
Las cantinas son verdaderos tesoros históricos.
La memoria popular aún evoca visitantes ilustres, como Carlos Monsiváis.
Si buscas celebrar con una experiencia culinaria única, prueba el asado de boda. No te vas a arrepentir.
A solo 45 minutos, Pinos, Zacatecas, un Pueblo Mágico entre montañas y cañones, que ofrece un refugio natural. Recorre sus calles, visita sus iglesias antiguas y sumérgete en el mundo de la escritora Amparo Dávila; visita la casa en la que vivió.
Zacatecas, ciudad de cantera y plata, es un destino que se vive con todos los sentidos.
Ven, descubre y déjate conquistar, porque “México está de moda”.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIA DE TURISMO, JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Está Mara, ¿no?—
Adelante.
GOBERNADORA DE QUINTANA ROO, MARIA ELENA LEZAMA ESPINOZA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias. Muy buenos días a todas y todos desde Tulum, desde este hermoso paraíso en Quintana Roo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué envidia.
GOBERNADORA DE QUINTANA ROO, MARA LEZAMA ESPINOZA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Véngase para acá, querida Presidenta, vénganse todos.
Y gracias, Presidenta, por este acompañamiento, por este respaldo absoluto, por escucharnos, por atender la voz de las y los tulumenses, de atender las demandas del pueblo.
Y así, de su mano, reafirmamos: playas libres.
Miren nada más qué belleza, aquí en el Parque de El Jaguar, desde Playa El Faro, Playa Santa Fe, Playa Pescadores, Playa Maya, Playa Mangle, acceso completamente gratuito para todas y todos, y todos los días del año.
A las personas locales, nacionales, extranjeras, les invitamos a entrar caminando, corriendo o en bicicleta, y disfrutar al máximo, pasar un día en familia o con amigos aquí en la playa, ingresando —como decía Jose— por el acceso sur sobre avenida Cobá, o por el acceso tradicional, en donde encontrarán de frente un muro y en el costado derecho el acceso libre a las playas perfectamente señalizado.
Ahí podrán seguir las líneas que trazamos en el sendero que los llevarán a las playas más hermosas del mundo, en el inigualable mar Caribe, con esta extraordinaria arena blanca.
Tulum es para todas y todos, sin discriminación, con servicio de calidad y excelencia. Son bienvenidas y bienvenidos con sus instrumentos musicales, con todo el equipo para hacer deporte, niñas y niños con sus juguetes.
Y por supuesto que hay que cuidar las playas, porque son únicas, son espectaculares, son para hacer comunidad, para alimentar el alma, pero también no olvidemos que es un Área Natural Protegida, vamos a cuidarlas.
Y no solo es el acceso libre a las playas lo que estamos haciendo en este destino, es una colaboración institucional con el Gobierno Federal, estatal y municipal; con la Secretaría de Turismo, comandada por Josefina, que le mando un abrazo; por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las Fuerzas Federales, Sedatu, todas y todos de la mano, y muchas dependencias más que estamos trabajando e implementando diferentes acciones, como el ordenamiento, verificación de precios, movilidad, más inversión en infraestructura y un servicio con calidez.
Y el objetivo es claro: éxito turístico, pero con prosperidad compartida.
Por eso, además de todos estos accesos libres y gratuitos al Parque El Jaguar en estas playas padrísimas, tenemos dos accesos más, los comentaba ya mi querida Josefina: la Playa del Pueblo y Playa Conchitas, que han sido, una completamente abierta y la otra ya rehabilitada para que todos puedan entrar.
Tulum sí, claro que es sol y playa, pero también gastronomía, artesanía, turismo rural y comunitario. Es tradición, es cultura, es entretenimiento.
Y tenemos programados, Presidenta, muchos eventos para este próximo año, como el torneo profesional de la Golf PGA Tour; un festival de yoga, un festival de cine; el Festival Art With Me; la Convención Nacional de Bodas y Amor; conciertos con grandes artistas nacionales e internacionales, como David Guetta, Santana.
Y gracias a su apoyo, queridísima Presidenta, tenemos buenas noticias porque, gracias a usted y a la Fuerza Aérea Mexicana, se confirma la sede del Tulum Air Show, evento de la Feria Aeroespacial de México, en el que esperamos más de 20 mil asistentes, un evento sin precedentes, de proyección internacional, que se llevará a cabo en el hermoso Aeropuerto de Tulum.
Presidenta, todo este trabajo lo hicimos escuchando atentamente a la gente, sus peticiones, sus necesidades. Es el pueblo el que nos guía y el Humanismo Mexicano —como usted nos marca— nuestra ruta.
Porque descansar, vacacionar, contemplar estas maravillas y acceder a las playas de manera libre, es un derecho y no un privilegio, y así lo vemos y lo garantizamos en la Cuarta Transformación que avanza junto a usted, a paso firme aquí en Quintana Roo.
Tulum es hoy una muestra de lo que somos capaces de lograr cuando gobernamos con visión y de la mano con el pueblo.
Muchas gracias, Presidenta, por su respaldo, por su confianza.
Vengan a Tulum. Nuestra gente es maravillosa. Y sus extraordinarias playas los van a recibir y las van a recibir con los brazos abiertos. Un hermoso lugar de belleza inigualable.
Y mientras siga saliendo el sol, en Tulum seguiremos brillando.
Acá nos vemos, Presidenta.
Acá nos vemos todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias Mara, gracias. Bueno, abiertas las playas de Tulum. Gracias.
Bueno, ahora sí todos quieren hablar. Vamos a ver. ¿Cómo empezamos? ¿Cómo empezamos?, ¿Cómo empezamos? A ver, a ver, a ver. ¿Quién, quién, quién? “Vámonos”, no, no es cierto. A ver, vamos con, estoy viendo quién no ha preguntado.
—A ver, el compañero que apenas vino―.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días a todos, a todas. Armando Gama, de Canal Once.
Sobre esta estrategia para garantizar la autosuficiencia alimentaria. Recientemente la FAO reconoció a nuestro país y específicamente al metepantle de Tlaxcala, es un sistema de patrimonio agrícola mundial.
Preguntarles justamente ¿cuál será la repercusión para nuestro país?, porque ya tiene tres distinciones en este sentido y, bueno, que ayudan justamente a garantizar esta autonomía alimentaria.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres contestar algo?—
El día de ayer presentamos el proyecto “El maíz es la raíz”, el programa, más que proyecto, el programa, que consiste en garantizar el maíz nativo, que es historia, identidad y además, biodiversidad del planeta. Y, al mismo tiempo, es lo que somos, de ahí viene México.
Es un programa indispensable para garantizar la alimentación de las y los campesinos, de los pequeños productores; y al mismo tiempo, aumentar la productividad y garantizar el valor agregado. Es decir, es conservación de biodiversidad, es identidad nacional, es soberanía y, al mismo tiempo, bienestar.
Hoy, con la Feria del Frijol, lo que presentamos es este trabajo que se ha estado haciendo con Precios de Garantía, principalmente para Zacatecas, aunque también para Durango y Nayarit, que son los principales productores de frijol.
Como bien dijo María Luisa, hemos dejado de consumir frijol en nuestro país, y el frijol es muy alimenticio.
Entonces, el proyecto es el mismo o el programa es el mismo: garantizar la conservación de nuestra semilla o nuestras semillas; y que los productores de frijol vivan bien, ¿cómo?, a través de este esquema de Frijol del Bienestar.
¿En qué consiste? Para los pequeños productores: la adquisición del frijol, se criba, se pone en bolsa y se distribuye, de tal manera que no haya intermediarios.
¿En dónde? Principalmente en las Tiendas de Bienestar, aunque también en el mercado. Eso no quita lo que existe actualmente en el mercado.
Sin embargo, hoy el kilo de frijol está… —a 13, ¿no?—.
DIRECTORA GENERAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: —35 a 73 pesos—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pero ¿a cuánto se lo compran al productor?—
DIRECTORA GENERAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: —¿Al productor?—
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Al 13 pesos, a veces—.
DIRECTORA GENERAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: —A 13 pesos, muy bajo—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A 13 pesos, el año pasado estaba a 20, y nosotros en el Precio de Garantía lo estamos dando a 27.
Fíjense, se compra a 13 pesos y se vende en las tiendas en 35, 40 pesos. Entonces, en realidad, no se justifica.
Entonces, a través de este programa, que atiende a un número importante de productores, lo que queremos es garantizar un precio justo para las y los productores, y un precio justo para el consumidor.
Entonces: vayan a la Feria del Frijol.
Y lo que representa la milpa en particular, en todo el país, en Mesoamérica, es una forma de cultivo, que no solamente alimenta bien a quien lo siembra, porque no solamente es el maíz, es el frijol, es la calabaza, es el chile, que es la forma tradicional de cultivo de los pueblos originarios, sino que también representa conservación de la biodiversidad.
Entonces, por eso la promoción de la milpa es muy importante.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Preguntarle también su opinión respecto a esta resolución que ha dado ayer la Corte respecto a estos juicios por el impago de impuestos de Grupo Salinas.
Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver si pones el comunicado de la Corte, no la resolución, sino el comunicado―.
Fíjense, dice:
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió diversos asuntos relacionados con empresas que impugnaron créditos fiscales determinados por la autoridad hacendaria federal derivados del impuesto sobre la renta correspondiente a los ejercicios fiscales 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013, así como sobre la posibilidad de deducir pérdidas por la venta de acciones”.
Esto es muy importante porque no es que la Corte de pronto decide, sin haber antecedentes, estos juicios de amparo… Dice:
“En todos los casos, las empresas inconformes acudieron, primero, ante la autoridad administrativa”.
Mucho de esto pasó incluso antes de que llegara el Presidente López Obrador porque, si se fijan —otra vez, regrésate arriba— son ejercicios fiscales del 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013.
¿Cuándo llega el Presidente López Obrador? 2018. Nosotros en el 2024.
Estos son créditos fiscales de aquella época, ni siquiera son de cuando inicia la Cuarta Transformación, sino son muy antiguos.
¿Qué es lo que hace quien recibe estos o a quien se le hacen esos créditos fiscales por parte de la autoridad fiscal?
“En todos los casos las empresas inconformes acudieron, primero, ante la autoridad administrativa, mediante recurso de revocación, que fueron resueltos en su contra”. Primer paso.
Segundo paso. “Interpusieron demandas ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el cual confirmó la legalidad de los créditos fiscales”. Es decir, hubo un segundo paso al Tribunal Administrativo y dicen: “No, no tiene razón el particular, tiene razón la autoridad fiscal”.
“Después de ello, promovieron juicios de amparo directo que también fueron negados por los Tribunales Colegiados”, una siguiente instancia.
