El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
En el combate al robo de combustibles se han asegurado 98 millones de litros de hidrocarburos: García Harfuch
En el Pleno del Senado de la República, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, aseguró que a un año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública avanza por el camino correcto en el combate a la corrupción y al robo de hidrocarburos, la disminución de homicidios dolosos y el fortalecimiento de la Guardia Nacional.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.
PREGUNTA: ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, el día de hoy vamos a hablar de trenes, de los avances del Tren México-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.
PREGUNTA: Sonora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué dijeron?
PREGUNTA: De Sonora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, de Sonora, también. Les digo que aquí está sobrerrepresentado Sonora, en “La mañanera”.
Bueno, antes de ello, le voy a pedir a Jesús Esteva que presente los avances de atención a la emergencia.
Y después, está con nosotros Edna Vega, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, porque queremos platicarles también cómo se va a adquiriendo el derecho de vía, que se hace de manera consensuada, hablando con la población.
También, para ello está aquí Néstor Núñez, que es el titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; está el maestro Andrés Lajous; Griselda Martínez, subsecretaria de Ordenamiento Agrario; y está el Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, que ustedes conocen muy bien, el General Ricardo Vallejo.
Y para cerrar, está con nosotros Miguel Elorza, que hoy es el “Detector de mentiras”.
Entonces, primero le damos la palabra a Jesús y después, ya hacemos la presentación completa.
—Adelante—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
A continuación, informo los avances en la atención de la emergencia.
En total, las localidades ya comunicadas son 195 de 288, esto representa cercano al 70 por ciento de comunidades que ya tienen paso.
En el caso de atención de servicios de la energía eléctrica, tenemos que Hidalgo ya está al 97.64 por ciento; Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya están con servicio completo; y Veracruz, 99.93 por ciento. Esto, dando 99.38 de localidades y de comunidades ya con energía eléctrica.
En cuanto a escuelas, tenemos 979 de mil 351 escuelas ya atendidas, esto representa cerca del 72 por ciento del universo a trabajar.
En cuanto a vivienda censada, se tienen 85 mil 221 viviendas censadas. El día de ayer fueron más de 14 mil viviendas que se censaron.
En cuanto a despensas entregadas, el día de ayer se entregaron 31 mil y se está llegando a un total de 273 mil 448 despensas.
Y vacunas aplicadas, tenemos 168 mil 610. El día de ayer se aplicaron 23 mil 800 vacunas.
Y finalmente, el personal atendiendo la emergencia suma 52 mil 805 compañeras y compañeros que están laborando —aquí están los diferentes gobiernos estatales y las diferentes dependencias que están trabajando—.
Y es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Buenos días.
Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos. Muy buenos días.
Les voy a hacer un informe sobre dónde estamos en el proyecto de trenes de pasajeros, en la fase que ya estamos implementando; y también en la fase que ya estamos empezando los estudios, que es la fase 2, que evidentemente contiene información que después tanto la secretaria Edna Vega como el General Vallejo también complementarán con respecto a la obra, y también Néstor.
Bueno, simplemente para recordar en qué consisten las fases:
La fase 1 es Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Toda la fase 1, que son 787 kilómetros, ya está en obra en distintos tramos.
Y ya iniciamos estudios técnicos en Irapuato-Guadalajara, Querétaro-San Luis Potosí, San Luis Potosí-Saltillo y Mazatlán-Los Mochis.
Las características, para no olvidarlas:
Son vías dedicadas, aprovechando el derecho de vía existente, lo cual se ahondará más adelante, con una velocidad de diseño máxima de entre 160 y 200 kilómetros por hora.
Los trenes de Ciudad de México-Pachuca, que ahorita también mostraré, son trenes eléctricos.
El resto de la red es con diésel eléctrico, también ahorita les daré información sobre esa segunda licitación de trenes.
Las estaciones se dividen entre estaciones principales y secundarias, y también paraderos.
Y tendremos servicios regionales y servicios entre ciudades.
Esto ya es un avance un poco más afinado de las características de las estaciones, esto se ha venido trabajando en conjunto entre la SICT, la Unidad de Proyectos de Arquitectura de la SICT, el Agrupamiento de Ingenieros y la Agencia.
Una cosa muy importante: cuando les mostramos el mapa donde aparecen los dos recorridos, hasta Nogales y hasta Nuevo Laredo, el punto de partida es Buenavista, esto quiere decir que para la estación Buenavista necesitamos hacer una ampliación de capacidad; ya empezaron los trabajos de ampliación de esa capacidad, donde vamos a tener más andenes y vamos a tener más vías.
¿Por qué Buenavista es un buen punto de partida para los dos recorridos?
Lo primero es que tiene una ubicación céntrica y estratégica en la Ciudad de México. Como saben, está, digamos, cerca de la zona central, aunque no en el mero centro de la ciudad; tiene una enorme conectividad con el resto de la ciudad, tiene conectividad con el Metro, tiene conectividad con Metrobús y actualmente opera el Tren Suburbano; también está sobre Insurgentes y sobre un Eje.
Estamos aprovechando la infraestructura que existe que, de hecho, a partir del proceso de privatización que hemos mencionado, de los años 90’, se redujo realmente el uso que se le daba a Buenavista solamente al servicio que existía a Cuautitlán, lo cual en términos de la capacidad total era una reducción.
Ahorita no solo vamos a aprovechar la capacidad que hoy existe, vamos a aprovechar cierta capacidad que existía, que no estaba en uso, pero también estamos ampliando la capacidad.
En total vamos a tener 9 vías totales, se hará una ampliación y se construirán nuevos andenes. Y se hará una reconfiguración del área de vestíbulo, del área de taquillas y de los accesos.
Ahorita abundará el General Vallejo, pero se ha avanzado en el Tren Ciudad de México-AIFA-Pachuca:
La conexión AIFA-Pachuca siendo lo más relevante del reporte actual, donde se tiene la Manifestación de Impacto Ambiental, se han hecho las asambleas relevantes para el derecho de vía y recordemos que estamos esperando tener una demanda diaria de alrededor de 107 mil pasajeros.
La licitación de los trenes México-Pachuca, fue una licitación en donde participaron dos empresas.
Tenemos para la adquisición de 15 trenes de pasajeros con una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, con una longitud de cada tren de 100 metros, pero que están hechos de tal forma que podemos acoplarlos, es decir, podemos tener un tren doble que en hora pico puede mover mucho más gente.
Son trenes seguros, tiene ciertas características de confort.
Caben más de 700 pasajeros en el tren, con 315 asientos ergonómicos.
Siendo un servicio, digamos, de corta distancia todavía dentro de la Zona Metropolitana se considera que van personas paradas en este tren.
Con accesibilidad universal, con accesos a nivel y asientos prioritarios, por supuesto sistemas de información al pasajero.
La empresa que ganó la licitación es CRRC.
Y ya iniciaron los trabajos de diseño y fabricación. Esta es una primera imagen del diseño del tren; todavía estamos revisándola, pero es la primera aproximación que tenemos. Y la llegada del primer tren será el cuarto trimestre de 2026.
Luego, tenemos esto, que aparece como un tramo muy largo porque incluye desde la Ciudad de México hasta Querétaro, que es el trabajo que está haciendo el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, pero también de Querétaro hacia Irapuato:
Estamos estimando que son alrededor de 50 mil pasajeros diarios en el recorrido, y que tenemos distintos servicios como puede ser Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato, Ciudad de México-Irapuato, San Juan del Río-Celaya y Celaya-Irapuato.
Esto es muy importante porque —como saben— la vía cotidiana entre las ciudades del Bajío es una vía que no siempre o no necesariamente tiene por qué estar conectada a la Ciudad de México, es una vía propia del Bajío. Y por eso se vuelve tan importante este tren, porque ofrece una conectividad entre ciudades que tienen esa vía cotidiana conjunta.
Estamos ya, ya todos los tramos fueron, están o licitados y contratados, como es el primer tramo de 30 kilómetros entre Querétaro y Celaya, el tramo de 70 kilómetros entre Celaya y casi la entrada a Irapuato.
Y estamos en el proceso ya de licitación del último tramo de Irapuato, que incluye también las estaciones y base de mantenimiento. El 23 de octubre se publicó la licitación, hoy… el 23 de octubre, mañana.
Aquí hemos recibido, y es normal, hemos presentado ya, la Presidenta designó la estación “La Corregidora”, en Querétaro. Se ha hablado en el tema, sabemos hay una conversación con, tanto autoridades de Querétaro que lleva mucho tiempo, pero también con activistas en Querétaro, tuvimos una reunión reciente.
Y una de las primeras cosas que me gustaría confirmar es: esta no es la estación principal, la estación principal está en El Marqués.
Pero vamos a tener una estación que es relevante en el centro de Querétaro. Esta estación, al estar en el centro de Querétaro, lo que vamos a hacer, para poder ocupar el espacio, es que se va a ocupar lo que se llama “el patio antiguo”, que es un patio que actualmente está en operación, que lo usa una de las concesionarias de transporte de carga, es un área ya impactada, bastante grande; de hecho, bastante más grande que la huella de la estación y, por tanto ―sé que ha salido en algunos medios― este, que es el Parque Alcanfores no sufre ninguna afectación.
El predio es de 3 hectáreas, pero la superficie de la estación es de alrededor de 2 mil 600 metros cuadrados.
¿Por qué se escogió ese sitio?
Es una ubicación estratégica, está realmente muy cerca del centro de Querétaro, se puede caminar al Centro Histórico de Querétaro.
Es de alta densidad poblacional, es decir, le ofrece un servicio de transporte a muchas personas que viven en el centro de Querétaro para conectarse precisamente a una zona donde hay crecimiento, tanto poblacional como económico, que es El Marqués, por ejemplo, solo dentro de la zona de Querétaro.
Y también porque tiene rutas de transporte que cruzan por esa zona y que permiten tener una conectividad no solo al centro, sino al resto de la ciudad de Querétaro.
—La que sigue, por favor—.
Esto es el tramo Saltillo-Nuevo Laredo, del Tren del Golfo de México:
También, en términos de lo que ya está licitado y ya inicia obras, tenemos: primero fue del norte de Monterrey, que son 100 kilómetros hacia Bustamante y pasando Bustamante un poco; y después 136 kilómetros hasta Nuevo Laredo.
Los dos ya están contratados, ya estamos iniciando obras; de hecho, aquí ahorita vamos a mostrar un vídeo, ya tenemos un avance de obra importante acá.
Estamos por iniciar, pero todavía estamos en un momento de levantamiento, se están haciendo calas y estudios de Derramadero hasta García y Santa Catarina, en Monterrey.
Y vamos a sacar la licitación en las fechas que muestro aquí, 27 de noviembre, 29 de octubre, de la zona metropolitana de Monterrey. La zona metropolitana de Monterrey, en términos del trabajo que se ha estado haciendo en conjunto con el Agrupamiento de Ingenieros, ha sido una que ha recibido un trato especial porque es una zona muy densa, con vialidades, con una vía de carga que cruza por el mero centro de la ciudad, con un patio ferroviario muy, muy grande.
Entonces, nos hemos tomado el tiempo de ir acordando también con las autoridades estatales cuál es la mejor forma de cruzar, y ahorita ya estamos en condiciones de iniciar los procesos de licitación y también los procesos de licitación de estaciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no muestras cuáles son las que ya están definidas, que ya inició su construcción?—
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Entonces, aquí este tramo de Derramadero hasta Santa Catarina ya está contratado; y ahorita ya hay trabajos, digamos, que se están haciendo en todo este tramo, que es la zona metropolitana de Saltillo.
