Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 23 de octubre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, hoy tenemos a Paco Taibo II aquí en “La mañanera” —Siéntense, porfa—; y está también la secretaria de Cultura, Claudia Curiel; José Alfonso —ahora se pasó de allá para acá— que nos está acompañando; y por supuesto, Noemí Juárez que, como siempre, “Mujeres en la historia” los jueves.

Antes de darle la palabra a Paco, vamos a darle la palabra a Laura Velázquez para que nos dé el resumen de los avances de la atención a emergencias, si les parece.

—Adelante. Buenos días, Laura—.

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buen día, Presidenta.

Con el permiso de usted, y conforme a sus instrucciones, me permito dar un informe de seguimiento a la atención de las emergencias en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Muy buen día para todos y para todas.

Es muy importante mencionar, Presidenta, que el día de ayer ya se tuvo la oportunidad de entrar a todas las localidades que, en su momento, se vieron afectadas por sus caminos, por los accesos, que no eran posible llegar.

Hemos llegado a la totalidad de las localidades por vía aérea o terrestre, y hemos acercado a la población afectada alimentación, agua y servicios de salud.

Sin embargo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes continúa con sus labores en la rehabilitación de los caminos que resultaron afectados.

En Hidalgo, se lleva un avance de 120 caminos ya arreglados de 184; en Puebla, 29 de 32; y en Veracruz; 27 de 51. Un total de 197 caminos rehabilitados de 288 que fueron afectados.

Respecto al restablecimiento del servicio de energía eléctrica: hay un total restablecido en los cinco estados del 99.75 por ciento. Es cuestión de días el restablecimiento en Hidalgo, que tiene un avance del 99.14, y en Veracruz del 99.93. En Puebla, Querétaro y San Luis Potosí está restablecido el servicio en su totalidad.

Respecto a la limpieza en las escuelas, Presidenta, también hay un avance: se tiene un total de limpieza concluida en mil 161 escuelas de mil 380. El avance es importante.

En Hidalgo, son 218 de 226.

En Puebla, 482 de 494 afectadas.

En Querétaro, 84 de 121.

En San Luis Potosí, 80 de 105.

Y en Veracruz, 297 de 434 escuelas afectadas.

Respecto al censo que ha realizado la Secretaría de Bienestar, se concluyen los siguientes resultados, Presidenta:

En el estado de Hidalgo, 28 municipios censados con un total de 12 mil 634 viviendas.

En Puebla, 41 municipios censados con 11 mil 513 viviendas censadas.

En Querétaro, 8 municipios censados, 2 mil 465 viviendas censadas.

En San Luis Potosí, 18 municipios censados con viviendas censadas de 9 mil 985.

Y en Veracruz, 26 municipios censados con el número de 53 mil 300 viviendas censadas.

El día de ayer ya dio inicio la entrega de los apoyos de Bienestar. Se ha entregado un total de más de 314 mil 944 despensas en los cinco estados:

En Hidalgo, 56 mil 49.

En Puebla, 79 mil 68.

En Querétaro, 12 mil 700.

En San Luis Potosí, 42 mil 450.

Y en Veracruz, 124 mil 677.

Cabe resaltar que seguirá la entrega de despensas, y de agua y de comida caliente en lo que continúa la emergencia.

Asimismo, con el reporte de la Secretaría de Salud, se han aplicado 252 mil 111 vacunas:

En Hidalgo, 46 mil 242.

En Puebla, 76 mil 654.

En Querétaro, 17 mil 301.

San Luis Potosí, 23 mil 678.

Y en Veracruz, 88 mil 236.

Para concluir, Presidenta, el informe es muy importante dar a conocer a la población y a los medios de comunicación que habemos aproximadamente 53 mil 250 servidores públicos de los tres órdenes de Gobierno atendiendo esta emergencia en los cinco estados.

Resaltan, evidentemente, los servidores públicos de los gobiernos de los estados y municipios; de la Secretaría de la Defensa Nacional; de la Secretaría de Marina; Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Secretaría de Bienestar; del Sector Salud; de la Comisión Nacional del Agua y de la Comisión Federal de Electricidad, así como de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Eso sería todo, Presidenta.

Quedo a sus órdenes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Laura.

Terminando la conferencia vamos a ir, bueno, voy a ir, me voy a trasladar de nuevo a Veracruz hoy, vamos a estar en Poza Rica y en Álamo.

Y después vamos a Puebla, vamos a supervisar o a verificar, a visitar, para revisar las labores de limpieza que se están haciendo y también de entrega de apoyos.

Ayer fue muy importante la entrega, ya, de los apoyos a la población. Recuerden que estamos entregando a través de Bienestar los apoyos en Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí; y el domingo iniciamos en Hidalgo.

Ese es el informe.

DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE), PACO IGNACIO TAIBO II: Culminamos un proceso que se vino cocinando durante dos años y medio para la operación más grande —yo diría— a nivel universal de fomento a la lectura que se ha hecho: vamos a repartir 2 millones y medio de libros regalados a adolescentes en toda América Latina.

Para esto, hubo que hacer una amplísima labor de cocina, y de contactos, y de relaciones, y de acuerdos con gobiernos, con instituciones gubernamentales del segundo nivel, y nos fue permitiendo trazar un mapa de alianzas.

Para que esto pueda producirse tuvimos que obtener un financiamiento múltiple, el cual, central fue el que la Presidenta organizó desde el apoyo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que era el primer impulso, pero país por país fueron aportando:

El gobierno de Colombia aportó la producción editorial de millares de libros, decenas de millares de libros.

La Casa de las Américas, el fenómeno cubano en condiciones muy terribles, tuvieron que aportar lo que tenían, que era el trabajo de producción editorial.

En Argentina teníamos un pacto, y las elecciones que llevaron al poder a Milei, lo destruyeron; y tuvimos que rehacer el pacto, esta vez con el gobierno de la provincia más grande del país, que es la Provincia de Buenos Aires, con sede en La Plata, y ahí cerramos el convenio.

Tuvimos que hacer convenios con Monte Ávila, en Venezuela, para lograr la distribución.

Y poco a poco se logró el cuadro de cómo producir estos millones de libros.

La idea era libros para adolescentes, fijamos la edad de entre de 15 a 30 años.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adolescentes de 30―.

DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Adolescentes de 30, pensando que hay todavía adolescentes de 30; jóvenes y adolescentes de 15 a 30 años. Eso nos va a representar un problema de distribución que al final les contaré cómo vamos a resolver.

Fijamos la colección en los marcos de la gran literatura latinoamericana de finales del siglo pasado, de segunda mitad y finales, porque la idea era: el gran momento de la literatura latinoamericana, los jóvenes hoy no la están leyendo; y este vacío de lectura provocaba un vacío doloroso.

Entonces, ¿por qué no están leyendo a García Márquez, a Onetti, a Sergio Ramírez?, ¿por qué? Y entonces, hacia ellos va dirigida la colección.

Vino el enorme problema de conseguir los derechos de autor, que fue algo así como un divertidísimo viacrucis, porque: “la viuda de no sé quién”, “si no hay dinero, yo no le entro”, bueno, “la agencia literaria que tiene los derechos de tal”, bueno, “la editorial que controla tal”. Y hubo que sortear todo este marasmo a través de una serie de alianzas particulares.

De los 70, 80 libros que intentamos de la primera lista, se nos quedaron los “25 para el 25”, pero dio la casualidad de que me sobraron dos. Por lo tanto, “25 para el 25” va a ser “27 para el 25”; y hasta el último minuto a lo mejor se vuelve “28”, porque hay unos derechos de autor que estamos peleando para que los cedan para la colección.

Entonces, va a ser “25 para el 25” y pilón de dos libros.

La lista incluye, para mi gusto, lo mejor de la literatura latinoamericana.

Estas son las portadas de los 18 primeros. Ya están todas, ya están los 27 listos y ya en producción. Ya salieron los cuatro primeros en México y los dos primeros en Colombia, y el primero en Argentina, porque estamos produciendo en todos los lados simultáneamente.

La distribución: Bueno, aparte de lo que he mencionado, se suman a la distribución: Uruguay, Honduras, todas las librerías del Fondo de Cultura en toda América Latina. Tuvimos que sortear los problemas de Perú y Ecuador, donde no veían con agrado que regaláramos libros; y los vamos a regalar desde las sedes de las librerías. Alianzas sociales con grupos, proyectos, proyectos culturales, para generar distribución. Al final, cerca de 14 países van a recibir.

Tengo que decir que se añadió de una manera muy inteligente la Secretaría de Relaciones Exteriores para que llegaran libros a las comunidades mexicanas a través de todos los Consulados en Estados Unidos. Entonces, esto se sumó al proyecto.

Al final, el día 17 de diciembre, vamos a abrir cajas en todos lados, simultáneamente. Y vamos a intentar que esto se recoja gráficamente, el espectáculo de abrir cajas: en 200 lugares de América Latina, incluido el Zócalo, donde a la Presidenta le vamos a regalar un cúter para poder abrir cajas y repartir.

El último problema… Luego, todos los que quieran mayor información, la lista de autores, etcétera, con gusto se las proporcionamos exactamente, y qué libros son los que se dan. Pero el pequeño problema que nos va a crear esta distribución simultánea es cuando llegue aquel que diga: “Yo tengo 39 años, ¿no me toca?”, o “yo tengo 60 y quiero leer”.

Entonces, vamos a mandar, ya mandamos un primer memorándum de distribución diciendo: “El foco, el centro de este proyecto de 2 millones y medio de libros repartidos en toda América Latina es jóvenes, adolescentes, jóvenes”. Entonces, si usted tiene 60 años, pues tráigase a su sobrina, se lo damos y su sobrina que se lo preste.

Entonces, tendremos un memorándum, porque hay que ser amable con el que quiere leer, pero, al mismo tiempo, no podemos permitir que las reparticiones se inunden de niños. Y hay que explicarles: no son libros para niños; eso lo haremos en diciembre también en México. Hay otros proyectos para regalar miles de libros para niños en diciembre, pero esto va destinado a este público.

