Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también. Buenos días a todas, a todos.

Bueno, hoy nos acompaña el equipo de la Secretaría de Hacienda.

Está Edgar Amador, secretario de Hacienda y Crédito Público —siéntense, porfa—; está la maestra María del Carmen Bonilla Rodríguez, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público; Bertha Gómez, la licenciada Bertha Gómez, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda; y Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda.

El secretario de Hacienda nos va a presentar las líneas generales del Paquete Económico que presentaron el lunes en la tarde-noche ya, al Congreso de la Unión y que ayer presentaron en una conferencia de prensa. Hoy nos va a dar las líneas generales para que ustedes puedan conocer, quienes nos ven a distancia y ustedes, para que puedan liberarse todas las dudas que pueda haber respecto a este Presupuesto de Ingresos-Egresos que se presentaron para el 2026.

Presenta el secretario de Hacienda y ya, si hay alguna duda, nos ayudan a contestar todo el equipo.

—Adelante, Edgar—.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Muy buenos días a todos, a todas. Gracias por acompañarnos.

Efectivamente, vamos a presentar las líneas generales, los rubros más importantes del Paquete Económico para el 2026, los rubros de gasto, los rubros de ingreso y las consideraciones y el marco en que se llevó a cabo el diseño y la planeación para el siguiente año.

Se presentó, el lunes, en tiempo y forma. Es un presupuesto histórico con un monto histórico en inversión social. Los Programas de Bienestar alcanzan un monto de 987 mil millones de pesos; representan un poco más de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto.

Es una muestra de que este presupuesto humanista, la estrategia de las administraciones de la Cuarta Transformación funcionan en términos de lograr el objetivo más importante de esta administración: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Hay una reducción de 13.4 millones de personas que han salido del umbral de pobreza, y esta estrategia es la que vamos a seguir profundizando durante el presupuesto del 2026.

A nivel agregado, el nivel de gasto es de 10.1 billones de pesos.

Vamos a la presentación:

Empezamos por el entorno económico que vive la economía nacional. Ponemos aquí tres de las variables más importantes, de las más palpables para la gente:

La tasa de desempleo se encuentra en mínimos históricos, es la línea amarilla descendente, mientras que las remuneraciones siguen creciendo de manera muy sólida, de manera constante.

Como pueden en la gráfica izquierda, la línea roja, estos son los fundamentos más importantes del consumo. Si bien, el consumo ha tenido un desempeño un poco por debajo de lo que se había previsto, sus fundamentos siguen muy sólidos, y esto nos lleva a prever para el siguiente año un crecimiento sólido, entre 1.8-2.8 por ciento, con una media de 2.3 por ciento.

La economía ha crecido mejor de lo que los analistas habían pronosticado en meses recientes. Y pensamos que esta trayectoria favorable a la economía mexicana se proyectará hacia el siguiente año.

También, la inflación está a la baja. Ayer tuvimos los datos de la inflación en México. Tanto la general como la subyacente muestran una tendencia a la baja, lo cual posibilitará, de acuerdo con nuestra perspectiva, que la tasa de referencia del Banco de México continúe descendiendo; tenemos una proyección de cierre para el 2026 de una tasa de referencia cercana al 6 por ciento.

Y todo eso se da en un ambiente del tipo de cambio, la cotización del peso por dólar ha estado muy estable y en línea con lo que traíamos en el presupuesto 2025.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos en el ejercicio ’26 es un presupuesto humanista, enmarcado en el Plan México, en la gran estrategia económica de la administración, que involucra a todos los sectores de la sociedad con el objetivo de alcanzar la prosperidad compartida.

¿Cuáles son los principales rubros de gasto? Esto es muy importante. Lo más importante de este presupuesto humanista es garantizar la estrategia que han seguido las administraciones de la Cuarta Transformación.

Los Programas del Bienestar —como mencionábamos— representan 987 mil millones de pesos.

Hay un presupuesto de 966 mil millones de pesos en salud.

399 mil millones de pesos en vivienda.

1.1 billones de pesos en educación, uno de los rubros más importantes del presupuesto.

Los rubros de inversión totalizan 1.3 billones de pesos —son millones de millones—.

Y 201 mil millones de pesos en seguridad.

Esos son los rubros más importantes del lado del gasto, del gasto de la inversión social, de la inversión en infraestructura.

Aquí aterrizamos más los rubros de gasto. ¿Cómo se distribuyen estos 987 mil millones de pesos de inversión social?

Los programas prioritarios:

Por supuesto, la Pensión para Adultos Mayores es la que representa la mayor proporción de la inversión social.