Derramadero es muy importante porque Derramadero es una zona de crecimiento industrial donde realmente hay muy poca vivienda o no hay vivienda, lo cual quiere decir que todos los trabajadores que llegan a Derramadero vienen de Saltillo todas las mañanas en autobús, de personal, y se hace una larguísima hilera en la carretera que parece un tren cuando uno está allá a las 05:00 de la mañana, que va llegando a Derramadero.
Y pasa lo mismo en el sentido de Ramos Arizpe, porque Ramos Arizpe es la entrada a una zona industrial que se llama Santa María, que solo a esa zona industrial, al día, llegan alrededor de 18 mil trabajadores.
Entonces, de hecho, estamos priorizando poder atender a esa población, que es una población que hoy ya tiene una necesidad muy definida. Sin embargo, dentro de este mismo contrato es toda la conexión hasta la zona metropolitana de Monterrey en Santa Catarina, donde el trabajo que hemos estado haciendo con el gobierno estatal en parte, es para poder tener la conexión con el propio Metro de Monterrey, de tal forma que se vuelva parte del servicio metropolitano que se da en la zona.
Aquí, también, ya empezamos los trabajos y estamos haciendo los preliminares para empezar los trabajos en este tramo.
Entonces, bueno, estas son las características y los términos generales que contiene la obra.
Este video es ya del tramo Querétaro-Irapuato, donde la empresa contratada, que es Mota Engil, está haciendo todos los preparativos de acopio de materiales y de zonas de trabajo con la maquinaria que ya empezó a movilizar.
Estamos realmente a unos días de que veamos ya la construcción propiamente de lo que es terraplén, que es el preliminar, digamos, a la vía.
―La que sigue, por favor―.
Esta es la zona que les decía, al norte de Monterrey, donde la empresa contratada es ICA. Aquí ya se empezó a hacer el desmonte justamente en el derecho de vía. Ahorita cuando el equipo abunde, de derecho de vía y cómo se está trabajando, tenemos la ventaja, sobre todo, en distintos tramos que tienen distintas características, pero en la mayor parte del tramo que podemos trabajar sobre el derecho de vía existente, lo cual tiene una doble ventaja:
Uno, por la adquisición misma del derecho de vía, en donde se ha estado compilando todos los títulos de propiedad que amparan esa propiedad.
Pero también en términos ambientales, porque son zonas que ya estaban impactadas.
El día de ayer en la noche se publicó ya la licitación de los siguientes 47 trenes. Estos trenes tienen características distintas a la primera licitación que se hizo de trenes hacia Pachuca. La razón de esto es que estos son trenes que tendrán un recorrido más largo.
De la Ciudad de México a Pachuca estamos estimando poquito más de una hora; sin embargo, estos trenes podrán tener recorridos de más de 2 y 3 horas porque cruzarán muchos más kilómetros, estamos hablando de un recorrido de Saltillo a Nuevo Laredo de casi 400 kilómetros.
Son 47 trenes de pasajeros, igual, con velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora.
Con una longitud de 100 metros que permite acoplar dos unidades, por las mismas razones. Sabemos que va a haber —les decía yo— la zona metropolitana de Monterrey. O sea, la zona metropolitana de Monterrey es probable que en ciertos horarios tengamos mucha más afluencia, porque son varias estaciones dentro de Monterrey. Entonces, permite acoplar dos unidades.
Las configuraciones de largo itinerario son de 300 pasajeros y de corto itinerario son de 600 pasajeros. Habrá trenes que harán un recorrido muy largo; entonces, tienen que tener asientos un poco más amplios, un poco más cómodos, tienen que tener baño, tienen que tener un servicio de cafetería, simplemente por el tiempo que están. Pero hay otros de corto itinerario que realmente están dando un servicio metropolitano que no tienen que tener todas esas características, pero sí tener más capacidad para poder llevar más usuarios.
Por supuesto que está considerado que tengan accesibilidad universal y los sistemas de información a las personas.
El 19 de septiembre ya habíamos publicado el proyecto de convocatoria, que es parte del proceso normal, donde se reciben comentarios de los participantes, y la publicación de convocatoria se hizo ayer en la noche para tener un fallo en el mes de noviembre.
Los tramos que estamos ahora trabajando en términos de estudio son Irapuato-Guadalajara, Mazatlán-Los Mochis; y el Tren del Golfo de México: de Querétaro-San Luis Potosí y de San Luis Potosí-Saltillo.
Como lo hicimos en la primera fase, el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” está haciendo el trabajo de ingeniería básica y parte de los estudios ambientales; y desde la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Agencia, estamos haciendo los estudios de demanda, de impacto social urbano, el análisis económico y también estudios ambientales.
En este momento ya iniciaron, de hecho, los estudios, hicimos los procesos de licitación hace algunas semanas, y el trabajo que está haciendo el Agrupamiento ya lo informará el General Vallejo.
Es lo que tenemos hasta ahora.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Andrés.
—General—.
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GUSTAVO RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Con su permiso, señora Presidenta.
Hola a todas y a todos. Muy buenos días.
En el marco de la construcción de líneas férreas que ha emprendido el Gobierno de la República al norte del país, Defensa continúa participando de manera coordinada con las dependencias de gobierno en la construcción y proyecto de estas nuevas líneas férreas.
Tenemos a cargo nosotros —como ya lo mencionamos— la construcción de la vía férrea de Ciudad de México a Pachuca y de Ciudad de México a Querétaro.
También estamos concluyendo los estudios de ingeniería básica de los tramos de Querétaro a Irapuato y de Saltillo a Nuevo Laredo.
Ya lo mencionó el maestro Lajous, estamos desarrollando la ingeniería básica —al rato vamos a hablar de cada uno de estos asuntos— de Querétaro a San Luis, de San Luis Potosí a Saltillo y de Mazatán a Los Mochis.
Y por otra parte, en el sureste de la República estamos construyendo la infraestructura ferroviaria de carga para el Tren Maya.
Vamos a entrar a detalle en cada uno de ellos.
Por lo que se refiere a la vía férrea de Ciudad de México a Pachuca, como podrán observar, se trata de 57.6 kilómetros de vía férrea doble electrificada.
De estos 57 kilómetros, 27, 28 kilómetros vamos a ir en convivencia con la vía de carga. No que compartamos vías, sino que llevamos nuestras vías en convivencia con ellos. Y ello implica algunos problemas porque la vía de carga ya llegó muchos años antes y tiene sus espuelas hacia la industria, sus espuelas de vía hacia la industria, y la población ya se puso próxima a la infraestructura.
Habrá que, dentro de su derecho de vía, mover las vías de carga, construir las nuevas vías férreas, y en eso es en lo que estamos ahorita trabajando, estamos empeñados. Llevamos un avance ya próximo al 10 por ciento, y vamos incrementando geométricamente en la medida en que nuestros compañeros de Sedatu y SICT, las áreas encargadas de liberarnos el derecho de vía, nos dan más tramo y entramos con más maquinaria, porque ingeniería ya tenemos y presupuesto también.
¿Qué estamos haciendo?
Como podrán ver en las láminas: perforando cimentaciones, pilas, colando zapatas, armando trabes, estamos izando columnas y próximamente empezaremos a montar las trabes que van arriba para armar la vía en los viaductos.
Estamos conformando en largos tramos ya terraplenes para la construcción de vía férrea.
Estamos construyendo una innumerable cantidad de obras de drenaje transversal porque, bueno, son más de 53 en las amplias zonas inundables del acceso a Pachuca, para que nuestra vía no se convierta en un dique para contener al agua, sino que permitamos el flujo hídrico.
También estamos ya armando muros de contención —ustedes vieron en las láminas— precisamente donde vamos conviviendo con la vía de carga, porque tenemos un desnivel, nuestra vía tiene mayores prestaciones porque es un tren de pasajeros de mayor velocidad.
Y también lo vamos a hacer en donde entremos en zonas urbanas. El muro de contención nos permitirá subir la vía y que el partido del terraplén no llegue a las puertas o a los caminos de los vecinos que viven en estas localidades.
Pues bien, hemos hablado que, para ejecutar los trabajos y con la orden que tenemos de la Presidencia de la República de hacerlo lo más rápido posible, estamos trabajando simultáneamente en los 57 kilómetros.
Organizamos 10 frentes de obra:
Cinco de ellos son de construcción pesada de viaductos, carreteras… perdón, plataformas y vías férreas.
Dos son de energización y obra electromecánica, porque hoy vamos a llegar a colgarnos a las líneas de transmisión de alta tensión, construir las subestaciones principales, las subestaciones tractoras, conectarnos a la vía férrea y construir la catenaria que electrifica la vía. Por eso tenemos dos frentes de energización.
Un frente de catenaria, que es los cables eléctricos donde va a ir pegado energizándose el tren.
Y dos frentes de ingeniería: uno de estudios previos y otro que acompaña en corto a los frentes de construcción, en la construcción específica de viaductos, puentes y donde se requiera hacer más trabajos de ingeniería.
Al momento, hemos generado 8 mil empleos directos y se siguen incrementando diariamente.
Ahora, ¿qué pasa con la vía férrea que estamos haciendo de Ciudad de México a Querétaro?
Son 226 kilómetros de vía doble. De estos 226 kilómetros:
119 kilómetros vamos en convivencia, paralelos a la vía de carga, es decir, que estaremos conviviendo con un tren que (inaudible) a la industria y tendremos que convivir en ese mismo espacio. Habrá en ocasiones que mover la vía de carga, desplazarla, para mover la vía de pasajeros; a veces intercambiamos, utilizamos vía de ellos y les construimos nueva; esto en base a la concepción operativa.
Pero, bueno, también habrá 106 kilómetros de vía totalmente nueva que nos permite mejorar la velocidad, las prestaciones y el confort para los pasajeros que viajen en los trenes, en los trenes de este tipo.
¿Qué es lo que estamos haciendo en estos momentos?
Conformando capas de terraplén de pasajeros en el derecho de vía de la infraestructura de carga. Es un proceso delicado de terracear para que estructuralmente funcionen monolíticamente ambas plataformas.
Estamos construyendo puentes vehiculares para salvar los nuevos trazos, ya en el acceso a la ciudad de Querétaro.
Estamos realizando muchos cortes y construcción de cimentaciones y vialidades. Ya estamos en la estación de San Juan del Río construyendo la cimentación y las vialidades.
Y estamos prefabricando elementos estructurales.
Tenemos tan solo aquí 25 viaductos por 23 kilómetros. Ya en lo que estamos trabajando en el terreno, ya mandamos a fabricar los cabezales, las trabes, para nosotros desplantar columnas e ir avanzando. Es decir, estamos en un trabajo simultáneo.
Aquí tenemos un total de 14 frentes de obra que trabajan simultáneamente ya: 12 de ellos son de construcción pesada, que hacen viaductos, plataforma y vía; y 2 más de estudios de ingeniería, unos previos y otro que viene acompañando a los frentes de construcción en todos los detalles que podamos acelerarle para que sea una construcción más expedita.
Aquí hemos generado también alrededor de 8 mil 500 empleos y todos los días se vienen incrementando.
Vamos a ver el Desarrollo de la Ingeniería Básica. La ingeniería básica es muy importante, ahorita vamos a platicar por qué. Entendemos ésta como la fase inicial de diseño y planificación para establecer los parámetros iniciales de costo, de proyecto, de parámetros y plazos de ejecución.
Hemos hecho ya ingeniería básica en coordinación con nuestros compañeros de la Agencia Ferroviaria para los tramos: Ciudad de México-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Los porcentajes ya están muy avanzados y prácticamente estamos entregando resultados.
En todos ellos generamos planos, especificaciones, informes de ingeniería, presupuestos y planificación de obra.
¿Qué es importante que les mencione?