“Finalmente, las empresas presentaron recursos de revisión que llegaron a la Suprema Corte”. O sea, estamos hablando de que ya otras autoridades, primero la propia autoridad fiscal, después el Tribunal de Justicia Administrativa y luego Tribunales Colegiados le habían negado a los particulares, a las empresas del Grupo Salinas, es decir, todos estos Tribunales le dijeron: “no tienes razón, tiene razón la autoridad fiscal”.
Finalmente, se van a la Corte. “En cuatro asuntos la Corte determinó que los recursos de revisión en materia fiscal solo pueden admitirse cuando se plantean temas de relevancia constitucional —o sea, la Corte dice: bueno, ya resolvieron otras instancias del Poder Judicial. Entonces, si vas a la Corte es porque hay un problema constitucional, no directamente relacionado con lo anterior, porque ya resolvieron las otras instancias— o de derechos humanos con un interés excepcional, conforme al artículo 107 de la Constitución y a la Ley de Amparo”.
“En otros tres casos la Suprema Corte consideró que los recursos de revisión interpuestos por las empresas no debieron admitirse a trámite —es decir, originalmente no deberían de haberse admitido en la Corte, ya habían resuelto otros Tribunales, porque no tenían que ver directamente con lo que resuelve la Corte— las empresas no debieron admitirse a trámite, pues los temas discutidos ya han sido resueltos previamente en criterios obligatorios del propio Tribunal”.
“La Corte señaló que los asuntos analizados, como la deducción de pérdidas por ventas de acciones o la aplicación de reglas del régimen de consolidación fiscal, no presentan cuestiones nuevas ni de relevancia constitucional”.
“Por ello, determinó revocar los acuerdos que habían permitido que esos recursos de revisión siguieran su trámite al no cumplirse los requisitos de procedencia exigidos”.
“Con estas resoluciones la Suprema Corte reafirma su compromiso con la legalidad, la certeza jurídica y la correcta aplicación de las normas en materia fiscal, fortaleciendo así su papel como garante de la justicia constitucional en México”.
Entonces, sí es importante que se conozca.
Porque el argumento es que “hay un autoritarismo”, que “hay una acción política”, que “hay una consigna a la Corte”, y la Corte lo que dice es: “No, ya pasaron un proceso, otro proceso, otro proceso, otro proceso”, y la Corte resuelve que no es procedente lo que presenta este grupo empresarial.
Entonces, en realidad lo que hace la Corte es desechar siete recursos a estos grupos, los desechó, los recursos que había interpuesto este grupo empresarial que representa a varias empresas, los desecha. Entonces, deja válida lo que fue en su momento la decisión del SAT. Eso es lo que resuelve la Corte. Entonces, quedan firmes las sentencias, eso es lo que resuelve la Corte.
Entonces, es importante leer incluso la resolución, que todavía no notifican al SAT evidentemente, tiene que venir primero una notificación de la Corte al SAT, y luego ya se entra a otro procedimiento.
Pero es importante decir que fueron varios procesos; fueron, en algunos casos, 15 años de litigios, que llegaron en su momento a la Corte —antes de que se eligieran a los ministros— y la Corte los dejó congelados, no quería decidir. No es ni siquiera que hubiera decidido en contra o a favor, sino que los deja congelados; llegan a la Corte, los admiten y después los congelan; no resuelven, no resuelven, no resuelven, los dejan dentro de un cajón.
Y finalmente, la Corte hoy lo que dice es: “Desechamos los recursos que presenta este grupo empresarial”.
PREGUNTA: Muy bien. Prácticamente esto significaría que no hay pretextos para no pagar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, viene otro procedimiento, eso es importante también que se sepa. Ya vamos a pedirle a Hacienda que pueda venir a explicar los procedimientos.
Están fijados todos los procedimientos posteriores:
Primero, se notifica.
Si paga, bueno, ahí se resuelve el asunto. Si no paga, pues entonces tiene que venir una serie de procedimientos que son parte de un proceso jurídico que tiene que cumplirse.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta. Muchas gracias.
En otro tema, se acerca ya la marcha del 15N convocada por esta Generación Z.
Preguntarle: justo ayer, la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, se deslindó, se desmarcó ya de esta movilización. Ella ha dicho que no se convoca, a pesar de que ha sido, sí, convocada para repudiar el asesinato de su esposo, el exalcalde Carlos Manzo; sin embargo, ella dice: “Nosotros no estamos promoviéndola”.
Ella también aseguró que dio un voto de confianza a su gobierno en esta reunión que sostuvo la semana pasada con usted.
Y bueno, prácticamente: ¿cuál sería el exhorto a los participantes de esta movilización que se espera, a un día prácticamente, este sábado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer estuvieron el General secretario Trevilla, el Almirante secretario y el secretario de Seguridad, estuvieron primero en Morelia, ahí se reunieron con algunos presidentes municipales, empresarios, personas de la sociedad.
Y después, fueron a Uruapan, ahí se reunieron con la presidenta municipal y también con empresarios de Uruapan, y se tomaron una serie de acuerdos. Y, sobre todo, lo importante es mantener los distintos operativos que están en este momento en el estado de Michoacán, la presencia.
Y estar en contacto permanente. Cada 15 días se va a estar en contacto, sea que ellos vengan o que vaya el propio secretario o los secretarios a Uruapan en particular, a todo Michoacán, pero particularmente a Uruapan.
Ellos manifestaron una serie de puntos que ya en su momento se podrían platicar; y si no, de todas maneras, es importante nuestro apoyo.
Entonces, tienen todo nuestro apoyo, tanto en temas de seguridad, como en temas de las necesidades de Uruapan y de todos los municipios de Michoacán, como parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. Entonces vamos a seguir presentes.
Ya los otros temas que ella planteó, ya es, sus propias declaraciones; pero lo importante es mantenernos cerca y apoyarles.
Sobre la manifestación: México es un país libre, estamos de acuerdo en la libertad de manifestación, se pueden manifestar todos aquellos que lo quieran hacer. Siempre buscamos que sea de manera pacífica, que no haya actos de violencia.
Y el día de ayer el compañero Miguel Elorza presentó una investigación muy profunda de cómo fue la convocatoria a esta marcha, que vale la pena, para todos aquellos que van a asistir, que conozcan cómo fue que se fue generando esta convocatoria en las redes sociales.
Y también que, más que algunos jóvenes que legítimamente pudieran manifestarse, fue la oposición quien levantó mucho esta marcha: el PRI, el PAN y personalidades vinculadas con ellos, con lo que fue la Marea Rosa, en fin.
Entonces, sí, es muy importante que se conozca cómo fue la convocatoria para que todos aquellos que quieran venir, pues por lo menos estén informados.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
Finalmente, ayer el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, destacaba este trabajo coordinado y lo llamaba “histórico” para combatir entre México y Estados Unidos el combate o el tráfico ilegal de fentanilo.
También descartaba una posible incursión o el envío de fuerzas estadounidenses a nuestro país para combatir a grupos criminales; y ofrecía, por supuesto, apoyo, investigación, tecnología y prácticamente colaboración coordinada.
¿Cuál sería su opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Reafirma lo que hemos estado planteando, que cualquier intervención de Estados Unidos queda descartada, vamos a ponerlo así, entre otras razones —aunque hay todavía personas que la piden aquí en México, en una visión muy poco patriota, más bien de intervencionismo, buscando la injerencia del exterior— queda claro lo que hemos venido planteando, que es:
Que hay un Entendimiento con el gobierno de Estados Unidos para los temas de seguridad, en donde se garantiza la soberanía, la integralidad de nuestro territorio y la colaboración y la cooperación sin subordinación.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién más? A ver, vamos con la compañera. No, acá. Adelante.
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta. Meme Yamel, de The México News.
Presidenta, hay una encuesta justamente de la Generación Z, de El Financiero, en donde dicen que cerca del 70 por ciento de la Generación Z respalda su gobierno, pero, como bien lo menciona…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no vi la encuesta, fíjate.
PREGUNTA:Justo la sacaron ayer: “Millennials y Generación Z arriba del 70 por ciento aprueban su gestión”.
Platicando con algunos jóvenes que forman la Generación Z, pero no están de acuerdo con la marcha del 15, consideran que no ha sido suficiente o que no han sido lo suficientemente escuchados en cuanto a sus demandas centradas, por ejemplo, en la gentrificación, vivienda, pero hay proyectos relacionados con el tema.
¿Qué les podría decir a estos jóvenes que no se quieren manifestar el 15 pero que consideran que no han sido propiamente escuchados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los vamos a escuchar.
Tenemos, fíjense, para los jóvenes:
La beca de preparatoria —que viene desde el Presidente López Obrador— la beca de preparatoria, Jóvenes Construyendo el Futuro, es una inversión histórica que no se había dado en ningún otro gobierno.
Ahora, ¿qué estamos planteando nosotros?
Primero, más educación, más espacios educativos. Faltan preparatorias en el país y faltan universidades. Entonces, el objetivo… Ayer inauguramos una preparatoria que queda dentro de la secundaria. Muchas, por el crecimiento poblacional, que ahora nacen menos niños que hace 15 años, las familias tienen menos hijos e hijas, ha ido disminuyendo la población.
Entonces, antes las secundarias tenían turno matutino y turno vespertino, y ahora hay muchísimas secundarias que no tienen turno vespertino. Está la instalación.
Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo en muchas secundarias?, el turno vespertino, adecuar los salones para que pueda ser un Bachillerato Nacional, como ahora incorporamos a todas las preparatorias.
Ayer en el Estado de México inauguramos uno.
Entonces, los jóvenes que salieron de secundaria o los adolescentes que salieron de secundaria, en la misma escuela, en la tarde, van a estudiar la preparatoria, ese es el primero.
El segundo, es ampliar las preparatorias existentes, los bachilleratos tecnológicos, todo el Bachillerato Nacional y construir nuevos.
Y el cuarto, es un bachillerato modular que le llamamos, sobre todo, en las zonas pequeñas comunidades; son bachilleratos modulares de dos, tres salones que permiten atender a 40 estudiantes y que no tienen que salir de sus pueblos para poder estudiar el bachillerato.
Y, además, estamos construyendo más universidades, con la Rosario Castellanos, la “Benito Juárez”.
Entonces, que los jóvenes tengan acceso a la educación es muy importante, porque muchas veces al tener que trasladarse muchísimo para poder ir a la preparatoria, o sus familias no pueden soportarlo económicamente, o también no hay la cercanía con la familia y a veces deciden abandonar la escuela y acercarse a lo mejor hasta a un grupo delictivo.
Entonces, nosotros hemos puesto mucho énfasis en la educación.
Y evidentemente, estamos abiertos a mucho más de trabajo con ellos. Ahora viene un programa deportivo muy importante para jóvenes, “México Imparable”; y también actividades culturales.
Entonces, todo es parte de la incorporación de los jóvenes, el reconocimiento. Nos debemos a las y a los jóvenes. No solamente son el futuro de México, como se dice, sino son el presente.