¿Cuál es la expectativa?

La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes

Y además, no les va a poder tocar los 27 libros, o 28, a uno; le van a tocar uno, dos, tres. Y entonces, ¿qué vamos a hacer?, fomentar la rola: “Tú te llevas estos tres, tú te llevas estos otros, circúlenlos”.

Y propiciar en todos los clubs y salas de lectura del país y de toda América Latina —porque hemos creado ya clubs y salas de lectura en varios lugares de América Latina— el que se lea colectivamente, el que lleguen cinco libros, se repartan, etcétera.

Calculamos que el ―esta es tos de fumador; les informo que para tener tan bonita tos de fumador como yo lo tengo, hay que practicar durante 45 años— calculamos que, aunque empezamos el 17 de diciembre en el Zócalo, en la Plaza Central de La Plata en Argentina, en Santiago de Chile, etcétera, etcétera, etcétera, estaremos repartiendo libros todavía, yo creo que hasta febrero, los últimos ejemplares que vayan saliendo de las imprentas.

La dimensión. Bueno ha habido grandes proyectos: “21 para el 21” en México fue uno de los más grandes, el reparto de Los miserables en Venezuela fue uno de los más grandes; la distribución cubana de El Quijote fue uno de los más grandes; pero este es el proyecto más grande que yo conozca a nivel universal de fomento a la lectura.

Hasta ahí, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no pláticas de los libros?—

DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Platico de los libros.

—Tengo una lista, incluso tenía una lista, pero no es este el folder. Pásame el folder de a de veras—.

Los libros.

—¿El folder de a deveras es ese? Es que este no es. Este es el mero—.

—Y estos son los lentes de leer de cerca. Eso crea expectativa siempre, ¿no?, cuando hace uno esto: “Y ahora ¿qué va a hacer?, se va a poner unos lentes”, que luego ve mal también, pero no importa—.

Vamos a tener un texto de García Márquez perdido, que casi nadie debe recordar o conocer, maravilloso, sobre cómo empezó la Guerra de Angola, un texto periodístico. Tenemos que agradecer a la familia de García Márquez que llegara a nosotros.

Vamos a tener una antología maravillosa del argentino Juan Gelman, que murió en México.

Vamos a tener un libro de la chilena Nona Fernández, que se llama Space Invaders, dedicado a jóvenes.

Vamos a tener a Manuel Rojas, El Vaso de Leche.

Vamos a tener los poemas de Raúl Zurita, el gran, gran poeta chileno.

Vamos a tener la poesía de Piedad Bonnett, la mejor poeta colombiana.

Vamos a tener una antología de poemas buenísima de Roberto Fernández de Retamar, cubano.

Vamos a tener un cuento largo de Miguel Donoso Pareja, ecuatoriano.

Vamos a tener Las historias prohibidas del Pulgarcito, de Roque Dalton.

Vamos a tener Réquiem por Teresa, la gran novela del guatemalteco Dante Liano.

Vamos a tener Vientos de primavera, con prólogo de Elena Poniatowska.

La gran antología, de la poeta guatemalteca que tanto tiempo vivió en México, Alaíde Foppa.

Vamos a tener un libro de Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel.

Vamos a tener Guerra en el Paraíso, de Montemayor, que, aunque fue muy conocido en México, no es conocido en el resto de América Latina.

Vamos a tener Disparos en la oscuridad, el libro sobre Díaz Ordaz, de Fabrizio Mejía Madrid.

Vamos a tener los cuentos de Adela Fernández, los cuentos de Guadalupe Dueñas, mexicanas.

Música concreta, de Amparo Dávila.

Vamos a tener El Zorro, un texto casi inédito de Sergio Ramírez.

Vamos a tener Agua, de José María Arguedas.

Vamos a tener Canto villano, de la poeta peruana Blanca Varela.

Vamos a tener un libro excepcional, que es lo que Eduardo Galeano, uruguayo, escribió sobre “el Che”.

Vamos a tener los cuentos de Mario Benedetti.

Vamos a tener una antología buenísima del venezolano Luis Britto.

Vamos a tener Cuentos, de Onetti.

Un libro de Luis Andrés Caicedo, colombiano.

Y por último, un libro excepcional que se llama Mañana es lejos, del argentino Eduardo Rosenzvaig.

27. Aunque a lo mejor damos la sorpresa y van a ser 25, más tres pilones; eso lo sabremos en las próximas horas del último intento que estamos haciendo.

Y la participación —bueno, ahí está todo; digo, ahí debería estar todo— de los países que participan, tiene cada uno de ellos una situación particular.

De acuerdo a lo que pusieron para el proyecto, es los números que les tocan para regalar en sus países.

Está bien bonita, está bien. Todavía estoy impresionado de lo que nos salió.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Bueno, pues este es el informe. Bueno, esta es la información del día de hoy: 2.5, 2 y medio millones de libros regalados en América Latina, en varios convenios que Paco, desde el Fondo de Cultura Económica, ha venido haciendo con gobiernos federales o gobiernos estatales, o incluso municipales, de distintos lugares de América Latina.

Y estamos muy contentos.

—Quedamos 19 de diciembre, ¿verdad?—

DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: 17.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 17 de diciembre, cierto: 17 de diciembre, en el Zócalo, abrimos las primeras cajas de regalo de “25 para el 25”.

Bueno, ahora sí pasamos a las preguntas.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  ―Sobre el tema. A ver―.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Luis Piña, de Los Reporteros MX.

Preguntarle sobre esta cantidad de libros y sobre los acuerdos que mencionó Paco Ignacio: también, próximamente también hay elecciones en Argentina. ¿Dependiendo de lo que salga podría reavivarse ese pacto con el gobierno o se podría acercar usted al próximo gobierno, para ver si puede hacerse un pacto general con el gobierno de Argentina?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que conteste Paco.

DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Afortunadamente, dependíamos no del gobierno federal argentino, que se negó a entrar en la operación cuando tomó el poder Milei, sino hicimos el pacto con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que ya tuvo elecciones y las ganó hace mes y medio.

Entonces, el resultado de las elecciones del domingo no altera para nada el proyecto ya.

PREGUNTA: Por otro lado, también sobre el mismo tema, como comentaste, es para jóvenes, adolescentes, hasta 30 años, decías.

En este ámbito ya se utilizan mucho las plataformas digitales. ¿Podría ser posible que estos libros los puedan descargar también?

DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE), PACO IGNACIO TAIBO II: No. Queremos que lean papel, queremos que, además, tomen el libro en su mano, lo lean y lo rolen.

A la larga va a haber digitalización; pero eso significaba pedir permiso extra a los autores y decirle: “Te voy a editar 100 mil ejemplares de tu libro, pero además lo dejo abierto en digital” y nos hubieran dicho que “no” los herederos, o las agencias literarias, o las editoriales, porque les matas el libro. Aquí se lo matas casi, ahí lo matarías de completo.

PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.

En otro tema, Presidenta: ayer se reunió con el presidente de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cada libro tiene un convenio de cesión de derechos de autor. Si el autor ya falleció, es con quien se quedó con la propiedad o la responsabilidad de los derechos de autor.

Entonces, un trabajo muy impresionante que ha hecho Paco, porque es el permiso para poder donar, regalar los libros; y al mismo tiempo, todo el trabajo de convenios con muchísimos gobiernos que permita este esfuerzo extraordinario que, al mismo tiempo, en muchas ciudades de América Latina estemos regalando libros a partir del 17 de diciembre.

PREGUNTA: Podría decirse o algunas personas en la oposición podrían decir que “es parte como para llevar a las izquierdas a los jóvenes”. ¿Usted qué podría decir ante ello?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la recuperación de la literatura de cierta época. Y sí, hay muchos de estos libros que hablan de temas que es importante que se conozcan.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta: ayer se reunió con el presidente ejecutivo de Scotiabank.

¿Cuáles son los acuerdos a los que llegaron? ¿Qué fue lo que platicaron? ¿Podría darnos un poquito más detalle de ello?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que acuerdos, son… Muchos empresarios o no sé cómo se diga, en inglés es CEO, en español es…

PREGUNTA: Presidente de Consejos de Administración.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Presidente de los Consejos de Administración de distintas empresas. Me piden reuniones. A veces no tenemos la oportunidad de recibirlos, y a veces, como en este caso, esta semana recibimos a varios, nos dimos la oportunidad.

Y les interesa saber cuál es nuestra perspectiva en la relación del Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá; qué es el Plan México, cómo pueden ayudar a invertir en nuestro país. Entonces, son en general muy buenas conversaciones. Y también recibimos de parte de ellos la visión no solamente de México, sino del mundo entero.

Entonces, son buenas conversaciones y oportunidades que se abren para nuestro país.

PREGUNTA: Esto ¿cómo impulsaría el Plan México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, en el caso de la banca comercial, Scotiabank es una banca canadiense o principalmente de capital canadiense, y pues obviamente a ellos les interesa financiar proyectos privados y públicos. Y nosotros les decimos cuáles son las condicionantes, o más que condicionantes, las reglas, que muchos de ellos conocen.

Pero, sobre todo, es un poco de la plática, de la perspectiva que tenemos para México.

Y en general hay muy buen reconocimiento de lo que estamos haciendo en el país —“estamos”, porque es colectivo— de lo que estamos haciendo en el país y de la visión hacia el futuro.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Usted ha mencionado en varias ocasiones que “no llegó sola a este cargo, que llegaron todas junto con usted”, y, en efecto, sus políticas así lo han reflejado.

Sin embargo, hay voces que subrayan que “no es necesario autonombrarse feminista para demostrar un compromiso real con las mujeres”.

En ese sentido, hay personajes, como la alcaldesa de Cuauhtémoc, que dice ser “feminista y defensora de los derechos de las mujeres”; no obstante, gobierna una alcaldía con altos índices de violencia de género.