La instrucción de la Presidencia de la República fue que, en coordinación con la SICT, con la Agencia Ferroviaria y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, desarrollemos los criterios de ingeniería para tener para tener los mismos criterios de los trazos que ya estamos construyendo con los del norte; porque es una responsabilidad del Estado tener la política de comunicación, los destinos finales, las poblaciones intermedias, la tipología de construcción, las especificaciones de proyecto, para que en un futuro al Gobierno de México le sea mucho más económico planificar el mantenimiento y la ampliación de la vía férrea. Por eso, llevamos esta homologación.
Estamos trabajando en equipo. El Cuerpo de Ingenieros ya, de manera interna, con la experiencia que tenemos, desarrollamos el 60 por ciento de estos estudios, ya son de hechura interna de ingeniería militar; y el otro 40 por ciento con las empresas más especializadas en las campañas geotécnicas, geofísicas, geológicas, vuelos LiDAR, etcétera.
Bueno, ¿qué hemos estado haciendo?
Estamos haciendo, primero, ya para los próximos tramos:
Juntas de coordinación con las autoridades normativas y con el futuro operador del Tren Maya para definir el trazo preliminar, ubicar paraderos, estaciones de manera inicial.
Gestiones con las dependencias estatales y municipales para que nos permitan ir a empezar a hacer los estudios.
Estamos ya colocando nuestra red topográfica.
Estamos iniciando vuelos LiDAR.
Y todo lo que lleva a una campaña inicial de exploración.
Ahora —en la que sigue— vamos a hablar ya de la infraestructura de carga para el Tren Maya:
Aquí también ya llevamos velocidad, vamos encarrerados. Tenemos proyecto, presupuesto y materiales.
Estamos construyendo la primera fase de la infraestructura de carga. Estamos trabajando en los complejos intermodales de carga más importantes para el Tren Maya.
Estamos en la terminal Palenque, que va a ser un punto importante de conexión, que lo vamos a ver ahorita más adelante.
La terminal Poxilá, que es una terminal que propiamente es la terminal Mérida
La terminal Progreso, porque recibimos la orden de Presidencia de la República de conectar el anillo ferroviario y llevar vía nueva hasta Progreso, hasta el puerto.
Y la terminal Cancún.
Estamos realizando trabajos ―lo podrán ver en las imágenes― conformando la capa de material para recibir la plataforma de la vía.
Estamos conformando ya terracerías interiores, colando vialidades en el interior, desplantando ya edificios técnicos y administrativos de las instalaciones de carga.
Y evidentemente, tanto en este proyecto como los que mencioné hace ratito estamos cumpliendo con todos los programas ambientales de prevención y mitigación.
Y también, con nuestros compañeros del INAH vamos de la mano en la prospección y rescate arqueológico.
En la península tenemos ahorita activados 7 frentes de obra, de los cuales, 7 son de construcción pesada, de instalaciones, plataformas y vías, y uno es de estudios de ingeniería preliminar y de acompañamiento.
Acá tenemos generados 9 mil empleos directos.
Ahora vamos a hablar de algo muy importante, que ya lo mencionamos: la conexión del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec con el Tren Maya.
Ahí pueden ver, miren, la imagen de la derecha es la vía principal del Tren Maya; y la imagen de la izquierda, allá, a escasos metros, es la vía del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. ¿Qué significa esto? Que estamos a nada de conectar ambas infraestructuras.
Dentro de los trabajos de construcción de la infraestructura del tren de carga, Defensa, en coordinación con nuestros compañeros de la Secretaría de Marina, estamos ya por realizar los trabajos de conexión del anillo ferroviario del Tren Maya con la Red Ferroviaria Nacional a través del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
¿Dónde vamos a ver los trabajos? En Palenque, ahí es el punto fundamental. El 5 de diciembre tendremos anillado ya todo. ¿Qué significa esto?, que vamos a conectar… Les voy a dar algunos datos:
La infraestructura ferroviaria en México es más o menos 17 mil 300 kilómetros de vía principal y secundaria que está concesionada, hay 4 mil 470 kilómetros de patios y laderos, y hay como otros mil 500 de vía de particulares adentro de la industria. Todo eso suma como 23 mil 400 kilómetros.
A eso súmenle los mil 500 kilómetros de red ferroviaria del Tren Maya; y también súmenle alrededor de 200 kilómetros más de patios y plataformas de carga y vía nueva que estamos haciendo en Progreso.
Ahí ya nada más suman más de 25 mil kilómetros, más el kilometraje de los nuevos trenes que estamos construyendo hacia el norte del país.
Ya vamos a tener conexión de carga desde la frontera sur, desde Chetumal, por decir algo, a Nogales, a Juárez, a Laredo. Imagínense la importancia de que ya tengamos conectada toda la red ferroviaria nacional.
Pero, bueno, seguimos.
Referente a la infraestructura de carga del Tren Maya —continuamos hablando— también, aparte de los complejos, vamos a hacer dos estructuras:
Vía férrea nueva, de Poxilá a Progreso. De Poxilá es realmente el sur de Mérida, donde tenemos un complejo de carga intermodal para el Tren Maya. Y ahí llevamos vía hasta el puerto. Y en el puerto tenemos un complejo adicional con instalaciones para carga general, pero, sobre todo, una terminal de almacenamiento y distribución para recibir el combustible en el puerto y que Tren Maya, con su nueva infraestructura ferroviaria, su material rodante y locomotoras lo pueda distribuir; y en esta conexión con Palenque que lo puede llevar o traer del resto del territorio.
Y también vamos…. Ahí estamos hablando de casi 49 kilómetros de vía nueva de alta especificación que se conecta a la red ferroviaria.
Y luego, vamos a rehabilitar el ramal Poxilá-Mérida. Esa ramal Poxilá-Mérida realmente era la vieja vía del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que venía desde Campeche, entraba a la ciudad de Mérida, la cruzaba y se dirigía a Progreso, al puerto.
Pues bien, se canceló la vía. Mucha industria al suroeste de la población de Mérida se quedó con industria pesada pegada a la vía, pero no se estaba operando. Hoy se van a rehabilitar alrededor de 18 kilómetros que va a permitir una dinamización enorme de la carga ferroviaria; al menos ya tenemos 24 cartas de intención, por parte de la empresa Tren Maya —que nos los ha mencionado—, para poner espuelas de carga a la industria. Eso va a mejorar las condiciones de carga, reducir el tráfico de carga en las carreteras, bajar los costos, asegurar el transporte, mejorar el ambiente.
Bien, en todos ellos estamos desmantelando vía antigua, construyendo nuevos terraplenes, acercando materiales, haciendo ingeniería y trabajando de manera coordinada también con el estado, con sus proyectos estatales de (inaudible) al Tren Maya y con los alcances de los proyectos ferroviarios, es decir, armonizando nuestros proyectos tanto federal como estatal.
Para terminar: en todos los proyectos hay ingeniería, en todos tenemos personal, maquinaria, insumos estratégicos, tenemos dirección, tenemos recursos. Y no vemos un óbice que nos pueda detener, salvo seguir haciendo el trabajo y pedirle la colaboración de la ciudadanía, que, bueno, ocasionamos unas molestias durante la construcción, pero es para el beneficio de todos.
Es cuanto por Defensa, Presidenta.
Buen día.
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU), EDNA ELENA VEGA RANGEL: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todos y todas.
Esto que nos acaban de proyectar Andrés Lajous, el General Vallejo, ha sido posible por un fuerte trabajo, una coordinación de esfuerzos que inició prácticamente desde la transición con la Presidenta, donde hubo la definición de estos grandes proyectos.
Y con base en las experiencias previas que significaron el Tren Maya y el Corredor Interoceánico es que, desde las distintas instituciones, tenemos muy claro cuál tendría que ser el procedimiento, la concertación con las distintas comunidades.
Y esto es clave porque —si me lo permite, Presidenta— creo que con esta experiencia, la verdad, es que estamos prácticamente rompiendo récord en términos de tiempos, de conciliación, de negociaciones, como no se había hecho con anterioridad.
Entonces, ¿cuál es la forma de coordinación, de trabajo?
Efectivamente, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes identifica este derecho de vía histórico en muchos de los tramos; 66 por ciento del derecho de vía ya existía, entonces fue sobre el nuevo proyecto ir adecuando esta superficie. Entonces, se identificó ese derecho de vía histórico.
Entre Sedena, SICT, en particular la Agencia Ferroviaria, definen este nuevo trazo, los ajustes o las optimizaciones al mismo; y de manera conjunta, SICT y Sedatu, inician todo este proceso para la adquisición del nuevo derecho de vía.
Y nos apoyamos también en INDAABIN para, justamente, tener los avalúos conforme lo marca la ley para los pagos que se requieran, ya sea de compra a propietarios privados o a ejidatarios a partir de este valor que establece INDAABIN.
Partimos también de un avalúo maestro, que es el que nos orienta para hacer los pagos de la manera más justa que se requiere en cada lote, en cada parcela.
¿Cuál ha sido este proceso?
Primero fue —les decía, prácticamente desde que iniciamos este proceso— de quién es la propiedad. Entonces, se hizo una investigación catastral, registral, de parcela por parcela, predio por predio, a quién pertenecía: si era propiedad privada, propiedad social o incluso propiedad pública.
Y a partir de este análisis, ya con el avance de los proyectos, se fueron definiendo las distintas situaciones. Y de ahí partimos ya para hacer la sensibilización y socialización del proyecto que es esta parte, que yo considero la base fundamental para lograrlo.
Entonces, hay acercamiento con las comunidades, con las personas, literalmente aplica visita casa por casa para ir atendiendo, exponiendo el proyecto.
Y quiero compartirles que la respuesta de la gente ha sido increíble, confían en el proyecto, y esa fue la base fundamental para lograrlo, y entonces, se suman.
Y la intención que buscamos es que las personas no se sientan afectadas, sino se sientan parte del mismo proyecto.
Y a partir de esta información, se dan los caminamientos de las distintas instituciones, varios equipos van caminando sobre lo que es la propuesta del proyecto.
Y en las distintas reuniones, asambleas, se atienden a los vecinos: dudas, inquietudes, incluso quejas. Ya nuestro compañero Néstor va a explicar el detalle de lo que se ha logrado, que incluso va mucho más allá del derecho de vía; quejas de ejidatarios por falta de algunos documentos o de algunos otros temas, se están atendiendo en las mismas reuniones; y eso también hace partícipes a las personas.
Entonces, este trabajo —también quisiera reconocer— participa, efectivamente, la Sedatu, en coordinación con el SICT, pero las instituciones que, de acuerdo a la ley y de acuerdo a la organización que hemos podido establecer, está la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el Fifonafe, que están sectorizadas en Sedatu y que nos permiten ir atendiendo todo esto que comento.
Entonces, a partir de todos estos datos, esta información nos parece importante presentarlo: el derecho de vías se establece tanto para las propias vías, las estaciones e infraestructura complementaria que nos vayan indicando SICT y Sedena, los laderos y distintos espacios que se requieren.
Entonces, sobre la base del derecho de vía histórico —que pueden ver aquí una imagen muy importante de ese derecho de vía de principios del siglo pasado—.
Y también, en algunos casos, posibles reservas territoriales de los gobiernos estatales y municipales.
Una vez que se define esta situación jurídica entre propiedad privada, propiedad social, se integran los expedientes.
Algo en lo cual también hemos logrado, por supuesto con el respaldo de la Presidenta, es que los pagos se hagan de manera directa, sin intermediarios. Y para serles franca, nunca se había hecho de manera tan expedita.
Entonces, SICT, ya que se tienen los avalúos, hace el depósito en Fifonafe. Se cita a las personas para hacerles este pago, y entonces eso permite que la gente también esté más tranquila y con certeza, y nos permite también ya la ocupación de esa área.
Y ya el final del proceso será la inscripción a favor de SICT de todo este derecho de vía. En total, mil 607 predios liberados.