Entonces, escucharlos, siempre escucharlos.
PREGUNTA: Uno de los temas que plantean es la posibilidad de acelerar las 40 horas, porque justo mencionan: “Bueno, estamos en un régimen de 48, pero hay quienes trabajan 52 y ni siquiera son pagadas”.
Entonces, ¿existe esa posibilidad de acelerar la transición a 40 horas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando. Espero que este mismo mes se pueda presentar la propuesta.
Miren, todas las decisiones que se han tomado durante el periodo del Presidente López Obrador y con nosotros que tienen que ver con el mundo laboral, por ejemplo: la desaparición del outsourcing, el aumento de la participación de los empresarios en las pensiones, el aumento al salario mínimo; y todo el modelo ahora de conflicto, de atención a los conflictos laborales, fue acordado por consenso entre empresarios y trabajadores. Y nosotros creemos que eso es importante.
Entonces, estamos buscando que haya un acuerdo en el esquema de cómo se van a implementar las 40 horas. Y también, ya viene muy pronto el aumento salarial o del salario mínimo para el 2026.
Entonces, sí, nosotros estamos de acuerdo con la semana de 40 horas, pero sí queremos que sea parte de un trabajo consensado, como se ha hecho hasta ahora. Y eso ha permitido que no haya conflictos, sino, al revés, que se pueda avanzar, sobre todo en los derechos de las y los trabajadores.
Entonces, estamos en eso.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, lo acaba de mencionar con el asunto relacionado a la resolución de la Suprema Corte: no es una resolución de la nueva Corte, es, en realidad, el respetar las resoluciones de Tribunales a lo largo de prácticamente 17 años.
Pero sí fue un tema de la Corte pasada el básicamente esconder y retrasar algo que era inevitable. Eso se podría considerar incluso como corrupción.
¿Existe o sabe de que se puede investigar a aquellos ministros que guardaban en el cajón esos expedientes para retrasar lo inevitable en una complicidad clara con el Grupo Salinas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es nuestro interés. Yo creo que el pueblo de México tomó una decisión muy clara, y es que hubiera un nuevo sistema judicial, un nuevo Poder Judicial en nuestro país, y eso es muy profundo, esa decisión que toma el pueblo, porque la toma el pueblo.
Porque nosotros hicimos campaña en el 2024 llamando a que se cumpliera, entonces le llamábamos el “Plan C”, es decir: que hubiera mayoría en la Cámara de Diputados, hubiera mayoría calificada en la Cámara de Senadores y en los Congresos estatales, para que pudiera haber cambios constitucionales muy importantes para el país.
La decisión del cambio en el Poder Judicial fue una transformación muy profunda. Que los jueces, las juezas, magistradas, magistrados y ministros y ministras de la Corte fueran decididas por voto popular es algo extraordinario, único.
Ahora, evidentemente, tiene que fortalecerse y consolidarse ese Poder Judicial. ¿Con qué objetivo? Estado de derecho:
Que se cumpla con las leyes y que no se imparta la justicia para unos sí y para otros no.
Que no haya privilegios.
Que no haya el que es amigo del ministro o de la ministra.
Que no haya quien dé dinero a un juez para que pueda resolver en una u otra forma, sino que sea un sistema honesto, limpio, transparente, que resuelva de acuerdo con lo que dice la Constitución y las leyes.
Y que haya justicia para el pobre y que haya, igual, justicia para el rico, pero que sean valorados igual, en el marco de nuestras leyes y la Constitución.
Eso es lo que no ocurría antes; antes era el influyentismo: “eres amigo, entonces te resuelvo”; “tienes dinero, entonces te resuelvo más rápido”. Y en el caso de las y los ministros lo mismo, entonces “eres amigo, eres compadre, eres familiar, tienes influencias, entonces no se toca tu caso”.
Ah, pero si se trata de una resolución que tiene que ver con una persona humilde, ahí sí no importa, ahí la resolución puede ser en su contra.
Entonces aquí es un… Que se imparta la justicia de acuerdo con nuestro sistema jurídico.
Eso es lo que ocurrió.
Entonces, desde nuestra perspectiva, no tiene sentido empezar a sancionar si hubo una u otra conducta de los ministros anteriores, lo importante es que este Poder Judicial se consolide, se valide, se legitime frente al pueblo y frente a todos los miembros de la sociedad. Y eso es lo que, desde mi perspectiva, ocurrió ahora.
Es decir, es una resolución que tiene que ver con nuestro sistema de justicia, no es una resolución por consigna, no es que alguien le habló a los jueces a decirles: “Oye, fíjate que, por favor, resuelve de esta manera porque lo quiere la Presidenta o lo quiere —no sé— cualquiera”, no; tienen autonomía y resuelven.
Pero, además, no es extraño que resuelvan de la manera que resolvieron, porque ya había pasado por distintas instancias, instancias algunas de antes del 2018; y después del 2018 al 2024, Tribunales Colegiados que dijeron: “No proceden los reclamos del Grupo Salinas”.
Entonces, sencillamente lo que dijeron es: “Quedan —tal cual lo estoy leyendo aquí porque hay que usar las palabras— quedan firmes las sentencias de los Tribunales Colegiados de Circuito”.
Eso es lo que resolvió la Corte.
PREGUNTA:¿Qué es lo que representaría en programas o proyectos lo que estas resoluciones han dejado firmes?
Se habla acerca de 50 mil millones al cálculo que se está haciendo, faltará lo que el SAT determine, pero ¿qué es lo que representaría en obras?, porque ni siquiera es una deuda con la Presidenta, es con el Estado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ver cuánto es, primero. Ese cálculo lo tiene en principio el SAT.
Yo se los comenté aquí, porque también es legal: el Código Fiscal establece una serie de beneficios para el que debe el impuesto, de acuerdo con las multas que vaya pagando.
Si no paga, pues entonces se van incrementando; y si no, hay una serie de beneficios que lo establece claramente el Código Fiscal.
Entonces, el SAT tiene que hacer el cálculo y lo tiene que mostrar.
Por eso es todo dentro del marco de la ley. Aquí no hay ningún autoritarismo ni nada, sino sencillamente el cálculo de lo que se debe, a lo que tiene beneficios si es que paga.
Si no paga, también hay procedimientos para garantizar que pague, porque es la Ley
PREGUNTA: ¿Se descarta o no se descarta un posible concurso mercantil si es que no llegara a pagar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un procedimiento largo, no es un procedimiento de tres días, de cuatro días, de semanas. Es un procedimiento que lleva tiempo, si es que decide no pagar.
Entonces, si decide no pagar, entonces viene un procedimiento largo, no es de un día, de dos, pero es justicia, así de sencillo.
Ahora, para ponerles un ejemplo, los caminos artesanales tienen, en el presupuesto de este año, 3 mil millones de pesos. Si la deuda, por decir algo, es de 30 mil millones, por decir algo, son 10 veces el presupuesto de los caminos artesanales, por poner ejemplo; es hipotético, no tiene que ver.
¿Qué otro, por ejemplo?
Lo que estamos planteando de todos los Programas de Bienestar para Michoacán, son alrededor de 30 mil millones de pesos. O sea, son montos muy significativos. Y se fueron elevando, eso también es importante, porque… Por ahí hay un video donde dice que “era un monto”, hace tiempo.
Mientras más se tardó en pagar, más multas hay.
O sea, si hubiera pagado hace 15 años, era un monto; si hubiera pagado hace 10 años, era otro monto; si hubiera pagado el año pasado, era otro monto; si hubiera pagado el año antepasado, era menos.
Pero así es la ley, no es un asunto particular para una empresa: mientras más te tardes en pagar, más multas hay.
Entonces, es importante que se conozca eso, y se van acumulando esas multas.
PREGUNTA: Presidenta, un último tema, tiene que ver justamente con la corrupción: en los últimos días hemos visto a la titular del Sistema Nacional Anticorrupción haciendo denuncias respecto al propio sistema de cómo no ha servido.
Y tenemos muchos ejemplos, creo que uno de los más lamentables es el propio Javier Duarte, que está buscando su liberación anticipada. Y aunque no la consiguiera la próxima semana, saldría libre, hasta el próximo año. Una sentencia de 10 años, muy lamentable, por todo lo que se desvió y todos los recursos que quedaron, hasta delitos muy graves como las vacunas con agua para niños con cáncer.
Presidenta, ¿se ha planteado algún modelo adicional a Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno que pueda sustituir al Sistema Nacional de Anticorrupción, que le dé dientes, o que se pueda hacer algo para darle, ahora sí, cerrar el tema de la impunidad en este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienes razón, sí es algo que se tiene que revisar. Y de hecho, no está funcionando a plenitud.
Y fue un esquema que se planteó en el periodo de Peña Nieto propuesto por distintas organizaciones de la llamada “sociedad civil”, en donde es un esquema bastante complejo de muchas instituciones que supuestamente iba a garantizar la sanción cuando hubiera corrupción.
Antes diversas sanciones estaban en la Secretaría —que hoy le llamamos de Buen Gobierno y Anticorrupción— de la Función Pública. Después, esas sanciones están en el Tribunal de Justicia Administrativa, estatales o el federal.
Y me parece que sí es importante que se revise, porque finalmente lo que queremos es cero impunidad, todos los mexicanos y mexicanas queremos que frente a la corrupción haya cero impunidad.
Entonces, sí creo que es un buen momento para revisar todo lo que se llama el Sistema Nacional Anticorrupción.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, vamos a ver. ¿Quién más? ¿Quién más? ¿Quién más? A ver, Carlos—.
PREGUNTA:Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
Presidenta, ¿a qué podemos atribuir estas cifras en materia de turismo?, porque se ha señalado que México no está en buenas condiciones; sin embargo, pues las cifras de turismo dan otra cara.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, a que México es grandioso.
Segundo, al buen trabajo de Josefina y de todo su equipo, y de la promoción que se ha estado haciendo sin tener que gastar tanto dinero como se hacía antes.
Y tercero, México tiene una gran reputación hoy ante el mundo entero, por eso decimos: “México está de moda”.
A partir del cambio en el gobierno en el 2018 y también en el 2024, ahora, México es muy reconocido por el mundo entero, muy reconocido. En todo el mundo les interesa el proceso que se está llevando a cabo en México. Y, además, hemos dado mucho énfasis a lo que representa la historia de México y la grandeza cultural de nuestro país.
Entonces, va a seguir creciendo el turismo, yo estoy segura.
Ahora distintas regiones del mundo, donde no se había hecho promoción turística. Por ejemplo, en China se hizo hace poco un tianguis turístico invitando a que vinieran de ese país a nuestro país a conocer la grandeza cultural, y en otras regiones donde llegaban pocos turistas, y otras cosas internacionales también que están ocurriendo.
Mucho turismo está llegando.
PREGUNTA:Gracias.