Y más allá de eso, presume en redes sociales, instalaciones de tótems violetas en las entradas y salidas de la alcaldía, de la demarcación, lo cual no tiene otro abrupto más que el color violeta y el logotipo de su demarcación.

En contraste, por ejemplo, hay otras alcaldías, como la de Gustavo A. Madero, que también se han colocado tótems, otra alcaldía que también —como usted sabe— tenía altos índices de violencia, pero estos sí están equipados con botón de pánico y cámaras en donde se requiere la atención policíaca, y se promete que llegará en 3 minutos.

Mi pregunta es: ¿qué opina de este tipo de acciones, que parecen más una promoción personal que una verdadera atención de seguridad a las mujeres?

Y en contraste, ¿qué mensaje o recomendación le daría usted a las autoridades locales sobre el uso responsable de los recursos públicos para atender realmente la violencia de género?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo pienso que la defensa de los derechos de las mujeres, todos los derechos, tiene que estar enmarcada en la defensa de los derechos del pueblo de México, no están separadas, es parte de la lucha por la justicia social.

En alguna época, hace mucho tiempo, se decía: “Bueno, hay que luchar primero por el bien de quien menos tiene, por disminuir las desigualdades, y después vamos con la desigualdad entre mujeres y hombres”. Y no, nosotros pensamos que es parte de la misma lucha.

Pero pensar que la educación no es un derecho, que el acceso a la salud no es un derecho, que el acceso a la vivienda no es un derecho, que el acceso a la cultura o a la lectura no es un derecho y defender los derechos de las mujeres, me parece a mí una contradicción.

Por eso yo pienso que esta visión de la derecha, del feminismo de derecha, vamos a decir, tiene muchas carencias, porque ¿cuál igualdad?

Estamos luchando por la igualdad, no solamente de mujeres en la sociedad, de acceso a los derechos, sino el acceso a los derechos de todas y todos los mexicanos. Y por supuesto, ahí está la lucha de las mujeres.  Entonces, desde ahí nosotros tenemos una visión distinta.

Ahora, siempre lo he dicho: la derecha, que supuestamente defiende los derechos de las mujeres, ¿y por qué cuando tuvieron el poder nos llamaron “lavadoras de dos patas”?, ¿o por qué hablaron del “viejerío”?, ¿o por qué aumentó la violencia contra las mujeres?, ¿o por qué no se tuvo políticas de acceso a las mujeres al derecho a la educación?

Entonces, no es lo mismo que lo mismo; sí hay diferencias en la visión y en la concepción nuestra, de los derechos de las mujeres, en el marco de la justicia social.

Ahora, ya hacia los gobiernos locales, ya depende de los gobiernos locales; pero hacia las mujeres es muy claro, las mujeres mexicanas… ¿Por qué no se reivindicaban a las mujeres indígenas?, porque en el fondo hay mucho clasismo y racismo. Entonces es una visión distinta.

Y sí, llegamos todas; quien no se sienta incluida, pues es un asunto personal, pero llegamos todas. ¿Y por qué lo asumo así? Porque es la lucha histórica de las mujeres mexicanas.

PREGUNTA: Por último, y en temas culturales, usted ha utilizado, usted ha utilizado la política cultural para reconstruir el tejido social.

Un claro ejemplo, por ejemplo, la música con “México Canta” ha sido un éxito en ese sentido. Sin embargo, también, ¿cómo proteger los derechos de los músicos, puesto que actualmente con las plataformas digitales se encuentran muy desprotegidos?

Por ejemplo, en sus ganancias, si un kilo de tortillas valiera 21 pesos con 89 centavos, una banda requeriría 391 reproducciones para poder comprar un solo kilo de tortillas. En ese sentido, tienen que irse a géneros más reproducidos en las plataformas, estilo: los corridos tumbados, que a pesar de que han bajado, sigue teniendo gran popularidad.

Mi pregunta es: ¿cómo impulsar esta protección hacia las músicas, los músicos?, ¿y qué políticas públicas podría hacer su gobierno para que permita no dejarlos en el abandono?

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Claudia, tocaya―.

SECRETARIA DE CULTURA, CLAUDIA CURIEL DE ICAZA: Muchas gracias.

Justamente, en el marco de “México Canta”, que se trabajó con toda la industria, los independientes, hemos estado trabajando mucho de manera simultánea justamente en el tema que estás tú tocando, que tiene que ver con la compensación de las escuchas en las plataformas, que es algo que nunca se ha pagado.

Entonces, nos hemos reunido, hemos tenido un diálogo abierto importante, hay muchos avances. Y la Presidenta ha tenido todo el respaldo.

Y más adelante estaremos anunciando cuáles son esas medidas. Y lo interesante es justamente que la industria está organizada, y que estamos trabajando por los compositores, por justamente estos talentos que no tienen esa recaudación, y que en las plataformas se descarga mucha música que no se paga.

Entonces, ese tema es fundamental, y justamente en el marco de “México Canta” es uno de los trabajos que estamos haciendo. El concurso fue muy relevante, pero también es importante impulsar una política pública que los respalde, como lo que estamos haciendo de Inteligencia Artificial, de doblaje, que se tuvo conversación con el gremio, que estamos avanzando en un ajuste justamente en ese sentido, con Consejería, como lo indicó la Presidenta.

Y todo el tiempo estamos en mesas de trabajo abiertas con los artistas; sobre todo, en el reto que tiene que ver con la tecnología.

Entonces, más adelante lo estaremos comentando. Por supuesto que hay una estrategia y todo el respaldo.

Mismo caso con el doblaje, también ya tenemos próximamente anuncios.

Muchísimas gracias por tu pregunta, muy pertinente.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos. A ver, a ver. ¿Quién más? A ver, Alma, que no has preguntado hace rato—.

PREGUNTA: Presidenta, yo quisiera pedirle su opinión sobre este reportaje de Reuters, en el que habla de cómo se ha venido dando lo del huachicol fiscal, e inclusive menciona a una empresa con sede en Houston que ha jugado un papel clave en operaciones para que la compañía Itanza, con base en (inaudible), Monterrey, perdón, y que se cree fachada del Cartel Jalisco Nueva Generación e ingresara combustible de contrabando a México.

Menciona este reportaje: empleo de entidades fantasmas, documentación falsa, sobornos y toda una red de componendas en torno a este delito.

¿Nos podría dar su opinión, por favor?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varias carpetas de investigación en la Fiscalía relacionadas con este tema; algunas ya fueron presentadas al juez para obtener las órdenes de aprehensión, otras tendrá que informar la Fiscalía.

Pero sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación, porque no se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México y que entre de manera ilegal; que ya es bastante menos, eso es muy importante porque, a partir de la investigación que se hizo, de las detenciones que ha habido y de la vigilancia mayor que se tiene en aduanas —y además, eso lo vemos en el incremento de ventas de gasolina directo de Pemex o incluso de las propias empresas que importan de manera legal el combustible—, ha disminuido de manera importante. Pero sí hay carpetas de investigación.

Entonces, repito, no se podría explicar cómo entra de manera o entraba de manera ilegal, o entra todavía en menores proporciones, combustible ilegal y que no tuviera a alguien del otro lado.

De hecho, Estados Unidos también lo mencionó y tiene también investigaciones el propio Departamento de Justicia.

Entonces, sí hay carpetas de investigación en la Fiscalía.

PREGUNTA: En particular este caso ¿usted lo conocía?, el que menciona Reuters sobre estas empresas coludidas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay casos. No sé si esté relacionado este caso con el de las carpetas de investigación que ya están en la Fiscalía; la Fiscalía también hace sus propias investigaciones.

Pero lo cierto es que sí había un vínculo.

PREGUNTA: ¿Usted, Presidenta, sabe cuántos o hasta dónde está llegando la investigación que está llevando a cabo el Ejército en este tipo de ilícito?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya tiene que informarlo la Fiscalía.

PREGUNTA: Bueno, por otro lado, quisiera preguntarle: un Tribunal Federal revocó la protección otorgada por un juez a TV Azteca para no pagar más de 580 millones de dólares que le debe a tenedores por deuda emitida en Estados Unidos.

¿Cuál es su opinión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una resolución que está en la Ciudad de México.

Recuerden que este empresario, durante la época de la pandemia se… O no sé si es exactamente un amparo, no lo creo, porque no es federal; hace un recurso jurídico a un juez en la Ciudad de México para decir que “por la pandemia no está en condiciones de pagar” a sus… de pagar sus deudas en Estados Unidos.

En aquella época abren, o sea, le dan razón, y empresarios estadounidenses abren un arbitraje en México de por qué… Que: ¿qué opina el Estado mexicano referente a esto?

El día de ayer, digamos que lo que hacen es decir, revisar nuevamente el caso, y decir: “Pues no, ya no tiene razón; sí tiene que pagar, porque una cosa es la pandemia y otra cosa es ahora”.

En pocas palabras ese es el… Seguro va a sacar al rato un tuit diciendo que “no es cierto”, pero ese es el informe que nos dieron de lo que está ocurriendo.

Todavía tiene otros procedimientos también en los Tribunales de la Ciudad de México.

PREGUNTA: ¿Y cree que corran la misma suerte?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿Cree que corra la misma suerte este procedimiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tienen que resolver en los siguientes días, semanas, sobre este tema.

De resolver en sentido contrario, entonces ya no, ya no es válido, digamos, la controversia, el arbitraje, ¿por qué?, porque ya se resolvió de parte de estos juzgados.

PREGUNTA: ¿Ya tiene fecha para la cita con los acreedores?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos esperando a que se resuelva este tema, a ver cómo resuelve el Tribunal de la Ciudad de México para tener esa reunión.

Le pedí a la procuradora fiscal y al secretario de Hacienda que sean ellos quienes atiendan a quienes nos pidieron esta reunión.

PREGUNTA: Por mi parte solo preguntarle su opinión también: bueno, hay un nuevo frente en el Pacífico, bombardeó Estados Unidos a dos supuestas narcolanchas. Finalmente, es el Caribe, es Latinoamérica.