Estos son ejemplos del trabajo realizado por todas las instituciones. Agradezco a todos los compañeros y compañeras que han estado al frente de estas reuniones. Son 127 ejidos involucrados 264 caminamientos, que les comento.
De acuerdo a la Ley Agraria los requisitos para la concertación y que se firmen actas de asamblea son, en algunos casos, primeras, segundas convocatorias; se ha cumplido cabalmente con todo lo que establece esta normatividad agraria. Ha sido de mucho diálogo para, sobre todo, atender las preguntas, las dudas, y siempre la gente sumándose.
Estas son entonces las estrategias de atención: sumar la participación social en el proyecto, dar certeza jurídica a las personas, también se incorporan algunos planteamientos de otras necesidades de la población y al final, la justicia social.
No es parte de esta presentación, pero incluso en el tema de vivienda se suma el esfuerzo de la Comisión Nacional para reubicar a las familias que se requiere en proyectos de vivienda cercanos a donde hoy viven.
Muchísimas gracias.
Continuaría, Néstor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Néstor. ¿Aquí o allá? Adelante.
TITULAR DE LA UNIDAD DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Y PATRIMONIO DE LA SICT, NÉSTOR NÚÑEZ LÓPEZ: Conforme a la instrucción que nos dio la Presidenta y complementando lo que señala bien la secretaria Edna: se organizó una liberadora del Estado, en la que estamos trabajando de manera coordinada la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Sedatu, por supuesto la Agencia Reguladora y el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, y esto nos ha permitido no tener que contratar privados para realizar el proceso de adquisición y liberación del derecho de vía, lo hemos hecho de manera directa, sin intermediarios.
Pero la orden de la Presidenta también nos llevó a que no se atendiera solo la parte normativa y administrativa de la adquisición de la tierra el derecho de vía, sino nos instruyó también atender de una manera integral y con una perspectiva de justicia social la liberación de todo este derecho de vía.
Y es por ello que, también, participan en este proceso de trabajo interinstitucional de manera permanente la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Bienestar, nos acompaña por supuesto, Medio Ambiente.
Estamos trabajando muy de la mano con el IN,PI para atender todo el tema de consultas indígenas. Para el caso, por ejemplo, del tramo de Ciudad de México a Querétaro, surgieron 13 comunidades otomíes en 8 ejidos, y han sido consultados respecto del proceso de la liberación del derecho de vía y del proyecto de los trenes del norte, también.
Como ya lo decía el General Vallejo, estamos trabajando de la mano con el INAH para proteger toda la parte que tiene que ver con la historia de nuestro país. Y lo que nos vamos encontrando en este derecho de vía, que —como ya también señalaba la secretaria Edna— de 1890 —más o menos— hasta 1918, los títulos de propiedad originarios de esa parte.
Trabajamos muy delicadamente la mano con Conavi. Por ejemplo, en el caso del AIFA-Pachuca nos encontramos sobre el derecho de vía a algunas personas que estaban viviendo en esa zona. Y en coordinación con la Conavi, por instrucciones de la Presidenta, no solo se les está resolviendo la parte administrativa de la liberación del derecho de vía, sino también las estamos mudando a una nueva vivienda para que tengan una relocalización justa.
Este mapa nos permite brevemente explicar lo que decía también y complementar lo que decía la secretaria. Del lado izquierdo podemos ver el frente 5, del AIFA-Pachuca, donde tenemos prácticamente el derecho de vía liberado.
Y si alcanzan a ver, por un lado, la infraestructura complementaria que nos solicita la Agencia, que nos solicita el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”: talleres y cocheras y la subestación, que son para la operación del tren; y por supuesto, al final la estación Pachuca/Mineral de la Reforma, a donde llegarán los trenes una vez concluida la obra.
Y del lado derecho, nos parece también importante que se vea de manera muy gráfica cómo está funcionando:
En verde vemos el derecho de vía existente, que la decisión de la Presidenta de trabajar sobre ese derecho de vía ha sido muy importante porque nos ha permitido y nos ha facilitado el arranque del trabajo lo antes posible.
Y en amarillo lo que normalmente en promedio nos pide el Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” y la Agencia Reguladora, de ampliar el derecho de vía, y sobre eso vamos avanzando.
Trabajamos de manera coordinada, por instrucciones de la Presidenta, no solo a nivel gobierno federal de manera interinstitucional con todas las dependencias que ya vieron en la diapositiva previa, sino también con los gobiernos de los estados y con los gobiernos municipales.
Sostenemos reuniones periódicas, prácticamente una vez al mes, con todos los presidentes municipales en cada uno de los tramos, de los frentes que tenemos abiertos, de los trenes, y también acompañados siempre de los gobiernos estatales.
Y para terminar, Presidenta, reportar, hasta el día de ayer, a las 11:00 de la noche, la actualización de la liberación del derecho de vía en los cuatro frentes de obra que se tienen trabajando este año:
En el caso del AIFA-Pachuca vamos al 93 por ciento, donde hemos avanzado con los 14 ejidos que tenemos localizados dentro de los 57 kilómetros; y se ha trabajado con 144 personas físicas de propiedad privada y 91 personas morales también en propiedad privada.
En el caso Ciudad de México-Querétaro, que estamos también al 70 por ciento del avance de la liberación del derecho de vía, igual, con los ejidos, atendiéndolos en la ruta de la propiedad social; y este número de 600 personas físicas en la negociación de propiedad privada y 76 personas morales.
En el caso de Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, el derecho de vía histórico nos permite estar a un 85 por ciento de derecho de vía disponible para trabajar, en este caso, ya no es con el Agrupamiento de Ingenieros Militares, sino con los consorcios que ganaron las licitaciones.
Y bueno, como también lo decía bien la secretaria Edna, hemos liberado, prácticamente del mes de mayo, para acá 23 millones 140 mil 48 metros cuadrados; atendiendo 127 ejidos, mil 108 personas físicas en la negociación de propiedad privada y 239 personas morales.
Y terminaría diciendo, Presidenta, que también, como lo está haciendo el Agrupamiento de Ingenieros y la Agencia Reguladora, tanto Sedatu como vinculación de la SICT, estamos trabajando ya también en la identificación de la propiedad de los nuevos trazos que empezarán el año que viene.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, agradecer mucho a toda la población que ha ayudado muchísimo al avance que se tiene de los trenes; ejidos, personas, comunidades, municipios, todos han estado… No hemos tenido realmente ningún problema.
Y, además, como se menciona aquí y es importante que se conozca: no hay intermediarios en la liberación del derecho de vía.
Si se va a adquirir un pedazo de tierra para que pueda pasar el tren, se habla directamente con el municipio, con el ejido, se hacen asambleas, se explica el proyecto; y los pagos son de manera directa, sin ningún intermediario.
Entonces, sobre todo, agradecer a la población toda la cooperación que ha habido.
Y como ven, pues va muy, muy avanzado.
―Ponle otra vez el de Pachuca―.
Vamos a estar ahí el sábado; vamos a ir a Pachuca a hacer una revisión de los avances de la atención a la emergencia, y nos vamos a detener en esta parte, que ya tiene —como ven— un avance muy significativo.
Y, obviamente, agradecer a Ingenieros Militares, al Agrupamiento “Felipe Ángeles” y a todo el equipo.
Bueno, adelante, vamos con las preguntas.
—A ver, tú que…―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todos. Alberto Marroquín Espinoza, de EsAhoraAm.com desde Querétaro y Cancún, y 10Am.mx.
Primero, Presidenta, reconocer la visión de su gobierno por recuperar el Sistema Ferroviario Nacional, lo que es un transporte limpio, moderno y estratégico para reducir los gases de efecto invernadero.
Y bueno, se ha especulado mucho sobre el tema del tren en Querétaro, y sabemos que cuando se anuncian grandes proyectos suelen dispararse el valor del suelo. Y es aquí donde si ¿se tiene previsto por parte de la Federación una estrategia para mantener en reserva —no sé si mantener en reserva— la estación principal de Querétaro para asegurar, sobre todo, la especulación inmobiliaria, la gentrificación, sobre todo, en la zona donde pudiera estar la estación?
Ya vi en el mapa que aparentemente va a estar. No se aclaró, pero se ve que está en El Marqués. Ahorita vamos a aclarar sobre ese tema.
Y también, saber sobre la estación principal, que no es “La Corregidora”, si ¿ya se tiene contemplado todo lo que es la infraestructura vial? Porque si va a ser en El Marqués, es una zona de poca accesibilidad.
Y el acceso normalmente es por la carretera 57, la autopista a México. Y prácticamente, en el primer puente, es a la izquierda, sería el acceso hacia la zona de Los Héroes, allá en Querétaro.
¿No sé si tengan contemplado toda la parte de vialidades que pudiera impactar o favorecer o mejorar la zona?, porque hoy en día soloprácticamente hay dos accesos hacia esta zona: por Los Arcos, subiendo por Los Arcos, que es una vía de doble carril, pero es muy angosta; y por la autopista 57.
Sería un primer cuestionamiento sobre varios que traigo sobre Querétaro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Andrés—.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: La consideración de la estación en El Marqués y la zona de El Marqués —vamos a decirle “zona” porque vamos a determinar el sitio en específico más adelante— tiene, de hecho, la virtud que tiene mucha conectividad.
Si ustedes ven lo que ha sucedido con la zona metropolitana, el desarrollo de la zona metropolitana de Querétaro, porque El Marqués no es municipio de Querétaro, es El Marqués, pero en realidad es la zona metropolitana, desde el aeropuerto hasta el centro, pero también el crecimiento que ha habido hacia el norte.
Y lo que tenemos son vialidades, que algunas son carreteras, originalmente carreteras sencillas, como es la 200; la 57, pero también los libramientos que se han construido hacia el norte de Querétaro.
¿Qué es lo que permite esa localización?
Que, como Querétaro ha crecido hacia el norte y ha crecido hacia el aeropuerto, entonces al estar en El Marqués puedes tener la conectividad desde el centro de Querétaro, en parte en tren, pero no solo en tren; y desde el norte y el poniente y el sur por las distintas autopistas y carreteras, esas conexiones. Y estamos evaluando, en parte con el gobierno de Querétaro, cuáles son las mejores conexiones que se pueden hacer.
Pero, de hecho, sí hay disponibilidad de vialidad en el sentido de la conexión que se da a toda la zona metropolitana.
PREGUNTA: Ok. Y bueno, para aclarar el tema del tren, bueno, la estación de “La Corregidora” en el Centro Histórico, ahí ha habido una serie de cuestionamientos de algunos ambientalistas en Querétaro.
Bueno, al menos ya se aclaró ahorita que no se va a impactar el Parque Alcanfores, que eso es muy importante, ahí rompemos muchos mitos y muchos cuestionamientos que había en Querétaro, ¿no?
Pero también ahí hacen mención a un programa parcial de desarrollo urbano de la Zona de Monumentos y Barrios Tradicionales, que está publicado en La Sombra de Arteaga, que es el Diario Oficial de Querétaro, el 25 de octubre de 2018, que prácticamente habla en esas partes que las vías del tren deben relocalizarse y se prohíbe el uso ferroviario. Digo, lo comento porque ahí está, ¿no?
Y sobre todo, yo entiendo que a lo mejor no puede ser retroactivo a unas vías, a un impacto que ya viene desde hace 100 años, prácticamente.
¿Qué opinión tienen al respecto?
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: El instrumento… Y digamos, es normal que exista ese instrumento, ¿por qué?, porque Querétaro y la zona central de Querétaro es patrimonio del país, ¿no?, por razones históricas, por razones arquitectónicas, por razones de espacio público, y es normal que haya un plan parcial para conservar las características del Centro Histórico de Querétaro.