También preguntarle: ¿ante la urgencia de actualizar la Ley de Juegos y Sorteos, van a llamar a la industria a colaborar en esta nueva normativa para que les brinden ideas, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, por cierto, está el tema de la Ley de Aguas Nacionales, aprovecho para mencionarlo, porque dicen que “el Congreso quiere mañana decidir en contra”.
Hay una serie de foros que se están llevando a cabo, tanto en lo que tiene que ver… Por ejemplo, en el caso de los ejidatarios se había planteado que tiene que cambiar la concesión, que no puede haber herencia en las concesiones, en la propuesta que se presentó.
Pero en el caso del campo, pues tiene sus particularidades, entonces ahí hay que atender. Aquí Nancy planteó un tema que tenía que ver con —desde mi punto de vista— un error que llevó la Ley, que tenía que ver con la descarga de las minas a los cuerpos de agua, que no quedó bien regulado.
Entonces, por eso hay una serie de foros que se están planteando para fortalecer la Ley, en el caso de los casinos también.
Ayer, Estados Unidos puso sanciones a casinos mexicanos, muchos de ellos de los que fueron sancionados por la UIF, que se presentaron el miércoles aquí, y es un trabajo también que se está realizando de manera conjunta.
Entonces, lo que queremos es que esta actividad, primero, se regule con las nuevas actividades, se actualice, porque todo lo digital, todo lo que son las plataformas, no está realmente regulado.
Y segundo, que no se preste al lavado de dinero, así de sencillo.
Entonces sí se va a convocar a quienes prestan los servicios para que se trabaje conjuntamente.
Igual fue, por ejemplo, con la Ley de Aduanas: en la Ley de Aduanas se hizo una propuesta, los agentes aduanales tuvieron varias mesas de trabajo y al final estuvieron de acuerdo con la nueva propuesta, que sí cambia mucho la anterior, pero, al mismo tiempo, se consideran las opiniones de todos.
PREGUNTA:¿Qué mecanismos considera usted que se deben implementar para combatir tanto el lavado de dinero como la ludopatía en el tema de los casinos, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son una serie de regulaciones diversas.
En el caso de la ludopatía, es decir, las personas que ya es un vicio, ya es una adicción el estar apostando, tiene que haber mucha información; porque es una decisión al final individual, pero tiene que haber mucha información de, a dónde se puede llegar con el exceso de las apuestas, y generando muchísimos problemas para ellos y para sus familias, por las deudas que luego adquieren.
Y, por otro lado, todo lo que tiene que ver con la legislación en contra del lavado de dinero.
Entonces, son las dos cosas las que es muy importante incorporar.
PREGUNTA: Presidenta, su presencia en la Convención Anual de la CIRT marca una nueva relación entre gobierno y medios. ¿Qué sinergia se espera de este intercambio, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, me invitaron a esta reunión; asistí.
Más allá de las diferencias que podemos seguir teniendo y que las vamos a seguir manifestando, y muchos de los medios que —como lo he dicho— más que medios de comunicación, se convirtieron en propaganda política del conservadurismo, lo importante también es las posiciones.
Entonces, yo claramente dije que: la nueva Ley de Telecomunicaciones garantiza el derecho de las audiencias y que esperaba que los medios avanzaran en esta perspectiva.
Y al mismo tiempo, todo lo que tiene que ver hoy con las redes sociales y el uso de la Inteligencia Artificial y de los algoritmos que orientan a dar cierta información, y que los medios también son usuarios de las plataformas digitales.
Y todo lo que tiene que ver con ello es muy importante para garantizar el derecho a la información, que es un derecho constitucional.
Y finalmente, los medios siempre se han quejado de que en las épocas electorales el espacio que se da a los partidos políticos para la propaganda muchas veces no se utiliza de la mejor forma. Entonces, un anuncio o un spot —que se llama— de un partido político se repite 10 veces el mismo día, y eso lo único que hace es que la gente le apague al radio, ni le sirve a los propios partidos.
Entonces, los invité a que trabajaran con la comisión que está haciendo la reforma electoral para que pusieran sus puntos de vista.
PREGUNTA: Y por último, preguntarle: el sábado estará en Palizada, Campeche, a dos horas de Palenque, Chiapas. Acaba de pasar el cumpleaños del Presidente. ¿Tiene contemplado visitarlo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
Ya dijeron ahí los comentócratas: “Es que, en realidad, va ―porque voy a Campeche y a Tabasco― en realidad, va para allá porque quiere reunirse con el Presidente López Obrador”.
No, no vamos a ir a Palenque. Y si fuéramos a Palenque, respetamos la decisión del Presidente López Obrador de mantenerse fuera de la vida pública.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya viene su libro, por cierto.
―Bueno, vamos, a ver, a ver, a ver. A ver, Nancy—.
PREGUNTA: Y luego, Reyna.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pero con la condición, Reyna, de que seas breve—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Buenos días a todas y a todos.
Presidenta, justo sobre el tema de los casinos, aquí se ha explicado que esta investigación descubrió estos 13 casinos implicados en presunto lavado de dinero, también en fraude fiscal y otro tipo de defraudaciones.
Preguntarle, justamente: ¿cuántas denuncias se interpusieron, si solamente es a personas morales o también a implicadas personas físicas con denuncia penal?
También, si fuera posible, saber el estimado de ¿cuánto dinero habrían blanqueado en este periodo que se ha analizado?
Y si la secretaria Rosa Icela Rodríguez pudiera dar también información acerca de ¿cuántos permisos o concesiones se tienen para la instalación de casinos?, ¿cuántos están vigentes?, ¿cuántos casinos estarían con irregularidades en torno a sus permisos, e incluso si hay algunos de estos permisos que no estén en funcionamiento o que ya se hayan retirado precisamente porque nunca se utilizaron?
¿Y de qué época vienen?, eso sería muy importante, porque se sabe que en el sexenio de Vicente Fox se entregaron muchísimos permisos, sobre todo, en el último año con Santiago Creel en Gobernación; y también en el sexenio de Peña Nieto.
Entonces, saber esta información.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se otorgaron permisos con Fox, con Calderón y con Peña, es donde más permisos se presentaron.
Le pedimos a Rosa Icela que nos haga una presentación de lo que dices. Es muy interesante.
El procedimiento que se presentó el miércoles es: de estos 13 casinos, entran al listado de congelamiento de cuentas. Es un procedimiento también, no es que se anuncie y ocurre a los 5 minutos, sino que se tiene que notificar a los bancos y los bancos tienen que proceder al congelamiento de las cuentas. En este momento se está en esa parte del procedimiento.
Eso es lo primero.
A partir de ahí, ya se puede saber el monto, porque está en esas cuentas; entonces ya puede ser público y ya se puede informar aquí en “La mañanera”.
Es interesante el modus operandi de cómo… Porque en algunos casos puede ser lavado de dinero de delincuencia organizada, pero en otros casos puede ser sencillamente lavado de dinero de efectivo que venga también de otras fuentes.
Entonces, se apostaba en el casino, en línea, principalmente. La persona que apostaba, o le robaron su identidad o la convencieron, muchas veces a través de supuestamente un regalo que le llega, o por correo, o de manera física, de una tarjeta de regalo.
Entonces, dicen: “Te doy 300 pesos de regalo para que apuestes en este casino”.
La gente entra a la plataforma, apuesta los 300 pesos y le dicen: “Te ganaste mil pesos”.
Ah, pero en realidad se reporta que se ganó 25 millones de pesos; y esos 25 millones de pesos se mandan al extranjero a ciertas cuentas.
Y después, muchas veces, esos 25 millones de pesos regresan al país como 50 millones de pesos, es decir, algo se hizo en ese otro país en donde hicieron algo probablemente similar, de tal manera que aumenta, es decir, tiene que haber una asociación delictuosa con alguien en ese otro país, y regresa a una empresa como 50 millones de pesos, de los 300 originales.
¿De dónde salen, de los 500 a los 50 millones, 100 millones de pesos? Pues es justamente el llamado lavado de dinero ilegal de efectivo que se va blanqueando de esa manera.
Entre otros modus operandi, como ese.
Y todo es electrónico, todo es de manera electrónica, y va cambiando de cuentas para que no haya supuestamente seguimiento de ese recurso.
Entonces, tiene que haber el uso de dinero en efectivo, principalmente para ese procedimiento.
Entonces, eso es lo que se quiere regular.
Y además, ahora que ya se termine o avance el proceso jurídico, ya se puede informar de cuántos eran los montos en un año, por ejemplo, de este tipo de transacciones que lavaban el dinero; y también las denuncias penales, si son solamente a personas morales o también a personas físicas.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
En otro tema, preguntarle si ¿ya la UIF le informó acerca de estos probables 14 mil millones de pesos que están relacionados con la Fundación Jenkins, que se habrían también de alguna manera desviado a paraísos fiscales? Se habla de Barbados y Panamá a donde se habría destinado este recurso.
Y saber si, ¿hay alguna información de la Unidad de Inteligencia Financiera o de la Fiscalía General de la República en torno a este caso?, sobre todo, porque este dinero iba a la beneficencia pública del estado de Puebla para la gente más vulnerable.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía está —vamos a informar la próxima semana— todavía están en ese proceso de tener toda la tarjeta completa informativa.
PREGUNTA:Presidenta, también, justamente el fin de semana pasado se dio a conocer la detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega, este exagente del CISEN que se ha identificado como el probable segundo tirador en el magnicidio de Luis Donaldo Colosio.
Preguntarle sobre este asunto, Presidenta, porque esta persona, se sabe —el Presidente López Obrador el último año de su gobierno lo dio a conocer—, que García Luna lo extrajo de Lomas Taurinas para evitar que fuera presentado a la justicia y se investigara esta hipótesis del crimen de Estado.
Preguntar justamente sobre esto, si ¿estaríamos en un momento crucial para determinar si se trató de un crimen de Estado?
Y sobre todo, la participación, ¿o hasta dónde podría haber llegado la participación del expresidente Carlos Salinas de Gortari?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un caso que tiene la Fiscalía General.
En efecto, es la orden de aprehensión al segundo tirador. Y en efecto, lo que mencionó el Presidente López Obrador aquí en su “mañanera” es que este segundo tirador, presuntamente lo había sacado de Lomas Taurinas, García Luna, como agente del CISEN, entonces. Todo un personaje García Luna.
Y lo tiene la Fiscalía, entonces la Fiscalía tendría que informar.
PREGUNTA: Presidenta, y justo sobre García Luna y en general sobre estos llamados de algunos, digamos, de algunos políticos trasnochados y de otros personajes, sobre todo, del conservadurismo, de que regrese la guerra contra el narcotráfico; teniendo en cuenta que aquí la guerra contra el narcotráfico no existió, lo que existió fue un narco-Estado, donde Genaro García Luna se asoció con el cártel de Sinaloa, preguntarle sobre esto que ha reiterado, sobre el permiso para matar.