¿Usted qué opina de toda esta embestida? Si ¿México tiene también que tomar alguna protección en particular?, ¿qué opina de todo esto?, por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, obviamente, nosotros no estamos de acuerdo. Hay leyes internacionales de cómo tiene que operarse frente a un presunto transporte de droga de manera ilegal o armas en aguas internacionales, y así lo hemos manifestado al gobierno de Estados Unidos y públicamente.

PREGUNTA: ¿Están bien los calificativos como los que se han estado utilizando últimamente entre presidentes, el calificativo que usa el presidente Trump contra el presidente Petro? ¿Usted está de acuerdo en ese tipo de lenguajes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cada quien tenemos nuestras formas de enfrentar, digamos, algún debate internacional o en la relación con Estados Unidos.

Nosotros hemos elegido, en primer lugar, la defensa de nuestros mexicanos, de nuestros compatriotas en Estados Unidos. Y hemos elegido defendiendo nuestros principios, nuestra soberanía, un esquema de diálogo franco con el gobierno de los Estados Unidos, buscando un acuerdo.

Esa es, digamos, la manera en que nosotros hemos trabajado, sin renunciar nunca a nuestros principios de soberanía, libre determinación y autodeterminación del pueblo de México. Incluso modificamos la Constitución para fortalecer el sentido de soberanía en el artículo 40 de la Constitución frente a cualquier intervencionismo o injerencismo.

Pero, bueno, pues cada presidente tiene su estilo, ¿verdad?

Entonces, nosotros hemos establecido ese mecanismo.

PREGUNTA: Presidenta, perdóneme que añada una pregunta más: últimamente el Congreso ha estado en mucha controversia: que si festejan bailes, que si este diputado se va a jugar pádel y así está votando, en fin.

Usted ha hablado en otras ocasiones, en otros momentos, en cuanto a la oposición, que hay que tener sensibilidad. ¿Lo mismo haría en este caso para la Cámara de Diputados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué es exactamente?

PREGUNTA: Que, en este momento de la emergencia, y que estamos viendo que, en el Congreso, por ejemplo, hay diputados que están jugando, mejor, como el diputado Cuauhtémoc Blanco, que se va a jugar pádel, y que a través de videocámara…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que lo definan los diputados.

PREGUNTA: …y también, en la Cámara de Diputados, que están haciendo bailes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo dije el otro día: que los diputados pongan sus reglas.

El otro día me preguntaron si estaba de acuerdo con que siguieran reuniéndose a distancia. Pues que lo defina la Cámara de Diputados, cuál es su manera de trabajar.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―Vamos. A ver, la compañera, y luego vamos para acá―.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Yareth Arciniega, de revista Fortuna.

Presidenta, hace unas semanas o unos meses en Revista Fortuna leímos en el proyecto de la Ley de Ingresos que se establecía algunas… Si había donaciones por parte del sector editorial, se habría de reducir algunos pagos de impuestos. No sé si esto se salvó en la Ley de Ingresos.

Y preguntarle a Paco Ignacio: ¿cuáles fueron las características también para seleccionar estos libros que se van a regalar?, ¿y por qué no se estarían…?, ¿por qué no se incluirían más autoras mujeres dentro de esta selección?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Paco, el tema, ¿te acuerdas?, el que te pregunté ayer de lo de la destrucción de libros; y luego, ¿por qué no hay más mujeres autoras?―

DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Porque la generación del Boom, que fue la que elegimos, era una generación muy mayoritariamente masculina. Entonces, ahí hubo que cortar.

De todas maneras, el número de autoras es grande, que participan, porque tuvimos que ampliar un poquito: eran autores de la época del Boom Literario, los años ‘60 del siglo pasado, y lo alargamos hasta los ’70.

Pero los criterios para elegir el libro, los criterios es:

Hicimos una primera lista de 70 y tantos autores, consensuada entre todos los equipos del Fondo de Cultura, en México y en toda América Latina, todas las filiales

Les dijimos: “¿qué libro quisieras leer si fueras un joven de 15 o 30? Entre 15 y 30, ¿qué libro quisieras leer de autor latinoamericano?”, y nos dio una lista de 70 libros.

A partir de ahí, empezamos la gestión de los derechos.

Cada libro fue una batalla diferente, en algunos lugares fue muy sencillo, el autor dijo: “sí, desde luego”.

Y en casi la mayoría de los casos nuestros socios en la operación o nosotros dimos un pequeño adelanto al autor; pero como no hay regalías porque el libro se regala, es un pago único y muy pequeño, que era simbólico, sobre todo.

Básicamente los autores o los herederos, o las agencias, o las editoriales que aceptaron participar fue por (inaudible) prestigio, de estar en la colección.

Y los que no aceptaron participar fue por un problema económico, diciendo: “Si ustedes hacen una edición de 100 mil ejemplares, me matan el libro a mi editorial”. Y dijimos: No, eso no es así, y esta no es la experiencia, ya lo hicimos en “25”, libros que sacamos en “21 para el 21”, no solo no los matamos, sino que adquirieron más vida si masificas.

Por ejemplo, ejemplo de rebote: tú pones La muerte tiene permiso, de Valadés, en la colección de “21”, lo leen 90 mil personas, pero el arco de lectura creció por la recomendación y el libro en la edición comercial no solo se siguió vendiendo, sino que se vendieron más después de “21 para el 21”.

Pero, bueno, ahí hay algunas editoriales que tienen oídos sordos y billetera contenta con las que no pudimos pactar, eso nos fue reduciendo la lista en realidad, hasta que nos encontramos con estos 27 o 28 acuerdos finales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo de la distribución del libro.

DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE), PACO IGNACIO TAIBO II: A ver, tenemos un problema muy serio.

Yo creo que después de muchos años de estar planteando el problema de que hay que impedir que se destruyan libros, había que explicarse, una y otra vez, a ver si entendían por qué.

Las editoriales destruyen para disminuir la carga fiscal de su empresa. Entonces dicen: “yo tengo 12 millones de libros que no vendo, los destruyo; reduzco en 12 millones de pesos el valor de lo que tengo en mi bodega”.

Si en lugar de destruir, regalas, puedes obtener lo mismo.

Bueno, hacia ahí se está procesando, solo que hay un problema, y era lo que ayer conversábamos y tenemos que reunirnos esta semana para fijarlo, que es: ¿qué vas a donar de lo que no vas a destruir?

El riesgo es que te donaran literatura chatarra, sí: libros de falsa información médica, por ejemplo, “¿cómo curar el cáncer masticando piedritas tres veces por semana?”, etcétera, etcétera; o “¿cómo ligarse a la secretaria de tu jefe sin tener problemas fundamentales en la vida?”. Ese tipo de material que está en las bodegas de las editoriales, si te lo donan, ¿para qué lo quieres?

Entonces, el problema es que tienes que crear un mecanismo mediante el cual la donación pueda ser catalogada y redistribuida, en términos de regalo, a comunidades; sobre todo, a bibliotecas, a centros penitenciarios, a salas como las que se están creando en comunidades de mujeres hoy, que están creando, estamos creando una pequeña biblioteca en todas las nuevas estructuras comunitarias de Las Sembradoras.

Pero tienen que ser libros que les puedan ser útiles, no basta la producción editorial desechada.

Entonces, tenemos que matizar, de manera que las empresas puedan donar a privados, a sociedad civil o al propio aparato del Estado, pero hay un criterio de recepción; porque si no, lo que nos vamos a encontrar es un salón —como este— lleno de libros que no sirven. Con lo cual las empresas disminuyen sus costos fiscales, que bien, no los destruyeron, pero ¿y qué hacemos con ellos?

Entonces, hay que crear un mecanismo de recepción, redistribución y filtro para que, al final, el tiro no salga por la culata: lograste que no hubiera destrucción, pero ¿y qué hiciste con los libros que donaron?

Como verán, está divertido.

PREGUNTA: Precisamente sobre esto que comentaba de las bibliotecas que se están haciendo para las mujeres y esto que nos comentaba de que el Boom es mayor, mayormente de los hombres, también hay una gran cantidad de mujeres que estuvieron en el Boom, pero que no fueron visibilizadas; por ejemplo, Elena Garro.

¿Se estaría considerando o se está considerando, en estas bibliotecas que se están haciendo para las mujeres, tener más autoras como ella, que incluso su obra no está en distribución en una de las bibliotecas que lleva su nombre?

DIRECTOR GENERAL DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Las bibliotecas que estamos creando, comunitarias, sobre todo, son bibliotecas comunitarias, son a petición; o sea, son los que se organizan en biblioteca comunitaria los que dicen: “Queremos estos libros”. Y nosotros les decimos, en algunos casos “sí”, en otros “no”, dependiendo de si tenemos los derechos, si tenemos impresión, si tenemos dinero para regalar a bibliotecas comunitarias.

Ya llevamos 5 millones este año de libros regalados, lo cual significa un esfuerzo enorme de organización, catalogación y envío.

A veces mandas 25 libros en un paquete a un lugar cuyos registros son “carretera Oaxaca-Pochutla, kilómetro 7, en la brecha”, y con un recado que dice: “Lo recoge Manolito”.

De ese tipo de proyectos te llevan a las bibliotecas comunitarias, en este caso en la biblioteca ejidal, ¿qué libros les mandas?

Hay que hablar con ellos y decirles: ¿Qué quieren leer?, y bajo la medida de lo posible.

Entonces, mayor literatura de mujeres, sí, hay una presión enorme. Viene de abajo, no lo inventé yo, viene de que en estos momentos el 40 o el 50 por ciento de los clubes y salas de lectura están dirigidos por mujeres.

¿Y qué quieren?

Quieren leer literatura de mujeres. En algunos casos también quieren leer otras cosas, afortunadamente no hay un sesgo, el sesgo sectario, hay amplitud, pero hay una presión enorme para que lleguen libros.