Ese mismo instrumento plantea, efectivamente, la consideración de que en el futuro no pasara por ahí el tren de carga. No lo plantea como una necesidad, no lo plantea como una obligación, ¿por qué?, porque el derecho de vía y toda la zona, incluyendo el patio que yo mencionaba, es un derecho de vía federal preexistente al instrumento.
Pero más importante, ¿qué es lo que hace tener por ahí el tren de pasajeros?, es que, precisamente, a ese patrimonio histórico le da acceso a todo el país.
Si usted ve la red que tenemos en este momento planteada, nada más de lo que estamos en construcción, estamos conectando alrededor de 25, 30 por ciento de la población, y eso lo que quiere decir es que es un reconocimiento a ese patrimonio histórico de Querétaro y cómo ha sido conservado hasta el momento.
Las áreas en donde se hará el trabajo son áreas que ya existen, que ya tienen una vía o que ya tienen infraestructura ferroviaria. Entonces, por eso realmente no hay un cambio a las condiciones que tiene el centro de Querétaro.
PREGUNTA: Y en materia de movilidad, en esa zona del Centro Histórico de Querétaro, el acceso a la Antigua Estación, donde va a estar a un lado la estación “La Corregidora”, es por avenida Universidad, que es la avenida Del Río, pero es una avenida muy colapsada, con tráfico, porque incluso, como ahí también hay una ciclovía, en un semáforo puedes tardarte… puedes hacer 8 paradas. Digo, el semáforo, primero da acceso a los peatones; y luego otro semáforo a los ciclistas; y luego a los vehículos. Son muy tardados, sobre todo, en esa zona de avenida Universidad.
¿Cómo tienen contemplados el tema de la movilidad y el acceso? Porque, obviamente, son calles muy angostas que llegan hacia la Antigua Estación hoy en día.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: De hecho, justamente una de las virtudes de la cercanía con avenida Universidad, pero no solo, es que por ahí pasa el transporte público de Querétaro.
Querétaro, como saben, reestructuró su sistema de transporte público y los múltiples trayectos que cruzan por la zona donde actualmente está el patio ferroviario, permiten que la conexión se pueda hacer en transporte colectivo o se puede hacer peatonalmente. Eso es, realmente, lo que puede tener un impacto, yo diría más bien positivo en la movilidad de la zona, porque tienes más personas moviéndose en medios de transporte que ocupan menos espacio.
Y el mismo plan parcial que usted mencionaba, justamente lo que dice es que: debe de haber un conjunto de propuestas para mejorar la conexión con el transporte foráneo, y es precisamente lo que hace este tren.
PREGUNTA: Porque prácticamente la avenida Universidad hacia la estación son como tres cuadras.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Así es.
PREGUNTA: ¿Y ahí cómo van a solucionar esa parte de lo angosto que son esas calles para tener acceso hacia un transporte público a esa zona?
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Todo eso —y es normal en un proyecto— lo vamos a revisar, lo vamos a trabajar en conjunto, vamos a escuchar a quienes tengamos que escuchar. Y en ese sentido, insisto, creo que son dudas normales que surgen, pero que se pueden atender.
PREGUNTA:¿Se ha considerado también, digo, la estación principal en la zona norponiente, por donde está el libramiento norponiente, hacia Celaya cuota? No sé si han considerado esa opción.
DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: En este momento no está considerado así, está considerado El Marqués y esta estación más pequeña en el centro.
PREGUNTA:Ok. Bueno, muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayuda mucho a Querétaro, el tren. Hay muchas familias, mucha gente, que se traslada de Querétaro a la Ciudad de México.
La carretera México-Querétaro es una de las más saturadas de todo el país, lleva muchísimo transporte de carga y también de pasajeros. Entonces, al tener un tren, quien vive en Querétaro y va a venir a la Ciudad de México o —cuando esté listo— hacia el Bajío o hacia San Luis Potosí, van a tener la opción de utilizar el tren de pasajeros.
Y es muy benéfico para todos aquellos que se trasladan o para aquellos de la Ciudad de México que también se trasladan a Querétaro, y que hacen muchos viajes particularmente a toda la zona industrial que hoy existe en Querétaro.
Entonces, va a ser muy benéfico.
PREGUNTA: —Un dato de emergencia, Presidenta—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Un dato de emergencia. A ver, acá—.
PREGUNTA:Muy buenos días, Presidenta. Melina Ochoa, reportera de UnoTV.
Sobre el tema de afectaciones por las lluvias, primero conocer: hoy inicia la entrega de este apoyo de 20 mil pesos por vivienda.
Y también, de su voz, conocer las personas que lamentablemente fallecieron, ¿cómo va este dato de fallecidos y personas no localizadas?
Por favor, para empezar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ponlo, por favor, en el micrositio, por favor, ahí donde dice “personas”. Ahí está—.
Ahí en el micrositio pueden ustedes informarse todo el tiempo.
Ha habido personas ya localizadas, algunas que con la revisión del 079 o el propio gobierno del estado ha buscado. Y dos personas que no habían sido identificadas y que lamentablemente habían fallecido.
Entonces, todos los días se hace esta revisión.
Ahora, es muy importante la entrega, ¿cómo hacemos el apoyo? Es de manera directa: se pone un módulo de los servidores de la nación, de la Secretaría de Bienestar, después del censo.
Entonces, cuando se hace el censo, se ve… Es decir, se ubica la zona afectada en un municipio.
Por ejemplo, en el caso de Álamo, prácticamente es todo Álamo que fue afectado; en Poza Rica, es como una tercera parte de Poza Rica que fue afectada. Entonces, se ubica la zona que fue afectada y ahí servidoras y servidores de la nación van con un formato haciendo el censo.
Cuando termina el levantamiento del censo, se les deja un cintillo que tiene un número y que está identificado con el nombre de la persona que es jefe o jefa de la familia. Entonces, con ese cintillo se va al Módulo de Bienestar y ahí se les entrega el recurso.
Ahí en ese Módulo de Bienestar se les va a dar un cupón para una despensa o para dos despensas y para los enseres domésticos. Entonces, de ahí, después de haber recibido su primer apoyo, van a poder ir a recoger su despensa.
Entonces, como ven, no hay intermediarios, no hay nadie que pudiera falsamente decir que “es damnificado” cuando no lo es. Es un trabajo de mucha dedicación que se hace y, al mismo tiempo, muy expedito en la entrega de los recursos.
Hoy inicia en Veracruz, en Puebla, en Querétaro y en San Luis Potosí.
Y el domingo inicia en Hidalgo, porque Hidalgo es el estado que todavía tiene más localidades a las que no se ha podido acceder por tierra.
PREGUNTA: Presidenta, sobre el tema del Modelo Universal, que el día de ayer anuncia, Modelo Universal de Cáncer en México, preguntarle: ¿cómo le hará IMSS e ISSSTE, si en ocasiones la propia cita médica general tarda hasta bastantes meses, hasta un año en…?, ¿cómo van a poder agilizar que este modelo…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, porque va a haber más servicios, vamos a ponerlo así. Es decir, va a haber áreas especializadas en centros de salud, en Unidades de Medicina Familiar o en hospitales dedicados exclusivamente para la mastografía y el ultrasonido.
Entonces, al comprar mil equipos más, evidentemente se va a reducir el tiempo para poder acceder a tu cita para tu revisión.
Ayer lo comentábamos, la Organización Mundial de la Salud orienta a que sea la mastografía y el ultrasonido una vez cada 2 años, esa es la orientación. Entonces, con base en ello se están comprando los equipos para poder atender a cerca de 25, entre 20 y 25 millones de mujeres mexicanas que necesitan acceder, mayores de 40 años, que es la población específica la que tiene que hacerse estos estudios. Al ampliar el servicio, vas a tener menos tiempo de espera.
Después de ahí, el problema cuando te hacen una mastografía es ¿quién la va a interpretar? Entonces, vamos a poner 20 centros de interpretación en el país, además de algunos que ya existen.
De tal manera que la imagen va a viajar por internet con la personificación, digamos: ¿qué persona es? “Claudia Sheinbaum, mastografía número 524, llegó al centro de interpretación” y ahí se hace la interpretación de si hay algún riesgo.
Se informa en los siguientes días a la mujer de que tiene algún riesgo.
Y de ahí se le orienta a lo que vamos a construir, que son los centros oncológicos, más los que ya existen, por lo menos un Centro Oncológico de Atención a la Mujer por estado.
Ahí, si es necesario, se hace la biopsia y la interpretación de esa biopsia con patólogos y también con genetistas.
De ahí, si requieres operación, ahí mismo, en ese centro oncológico se hará la operación; si requieres quimioterapia, en ese centro oncológico se hará la quimioterapia; y si se requiere radioterapia, ya se va a orientar a ciertos centros específicos.
Entonces, lo importante es reducir los tiempos para poder salvar vidas, porque hoy son tiempos muy largos, entre que te detectan la probabilidad de que tengas cáncer y el momento de tu atención.
Y el objetivo de ampliar los servicios es reducir los tiempos.
Ahora, ¿cómo se va a hacer el Servicio Universal de Salud? El Servicio Universal de Salud se va a hacer con una “cámara de compensación” —se llama—. Para eso necesitan digitalizarse todos los servicios.
Entonces: Llega Claudia Sheinbaum, al IMSS. Y yo tengo ISSSTE, pero resulta que estoy en un lugar donde no puedo acceder a mi centro de salud porque salí fuera de la Ciudad de México y me queda más cerca para cualquier tema, sea este en específico de atención de cáncer o posteriormente lo vamos a hacer para todos los servicios, me queda más cerca una clínica del IMSS, una Unidad de Medicina Familiar.
El IMSS te registra y en dos meses tiene que pedirle el recurso al ISSSTE de la atención que recibió la derechohabiente Claudia Sheinbaum, del ISSSTE, que se atendió en el IMSS.
Entonces, para poder hacer los servicios universales se requiere la digitalización de todos los servicios y una “cámara de compensación” —se llama— para que, si me atendí en un hospital que no corresponde a mi derechohabiencia, esa institución le puede decir al ISSSTE: “Atendí a esta persona” y se haga la transferencia de los recursos; o si del IMSS se atendió en el ISSSTE, igualmente; o si el IMSS Bienestar atendió un derechohabiente del IMSS, entonces se puede hacer eso.
Eso no tendría que ver con el paciente; el paciente llega a un lugar y lo atienden. Todo lo demás lo harían las propias instituciones del gobierno.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, sobre esta iniciativa Ley de Trabajo, 40 horas a la semana, que sería presentada para noviembre, hay estudiantes de medicina que trabajan guardias de 72 horas continuas en instituciones públicas o privadas.
¿Ahí cómo sería? ¿Qué opinión sobre esta específica situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En general, los internados o residencias son becas, no son, digamos, contratación. Es cierto que tiene que haber mejores condiciones, y lo está buscando la Secretaría de Salud, y en su momento vamos a buscar que así sea.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, sobre estos llamados nuevos impuestos para 2026, hay dudas entre la población sobre lo que está impulsando, como tal, el gobierno en esta Ley de Ingresos 2026 sobre aumentar impuestos a los contribuyentes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay impuestos a los contribuyentes, más impuestos, no hay.
Se le está cobrando a los bancos sobre lo que estaban acostumbrados a deducir del Fobaproa, del IPAB; entonces, se le está cobrando a los bancos.
Hay una actualización en algunos impuestos que no habían existido, como, por ejemplo, las cuotas de migración, que es muy poco en realidad; para visitantes extranjeros, también hay una actualización, que en realidad es muy poca comparado con el costo de un boleto de avión, por ejemplo. Hay actualizaciones en ese sentido.
Lo único que pudiera afectarle a la población es el refresco, las bebidas azucaradas.
¿Qué orientamos nosotros para que no afecte tu bolsillo?