En Contralínea, en octubre de 2013, publicamos una investigación sobre estos comandos de la muerte, justamente conocidos como “escuadrones de la muerte”, que operaban en el sexenio calderonista y que seguían operando en el primer año del sexenio de Enrique Peña Nieto. Estos “escuadrones de la muerte” fueron creados directamente por Genaro García Luna y se tomaron diversos agentes de áreas estratégicas de la Secretaría de Seguridad Pública.
En aquella ocasión, nosotros documentamos que estaban dedicados no solo a exterminar a personas, a matarlas. Y no solamente del narcotráfico, sino también cometían secuestros y otras atrocidades, desapariciones y amedrentamientos de todo tipo. Y como decía yo, no solo a narcotraficantes o presuntos criminales, sino también a empresarios, a periodistas, a luchadores sociales, a activistas.
En ese sentido, Presidenta, este caso particular de uno de los “escuadrones de la muerte”, de los que se dieron cuenta en ese trabajo periodístico, sus nombres de estos agentes, con los años se confirmó en un documental titulado Narcocirco, del periodista Romain Bolzinger, ahí consiguió él un testimonio de uno de estos agentes, y él dijo que: en efecto, estaban en este “escuadrón de la muerte” y que habían asesinado y desaparecido personas, y que se deshizo uno de esos escuadrones justamente después del reportaje de Contralínea.
Entonces, preguntarle, Presidenta, no solo sobre esta hipocresía de la derecha: de, primero, de no entender que no hubo guerra contra el narco, sino un narco-Estado en el sexenio calderonista.
Y lo segundo, también la importancia de que tengamos claro lo que significa el permiso para matar y el “mátalos en caliente”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy interesante lo que mencionas.
En el periodo de García Luna, en efecto, es el periodo donde se incrementa el número de secuestros en el país. Y se ha investigado poco sobre ello. Y hay reportajes, documentos, que mencionan la participación de estos grupos, como el reportaje de Contralínea.
La época de Calderón es de las peores épocas que ha vivido México, ese periodo. Y estuvo marcado desde su inicio: él llega ilegítimamente al poder a través de un fraude electoral, igual que Salinas de Gortari, por cierto.
Pero, el periodo de Calderón se recrudece la violencia en México con un discurso de que supuestamente hay una guerra contra el narco, con mucha corrupción. Pero, además, el resultado —como lo mencionamos— es el aumento en los homicidios dolosos.
¿De qué sirvió en aquella época? Si se hubiera realizado en el marco de lo que ellos decían que había, pero ni siquiera eso, fue la asociación con un grupo delictivo, la corrupción, el dinero, el poder del dinero. Y un resultado trágico para nuestro país.
Entonces, aquel que dice que “tiene que regresar la guerra contra el narco”:
Primero, lo que quieren es regresar a vivir el privilegio que tenían con Calderón de ciertos sectores, particularmente empresariales de nuestro país; de los medios, de algunos medios. En realidad, quieren regresar a esos privilegios.
Pero lo que es más increíble es que cuando hablan dicen: “Es que México es un país donde no hay Estado de derecho”, pero no critican eso que acabas de mencionar, grupos dedicados al homicidio promovidos desde el poder.
Entonces, son muy interesantes esos reportajes. Y ahí sí creo que vale la pena investigar más ya desde la perspectiva de la Fiscalía, porque sí fueron periodos muy oscuros de la vida nacional.
Por eso, nosotros decimos que son dos proyectos:
Uno muy hipócrita, muy corrupto, que supuestamente defiende la libertad, la democracia.
Y otro proyecto que defiende el bienestar del pueblo y que sí defiende las libertades y la democracia.
Entonces, el pueblo de México está con la Cuarta Transformación, porque lo que vivimos en el pasado ya nadie lo quiere, más que los que quieren recuperar sus privilegios.
Y esto es para todas y para todos. Porque están queriendo generar esta idea de que, “desde nuestro gobierno, ahora queremos usar el terrorismo fiscal”, de que “el SAT ejerce un esquema de que ahora fuera de la ley se está pidiendo que se pague”.
Primero, para garantizar que eso no sea, vamos a publicar claramente todos los criterios del SAT.
Y segundo, en este caso que resuelve la Corte el día de ayer, sencillamente lo que hizo es ratificar lo que ya habían dicho otras instancias. Así de sencillo.
Entonces, tiene que ver con el cumplimiento de la ley y tiene que ver con un Poder Judicial imparcial —vamos a decirlo— que no a unos les aplica una cosa y a otros les aplica otra. Y que aquellos que nunca han tenido acceso a la justicia, la tengan. De eso se trató la reforma al Poder Judicial.
Entonces sí, sí son dos proyectos, y es importante seguirlo diciendo:
Uno, que es regresar al pasado de corrupción y privilegios.
Y otro es seguir avanzando con las libertades, con la democracia y el bienestar del pueblo. Así es sencillo.
PREGUNTA: Presidenta, y quizá valdría la pena hacerle un llamado a la Fiscalía General de la República, porque nosotros en aquel momento documentamos que familiares y también algunas de las víctimas sobrevivientes presentaron denuncias ante la PGR.
Sería importante saber si ¿eso se desapareció?, si ¿los expedientes siguen abiertos? o ¿qué sucedió con esas indagatorias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a…
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …vamos a preguntar.
—Vamos a ver, a ver, a ver, vamos a ver, vamos a ver. A ver la compañera ahí atrás, que no ha preguntado—.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, ya vamos contigo Reyna—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jeanette Alcantar, de Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública, de Guanajuato.
Presidenta, su gobierno ha impulsado diversas medidas para reducir el consumo de bebidas azucaradas. Y en POPLab publicamos una investigación en la que documentamos que las Caravanas Navideñas de Coca-Cola representan un costo significativo para los municipios, pues pueden o deben proveer servicios de limpieza, seguridad, tránsito, ambulancias, entre otros aspectos.
De acuerdo con la información que se obtuvo, el gasto total para los gobiernos locales supera los 2.3 millones de pesos, mientras que las refresqueras solo pagaron alrededor de 3 mil 400 pesos por los permisos.
Además, este evento podría funcionar como una forma indirecta de publicitar productos con sellos, lo cual está restringido por la Ley, lo que se agrava debido a que el público objetivo de estos eventos son las familias y particularmente las infancias.
En este contexto, y considerando el compromiso reciente de las empresas refresqueras para reducir su impacto en la salud pública, ¿qué mensaje les enviaría su gobierno respecto a continuar con estos eventos?
Y por otro lado, ¿qué orientación le daría a las autoridades municipales que priorizan este tipo de eventos sobre la promoción de la salud y el interés superior de la infancia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo dices? ¿Caravanas?
PREGUNTA: Sí, de las Caravanas Navideñas de Coca-Cola.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues vamos a informarnos bien para ver qué, y con gusto lo comentamos aquí.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que sí es que ayer que fui a la secundaria, cada vez que voy a una escuela salen cartelitos: “Claudia, regresa a los dulces, a las escuelas”, es la mayor demanda; “Claudia, por favor, regresa los dulces”.
Y ayer les dije: Perdón, en esta ocasión tengo que ser mamá, tía, o como lo quieran ver, pero el exceso del consumo de azúcar hace mucho daño, particularmente los azúcares.
Vamos a presentar pronto… ¿Recuerdan que se hizo una encuesta del programa Salud Casa por Casa, de las personas que tienen diabetes, hipertensión? Es muy alto.
Y después, el número de niños y niñas que también se están analizando con el programa de “Vive feliz” o “Vive saludable, vive feliz”, también es muy alto; el principio de obesidad y diabetes también.
Entonces, es una acción preventiva. Entonces, nadie prohíbe que se consuma una bebida azucarada, sino sencillamente informar de lo que significa el abuso de este tipo de alimento, o si es que se puede considerar alimento.
PREGUNTA: Sí, de ese mismo tema, Presidenta, por otro lado, recientemente la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Turismo anunciaron en sus redes sociales acuerdos de colaboración con embotelladoras de Coca-Cola para participar en programas impulsados por la compañía.
¿Considera que ese tipo de alianzas son necesarias, tomando en cuenta que podrían percibirse como una forma de promoción comercial o incluso representar un posible conflicto con las políticas de salud pública de su Gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que revisarse bajo qué condiciones.
PREGUNTA: Gracias.
Y en otro tema, Presidenta, sobre el acueducto de Solís-León, se han presentado protestas de usuarios de módulos de riego del Distrito 11, al que surte la presa Solís en Acámbaro, en Guanajuato:
Ciudadanos y productores han criticado el hecho de que muchas comunidades tienen carencias históricas de financiamiento público para atender sus rezagos, incluyendo el suministro de agua, y ahora se plantea llevar el líquido, el agua, a otras ciudades del estado que han sido más favorecidas.
Se quejan también de que los acuerdos firmados hasta ahora para disponer del agua de la presa y para realizar la tecnificación de riego no han bajado de las dirigencias de los módulos de riego, muchos de los cuales se encuentran en manos de caciques, que tienen décadas en los puestos directivos.
Y justo hace un par de semanas, en Acámbaro, se destituyó una dirigencia con 32 años al frente del Módulo Local de Riego.
Presidenta, Conagua ya inició una campaña de información a los productores y a los habitantes de los municipios aledaños a la presa. Y quisiéramos conocer su mensaje a la población de la zona.
Y si ¿es posible pensar que, además de la obra se pudiese apoyar el desarrollo de una región al sur de Guanajuato, que ha padecido una desigualdad histórica en cuanto a inversión pública, fomento de la inversión privada y dotación de servicios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hace dos días, Efraín me platicó de que había algunas personas que se oponían a este acueducto, y platicamos. La idea es seguir haciendo asambleas informativas en toda la región.
Hay una parte que viene de Jalisco en donde dicen que “se le va a quitar agua a Jalisco”, cosa que no es cierto; o sea, que “se va a derivar agua de Jalisco a Guanajuato”, y no, eso no tiene, no tiene sustento técnico, en realidad no se va a quitar esa agua de Jalisco o ese volumen de agua de Jalisco.
Entonces, hay asambleas y se va a seguir informando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Un último tema: bueno, los alumnos del Instituto Tecnológico de México en el Plantel León llevan más de 3 semanas en paro estudiantil. Todo comenzó cuando una alumna falleció dentro de las instalaciones y los alumnos denuncian que no se siguieron los protocolos de atención para estos casos, así como el deterioro de las instalaciones y el equipo, al igual que fallas en servicios básicos y aumento de cuotas escolares.
En respuesta, el Jurídico del Tecnológico Nacional de México presentó una denuncia ante la FGR acusándolos de toma de instalaciones y vandalismo. Y justo hace unos días, se presentaron tres estudiantes en la Delegación de la Fiscalía General de la República.