También tienes que inventar un poco qué es lo que hay por ahí, que tenga calidad. Porque si partimos de la cuota, dices: “Bueno, si sé de un poemario escrito por una mujer”, horriblemente asqueroso de malo, ¿por el hecho de ser escrito por una mujer?, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria a mitad de Guanajuato, mano, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero vamos a hacer una colección de mujeres.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Presidenta, en otro tema: luego de que se aprobó la modificación al artículo 30 B, del Código Fiscal de la Federación para que las autoridades fiscales tengan acceso a información que permita corroborar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales que obre en plataformas como Amazon y Mercado Libre; queremos insistirle en Revista Fortuna sobre un tema que ya habíamos tocado aquí, en una intervención pasada, que es el comercio de medicamentos a través de estas plataformas, porque estamos frente a un riesgo sanitario y esta nueva disposición tributaria podría ser vital para frenar este problema.

Porque resulta que la Comisión Federal para Protección de Riesgos Sanitarios no solo estaría perdiendo la trazabilidad de la custodia para el adecuado transporte y almacenamiento de estos medicamentos, sino que también los mexicanos estarían en grave riesgo al tratar de atender algunas enfermedades.

En Revista Fortuna confirmamos que en Mercado Libre se vende, por ejemplo, un medicamento que es la enzalutamida, que es prescrito para el cáncer de próstata, y está en un precio de 24 mil pesos, Presidenta; cuando el precio real del medicamento es de 105 mil pesos.

Nosotros consultamos a algunos expertos en el sector farmacológico y nos decían que esto nada más podría deberse a dos factores: o son robados —incluso al sector público— o son medicamentos falsificados.

Presidenta, también los expertos nos comentaban que… o sabemos que la Cofepris forma parte de este Gabinete de Seguridad Nacional. Preguntarle si en este sentido ¿la Cofepris podría ser algo para bajar el riesgo, para advertir el riesgo a las personas que están tratando de conseguir algún medicamento?

Y también, preguntarle si ¿ahora se vigilará el debido cumplimiento de estas transacciones, también se podría parar un poco el problema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Cofepris y a Secretaría de Salud. Lo habíamos… Es la segunda vez que nos lo preguntan. Para ver si hoy mismo pueden responder. Y en todo caso, si entran por plataformas, cuál es el registro sanitario que tienen para su transporte.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y por último: Presidenta, ayer varios medios dieron a conocer que la Comisión Reguladora de Energía, la CRE, aprobó con cuatro votos a favor y uno en contra un permiso para proyectos de expendio al público de petrolíferos a Era Tech Combustibles S.A. de C.V., para la estación ubicada en Sinaloa, que también está acusada de estar presuntamente vinculada con el cartel de esta de esta zona.

El único comisionado que votó en contra fue Luis Zapata Linares, que también en 2021, en abril, el 29 de abril de 2021, en una sesión que es pública, a la que cualquiera puede tener acceso, dijo que había verificado que la empresa Era Tech Combustibles, aparecía en la lista de la OFAC por operaciones sospechosas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.

Ya no existe la CRE, ahora se llama Comisión Nacional de Energía.

PREGUNTA: Pero ellos fueron los que le dieron la autorización a Era Tech.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.

PREGUNTA: ¿Habría alguna investigación contra los comisionados que votaron a favor de darle?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver por qué… Primero, si lo aprobaron; y segundo, por qué lo…

PREGUNTA: Está en una sesión pública, aprobaron, ellos a favor, un voto en contra.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que hoy conteste la secretaria de Energía, sobre este caso.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más? A ver, vamos a ver, vamos a ver. El compañero de Sonora, que hace rato que no pregunta y estaba ayer aquí enfrente—.

Breves, una pregunta, para que más pregunten.

PREGUNTA: Sí, bueno. Buenos días, Presidenta. Demian Duarte, de Sonora Power.

Bueno, evidentemente hay un tema que es muy importante: mire, en Sonora usted sabe que el asunto del agua ha generado mucha polémica.

Afortunadamente, en las lluvias recientes del huracán Raymond nos dejó mucha derrama de lo que es agua, “agua suficiente —decía el gobernador— para los próximos dos años”, un fenómeno similar al que ocurrió aquí en la cuenca del Cutzamala. Y lo que tiene que ver con las presas, subieron de niveles que teníamos de menos del 10 por ciento, y subieron hasta niveles del 40 por ciento, lo cual es muy importante para nosotros.

Este contexto llega justamente en medio de una discusión, que evidentemente usted ya tomó nota, de que hay fuertes presiones políticas, muchas mentiras, muchas verdades a media alrededor del Plan Hídrico que usted está planteando para atender el problema de la falta de abasto de agua para Hermosillo.

En este caso hay muchas presiones políticas, muchos intereses que se han estado involucrando en este asunto, donde usted ha anunciado que se van a invertir 7 mil 500 millones de pesos en este proyecto. Un asunto muy importante, un asunto muy relevante para nuestra ciudad y para la región de la cuenca del río Sonora.

En este contexto también está el tema de la falta de remediación en que ha incurrido Grupo México, que —usted sabe— es responsable de la contaminación de esa cuenca.

En ese sentido, yo le quiero preguntar, Presidenta, pedirle que, por favor, que nos ofrezca más detalles de lo que usted está planteando, lo que esto está promoviendo para este proyecto hídrico de gran envergadura que se plantea, porque hay mucha confusión, y cuando hay confusión lamentablemente las mentiras ocupan los espacios que tienen que ser de debate público.

Y esto ha generado justamente situaciones como las que ya se vieron aquí en “La mañanera” de que hay quien dice que “usted quiere imponer un proyecto”, que “es puro cuento lo de la consulta pública” y demás.

Entonces, sería importante que nos dieran muchos más detalles. No sé si pueda convocar a Efraín Morales para que ofrezca los detalles técnicos al respecto y los alcances que tiene este asunto en particular.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Sonora hay dos proyectos:

Uno, es la tecnificación del riego, principalmente en el sur de Sonora.

Y el otro proyecto, que es una posibilidad, es las presas para suministrar agua a Hermosillo.

Ha habido, en efecto, personas que se oponen a la construcción de las presas.

¿Qué fue lo que planteamos desde Conagua junto con el gobernador? Que se explicara el proyecto y que se hiciera una consulta pública, y que de ahí se definiera si sí se hace o no se hace.

No hay muchas alternativas para llevar agua a Hermosillo. Hermosillo ha crecido y tiene un problema de desabasto de agua dulce, de agua potable. Entonces, uno de los proyectos es la presa.

Evidentemente, el proyecto se haría haciendo todos los estudios de impacto ambiental y todo lo que eso significaría. Pero dado que ha habido personas que no están de acuerdo, planteamos que se hiciera una consulta.

Los detalles de la consulta ya le pedimos a Efraín, junto con el gobierno del estado, que los podamos… se puedan exponer, y cuándo se haría y cómo se haría, para que toda la gente lo conozca. Previo a ello, tiene que haber un proceso de información importante de por qué se está planteando este proyecto.

Entonces, esos son los dos proyectos.

Por otro lado, y producto de la contaminación que hizo Grupo México en el río Sonora, hace algunos años, que derivó en un acuerdo con el entonces gobierno de… no sé si fue con Calderón o Peña Nieto, creo que fue con Peña, se hizo un fideicomiso ―y a ver si la sobrerrepresentación de Sonora me recuerda el año― se hizo un convenio y se hizo un fideicomiso donde Grupo México tenía que depositar recursos para la limpieza del río y para muchas otras cosas a las que se habían comprometido; entre ellas: la construcción de un hospital; un sistema de monitoreo permanente de la calidad del agua del río; el saneamiento de suelo, que pudiera haber sido contaminado; además de algunas medidas de mitigación adicionales.

Antes de que se fuera Peña Nieto, ya, en el 2018, cerraron este fideicomiso, incluso devolvieron recursos.

Desde entonces, hay una lucha muy importante en las comunidades de Sonora, pues defendiendo que se pague por los daños que se hicieron y, al mismo tiempo, que se cumpla con aquellos compromisos.

Para ello, hay una mesa de trabajo en donde está la secretaria de Gobernación, junto con otras áreas del Gobierno de México, en donde está Semarnat, está también Secretaría del Trabajo, Secretaría de Economía y del gobierno de Sonora, del gobernador de Sonora, para ver con Grupo México que se cumplan estas cuestiones que dejaron pendientes y poderle cumplir a la población.

Se sigue en esta mesa de trabajo; todavía no hay un acuerdo que se pueda mostrar a la población. No es nada cerrado, no es nada oscuro, sino sencillamente que cumplan con lo que se comprometieron: el hospital, el laboratorio, las pruebas permanentes que tienen que hacerse a la población, en fin, varios temas que están planteados ahí.

Lo que nosotros decimos es: que se cumpla con cada uno de los planteamientos que se hicieron en su momento solicitados por la población.

Y va bien la mesa de trabajo. Y ya que tengamos un acuerdo, la idea es presentárselo a la población y decir: Va a invertir la empresa tantos cientos de millones de pesos para poder resarcir aquel daño y, al mismo tiempo, cumplir con el compromiso que hicieron.

Son esos tres temas relacionados con el agua.

Además, están los Planes de Justicia. Y particularmente el Plan de Justicia con el Pueblo Yaqui, se hizo un ducto de agua muy importante y ahora se va a entrar al proceso de tecnificación del riego agrícola para que sean mucho más productivas las tierras.

PREGUNTA: Sí, cómo no. Fue en tiempos de Enrique Peña Nieto, en agosto de 2014, cuando se dio este derrame. Y de hecho, se formó un fideicomiso por 2 mil millones de pesos, de los cuales se regresaron alrededor de 979, si tengo el dato exacto.

Pero incluso hay una queja de los pobladores del río Sonora al respecto: mucha gente que ni siquiera vivía ahí recibió dinero de ese fideicomiso. Es inexplicable que se haya regresado, puesto que no se terminó con el trabajo de remediación.