En vez de comprar 30 latas de refresco en un mes, compra 29. Te va a ayudar a tu salud y no vas a pagar más impuesto.
Entonces, por eso decimos que no es recaudatorio, sino es una orientación a la población de que con el mismo recurso que tú hoy utilizas para comprar bebidas azucaradas, utilizas ese mismo recurso, solamente que compres menos y te va a beneficiar a tu salud.
Entonces, en realidad no hay nada que afecte a la población más que lo que representa el aumento a la inflación que normalmente se hace todos los años.
PREGUNTA: Presidenta, ¿estos recursos serían utilizados o son para que los programas sociales continúen operando?, o esta recuperación de los impuestos que están planeados para el 2026, ¿cuál sería su destino? Y si ¿no se pudo recortar en otra parte?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos estimando que nada más con la mejora de… Recuerden que, entre el año pasado y este año, recaudamos 500 mil millones más, 500 mil millones sin aumentar impuestos, nada más recaudando mejor.
Desde que estuve en campaña yo planteé que había dos áreas donde podíamos tener mucha oportunidad de recaudación: disminuyendo todavía más la corrupción que puede haber todavía en ciertas áreas y facilitando a los contribuyentes el pago de impuestos.
Entonces, ¿qué hicimos?, se redujo muy importante todos los requisitos para poder registrar tu RFC, para poder sacar tu firma electrónica, en fin, muchos requisitos del SAT se redujeron de manera muy importante. Eso hizo que hubiera más contribuyentes, que la gente viera que es más fácil registrarte ante el SAT y entonces, hay más contribuyentes
Y la otra es Aduanas, donde hemos metido controles en las Aduanas.
Ahora, el año que entra, ¿cómo pensamos la mayor parte de la recaudación adicional?
Aduanas va a tener ya prácticamente todos sus sistemas que se llaman “no intrusivos”: rayos X y muchas otras cosas, que se compraron desde el periodo del Presidente López Obrador, que están llegando este año y que se están instalando. Eso va a facilitar mucho que no haya evasión fiscal en las Aduanas.
Y por otro lado, todo lo que estamos haciendo para evitar las factureras. Todavía existen, lamentablemente, empresas que facturan de manera ilegal.
¿Cómo hacen? Crean una empresa, le facturan IVA o ISR a otra empresa, esa otra empresa factura a otra, esa empresa factura a otra. Y en tres días desaparece la empresa.
Entonces, el SAT ahora va a tener muchos más controles para poder evitar o disminuir esta evasión fiscal que se da con las factureras.
Además, está la nueva Ley de Aduanas. Esta nueva Ley de Aduanas hace corresponsables a todos, a todos, de algún ilícito que se comete en alguna Aduana que esté evadiendo impuestos.
Entonces, el año que entra pensamos recaudar cerca de 400 mil millones de pesos más.
¿Cómo se va a hacer?
Evitando la corrupción, o sea, todavía en las áreas en donde exista. Y esa corrupción, es mucho de evasión fiscal que se hace por terceros.
Entonces, eso es lo que nos va a ayudar. A la gente, realmente, no hay mayores contribuciones.
PREGUNTA: Presidenta, por último, en tema deportivo, ¿cómo van los avances para el Mundial 2026?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El lunes yo creo que ya lo presentamos. Lo íbamos a presentar este lunes, pero por la emergencia decidimos posponerlo una semana.
Entonces, el lunes que viene presentamos cómo van los avances de los preparativos del Mundial.
PREGUNTA: Perdón, Presidenta, una duda específica: ¿por qué México tendrá una plataforma de intercambio de boletos exclusiva para el país, a diferencia de los demás países, que pueden entrar a la plataforma de reventa de FIFA?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso no lo decide el gobierno, es FIFA.
Aquí va a venir el representante de FIFA en México el lunes y ahí pueden hacerle las preguntas. Lo que tiene que ver con venta de boletos, etcétera, está vinculado con la FIFA y los organizadores mexicanos.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más? A ver, ¿quién más?, ¿quién más? A ver, aquí el compañero―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Permanezco sentado para no estorbar el tiro de cámara. Mauricio Bautista, de La Jornada, Estado de México, y La Jornada, Hidalgo.
Presidenta, sobre el Tren México-Querétaro, en La Jornada Hidalgo informamos que personal del INAH detectó por lo menos 141 sitios arqueológicos, dos de interés en Tula.
¿Qué medidas se están tomando para evitar que el tren dañe estos vestigios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se trabaja directamente con el INAH.
Se encontraron unos grabados —¿cómo le llaman?— petrograbados, cerca de la región de Tula —¿verdad?, ¿es así?—, y lo que se va a hacer:
Primero se vio con el INAH si era factible rescatarlos y ponerlos en algún museo para la vista de todos, pero es una zona de mucho mayor complejidad, incluso para los pueblos originarios de hoy que lo reconocen como un santuario. Entonces, se va a cambiar la vía, se va a cambiar la ruta, muy poquito, en realidad no representa grandes costos.
Entonces, el INAH está en la mesa de trabajo y ahí se va tomando la decisión a partir de la revisión que se hace.
Y obviamente, tenemos mucha experiencia de lo que se hizo con el Tren Maya, cómo se trabajó con el Tren Maya, y eso permite que hoy podamos avanzar más rápidamente.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
¿Ya hay una cifra de cuántos sitios de este tipo se detectaron en el derecho de vía y cuántos ya están siendo atendidos directamente por el INAH?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes el dato, Néstor, o tienen el dato?—
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GUSTAVO RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Están incrementándose todo el tiempo, siguen incrementándose…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Coménteles—.
COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GUSTAVO RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Gracias. Con permiso.
Hablábamos de que tenemos… El tramo son 226 kilómetros, de los cuales, son 119 kilómetros en un derecho de vía ya impactado; pero también tenemos 100 kilómetros de nuevo trazo. En ese nuevo trazo hay que realizar, además de los estudios ambientales, una campaña de prospección y rescate arqueológico, que es lo que está sucediendo.
Por eso, cuando vamos a hacer vía nueva nos topamos —como lo mencionó nuestra Presidenta— en la zona de Tula, en un acantilado, unos petrograbados.
La primera intención nuestra es: ya tenemos el trazo, bueno, retiremos esas piedras y llevemos a un lugar donde podamos exhibirlas. Fue el propio titular del INAH, el maestro Omar, con su equipo, y dictaminaron que no era posible.
Entonces, nosotros informamos de un nuevo ajuste de trazo, que son 8 kilómetros. Para salvar 70 metros, imagínese, para salvar 70 metros de esa zona de petrograbados tenemos que desviar la vía 4 kilómetros antes y 4 kilómetros después. No impacta tanto presupuestalmente, ya lo vimos, ya lo hicimos, y coincidimos.
Ahora, seguimos prospectando. En ese nuevo derecho de vía que nos vienen liberando nuestros compañeros, adelante de nosotros van los arqueólogos. Y, dicho sea de paso: el proyecto permite rescatar la historia y los antecedentes de estos lugares.
Tula es un lugar de una población azteca. De hecho, ayer estábamos con los arqueólogos en esa zona. Precisamente pasando Tula, en la zona del río, donde converge el Circuito Mexiquense, ahí vamos a cruzar con un viaducto de 3 kilómetros; venimos prospectando la zona de cimentación.
Y nuestros compañeros del INAH, ahorita en estos momentos, están rescatando restos óseos, que van, rescatan, los recuperan, los estudian. Con el proyecto, con el mismo financiamiento del proyecto, ellos vienen recuperando nuestro pasado histórico.
¿Cuántos van a ser? No lo sabemos.
En la medida que se van liberando terrenos, entra el equipo de vanguardia de ellos y va prospectando, y nos va liberando el terreno para poder nosotros meter la maquinaria. Entonces se lleva pleno respeto.
¿Y cuántos van a aparecer? Los que tengan que aparecer. Se rescatarán, se exhibirán; y si es algo muy importante, posiblemente modificaremos el trazo. Pero se trabaja de manera coordinada, que es lo más importante.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Entonces, ¿no solo en el México-Querétaro, sino también en los demás proyectos se consideran cambios de trazo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En todo, en todo, en todo.
El INAH va trabajando junto con el equipo y el INAH hace la valoración. Ahí donde se pueden rescatar las piezas y exponer en otro lugar, se hace, en coordinación también con las comunidades actuales, no es solamente la decisión del INAH. Y ahí en donde se tiene que cambiar el trazo, se cambia el trazo.
Esto, por un lado, digamos, de sitios arqueológicos.
Pero cuando pasamos por comunidades indígenas, pueblos originarios, se tiene que hacer necesariamente la consulta.
Ahí entra el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, se hace la consulta indígena. Y ahí muchas veces se piden muchas cosas para poder hacer de este proyecto no solo un proyecto de movilidad, quien se mueve de la Ciudad de México a Querétaro, sino un proyecto que corresponde a nuestra visión, que es un proyecto de justicia social; y que todas las comunidades que viven alrededor del tren puedan ser beneficiadas, que no les afecte, sino, al revés, que tengan beneficios.
PREGUNTA: En esta consideración que se está haciendo de que algunas piezas se puedan mover, aquellas que no ocurra, que no se puedan mover por la situación en la que se encuentren, ¿se está considerando algún mecanismo como un museo de sitio, por ejemplo, para que estos recursos culturales se vuelvan turísticos, también?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en todos los casos, en todos los casos.
La idea no solamente, repito, es el tren per se, sino la justicia social y la recuperación de nuestra memoria histórica, que pueda ser expuesta para beneficio de todas y todos.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―Carlos―.
PREGUNTA: Buenos días a todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
Presidenta, tras el manejo de la emergencia por las lluvias extraordinarias, donde en una encuesta de El Heraldo le da el 65 por ciento de la aprobación, ¿usted cómo se siente con este manejo?, ¿considera que pueda haber ajustes?, ¿esto es una lección de —toquemos madera— para temas venideros?
¿Cómo se siente usted en este caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo primero es que hay que ponerse al frente, digamos. No puede uno, frente a una situación de emergencia como esta, decir: “Bueno, pues ahí atiéndanlo y a ver qué resulta”.
Sobre todo, la labor de coordinación. Así como en el tren la labor de coordinación es fundamental o en las obras públicas, en el caso de atención a una emergencia, la coordinación lo es todo.
Si no tenemos una coordinación y una responsabilidad a cada una de las instituciones que lo desarrollen con profesionalismo y con mucha entrega y con amor a la gente, entonces “te puedes pisar los talones”, como se dice normalmente o como se dice en esta forma de expresarnos de los mexicanos.
¿Qué quiere decir eso?
A ver, si hay que abrir un camino, y llega SICT, y llega a la Secretaría de Obras del estado, y llega el municipio, no nos vamos a poner de acuerdo.
Entonces, si tenemos tantos caminos cerrados, lo primero hay que decir: “A ver, a ti estado, te toca esto; a ti, SICT, te toca esto; a ti te toca esto, Defensa le toca los puentes aéreos de Hidalgo; Marina le toca los puentes aéreos de Veracruz”. Es decir, hay que delegar, pero, al mismo tiempo, bajo una coordinación permanente.
Todavía hay muchos caminos que hay que atender. Entonces, todas las noches nos estamos reuniendo para ver qué avance hay, cómo avanzamos, si hay algún problema de falta de máquinas, etcétera.
Entonces, es muy importante ponerse al frente de la coordinación con los estados, con los municipios y de nuestro propio equipo, y delegar o dar responsabilidades por zona, más que delegar, dar responsabilidades por zona.
Les recuerdo, por ejemplo, en Veracruz, el equipo de Conagua está atendiendo la limpieza de Poza Rica.