¿Cuál es su postura ante lo que, a todas luces, es una criminalización de un movimiento de reivindicación estudiantil, por parte de las autoridades del Tecnológico Nacional de México?
¿Qué atención se puede brindar ante sus demandas?
¿Y qué mensaje enviaría su gobierno a los jóvenes que se manifiestan de manera pacífica para exigir mejores condiciones de estudio, sobre todo, haciendo memoria de que usted fue dirigente de un movimiento estudiantil que en su momento también se intentó criminalizar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a averiguar exactamente qué es.
Ramón Jiménez, el director del TecNM, es un nombre muy sensible, la verdad. Entonces, vamos a pedirle a Mario, el secretario de Educación, que pueda atender el conflicto.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, Reyna, ándale, pues. Nada más, breve, nos vamos hoy a Campeche.
PREGUNTA:Gracias.
Le dije que estaba en lugar estratégico, Presidenta, porque a fuercitas le iba a dar la palabra a Contralínea, como cada semana, nada más que ahora es jueves… Ah, es viernes, es viernes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No viniste tú como 2 semanas.
PREGUNTA:Sí, no vine como 10 días, no vine, andaba en Sonora viendo justamente un tema que le voy a preguntar, de las presas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero sí te voy a pedir una cosa: que hay que tener respeto entre todos.
Aquí no hay favoritismo en nadie.
PREGUNTA:Sí hay, sí hay, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Reyna, ¿cuántas veces te hemos dado la palabra?
PREGUNTA:Uy, pues ahorita ya tenía… ya llevo como cuatro o seis en el año.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a hacer una cosa, aquí entre todos, porque también te corresponde a ti: hay que respetarnos entre todos.
Entonces, no es un asunto aquí de que si le dimos la palabra a una persona o a otra.
Entonces, sí te pido respeto para todos los compañeros de todos los medios.
PREGUNTA:Sí. Yo también quisiera pedirle, con todo respeto, que no haya favoritismos, Presidenta, porque hay personas, no solo es Contralínea que le da la palabra cada semana, también a SDP; y también a otras personas, a otros, que yo les llamo de una forma que no la voy a repetir aquí, pero son afines al sistema en turno, hoy están afines a su sistema y otras veces…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjate, le doy la palabra a los medios, digamos, tradicionales, vamos a ponerlo así, escritos; quien pregunta de radio, también le doy la palabra; quien pregunta de televisión, también se le da la palabra; hay una televisora que no quiere venir, ¿verdad?, se entiende.
PREGUNTA:Sí, pero por afines no me refiero nada más a los youtubers.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también le damos la palabra a medios alternativos y le damos la palabra a compañeros que tienen sus canales de YouTube o de otras redes sociales. Es un espacio abierto a todas las opiniones y preguntas.
PREGUNTA:Pero no es equitativo.
Y por “afines” no me refiero nada más a los youtubers y a los alternativos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, por ejemplo, quien tiene solo una página de…
PREGUNTA: …me refiero también a los medios tradicionales, que también les da cada semana la palabra. Pero, bueno, vamos a apurarnos, porque…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, te voy a hacer una pregunta, Reyna: ¿cómo se llama tu medio?
PREGUNTA:Yo no tengo un medio.
Ah, esa es otra, que sus… Yo no tengo problema, Presidenta, con que los pale… —ya lo dije— los paleros o los afines tengan que… Yo sé que tienen que comer y tienen que trabajar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que respetarnos, Reyna, entre todos.
PREGUNTA:No tengo problema en que… Y eso está mal, Presidenta ¿No está en el reglamento que te graben…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, por eso, a ver contéstame la pregunta: ¿A qué medio perteneces?
PREGUNTA: Yo no tengo ningún medio, y nunca voy a tener un medio yo, Presidenta, porque tener un medio implica mucha responsabilidad e implica andarle pidiendo publicidad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Aunque no tengas medio, fíjate, aunque no tengas medio o canal de YouTube, de todas maneras, te damos la palabra.
PREGUNTA:Sí tengo un canal de YouTube, sí tengo redes y sí tengo medios donde publico.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a tu pregunta.
PREGUNTA:Libera Radio. Le puedo enumerar todos: La Verdad, en Juárez; Raichali, de Chihuahua; Libera Radio; Política y Rock and Roll…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, qué bueno.
PREGUNTA: …hasta tengo dos de Estados Unidos que ni sé cómo se llaman, pero también ahí colaboro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a ver, vamos a hacer tu pregunta.
PREGUNTA:Entonces esa, ¿cómo se dice?, esa línea que usted pretende imponer, porque también ya lo dijo usted hace mucho, de que “¿dónde publico, o sea…
Además, Presidenta, lo que yo digo lo replica mucha gente, independientemente de que… A mí ni me ven en mis redes, pero lo replican.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, “La mañanera” te da el rating.
PREGUNTA: Pero yo ni gano de mis redes ni gano de ningún lado, porque ya tanto que han ustedes acotado, han acotado todo eso, ahora ya no… Para agarrar una beca…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué hemos acotado?
PREGUNTA: Presidenta, para… Presidenta. Bueno, usted no, AMLO, AMLO.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, a ver, a ver, a ver, ¿qué hemos acotado?
PREGUNTA: Por ejemplo, algunas cosas para bien, eh. Por ejemplo, recortó la publicidad a los medios, eso estuvo muy bien, aunque le sigue dando más a La Jornada, a Televisa le sigue dando, y Televisa nunca pregunta, por ejemplo.
Le sigue dando, ahora le da nuevos medios alternativos, como le llama usted: Contralínea, y todos esos nuevos, algunos que yo no conozco, pero que están aquí y que nacieron con el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entonces, él fue diciendo: “De aquí no”, “ay son independientes”, pero bien que agarran la publicidad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a ver, vamos a hacer tu pregunta.
PREGUNTA: Entonces, ahora uno para agarrar una beca, andar cazando becas, se tiene que fijar de dónde viene y cómo viene, porque luego empieza la campaña negativa, el desprestigio, y hay que estar muy pendiente de eso.
Entonces, yo prefiero, prefiero, de verdad, mi austeridad republi… —digo, no republicana— franciscana. O sea, porque para andar como ellos, agarrando dinero público, que usted le da a Contralínea, que usted le da a SDP, al Chapucero, y ¿a cuál otro?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjate, Peña Nieto daba más de 10 mil millones de pesos…
PREGUNTA: Claro, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …a los medios. Nosotros damos…
PREGUNTA: Pero esa era la derecha, los neoliberales. ¿Por qué la 4T también les tiene que dar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, se ha reducido enormemente.
PREGUNTA: Le ha reducido, pero le sigue dando, le sigue dando a todos. Y entonces, excepto a los verdaderamente independientes, como los de la Alianza Territorial de Periodistas de a Pie, o sea, como a muchos otros.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, por ejemplo, a Tv Azteca, sí, no le damos.
PREGUNTA: A los independientes, independientes, no les dan dinero, tenemos que andar correteando becas y vivir casi como franciscanos.
Dice aquí su privilegiada que “el USAID”. El USAID le da dinero hasta el gobierno. Bueno, ya no le da nada porque ya lo cortó Trump.
Pero ese no era mi tema, pero sí es una… Y no es mi reclamo, solo mío, es de todos, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes “todos”?
PREGUNTA: Los privilegios que usted le da aquí a la gente. Pues… Le tienen miedo decirle las cosas, pero el privilegio. Por ejemplo, El Heraldo ahí está cada rato. ¿Y cuánto le da El Heraldo? ¿Y cómo la trata El Heraldo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a hacer una cosa, Reyna.
PREGUNTA: ¿Y cómo la trata Milenio? ¿Cómo la trata Milenio? ¿Cómo la trata Sin Embargo? Entonces, ese tema era aparte, Presidenta, y no era el tema, Presidenta y no era el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a escuchar, vamos, a ver, Reyna, te voy a hacer un reto: vamos a contar cuánto tiempo desde que inició “La mañanera” ha tenido Reyna en “La mañanera”, para que hablemos de favoritismos.
PREGUNTA: Sí, cuéntemelo. El lunes usted le dio, usted le dio media hora, el lunes, al Vicente Serrano. Y pregúntele al Vicente Serrano: ¿de dónde agarra dinero? Cheque en Álamos, cómo vive, Presidenta.
O sea, me quiere cuestionar a mí…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, Reyna, ¿vas a…?
PREGUNTA: Bueno, sí, pero usted…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puedes criticar nada más lo que sí no se vale a decir es que “La mañanera”…
PREGUNTA: No, no estoy criticando, le estoy diciendo a usted. Yo no estoy criticando, estoy diciéndolo porque usted sacó el tema a colación, y puedo decir más.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, lo que no se vale… Fíjate, tú has tenido más tiempo en “La mañanera” que la mayoría de los compañeros que están aquí.
PREGUNTA: No, eso es falso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Vamos a contar los minutos que han participado.
PREGUNTA: A ver, cuéntele, cuéntele aquí a su privilegiada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, entre todos, vamos a poner a votación.
PREGUNTA: Cuéntale a su privilegiada de cada semana, ¿cuánto tiempo le da?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Compañera, Reyna, me parece que hay que tener respeto.
PREGUNTA: Pero ya vamos a hablar de los verdaderos temas, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, es en serio. No, es en serio: hay que tener respeto entre todos.
PREGUNTA: Así es, hay que tener respeto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, cuando tomemos la palabra… Aquí nadie más que tú, en realidad, habla mal de todos los compañeros.
PREGUNTA: Yo no he hablado mal de nadie, decir verdades no hablar mal, Presidenta. Ellos hablan mal de mí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, entonces hay que tener respeto.
PREGUNTA: Y ni siquiera tienen el valor de decirlo con su propio nombre, me atacan en redes sin decir quiénes son ellos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a contar el tiempo que normalmente te llevas en “La mañanera”. Y al mismo tiempo, yo te pido, por favor, que tengas respeto para todas y para todos.
Aquí es un espacio de respeto. Todos pueden preguntar lo que quieren, pero es un espacio de respeto, y es muy importante para la sociedad en su conjunto.
PREGUNTA: Así es.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Respetarnos.
PREGUNTA: La equidad también, la democracia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, sí te pido, por favor que sea un espacio de respeto “La mañanera del pueblo”.
PREGUNTA: Sí, muy bien. Gracias.
Yo también le pido por favor que sea más equitativa y democrática a la hora de: si a uno le da la palabra cada semana, pues también que todos entremos en eso. No habría problema; yo no me llevaría media hora, Presidenta, si a mí me da la palabra cada semana.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya se te está acabando tu tiempo.
PREGUNTA: Me llevaría 5 minutos nada más, cada semana, cada semana.
Yo le quiero decir algo un tema muy importante a raíz de que, por cierto, lo están comentando en redes también: usted, sobre lo que dijo ayer de los bots. También hay bots contra periodistas que quizá los pague el gobierno, no sé, ¿quién los pagará?, habría que investigar.