En ese sentido, Presidenta, es evidente que, bueno, el rechazo que hay de algunos pobladores de la región es, obviamente, por esta situación que tiene que ver con una desconfianza que puede haber, relativa a que no se completó ese proceso.

Entonces, obviamente es muy importante que se haga el ejercicio del que usted habla, de información. Y que, bueno, eventualmente, ya que se diseñe este tema de la consulta, obviamente, se llegue al punto de saber si realmente la población está en contra o a favor de este proyecto, que —entiendo— no es solamente una presa, es un sistema hídrico.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un sistema, exactamente.

Tiene que ver también con el uso eficiente del agua en Hermosillo.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Atendiendo su petición de una sola pregunta, nada más le quiero hacer un apunte muy rápido: es que el viernes empieza la Serie Mundial de Béisbol, y usted ha sido promotora constante del deporte y de la participación de los mexicanos.

Con Los Azulejos de Toronto juega un mexicano de Tijuana, Alejandro Kirk. Simplemente yo lo que quiero es poner de manifiesto que los mexicanos no nada más en el futbol, sino en muchos deportes…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en el beisbol.

PREGUNTA: …están en el más alto rendimiento, en el más alto nivel. Entonces, desearle suerte ahí al compatriota de Tijuana.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Del mismo tema?—

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos mejor, porque ya vamos por otro lado.

—A ver…―

PREGUNTA: ¿Cuándo viene (inaudible) Nos había dicho que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la próxima semana va a venir.

Él va… La próxima semana —por eso estamos esperando— la próxima semana va a Estados Unidos a reunirse con la secretaria de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos. Esperamos que pueda regresar con un acuerdo ya de la apertura de la frontera.

Entonces, a partir de ahí ya vendría a informar. Entonces, por eso esperamos un poquito.

PREGUNTA: Y de Grupo México, Presidenta, ¿por qué se ha tardado tanto esta negociación para…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues porque nosotros les estamos exigiendo que cumplan con muchas de las cosas que se comprometieron.

PREGUNTA: En el gobierno del Presidente López Obrador hubo una demanda.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Entonces, es mucho tiempo desde…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pero lo que estamos buscando es que cumplan. Entonces nosotros… Por eso es el tiempo de… La idea es que ellos inviertan lo que tienen que invertir con lo que se comprometieron.

Entonces, esperemos que pronto digan que sí van a cumplir con un monto significativo, que estaría dedicado directamente a lo que ha pedido la población.

PREGUNTA: Sí es el hospital, ¿no?, el hospital, la…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El hospital, el laboratorio, las mediciones epidemiológicas que tiene que hacerse. Son varios temas que está ahí: Secretaría de Medio Ambiente, Salud, etcétera, Conagua.

PREGUNTA: (Inaudible) totalmente abandonada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hay una parte que estaba abandonada completamente, exactamente. Por eso la idea es llegar a un acuerdo, porque la demanda está, pero queremos llegar a un acuerdo y que se comprometan a cumplir con todo esto.

Entonces, esperemos que pronto…

PREGUNTA: Pero ¿no le dieron mucho chance ya, Presidenta, a Grupo México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero la demanda sigue, o sea, esa sigue, no se ha retirado. Entonces, la idea es que se pueda llegar a un acuerdo para beneficio de los habitantes de Sonora.

PREGUNTA: Están como Salinas Pliego, algo así, porque ya son muchos años, Presidenta, y no…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, es cierto, tienes razón. Entonces tienen que cumplir.

PREGUNTA: Y por eso mismo, los (inaudible)…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tienen que cumplir. Y esperemos que pronto podamos darle esa noticia al pueblo de Sonora.

PREGUNTA: De Poza Rica, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  ―A ver, de Poza Rica―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del Istmo, Imagen de Veracruz, del corporativo Imagen del Golfo.

Presidenta, recientemente hemos estado publicando el seguimiento en Poza Rica, y en la zona más afectada de Veracruz, que, bueno, ha habido ya irregularidades en el manejo de precios. Por ejemplo, un huevo que regularmente oscila entre 45 y 50 pesos se está vendiendo, ahora, en Poza Rica en 250 pesos. Entonces, hay quienes dicen que “ya se desató la especulación”, definitivamente.

Queremos saber ¿de qué manera su gobierno va a asegurar que comerciantes sin escrúpulos…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya la Profeco ya está enviando brigadas a todos los… bueno, no “brigadas”, inspectores, a todos los lugares en donde hay especulación.

Increíble, la verdad, que en medio de una situación así haya quien se quiera aprovechar.

Primero, las despensas están ayudando mucho. Vamos a dar al menos dos despensas. En cuanto reciben su apoyo económico, tienen un vale para la despensa y van y lo recogen en la distribución que tiene Secretaría de Marina y Secretaría de la Defensa.

Y al mismo tiempo, la Profeco ya está enviando inspectores a distintos lugares, porque no puede ser esta especulación, y menos con la alimentación.

PREGUNTA: Exacto, y menos con la crisis.

Y también, otro tema de Veracruz: se ha reportado, bueno, se han reportado varios múltiples derrames y altos niveles de contaminación en varios ríos de Veracruz incluyendo el Tuxpan, Coatzacoalcos y el Cazones, y en estos momentos en el Pantepec.

Estos incidentes involucran principalmente hidrocarburos de Pemex y descargas industriales de aguas residuales.

Queremos saber si ¿ya le han reportado esto y si se tomarán medidas para el saneamiento de estos ríos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pemex, particularmente el último, el de Pantepec, ayer… Fue el viernes que vino la fuga, el viernes de esta semana. A partir de ahí, Pemex de inmediato cerró las válvulas, pero, de todas maneras, hubo una salida importante de hidrocarburos.

Y están tres empresas contratadas, especializadas para el saneamiento del río; está Secretaría de Marina; está el área de Logística de Pemex, estuvo ayer el director de Pemex para verificar que, en efecto, se estén haciendo todas las medidas, primero en el río y después en el manglar, en las orillas del río. Se va a hacer todo el trabajo.

Y se tomaron medidas también para cerrar la salida de agua potable de esta zona.

Se están enviando pipas, particularmente a Tuxpan.

Y se están tomando todas las medidas.

La razón o la causa —que de todas maneras tiene que haber una investigación, de acuerdo con todas las reglas de Pemex— es que hubo un deslave, que no ocurrió justamente el día de las lluvias más fuertes, sino que ocurrió después, y a partir de ahí vino esta fuga.

Pero, de todas maneras, se tiene que analizar las causas y se están tomando todas las medidas para controlar esta contaminación.

PREGUNTA: Ah, qué bueno. Digo, yo, ahorita que usted va a Veracruz, podrá supervisar tanto lo de los precios como lo de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero estoy enterada desde el sábado, bueno, desde el viernes.

PREGUNTA: Sí, ya están las imágenes, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya noche ocurrió. Y después, enterada y supervisando que realmente estén tomando todas las medidas necesarias para que muy pronto esté todo el proceso de descontaminación.

PREGUNTA: Ah, muchas gracias.

Y ya, por último, Presidenta: en el municipio de Oluta, en Veracruz, hay un grupo de personas que se organizó como guardias comunales para autodefenderse, porque dicen que existe “un incremento en delitos y muy poca presencia de policías”.

¿Cómo toma su gobierno el surgimiento de estos grupos de guardias comunales o autodefensas? ¿Se podría considerar esta región particular para reforzar la presencia de seguridad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisar exactamente qué está pasando y le pedimos al Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―Vamos, vamos, vamos. ¿Quién más? ¿Quién más? ¿Quién más? A ver, aquí el compañero―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a usted y a todos mis compañeros.

La primera, Presidenta, tiene que ver con lo que se presentó ahorita por parte de Paco Ignacio, habló de algo muy importante.

Perdón, no me presenté. Juan Fierro, del periódico Tiempo.com.mx y PuenteLibre.mx, de Ciudad Juárez.

Le comentaba que nos planteaba en este caso Paco Ignacio acerca del esfuerzo que se está haciendo para que los jóvenes tomen un libro; sin embargo, también una de las cosas que se está utilizando mucho por parte de los jóvenes y que influye mucho en este problema es el uso de las pantallas, los celulares, las tablets.

Ya se han hecho, por parte de algunos países e incluso en algunos estados, esfuerzos para prohibir el uso de esta tecnología en las escuelas.

Aquí mi pregunta, Presidenta, es si ¿usted coincide o si ya ve necesario el prohibir las tablets o celulares en las escuelas, precisamente para evitar alguna distracción diferente a estudiar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que distracción, hay un problema asociado a las redes sociales y a lo que le llaman scrolling —o sé cómo se dice en español— el que esté pasando uno todo el tiempo… que salió en TikTok primero y luego en otras redes sociales: que uno ve tres segundos y después, le sube a la pantalla digitalmente, y viene otra imagen, y otra imagen, y otra imagen.

Y hay muchos estudios del impacto que esto puede tener; sobre todo, en los niños, o las niñas y los niños, y en los adolescentes. Por un lado.

Por otro lado, todo el tema de la búsqueda del “me gusta”, la necesidad de aprobación a través de las redes sociales en competencia con otros usuarios; más muchas otras cosas que tienen que ver con patrones de belleza, con patrones que se han impuesto a lo largo de los años.

Entonces, tenemos un grupo de trabajo donde está Secretaría de Educación, Jóvenes, está la Secretaría de Ciencia, porque, incluso relacionado con lo que ocurrió en el CCH Sur, tiene que ver con muchos fenómenos que se están dando. No es masivo, es particularmente en las ciudades más grandes, pero sí tenemos un grupo de trabajo para ver qué medidas pueden ayudar a evitar.

Y una de ellas puede ser el limitar el uso de los celulares en las escuelas, que se está revisando, pero otra tiene que ver con otras promociones, que es justamente de lo que se trata el “25 para el 25” o de “México Canta”, que lo que hacen es promover la lectura.