Mandamos primero a María Luisa Albores a la zona de Álamo, al municipio de Álamo, para encargarse de la coordinación de la limpieza, todo esto en coordinación con el gobierno del estado. María Luisa ya regresó; y ahora se fue Esthela Damián para poderle dar continuidad junto con Beatriz Olivares.
Sebastián está en El Higo; José Luis Rodríguez está en Tempoal. Pero así en distintos lugares. Jesús está encargado de abrir los caminos de una región de Hidalgo y la Secretaría de Obras de Hidalgo está encargada de otra región.
Entonces, es muy importante la coordinación. La coordinación lo es todo. Si no hay coordinación, difícilmente puedes saber cuáles son los avances cotidianos.
Por otro lado, la entrega del trabajo. Lo decía yo: Defensa, Marina, CFE, y todos los que están trabajando en campo, los gobiernos de los estados, todos, de primera; los cinco gobernadores, de primera, o cuatro gobernadores y la gobernadora de Veracruz, al frente de los trabajos siguen desarrollándolo.
Entonces, hay que ponerse al frente de la coordinación para que las cosas puedan salir.
Y lo segundo, que es muy importante, es también el vínculo con la gente, el saber que está viviendo la gente y lo que hacen los servidores de la nación, y lo más pronto posible comenzar con los apoyos.
Entonces, hay ya experiencia que existía en el Otis. Nosotros enfrentamos el John, ahí ya vivimos una experiencia distinta. Y ahora, de lo que estamos haciendo vamos a tener también muchas enseñanzas, que se tienen que reflejar en los protocolos de Protección Civil y en los cuatro ejes que yo planteé:
Uno, es la atención a emergencias.
Dos, es el apoyo a la población.
Tres, la fase de reconstrucción. Porque después de esto viene la fase de reconstrucción de caminos de viviendas, de clínicas, de escuelas, y queremos reconstruir mejor que como estaba; no es solamente recuperar lo que había, sino dejarlo mejor. Tenemos que hacer plantas de tratamiento para los ríos, desazolve de los ríos para que recuperen su capacidad de almacenamiento.
Y después, la revisión de todo el Sistema de Alertamiento Meteorológico y de investigación científica que se hace alrededor de ello.
Entonces, estamos trabajando ya en los cuatro ejes.
PREGUNTA: Presidenta, el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su administración hablaba de separar el poder político… el poder económico del poder político. Señalaban algunos analistas, algunos opinólogos que eso iba a generar problemas, pero, a su vez, vemos este respaldo que da la iniciativa privada en este tipo de emergencias.
¿Qué conclusión sacar de estos hechos, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay muchos, muchísimos empresarios que saben que ya el pasado quedó atrás. Y que pueden tener diferencias con el gobierno, porque para eso es la democracia, y por eso vivimos en un país democrático, no queremos que todos piensen igual, sería ridículo; eso sí es un régimen autoritario, obligar a todos a que piensen de la misma manera.
No, aquí hay debate político y hay participación, y se puede disentir, pero nuestra máxima, que es “Por el bien de todos, primero los pobres” es, en efecto, por el bien de todos. Y esa visión la tienen hoy muchos empresarios que pagan sus impuestos, que saben que hay que colaborar.
Y en situaciones como estas muchos colaboran, muchos otros no, eh, también, pero la gran mayoría ayuda de manera desinteresada, desde despensas, ponen sus máquinas y el apoyo que tienen que dar.
Ahora, la capacidad del Estado es insustituible, insustituible:
Si Defensa no tuviera la cantidad de helicópteros que tiene, no podríamos hacer puentes aéreos.
Si el General Vallejo no hubiera adquirido toda la maquinaria que tiene para el Tren Maya que se hizo para la repavimentación, que hoy están colaborando en la apertura de caminos, no tendríamos esa capacidad.
Si SICT no hubiera comprado muchos equipos que compró durante este año, no tendríamos la capacidad que tenemos.
Ahora, incluso estamos revisando qué otros equipos tenemos que adquirir, por ejemplo, para el desazolve de ríos; porque está bien que haya contratación del gobierno a privados, pero no podemos depender completamente de eso.
Imagínense si CFE no tuviera 100 plantas de emergencia, 200, no sé cuántas tiene en este momento. Hay 60 plantas de emergencia que utilizó para llevar a comunidades aisladas para que pudieran tener electricidad, imagínense si no tuviera esa capacidad.
Imagínense si CFE no tuviera postes almacenados para poder recuperarlos de manera inmediata y en un momento dijéramos: “Bueno, ¿y ahora cómo conseguimos los postes?”, “no, pues a ver dónde los conseguimos y hay que comprarlos”.
Hay una reserva estratégica de despensas que tiene Defensa, que tiene Marina, para atender de manera inmediata.
Entonces, la capacidad de atención en las emergencias del Estado no se puede sustituir, incluso hay que fortalecerla.
Y de ahí todo lo demás, lo que pueda aportar la iniciativa privada y las propias comunidades.
PREGUNTA:Y justo en ese contexto que nos había comentado, ¿cómo va el apoyo de los particulares que nos había dicho?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No sé si ya lo subieron a la… A ver, ponlo, al micrositio—.
El Consejo de Asociaciones de Empresarios del Centro Histórico de la Ciudad de México, qué donaron.
La Huerta, Grupo Rica, Fundación Televisa, BBVA Bancomer, Grupo Centurión, Chedraui. Y estamos actualizando porque sigue habiendo donación.
Entonces, empresa por empresa, se muestra lo que ha venido donando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, el director de Aduanas, hace unos días, hablaba de que hay alrededor de 7 mil carpetas de investigación relacionadas con presuntos delitos cometidos en Aduanas y en, digamos, el que se le llama ahora “huachicol fiscal”.
¿Qué le han informado de esto, Presidenta? ¿Cómo se está atendiendo este tema?, porque la magnitud de 7 mil carpetas es grande.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, cuando… Por cierto, Seguridad va a venir hasta el 11, creo que es martes 11 de noviembre, porque es el día que se cierra las cifras de octubre. Entonces, va a venir hasta el 11 de noviembre.
—Pero a ver si nos pueden enviar una información de cuántas carpetas, y la Fiscalía, evidentemente, carpetas de investigación están vinculadas con huachicol—.
Ahora, con la trazabilidad, que les he mencionado: si no traen su identificación, de inmediato se levanta un asunto administrativo; y si no, se presenta una denuncia penal, también dependiendo de la gravedad.
Pero a ver si nos informa el Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA: ¿Se abordó esta cifra en la reunión que tienen normalmente los lunes para atender el tema de Aduanas, Presidenta?, o ¿se ha abordado en las anteriores reuniones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es un grupo de trabajo aparte que tiene que ver con delitos vinculados con Aduanas.
Las reuniones que tenemos con Aduanas —que ahora, por la emergencia no la tuvimos, la vamos a recuperar— en realidad, hacemos un análisis Aduana por Aduana: cuánto ingresó el mes pasado, cuánto comparado con los meses anteriores, cuántos pedimentos hubo, si son más o menos pedimentos, el valor de cada uno de los pedimentos.
Y así vamos analizando la recaudación Aduana por Aduana.
PREGUNTA: Al ver el endurecimiento en la revisión que ha hecho el gobierno, ¿ha habido agentes aduanales que se han acercado para tener todo en orden?, ¿qué les han comentado desde ese sector, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha habido varias reuniones con los agentes aduanales. De hecho, hubo algunas modificaciones a la primera propuesta de ley que se envió al Congreso, a petición de los propios agentes aduanales; y al final estuvieron de acuerdo en la redacción.
PREGUNTA: Por último, preguntarle si ¿en el Gabinete de Seguridad en estos días se abordó la posible detención de Zhi Dong Zhang, quien es el que era señalado por ser traficante de fentanilo, que fue detenido en México y se fugó?
Presuntamente fue detenido en Cuba. ¿Se le ha informado sobre esta detención, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que informe el secretario de Seguridad también sobre este caso.
PREGUNTA: Pero ¿nos lo puede confirmar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que informe el secretario de Seguridad.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PREGUNTA: Derecho de vía.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, derecho de vía, allá atrás—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días y buenos días a los funcionarios. Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube México News World.
Presidenta, quiero saber si nos pudieran dar datos. A veces los dueños de predios o los propios campesinos se oponen, por sus tierras.
Quisiera saber ¿cuál es la inversión total que se ha pagado por el derecho de vía y que, obviamente, la ciudadanía ha colaborado para que los trenes avancen?
Y que también ahorita voy a hacerle una pregunta al General, si me lo permite.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes el monto? ¿Sí tienen?—
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EDNA ELENA VEGA RANGEL: Hasta el día de hoy, se han pagado 5 mil millones de pesos tanto a pequeños propietarios como a ejidatarios, pero este dato se mueve, incluso en el mismo día, en función de los resultados y los acuerdos.
PREGUNTA: Ok. Y, obviamente, los dueños de los predios —como lo dijeron hace rato— reciben de manera directa para que no haya la pérdida de su dinero y ese tipo de cosas, ¿no?
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EDNA ELENA VEGA RANGEL: Sí, así es. Sí, así es. Por un tema de seguridad de las personas no detallo el mecanismo, pero se hace eso; una vez que se llega al acuerdo del precio, se establece ese mecanismo y ellos directamente van a cobrar.
PREGUNTA: Ok. Muchas gracias. Presidenta, y si me permite…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como lo explicó Edna, para evitar especulaciones o alguna subjetividad de quien realiza el trabajo de consenso con las comunidades, necesariamente participa INDAABIN, ellos hacen avalúos de cuánto vale el metro cuadrado, y no se puede pagar más de lo que establece el INDAABIN.
PREGUNTA: El avalúo.
Presidenta, si me permite una pregunta para el General Vallejo: estamos haciendo un estudio en Hidalgo News sobre que va a reducir la inseguridad con respecto a la construcción de los trenes porque, obviamente, ya no van a estar en los autobuses o en los microbuses, y eso reducirá —según esto— hasta en un 20 por ciento la inseguridad de los ciudadanos que estén utilizando los trenes.
No sé si ustedes están viendo esa reducción también de inseguridad por la construcción de los trenes, además de la ventaja que tendrá el país al construir estos trenes que traerán una explosión económica importante, además de ahorita de la construcción con empleos directos e indirectos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren comentar?—
Es decir, el tren es mucho más seguro en muchos sentidos:
Uno, en términos de accidentes viales. La México-Querétaro tiene muchos accidentes por la cantidad de transporte de carga que se mueve al mismo tiempo que el transporte de pasajeros; y, además, la saturación.
Entonces, esta medida tiene el objetivo de que la mayor parte de las personas que hoy usan su automóvil… O sea, incentivar a las personas, darles la oportunidad para que en vez de utilizar su automóvil, pues se suban al tren y lleguen a la Ciudad de México; sea en el recorrido largo o en los recorridos cortos, en el México-Querétaro es evidente. Eso ya representa una seguridad en términos de evitar accidentes y seguridad para las familias, para la persona que lo hace.
Y en términos de seguridad pública, también, los trenes son muy seguros.
Ahora, recuerda que nosotros tenemos un operativo que se llama “Cero Robos” en la México-Querétaro, que ha reducido de manera muy significativa los robos en esta carretera, igual que en la México-Puebla, igual que en la Mazatlán-Culiacán, que fueron las tres primeras carreteras donde decidimos intervenir; ahora, también lo vamos a hacer en el Arco Norte.
Entonces, obviamente, no queremos que haya ningún asalto en la carretera, pero evidentemente el tren te da todas las condiciones de seguridad.
PREGUNTA: Sí, Presidenta.
Rápido un par de preguntas. Se ha manejado en diferentes medios de comunicación la forma en que operan las Aduanas a cargo de personajes como Alex Tonatiuh Hernández, director general de Investigación Aduanera.