Sobre el 32 por ciento que hablaba usted, hay 32 homicidios menos en México cada día, mencionó usted, y lo ha reiterado muchas veces.
Yo todavía no entiendo cómo está eso. Si hay 32 menos, ¿significa que se cometen 60 al día, o cómo está?
Bueno, pero Presidenta, hay un análisis de investigación y, con los mismos datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, desaparecen, en promedio, durante su primer año de gobierno, 40 personas al día.
Y le hacen la sumatoria de los datos oficiales, es de 14 mil 765 desaparecidos en su primer año de gobierno.
Sí, sí, hay personas que… 32 personas que no están muriendo al día, pero están 40 personas desapareciendo al día, Presidenta. Y usted ha prometido que va a tratar el tema, y no se ha tratado aquí.
Entonces, la pregunta sería esa, Presidenta: ¿Cómo?
No se está enfrentando. Hay quejas de las madres buscadoras, de las personas buscadoras, de que no se está enfrentando realmente este tema, este problema, que es una de las prioridades, usted lo mencionó como una prioridad en el país, y hasta el día de hoy no se ha visto, no lo he visto ni la sociedad, ni las madres buscadoras.
De hecho, ahí andan… Por ejemplo, hoy está, hay en riesgo también los defensores ambientales que también están desapareciendo y los están asesinando también.
Y ahí, en ese punto le iba a comentar el caso de Carlos González García, un abogado defensor, que dice una diputada —¿cómo se llama la diputada local?— que usted lo conoce bien.
¿Usted lo conoce bien, Presidenta, a esa persona?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Carlos González García, ¿de dónde?
PREGUNTA: Sí, es un abogado que está en la defensa, es defensor de derechos humanos.
Y hay una diputada local —que de momento se me fue el nombre— que dice que “él está alzando a las personas —¿cómo se dice?— incitando a las personas a que se levanten en Milpa Alta” por un problema que tienen ahí con el gobierno. Entonces, dice que “es un movimiento contra usted”, ella dice.
Y eso no es el problema, el problema es que pone en riesgo a esta persona, porque de por sí ya ve la inseguridad como está en el país y que un funcionario público venga y te acuse de que tú estás incitando al pueblo a “x” o “y” cosa, a levantarse pues es algo muy grave.
Esta persona está en riesgo y no mide la diputada sus palabras, Presidenta. O sea, sería… Esta persona en cualquier momento le pueden desaparecer, le pueden asesinar.
Y bueno, contésteme por favor lo de los… ¿Qué pasa con los desaparecidos en México, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo un cambio en la ley.
Primero, la secretaria de Gobernación tiene contacto con todos los colectivos de desaparecidos y desaparecidas.
De hecho, ellos participaron en la selección de la nueva comisionada de la Comisión de Búsqueda.
Y hay reuniones permanentes con Arturo y con la secretaria Rosa Icela. Arturo es el subsecretario de Derechos Humanos. Entonces, hay reuniones permanentes y hay un contacto permanente.
Cambió la ley y está por terminarse, digamos todos los protocolos que tienen que ver con la alerta de búsqueda, que fue… que es algo que creo que es indispensable, que: en el momento que se reporta una persona que no se localiza, se alerten en todo el país, los distintos espacios, para que pueda encontrarse lo más pronto.
Cuando se reporta a una persona en la plataforma de búsqueda, lo que encontramos es que no necesariamente tenía carpeta de investigación o no tenía un registro en una Fiscalía. En los propios registros de búsqueda, o de la plataforma de desaparecidos, había personas que tenían un nombre, no había apellidos, no había dirección, no había ningún otro contacto.
Eso hasta agosto apenas, septiembre, que inició un cambio en ese procedimiento. Porque no puede contabilizarse como desaparecido un registro en donde nada más pones un nombre y no hay absolutamente nada que lo sustente. Porque cualquiera puede subir a la plataforma y poner un nombre. Entonces, ahora, la diferencia, es que tiene que venir todo completo y, además, tiene que abrirse una carpeta de investigación.
Y se hace desde el inicio la búsqueda; búsqueda sea que utilizó algún, que sacó una credencial de elector, que hizo un depósito en algún banco, es decir, un registro administrativo, de tal manera que hay indicios de vida. Y a partir de ahí, la búsqueda ya física.
Entonces, por esa razón es que hay un número determinado de personas desaparecidas en la plataforma de búsqueda.
Y lo que está haciendo el equipo de trabajo es garantizar que:
En efecto, primero, todos tengan sus datos completos.
Y segundo, que realmente esté abierto el registro en las Fiscalías estatales o ya directamente la carpeta de investigación.
Entonces, hay un número determinado.
Muchos de ellos incluso ya fueron encontrados, que no se bajaba de la plataforma de desaparecidos.
Otro número que no tiene datos y que difícilmente puede contabilizarse como una persona desaparecida porque no hay ninguna información, incluso no ponen teléfono para poder localizar a sus familiares.
Entonces, hasta ahora que ya se cambió la ley, ya se está haciendo el nuevo esquema.
Ahora, lo que sí es importante, es que hay registro, de todas maneras.
Y lo que, de todas maneras, aunque no estés tú de acuerdo, Reyna: entre octubre o septiembre del 2024 a octubre del 2025, hay una reducción de 37 por ciento en los homicidios dolosos en el país.
Y en el tema de desaparición, lo que estamos es terminando de hacer esta revisión, es indispensable.
PREGUNTA: ¿Y por qué están desapareciendo 40 personas al día, Presidenta? ¿Cuál es la situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que ese dato, ese dato también tiene que ver con lo que estaba en la plataforma, que —repito— no necesariamente es una persona que tiene todo, o un registro que tiene todos los datos.
Entonces, si en un registro, en una plataforma, solo dice: “Desapareció esta persona” ¿Qué persona? Solo tiene el primer nombre, ni siquiera tiene apellidos, no tiene teléfono, no tiene ubicación, no tiene contacto.
Entonces, hay que decir: A ver, hay tantos registros, pero en realidad tantas personas completamente registradas, con carpeta de investigación, en donde se puede presumir que hay un delito de desaparición; y, al mismo tiempo, inicia todo el proceso de localización.
Entonces, es por esa razón.
Durante mucho tiempo había muchísimos registros que no necesariamente tienen el sustento.
PREGUNTA: Entonces, ¿cuál es el registro que tiene usted de cuántos desaparecen al día?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo vamos a presentar.
PREGUNTA: ¿Cuándo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ver con este cambio en la manera en que se tienen que registrar, porque es indispensable.
Si un familiar tiene una persona desaparecida, se acerca un colectivo. Por ejemplo, el colectivo ahora sí tiene que ayudarle a poner todos los nombres y también abrir la carpeta de investigación.
PREGUNTA: Pero ya van varias ocasiones que se le pregunta a usted aquí, y usted dice: “Ya lo vamos a presentar”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya lo vamos a presentar.
PREGUNTA: ¿Ya tiene fecha? ¿Ya tiene una fecha tentativa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, este mismo año lo vamos a presentar.
Pero tiene que ver con esto, con la modificación a la ley, que se hizo la aprobación a la ley. Y ya ahora que cambió la ley, entonces ya se pueden contabilizar de una manera distinta.
PREGUNTA: Nada más para reforzar los…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, además, importante, eh, porque se recibe a todos los colectivos, y a todas y todos se les atiende.
PREGUNTA:Nada más para reforzar los datos, según lo que dice ahí:
Jalisco, 198 por ciento, se incrementó la desaparición de personas.
En Baja California Sur, que no han querido hablar así ya concretamente sobre lo que está pasando ahí, 140 por ciento.
Sinaloa, 132 por ciento.
Chiapas, que ya ve que hay un grave problema también ahí de inseguridad…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta idea que tú quieres plantear, de que: “en realidad, no hay homicidios, pero desaparecidos…”
PREGUNTA:No, son los datos que están en el registro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero te estoy explicando el tema de las dificultades que tiene el registro, hasta el cambio de la ley.
PREGUNTA:Entonces, ¿no se acaba el año sin que lo presente ya y que se hable del tema más ampliamente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA:Bueno, a más detalle.
Presidenta, nada más para precisar el dato aquí: es la diputada de Morena, Judith Vanegas. Y el problema es que la gente está en contra del proyecto de ordenamiento territorial, una propuesta que creo que viene desde su gobierno cuando usted era jefa de Gobierno.
¿Por qué no se les ha podido resolver ahí la situación, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Milpa Alta es una alcaldía de la Ciudad de México, que es la alcaldía más rural. Ahí está Carlos, que conoce muy bien Milpa Alta.
La mayor parte de la tierra de Milpa Alta es comunal, pertenece a pueblos.
Ahí ha habido históricamente un problema agrario, que es que las autoridades de la comunidad se eligen y luego, luego vienen los amparos.
Y entonces, el Núcleo Agrario, que es muy importante en términos de la autoridad del pueblo, más allá de las autoridades políticas, porque es la autoridad en términos de la propiedad de la tierra, en realidad, en este momento no tienen autoridad, por la cantidad de amparos que se han interpuesto frente a la elección del Núcleo. Ahí participa la Procuraduría Agraria.
Pero es algo que viene desde hace tiempo. Durante prácticamente 40 años hubo un presidente provisional de bienes comunales, don Julián, que representaba algo muy importante para la comunidad. Fallece don Julián y a partir de ahí, pues vienen más problemas relacionados con la elección del Núcleo Agrario.
Se está atendiendo, lo está atendiendo la Procuraduría Agraria, y en coordinación también con las autoridades políticas, es decir, el alcalde de Milpa Alta y, obviamente, la jefa de Gobierno.
Ese es un primer problema.
Otro problema es un conflicto agrario que hay con un ejido, ahí en Milpa Alta, y San Salvador Cuauhtenco y la comunidad, ese es otro problema histórico que tiene cientos de años.
PREGUNTA: Es que hay mucho desaseo ahí todavía ahí en lo agrario…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también está la Procuraduría Agraria y los Tribunales Agrarios también.
Y, además, por distintas razones han crecido asentamientos irregulares ahí.
PREGUNTA:¿Cuándo se va a ordenar la Procuraduría Agraria y los Tribunales Agrarios, Presidenta, que dependen del Ejecutivo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Déjame terminar de explicar el tema de Milpa Alta.
PREGUNTA: Ah, perdón. Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, hay muchos asentamientos que han llegado ahí a Milpa Alta y que también piden la regularización; pero no se puede dar una regularización:
Primero, por temas ecológicos, ambientales, tan fácilmente.
Y, segundo, por el problema de que no hay autoridad en el Núcleo Agrario.
Entonces es un problema no sencillo, tiene su complejidad, pero se está atendiendo, por parte de todas las autoridades.
Y se escucha a todos, independientemente de si son de Morena, si no son de Morena, si son parte del Núcleo Agrario o son parte de los asentamientos.