Paco tiene —¿cuántos dijiste ayer?— 48 mil.

DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE), PACO IGNACIO TAIBO II: ¿Clubes? 24 mil.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, 24 clubes de lectura.

Yo le dije que necesitamos tener muchos más, y lo estamos trabajando con Secretaría de Cultura, de acercar nuevamente a la lectura y no a la ansiedad que provoca estar cambiando cada segundo una imagen en la red social y tener la paciencia y el encantamiento que te provoca leer.

Entonces, mucho tiene que ver con la promoción de la lectura, una visión distinta de promoción, no solamente de prohibición.

Pero sí es un tema relevante que necesitamos trabajar.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, el día de ayer se reunió también con una importante CEO de una empresa de Inteligencia Artificial.

¿Qué retos tiene México en este en este punto?, porque pareciera que mientras otros países ya tienen algunas legislaciones al respecto, aquí todavía no se han… vaya, no tienen ese mismo ritmo que la tecnología ya exige.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy pronto ya vamos a presentar lo que he dicho aquí.

Estamos trabajando, está coordinándolo Pepe Merino en esto que llamamos el “Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial”, que tiene muchas áreas, de cómo aprovechar, promover la investigación relacionada con ello; y, al mismo tiempo, cómo regular para ciertas áreas en donde es indispensable la regulación, como se está haciendo en muchos países del mundo.

Entonces, ya espero que pronto podamos tener este tema. No es algo sencillo. Tiene que ver incluso también con capacitación, acreditaciones para poder tener el desarrollo tecnológico que se requiere en México, pero, al mismo tiempo, regular para ciertos usos.

Por ejemplo, lo que platicábamos hace poco ―que espero que ya Claudia lo tenga pronto―, el doblaje: hay muchísimos mexicanos y mexicanas que se dedican al doblaje, y son buenísimos. Si no regulamos la Inteligencia Artificial en el doblaje, entonces todas estas creatividades que hay en nuestro país se van a quedar sin empleo. Entonces, necesitamos regular hasta dónde y cómo. Y también para proteger estos oficios, estas especialidades que se tienen en las actividades culturales.

Entonces, sí se requieren ciertas regulaciones.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y por último, en el mes de noviembre se vence el Decreto que permite la importación de vehículos usados a través del T-MEC. Este es un Decreto diferente al que dejó ya el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Aquí en este caso ¿saber si su gobierno va a refrendar este decreto, Presidenta?, y ¿si prevé algunos ajustes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí va a haber ajustes, sí va a haber ajustes, por los años… Va a haber ajustes, y ya lo podemos presentar con Secretaría de Economía y Hacienda, porque se ha abusado mucho de este Decreto.

Entonces, sí va a haber ajustes, y ya los presentamos.

PREGUNTA: Gracias. Muy buenos días a todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y seguir apoyando a los paisanos.

―Carlos―.

PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.

Ya bueno, ya, tocando el tema de lo de Poza Rica, pero yo me quiero enfocar, de inicio, aprovechando que está Paco Ignacio aquí, el tema de cultura, comenzar con ese tema.

En el caso de la cuestión de que una persona aprenda a leer —usted seguramente lo va a saber también Paco Ignacio— no tanto implica el que se tenga acceso a algún libro, sino es la forma en la cual se tiene acceso a los contenidos.

Le comento mi caso: la UAM Xochimilco, leemos muchísimo; nosotros no tenemos exámenes, lo basamos a pura lectura y ensayos de tesis.

Tomando este ejemplo, comentarle a don Paco si ¿planean una estructura o utilizar —lo que decía aquí el compañero— el TikTok o las nuevas tecnologías para acercar la lectura básicamente a los chicos que están pegados —como decía el compañero— a la tableta, están pegados a la televisión, a las series de Netflix?

Es preguntarle a don Paco si ¿planean algo al respecto para que la lectura llegue desde las primeras generaciones?

Obviamente, los que ya tenemos edad, ya alguna cuestión tenemos por ahí, pero básicamente es buscar nuevos lectores.

No sé si se planea algo así, Doctora.

DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE), PACO IGNACIO TAIBO II: Tengo que confesar que yo hago TikToks habitualmente, y que uno de los grandes elementos que estamos generando no es la batalla contra el celular, sino la batalla contra la frivolidad en el celular, y usar que a través de ese celular llegue un cuento, llegue la poesía.

O sea, tratar de utilizar los desarrollos tecnológicos y el área de diversión de un adolescente, convertirlos en áreas creativas.

Donde más hemos tenido éxito es entre los niños. Hay cientos y miles de clubes de lectura dedicados a infancia, porque la reacción es casi, casi, inmediata.

Y estamos trabajando en lógicas de colaboración con Enseñanza Básica, con el INEA, porque el problema es, donde encontramos núcleos alfabetizados, el problema es qué leen después de haber sido alfabetizados. Y entonces, hay que tratar de encontrar materiales.

Pero hacia la infancia, el fenómeno es enorme. Y estamos usando todos los elementos habituales de la parafernalia que un adolescente usa en su tiempo libre para divertirse, ¿qué tanto?, porque esa es la gran batalla, es cómo utiliza el tiempo libre y cómo lo utiliza de maneras muy banales y muy blandengues, y ausentes de profundidad, y superficiales.

Y entonces dar el salto, a través de la curiosidad, para que se acerque a la literatura o a la lectura, te permite hacer retorno.

El gran problema de si están dándole un celular durante 20 minutos es si son capaces de identificar un poema de Garcilaso y jalárselo; o simplemente están informando que acaban de cruzar una calle y en la esquina. Es la batalla contra la banalidad en el consumo del tiempo libre del adolescente, y ahí la batalla es volver a llevar de una manera provocadora el mensaje: leer es muy divertido.

Leer no es aburrido, leer no es terrible, leer no es castigo, leer no es examen; es un universo diferente: leer es apasionante, leer es divertido, leer es revolucionario, leer es transformador. Y ese mensaje tienes que llevarlo de maneras muy provocadoras, que es lo que estamos haciendo en todo el contacto que tenemos prácticamente todos los días con comunidades de jóvenes en escuelas.

¿Funciona? Sí, a veces, a veces ganas batallas. A veces estás trabajando para un sector que tiene cara de palo, le entra por este lado y le sale por este y no le queda nada en medio; incluso hay una técnica en el adolescente para generar cara de palo —que es así— e impedir un fenómeno de comunicación, bloquearse ante esto, bloquearse.

Y tienes que tener mucho cuidado porque si desarrollas proyectos autoritarios, fracasaste. Si llegas con un mensaje de “tienes que leer”, “tienes que…”. No, no, un adolescente lo peor que le puedes decir es “tienes que”, sale corriendo por la misma puerta.

Tienes que llegar con métodos muy provocadores.

Y hemos usado todo, desde llegar a una Normal para decir: “Los que han leído Neruda ligan más”. Y se hace un silencio en la sala y de repente se oyen unos: “jejeje”. Y al final escucho una voz que dice: “¿Qué dijo de Neruda?” “¿Qué Neruda?”

Tienes que traer la provocación en el mundo adolescente para lograr curiosidad y reacción.

Es bien complicado, pero yo diría que hemos avanzado muchísimo, muchísimo. ¿Cuánto es muchísimo?, vaya usted a saber.

Perdón por lo ecléctico, pero…

PREGUNTA: En segundo tema, Doctora, ayer hubo la comparecencia de Omar García Harfuch en el Senado de la República. Tocó varios temas; entre ellos, lo del tema que mencionaba usted de la FGR, que está en investigación del tema del huachicol fiscal en ambos lados de la frontera.

Pero algo que nos llamó particularmente la atención fue la respuesta que le dio a lo que es la oposición respecto a la Estrategia de Seguridad. Él les mencionaba que “es —si no mal recuerdo— medible y plausible los resultados de la Estrategia de Seguridad”.

En este contexto me gustaría consultarle, Doctora, ¿en qué puntos se podría reforzar lo que es la Estrategia de Seguridad de cara a lo que es el segundo año de su administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La estrategia está funcionando, la estrategia está dando resultados, y el objetivo es seguir con los cuatro ejes.

Atención a las Causas:

Ahí les comenté —lo vamos a informar ya pronto— vamos a hacer más actividades para los jóvenes, en algunos municipios, en particular.

Centros —les llamamos— Centros Comunitarios de Alto Rendimiento, México Imparable, en reconocimiento al “México Imparable” que fue presentado aquí por Lorena y Estrella.

Vamos a recuperar una buena parte de las bibliotecas.

PILARES, de los que hicimos en la Ciudad, recuperarlos para distintos lugares de la República.

Y también el trabajo de salud mental para jóvenes.

Es un programa integral que, además de lo que está haciendo la secretaria de Gobernación y la subsecretaria de Prevención del Delito, que van a las comunidades, trabajamos casa por casa, que ha sido muy importante, va a fortalecer la orientación hacia la cultura y el deporte para muchos jóvenes que lamentablemente piensan que entrar a un grupo delictivo es una posibilidad de vida, cuando en realidad —como lo hemos dicho— es una visión de muerte en realidad, porque eso es lo que les espera.

Entonces, la Atención a las Causas se va a fortalecer con este programa para jóvenes.

Y además, lo que ya se hizo viral, que es: una preparatoria cerca de la casa. Estamos con Mario, recientemente, y con Tania, que es la subsecretaria de Educación Media Superior, el próximo año vamos a construir todavía más preparatorias en el esquema de Bachillerato Nacional que hemos desarrollado, ya lo van a venir a presentar.

Entonces, Atención a las Causas.

Segundo, la Guardia Nacional. Vamos a seguir fortaleciendo y consolidando a la Guardia.

Tercero, inteligencia e investigación. Que es lo que nos ha ayudado también mucho, el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación que, como lo he dicho: se trata de fortalecer las carpetas de investigación para las detenciones o la judicialización de presuntos generadores de violencia.

Y también, la Coordinación.