Y este personaje ya trabajó en el ANAM en su primer periodo, con Mario Marín Mollinedo; posteriormente, trabajó con Horacio Duarte. Y permaneció al… perteneció, perdón, al equipo de Juan Carlos Madero Larios y César Alejandro Reyna Carrillo, funcionarios vinculados a la red de huachicol fiscal, supuestamente.
Existe todo un entramado de pagos en áreas estratégicas y pagos de sobornos a funcionarios de distintos niveles para este tipo de cruce de puntos aduanales sin restricción alguna.
Ante la opinión pública se informa que los movimientos que están ocurriendo en las Aduanas del país es una estrategia —como usted lo ha dicho— para aumentar la recaudación que le ha dejado muy buenos dividendos al país. Y también se requiere —se dice— aislar al personal militar actualmente encargado de los recintos fiscales.
Esto solo perjudica, obviamente, a los militares y genera un desprestigio hacia las Fuerzas Armadas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿quién dice qué se está aislando al personal militar?
PREGUNTA: Se dice, al interior.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, eso de “se dice”: son rumores, son rumores.
No se ha aislado al personal militar de ninguna de sus funciones en las Aduanas, tanto de vigilancia que tienen como… Las Aduanas terrestres están a cargo, o de un militar retirado o de un militar en funciones; y en el caso de las Aduanas marítimas es la Secretaría de Marina. Ahora, el director de Aduanas es un civil, pero las responsabilidades están ahí. Entonces, no se ha aislado a ninguno.
Más bien lo que estamos buscando —que es muy importante y por eso es que las revisiones manuales que se hacen a partir de los semáforos: si el semáforo está en rojo, se hace una revisión visual, manual, de los inspectores de Aduanas o del propio SAT— lo que estamos buscando es que la mayoría de las revisiones sean no intrusivas.
¿Qué quiere decir eso?
Que haya un equipo de rayos X, de rayos gamma, que pueda visualizar qué es lo que hay en el contenido de un contenedor para no tener… Incluso se retrasan mucho los tiempos en las Aduanas por estas revisiones físicas que se están haciendo.
Pero no es correcto eso de que… Se trabaja en equipo, como trabajamos en el gobierno, en equipo.
PREGUNTA:Sí, Presidenta. Gracias.
Y ahora, el caso de la muerte de dos menores, que no voy a decir nombre, nada más voy a decir las iniciales: es “AM”, una bebé de tan solo dos años, y “J”, el nombre de la chica de 15 años, quienes murieron en San Pedro Garza García debido a un incendio en su vivienda ocurrido a finales de julio del 2025, en donde el padre, un joven de 19 años, también murió a causa de las quemaduras.
Las autoridades informaron que la causa del incendio fue un cortocircuito; sin embargo, de acuerdo con versiones de algunos vecinos, el incendio fue provocado por sujetos de grupos delincuenciales que operan en el municipio de San Pedro Garza García y que, según investigaciones que se han infiltrado en la Secretaría de Seguridad —que dirige José Luis Kuri— esto por represalias, ya que el joven no accedió a vender, supuestamente, estupefacientes.
Recientemente se difundió un video en redes sociales donde encapuchados, a plena luz del día, subieron a una persona a un vehículo. Esto sucedió el pasado sábado 11 de octubre.
Sobre esta información, el secretario Kuri, dijo que “eran sus elementos los que habían realizado una detención”; lo cual no parece lógico, ya que una corporación no utiliza personas vestidos, que no están vestidos de civil, y encapuchados tampoco.
Un medio de información logró entrevistar a uno de los detenidos, quien aseguró que: se trataba de sicarios al servicio de esa Secretaría, quienes violentaron y amenazaron ante el encargado del municipio.
El problema de inseguridad en el municipio citado, Presidenta, sigue en aumento.
¿Cuál sería la intervención del Gobierno Federal para reducir estos actos, que ya se viene anunciando y que (inaudible) organizada que azotaba al país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos al Gabinete de Seguridad también que informe.
PREGUNTA: Y por último, Presidenta, si me lo permite: el papel de las personas que forman parte del grupo de servidores de la nación, que ahorita con la emergencia ha sido un papel importante. Que, por cierto, por ahí se quedaron varados unos integrantes del…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se quedaron el… —¿qué día fue que la lluvia en Hidalgo?, ¿hace dos noches?—
PREGUNTA: Hace dos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llovió muy fuerte, justo en la zona, y se quedaron en una localidad; la gente los recibió, los resguardó en sus casas. Pero ya están en una de las localidades más grandes.
Y se les dio la oportunidad que regresaran a sus casas, si así lo decidían, o que siguieran trabajando.
PREGUNTA: Y sobre ese tema, Presidenta, los servidores de la nación, en días recientes, la delegada regional del Bienestar en Puebla, Anallely López Hernández, fue detenida con armas exclusivas del Ejército y con supuestas dosis de estupefacientes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es cierto eso. No es cierto.
PREGUNTA: Quisiéramos saber si ¿es cierto o se ha rumorado?, ¿o cuál es la posición de la delegada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es cierto. Es falso.
PREGUNTA: Ok. Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―Vamos… A ver, aquí, ajá―.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta, saludarla. Aurora Castillejos, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14.
Preguntarle, Presidenta, primero, ¿qué papel juegan estos proyectos férreos para impulsar la competitividad del país y también para impulsar el Plan México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy importantes.
El transporte de carga y el transporte de pasajeros por tren es algo que está ocurriendo en todo el mundo, digamos, la orientación.
Hay países que mantuvieron sus trenes, toda Europa mantuvo sus trenes.
Los países… Japón, por ejemplo, tiene un desarrollo de trenes impresionante.
Países asiáticos. China hoy está desarrollando muchísimo sus trenes como medio de transporte, tanto de carga como de pasajeros.
México fue de los que tenía una red ferroviaria enorme que se desarrolló desde finales del siglo XIX, principios del XX, y después decidieron privatizar. Zedillo privatizó los trenes, y los trenes de pasajeros desaparecieron.
Si el neoliberalismo en México, el problema que tuvo, además de muchas privatizaciones que no eran necesarias la mayoría, pero que no eran necesarias y se hicieron de manera muy oscura, digamos, sin transparencia. Pero, digamos, hay privatizaciones, que tomaron las empresas y las echaron a andar.
Pero hay unas que privatizaron y desaparecieron, es el caso de Fertimex, por ejemplo. México producía todos sus fertilizantes; privatizan esa empresa, y en año y medio: importación de fertilizantes.
Los trenes es lo mismo, privatizan los trenes. Dejan los trenes de carga con un nivel de servicio realmente menor de lo que podrían tener, del potencial que podrían tener.
Y en el caso de los trenes de pasajeros, los desaparecen; el único que queda es “El Chepe”, el de Chihuahua-Sinaloa, turístico. Pero como transporte los desaparecieron.
A nosotros nos tocó ver, cuando fui secretaria de Medio Ambiente, que el Presidente López Obrador, entonces fue jefe de Gobierno, cómo al privatizar las vías empezaron a levantar las vías como fierro viejo.
Ahí entonces, el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, tomó la decisión de adquirir el derecho de vía para el Gobierno de la Ciudad —me acuerdo todavía, costó 40 millones de pesos entonces, en el 2003 ha de haber sido— para que no se invadiera, porque si levantaban la vía al otro día se iba a invadir.
Entonces, se compró el derecho de vía que se había privatizado, y ahí se hizo una Ciclovía para poder mantener el derecho de vía y que hubiera transporte por bicicleta.
Pero es una de esas historias gravísimas del periodo neoliberal: privatización y desaparición.
Ahora, se están recuperando los trenes de pasajeros.
El Tren Maya tiene ya muchísimos pasajeros; ya vamos a invitar al General Águila y a todo el equipo para que muestren cómo está funcionando.
Y ahora, además, va a ser el Tren Maya de Carga, que le va a dar un potencial al sureste, impresionante, porque hoy el sureste tiene muchos problemas de conectividad.
Entonces, vamos a tener conectada, el norte, Ciudad de México hacia el norte; y de Palenque hacia el sureste, el Tren Interoceánico.
Y lo que queremos que nos dé tiempo es que, aunque sea en el derecho de vía existente, podamos conectar México-Veracruz, México-Coatzacoalcos, para que cuando salgamos del gobierno esté recuperada la conectividad por tren de toda la República.
Entonces, es una visión de futuro para el país y claro que está vinculado con el Plan México.
PREGUNTA: Claro.
Hablando de esta visión de futuro, ayer se reunió aquí en Palacio Nacional con el director ejecutivo mundial de Mazda. Hablaron de inversiones, es lo que nos informó a través de redes sociales, y también de cómo favorece al Plan México.
Preguntarle: ¿de qué se habló en esta reunión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos tienen una planta muy importante en México que produce para el mercado nacional y también para exportación.
Obviamente las industrias automotrices, todas las empresas automotrices, por el tema de los aranceles, tienen sus incertidumbres hacia futuro.
Él planteó que la planta en México va a continuar, lo cual nos da muchísimo gusto.
Y quería ver nuestra visión de cómo se iba hacia adelante con el tema del Tratado Comercial y qué es lo que estábamos pensando, por ejemplo, en la regulación ambiental para los vehículos, qué tanto pensamos que se pueden incorporar los vehículos eléctricos en nuestro país.
Nosotros lo hemos dicho muchas veces, incluso desde hace mucho tiempo: yo pienso que México tiene un potencial de vehículos eléctricos, pero es muy importante la transición hacia el vehículo híbrido, el de combustión interna con electricidad, que no necesariamente tienes que estar conectado a la red. Ellos coincidieron en esta idea.
Entonces fue una conversación muy buena. Y, sobre todo, el compromiso de ellos de quedarse en México y seguir trabajando en México, y cómo ven a México con un potencial enorme.
PREGUNTA: Gracias.
En una pregunta más, Presidenta, me gustaría saber su opinión de lo que sucedió este lunes en la Suprema Corte que, por primera vez, se aplicó los términos de la reforma a la Ley de Amparo, sucedió con uno de los casos que tiene el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien buscaba impedir a la ministra Lenia Batres para abordar uno de los amparos, con lo que se buscaba evitar el pago de impuestos.
Sin embargo, como sabemos, la reforma establece que las ministras y ministros no pueden ser apartados de un juicio por recusaciones o trámites que no inciden en el fondo del caso.
Preguntarle, ¿su opinión sobre este tema, Mandataria?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya la ley está, ya fue aprobada.
La palabra o, bueno, las palabras “Estado de derecho” se han utilizado mucho en México, y a veces la usa quien no paga impuestos o que no paga los impuestos que le correspondería, o para otras cosas, para que la ley esté a favor de algunos que tenían privilegios.
Y todo el objetivo de la reforma al Poder Judicial es el principio de Juárez: “Nada ni nadie por encima de la ley”. Y nosotros somos juaristas, y México es juarista, así.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—¿Quién más? Pues, ya la última, ya son 09:26. Yo creo que ahí la dejamos, 09:26—.
Vamos con el “Detector de mentiras”.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
Como ha ocurrido con distintas reformas propuestas por el actual gobierno, la Iniciativa de Reforma al Código Fiscal de la Federación ha sido blanco de mentiras y tergiversaciones, por parte de comentaristas y medios de comunicación dedicados a difundir falsedades.
Esta semana las mentiras sobre la atención que el Gobierno de México ha dado a las familias afectadas por las lluvias extraordinarias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, enlodaron la información de algunos medios de comunicación y redes sociales.
Por otro lado, diferentes creadores de contenido han hecho de TikTok un bastión para campañas de desinformación. Por eso, hoy incluimos una sección dedicada a esta plataforma.
Veamos el video del “Detector de mentiras”.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta luego.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República