Y tienen muchos usos y costumbres, es la Alcaldía donde más pueblos indígenas todavía existen.
Entonces esa es la complejidad de Milpa Alta, y se está atendiendo junto con la jefa de Gobierno.
Y a esta persona, a este abogado que dices, vamos a buscarlo también para poderlo escuchar.
PREGUNTA:Gracias.
¿Y cómo va el ordenamiento, Presidenta, de los Tribunales Agrarios, que dependen de usted, la limpia ahí, para que sean más éticos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo han preguntado aquí varias veces, y es un tema ahí pendiente también de resolver.
PREGUNTA:Presidenta, nada más para cerrar, el tema de las presas: sí, anduve allá en Sonora, recorriendo el río Sonora, en Ures, en Huépac, viendo más o menos la afectación que tendría de realizarse los tres proyectos que usted tiene de las presas.
Nada más le quiero hacer una pregunta: bueno, son varias sobre ese tema:
Pero usted, el día que presentó su informe aquí en el Zócalo, del primer año, dijo que ya se habían iniciado varios proyectos hidráulicos y mencionó el de las tres presas, dijo que ya se había iniciado.
Y luego, ya se le pregunta aquí, y después dice usted que “no se ha iniciado nada”.
¿Cuál es el verdadero estatus de estas tres presas allá?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se iniciaron los procesos administrativos para los estudios que se tienen que hacer para la probable ubicación de las presas.
Pero aquí también dije, y eso siempre lo vamos a manifestar, que: si el pueblo dice que “no”, tiene que hacerse una consulta para poder definir si realmente se hacen las obras o no.
Entonces, ha habido distintos temas, en Sonora. En particular, el último incidente trágico de esta tienda comercial, donde fallecieron tantas personas, y evidentemente en ese proceso —fue en Hermosillo, además— pues no puedes estar haciendo la consulta en ese momento.
Entonces, se ha ido posponiendo la consulta por diversas razones, pero tiene que hacerse la consulta para poder decidir si se hace, finalmente, el proyecto de las presas.
La mayoría de la gente está de acuerdo, de acuerdo con las encuestas, pero, de todas maneras, tiene que hacerse una consulta.
PREGUNTA: Presidenta, para precisar: usted habla de una consulta pública que tiene que hacer Semarnat, ¿o cuál?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, Conagua, junto con el gobierno del estado.
PREGUNTA: Ah, no, no, pero la consulta que están pidiendo los ciudadanos, es una consulta pública que está obligado Semarnat a realizar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el momento que esté el Impacto Ambiental. Es decir, están los estudios para ver: ubicación de las presas, etcétera, etcétera.
Y a partir de ahí, cuando ya venga el proyecto ejecutivo, entonces se solicita la Manifestación de Impacto Ambiental, por parte de Semarnat. Y ahí es donde entra Semarnat a hacer las consultas públicas.
En este momento todavía estamos en un periodo anterior. Entonces, por eso tiene que hacerse una consulta pública, a partir de los esquemas definidos como consulta pública.
PREGUNTA: Sí, nada más para que le quede claro a la gente, porque tienen esa confusión. O sea, entonces, ¿son dos consultas, una consulta pública, que es la oficial, y una consulta ciudadana, Presidenta, también?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, tiene… A ver, la definición de cómo se hace la consulta se hace en función de los criterios estatales o federales, de cómo se realiza.
Y si ya estuviera el proyecto ejecutivo y entra Semarnat, Semarnat tiene un periodo para la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental de una consulta ciudadana; pero no es una consulta ciudadana de votos, sino una apertura de mesas de trabajo.
En este momento se está definiendo cómo se haría la consulta en Hermosillo y en las localidades, o los municipios de Sonora.
PREGUNTA: ¿O sea, pública, donde pueden participar, incluso especialistas con sus ponencias para que den los pros y los contras?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se… A ver, nada se va a imponer por la fuerza, nada.
Desde nuestro punto de vista, las presas resuelven un problema muy importante de la ciudad de Hermosillo. Hermosillo tiene una necesidad muy fuerte de abastecimiento de agua potable que en este momento no lo resolverían, suficiente, solamente el arreglar las líneas de distribución de agua potable, que es lo que plantean algunos, que también se tiene que hacer, sino que se requiere una fuente de abastecimiento adicional. Entonces, por eso es la propuesta de las presas.
Pero, repito, nosotros no vamos a imponer nada por la fuerza, por eso es la importancia de la consulta pública.
Y en la consulta pública tiene que exponerse los temas a favor, los temas en contra. Y si la gente, la gran mayoría, no está de acuerdo, no se hace el proyecto. Pero tampoco hay muchas alternativas para el abastecimiento de agua potable.
PREGUNTA: Justo eso, usted mencionó también, ya lo había mencionado, que no había muchas alternativas. ¿Qué otras alternativas vieron antes de las tres presas o a la par de las tres presas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, traemos a Conagua y al IMTA, y a todos los que hicieron esta propuesta para que puedan informar con todo detalle técnico la problemática de la cuenca.
PREGUNTA: ¿Cuándo podrían hacer eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo programamos para que pueda ser pronto.
PREGUNTA: Presidenta, ¿se pensó en desazolvar la presa “Abelardo L. Rodríguez”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También es parte del proyecto.
PREGUNTA: ¿Se pensó en desazolvar El Molinito?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También es parte del proyecto, el desazolve de las presas actuales.
PREGUNTA: ¿Cuánto costaría una desaladora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tiene un problema las desaladoras en el Golfo de California.
Las desaladoras en el Golfo… ¿Una desaladora que hace? Toma agua de mar, la evapora o bajo algún otro mecanismo, como ósmosis inversa, y separa la sal del agua, pero entonces queda sal.
Entonces, el problema es: ¿qué haces con esa sal?
Entonces, se requiere un esquema de disposición de sal. En algunos casos puede regresar al mar bajo ciertas condiciones; pero si la sal, en el caso del Golfo de California, regresara al Golfo, tiene muchos problemas ecológicos.
El Golfo de California es una zona de altísima biodiversidad.
Entonces, las desaladoras en el Golfo tienen su problemática. Por eso se plantean más bien en el Pacífico, incluso en el Golfo puede haber la opción, pero sobre el Golfo tiene mucha problemática una desaladora en términos ambientales.
PREGUNTA: ¿Por eso se descartó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por eso no se está planteando.
Puede haber pequeñas plantas desaladoras, pero una planta grande…
PREGUNTA: Bueno, ya hay en Baja California Sur…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay pequeñas que no tienen impactos ambientales graves sobre la biodiversidad, pero una gran planta desaladora en el Golfo tendría que hacerse un estudio mucho más profundo, por el impacto que pudiera tener en la biodiversidad.
PREGUNTA: Presidenta, si ya hay dos presas en el río Sonora, ¿por qué quiere construir otras tres?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se necesitan.
PREGUNTA: Están vacías, eh, están vacías las que están.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, si quieres, traemos a los técnicos, pero la propuesta no se hizo como algo así de: “Ay, ¿por qué no hacemos tres pesas en Hermosillo?” No. Tiene un estudio técnico que lo sustenta. Y el objetivo es que pueda haber agua potable para Hermosillo, ese es el objetivo.
PREGUNTA: ¿La gente puede —del río Sonora y de Hermosillo incluso— puede tener ese proyecto, ese estudio técnico, Presidenta, puede ser público?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.
PREGUNTA: ¿Lo pueden subir a sus páginas para que lo puedan ver?, porque hasta ahorita ellos no encuentran mucha información.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí vamos a pedirle a la Conagua que lo haga.
PREGUNTA: Ellos no encuentran mucha información.
Y también, Presidenta, usted mencionaba en una de las veces que se le ha cuestionado que —sobre las presas— que había tintes políticos en esto, ¿o algo así? ¿se estaba politizando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en muchas de las manifestaciones hay quien quiere, que tiene otro interés, que es un interés político.
PREGUNTA: Claro, siempre se cuelgan mucha gente, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ¡uy, sí! mucha.
PREGUNTA: Pero ¿sabe qué, Presidenta? Qué interesante lo que yo encontré en el río Sonora: Sí encontré algo del tinte político, sí tiene usted razón.
¿Y sabe qué fue, Presidenta? Que es la derecha contra la izquierda.
Pero ¿sabe usted de qué lado está la izquierda en el tema de las presas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es la derecha ni la izquierda.
PREGUNTA: Sí, sí son, en Sonora está muy claro. La izquierda, Presidenta, en Sonora…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el pueblo.
PREGUNTA: ¿El pueblo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el beneficio del pueblo. Las obras públicas…
PREGUNTA: La izquierda de Sonora, Presidenta, está con los pueblos del río Sonora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver…
PREGUNTA: Están con el “no a las presas”. Hay un grupo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un movimiento nacional e internacional.
PREGUNTA: ¿Y sabe dónde está la derecha? Gobernando con Alfonso Durazo y ayudándole al gobernador a que no… a que…
¿Se acuerda cuando platicamos la primera vez de las presas que le dije que quería el gobernador venderla, “Abelardo L. Rodríguez”, a los empresarios?
Pues resulta que el gobernador mandó una andanada de 300 funcionarios, ese mismo día, eh, a los pueblos del río Sonora a ofrecerles todos los Programas del Bienestar, a ofrecerles incluso hasta cemento y cosas de esas, andan repartiendo los alcaldes para tratar de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: Cuando se dijo hagan la consulta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: No, sí fue, sí fue. Yo ya lo vi, ya lo constaté.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, Reyna, podemos estar aquí mucho tiempo.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
J’ax j’ho! Presidenta.
J’ax j’ho! A todas y a todos.
J’ax j’ho!, desde Palacio Nacional.
México tiene muchos sonidos que recorren las calles, los pueblos, comunidades, sonidos que se convierten en ritmos, y ritmos que nos invitan a bailar y a cantar.
Esos sonidos se transforman en danzas que con el movimiento de los pies relatan la historia de las mujeres que a través del tiempo han hecho un México fuerte.
Con listones de colores, sombreros y vestidos tradicionales reflejan la cosmovisión de una nación que siempre permanece en pie.
Por eso, hoy en “Suave Patria” visitamos un rincón del Estado de México, donde las mexiquenses trazan con sus pasos verdaderos poemas para nuestro país.
Con su permiso, Presidenta, amigas y amigos, les compartimos la siguiente cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LAS DANZAS DE LAS PASTORAS)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Como vimos en el video, la música y la danza no solo nos acompañan; nos unen, nos fortalecen y nos recuerdan de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos.
Al compás del violín y el tambor, estas grandes mujeres siguen dando la misma fortaleza a nuestro país, la misma fuerza y el mismo amor profundo por México.
Así en cada giro, no solo se mueven ellas, mueven a todo México.
Jamódi ghato ijë, en la lengua otomí.
Muchas gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República