Entonces, esos cuatro ejes han dado resultados, y vamos a seguir con esos ejes de trabajo, la atención permanente en el Gabinete de Seguridad.

A partir de noviembre, vamos a ir a hacer los Gabinetes de Seguridad fuera de la Ciudad, también a distintas entidades de la República.

Entonces está dando resultados. Y cuando dice Omar que “es medible”, bueno, los homicidios dolosos han bajado en 30 por ciento en un año, y siguen disminuyendo.

Nosotros, que vemos todos los días los homicidios, después se hace un cierre en el mes por si hubo algún reporte que no fue o algún homicidio que no fue reportado por alguna Fiscalía, se cierra en el mes; pero yo estoy segura que, octubre, todavía va a ser menor el número de homicidios.

Entonces, vamos avanzando y atendiendo a la población.

Entonces, está dando resultados.

No tiene nada que ver nuestra estrategia con la guerra contra el narco de Calderón. Ahora que quieren esta nueva… supuestamente “el relanzamiento del PRIAN”, porque son el PRIAN, aunque digan que no son, son el PRIAN.

La guerra contra el narco era: no había judicialización de nada, todo eran ejecuciones extrajudiciales, eso fue la guerra.

La “guerra” quiere decir “permiso para matar”; y eso fue lo que impulsó Calderón, y eso es lo que nos llevó a años y años y años de incremento en la violencia y fortalecimiento de los grupos delictivos.

Entonces, la visión del Humanismo Mexicano es completamente distinta, es la Atención a las Causas y, al mismo tiempo, el cumplimiento de la ley, la cero impunidad. Y nos está dando resultados y va a dar todavía más resultados.

PREGUNTA: Ya para no colgarnos mucho, dos temas que le quiero consultar, Doctora. No preguntar; consultar.

Que nos comente de la gira de este fin de semana. Va a ser aquí en el centro del país, pero mucha gente tiene expectativas sobre un tema: el Tren México-Toluca, el Tren Insurgente, que ya funcione.

Hay mucha gente que viene de Toluca, de Zinacantepec, de toda esa parte de Lerma, que hace hasta 2 horas en lo que es el tráfico en esa parte.

Finalmente ¿se tendrá fecha después del recorrido que haga el fin de semana para que este tren funcione?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A eso vamos el —no sé— el sábado, o el domingo —el domingo, ¿verdad?—

El sábado vamos a Hidalgo.

Hoy voy a… Bueno, hoy salimos para seguir atendiendo y revisando la emergencia. Vamos a Veracruz, mañana vamos a Hidalgo.

El sábado vamos a Chalco; vamos a tener una reunión en el Estado de México del Programa de la Zona Oriente.

Y vamos a inaugurar en Chalco la nueva sede de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Recuerden que en los 10 municipios me comprometí a una preparatoria más y una universidad; entonces vamos a inaugurar la de Chalco, en el Estado de México.

Y el domingo vamos, en efecto, al recorrido de, ya de Santa Fe a Observatorio, del Tren “El Insurgente”. Y ahí nos van a… La idea es que se inaugure en diciembre; sin embargo, nos van a dar toda la información de las pruebas que se tienen que hacer.

Ya la obra civil ya está terminada y están en obra algunos finales de obra electromecánica.

Y luego, hay muchos detalles en los trenes que tienen que ver con señalización, con puesta en marcha de los sistemas de control. Entonces, esa parte que tiene que garantizar la seguridad del uso del tren, están todavía en la realización de pruebas. Entonces, ya el domingo nos van a decir cuando terminan las pruebas.

Pero, sí, en efecto, la obra civil está terminada y… hay algunos detalles en la estación. Y el recorrido ya lo vamos a hacer, de Santa Fe a Observatorio.

PREGUNTA: Y ya, finalmente, Doctora: usted, cuando estaba como jefa de Gobierno le consultaba mucho el tema sísmico. Usted impulsó la creación de la Red ECOs, que ha funcionado muy bien en la cuestión de coordinación entre lo que es el Servicio Sismológico Nacional, el CIRES, todas las instancias que coordinan lo que es el tema de la alerta sísmica.

Antier hablaba del tema de la alerta climática, que se va a buscar impulsar a través de esta plataforma que se le conoce como “cell broadcast”, usted la ha de conocer en el tema del inglés. Esta comenzó —si no mal recuerdo— en Israel con el tema de la cuestión de las guerras, pero se convirtió ahora a lo que es la alerta sísmica en México, con el ingeniero Juan Manuel Espinosa, del CIRES, que ellos la perfeccionaron; ahora obviamente, la alerta climática.

Pero platicaba usted de esta alerta que podía ser a fines de año, que ya se tenía en celulares. Y la gente que la creó, entre ellos, la gente de Pepe Merino, nos comentaba de que se tienen polígonos, que básicamente se podría comprender en polígonos.

Haga de cuenta, si va a haber una afectación, lluvia importante en la Ciudad de México o en Iztapalapa, se alerta a lo que es a los celulares que están ubicados en esa zona de Iztapalapa específicamente y al resto se le excluye por obvias razones.

Es que nos hable un poco de esto, si es que le han comentado el desarrollo, ¿cómo serían los polígonos que se van a trabajar?

Y también a partir, sería, de diciembre se pondrían en prueba, como se hizo la alerta sísmica, en tres etapas con la famosa “Alerta Presidencial”, que así se llama, no es que usted la…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya le van a cambiar el nombre.

PREGUNTA: …que usted hable o que diga “se va a llamar así”, no, es un protocolo internacional.

Que nos hable un poco de eso, Doctora, porque es muy importante este tema para evitar cosas como lo que pasó, obviamente, en Veracruz, en esa zona de la Huasteca.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La alerta por lluvias, o por ciclones, o por fenómenos meteorológicos, tiene muchos retos.

El reto tecnológico de avisarte en el celular una vez que ya se hizo lo del sismo no es tan complejo, se podría hacer muy pronto, incluso en noviembre podría empezar a funcionar.

Sin embargo, nosotros ya conocemos: la meteorología no es una ciencia exacta, son pronósticos, es la probabilidad de lluvia. Entonces, es muy importante que el protocolo de qué mensaje mandas y cómo lo mandas esté establecido; y también cómo mejorar los pronósticos.

Entonces, el martes tenemos una reunión con un grupo de científicos que nos van a ayudar a eso, porque tú puedes lanzar una alerta de que va… tú tomas medidas en tu vida cotidiana si te dicen “va a llover muy fuerte mañana, se esperan tantos milímetros” y luego no ocurre.

Entonces, cómo mandas esta información, la probabilidad de que ocurra una lluvia o… Es decir, el protocolo de lo que dices, cómo lo dices, y la probabilidad que tenga de que ocurra, también tiene que ver con el mensaje que estás enviando, ¿verdad?

En el caso de sismo, se envía una vez que ocurrió el sismo, como son las alertas sísmicas que hay en la Ciudad de México.

Entonces, ese protocolo de qué va a decir el mensaje y cómo enviarlo también es muy importante, no solamente el envío del mensaje.

Entonces, eso es lo que está trabajando Conagua, el Meteorológico, Rosaura Ruiz está en eso, y Pepe Merino, para poder establecerlo.

Nuestra idea es que esto pueda estar a finales de este año para que ya puedan empezarse a hacer algunas pruebas.

Y en efecto, si, así como está establecido por el Meteorológico en qué polígono hay la probabilidad de lluvia, ahí se estaría informando. ¿Por qué es fácil hacerlo?  Por las antenas de los teléfonos, que están establecidas en ciertos lugares.

Entonces, sí lo vamos a hacer, pero queremos hacerlo bien; entonces, por eso se está trabajando, hay un grupo de trabajo para eso.

Bueno, ya cerramos, hoy viene “Mujeres en la historia”.

—“Mujeres en la historia”, vamos—.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con permiso, Presidenta.

Muchas gracias. Muy buenos días a todas y a todos.

Aquí se encuentra una de las mujeres que ya hemos abordado en una sección anterior, entonces seguramente la pueden reconocer. Y es la primera arqueóloga mexicana, también maderista, zacatecana, muy influenciada también en la historia, hizo un libro sobre cómo estaba creciendo el fascismo.

¿Recuerdan de quién hablamos?

Zacatecana, de las primeras arqueólogas mexicanas; fue maderista, trató de recuperar el cuerpo de Madero ante Victoriano Huerta; profesora muy importante, arqueóloga, historiadora.

Hablamos de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ponernos a hacer la tarea porque…

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Vamos a hacerla.

Eulalia Guzmán.

En esta foto tenemos a Eulalia Guzmán.

Y quiero recuperar un fragmento de un texto de Eulalia, dice:

“Los europeos no habían comprendido el mundo al que llegaron —cito—, no pudieron o no quisieron penetrar con simpatía el íntimo pensar y sentir del hombre, objeto de su conquista, ni menos comprender el sentido de su cultura, en su totalidad y en sus variados aspectos.

Interpretaron lo que veían y oían conforme a su propia mentalidad, y acomodándolo todo a las propias formas de su cultura, y juzgándolo todo a la luz de sus propios y limitados conceptos, con una tendencia a subestimar cualquier manifestación de cultura y del individuo mismo”.

Pero hubo un artista, una mujer, que no subestimó y trató de comprender la cosmovisión indígena. Ella fue Rina Lazo y queremos dedicar la sección de hoy, porque hoy es su natalicio, 23 de octubre.

Conozcámosla.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN MUJERES EN LA HISTORIA SOBRE LA VIDA DE RINA LAZO)

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SEP, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: —Qué gran trabajo de diseño. Son imágenes impresionantes, siempre a cargo de SPR—.

Y finalmente, recuerden que en la “Sala Mujeres en la Historia” contamos con una obra de Rina Lazo, así es que en su visita a Palacio Nacional también visiten la sala porque va a haber una imagen y un cuadro de Rina Lazo.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, buen día.

PREGUNTA: Presidenta, ¿cuándo va a Sonora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que en noviembre vamos.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República