La Pensión para Mujeres Bienestar.

Jóvenes Construyendo el Futuro, se le dedicarán 185 mil millones de pesos.

La Beca “Rita Cetina”, 129 mil.

Y tenemos ahí listados los rubros más importantes de la inversión social de este gobierno.

Del lado derecho tenemos con más detalle los programas y proyectos prioritarios de inversión:

Nuevos trenes, 105 mil millones de pesos.

Y los distintos rubros de cada una de las inversiones. Por ejemplo, para el Istmo de Tehuantepec se destinarán 25 mil millones de pesos.

La inversión de Pemex va a ser muy importante. Aquí se anunció este programa, este plan de acción para Pemex. Pemex es uno de los rubros de inversión más importantes, junto con la Comisión Federal de Electricidad.

El proyecto, déjenme totalizar esto, agregarlo en los números más grandes: en programas sociales se incrementa a un monto equivalente, incluso un poco superior al 2.5 por ciento del PIB, beneficiando al 82 por ciento de las familias de nuestro país.

Los habitantes, las mexicanas y los mexicanos deben de estar muy tranquilos de que sus derechos constitucionales están garantizados por el presupuesto 2026.

El incremento por destino:

En bienestar, en inversión social, hay un incremento de 7.5 por ciento en términos reales.

Un incremento de 7.2 por ciento en términos reales para educación.

Un incremento en salud muy importante del 9.6 por ciento.

Y vivienda y servicios a la comunidad, un incremento de 7 por ciento en términos reales, para llegar a 398 mil millones de pesos.

Por el lado de la inversión y proyectos del Plan México, la estrategia económica de la administración:

Se destinan también recursos equivalentes al 2.5 por ciento del PIB en inversión física.

Expansión ferroviaria, tenemos 143 mil millones de pesos.

En Pemex, 247 [mmdp].

Comisión Federal de Electricidad, 61 [mmdp].

Y 20 mil millones de pesos en obras hidráulicas, por poner algunos de los ejemplos.

Por el lado de los ingresos, también tenemos un esfuerzo histórico, un nivel histórico en recaudación tanto tributaria como no tributaria:

Tenemos un incremento de 6.3 por ciento apuntalado, sobre todo, en una recaudación más eficiente, como hemos marcado aquí a lo largo de este ejercicio.

La recaudación de contribuciones, de comercio exterior, en particular, aduanas: al corte más reciente vamos como 165 mil millones de pesos por encima de la proyección. Estamos convencidos de que este esfuerzo que ha hecho el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum por fortalecer los ingresos de comercio exterior será uno de los puntales para tener esta meta histórica de gasto.

Estamos previendo que, como porcentaje del Producto Interno Bruto, los ingresos tributarios lleguen a 15.1 por ciento, lo cual es un récord histórico; una muestra de que, sin reforma fiscal, sin mover impuestos, simplemente combatiendo la corrupción, siendo más eficientes en la recaudación, podemos aumentar la recaudación de una manera sana y sostenida.

Destacamos aquí dos contribuciones:

La eliminación de la deducibilidad de las cuotas que la banca múltiple destina al pago de los pasivos del Fobaproa, como lo anunció la Presidenta la semana pasada. Es un tema de armonía fiscal. En otras jurisdicciones, por ejemplo, en Estados Unidos, en Canadá, no es deducible; entonces, estamos haciendo armónica la contribución con la deducción, no es posible que se deduzca un gasto que va al rescate de los propios bancos.

Y las contribuciones a bebidas azucaradas y otros bienes, que buscan financiar el gasto de salud. Como lo hemos mencionado: tiene una lógica no recaudatoria, lo que buscamos es ayudar a la política de salud de la administración.

Todo esto se da en un contexto en que continúa la convergencia de los déficits fiscales en una trayectoria en donde los pasivos públicos de largo plazo se encuentren en una ruta sostenida.

Coincidentemente, el día de la presentación de nuestro Paquete Económico, una de las calificadoras más importantes confirmó la nota del crédito público, la nota de la deuda soberana de México. Y al mismo tiempo, de manera coincidente, otra de las calificadoras más importantes aumentó, por primera vez en 11 años, la nota crediticia de Petróleos Mexicanos.

Entonces, creo que es una validación, es una confirmación de que la ruta en la que se encuentra el balance público en respecto de la trayectoria sostenible de nuestros pasivos públicos es la adecuada y ha sido muy bien recibida por inversionistas, por el mercado, por analistas.

Estamos confiados en que —como mencionan, entre otros, las calificadoras— estamos en una ruta sostenible respecto de los pasivos públicos.

¿Quisiera, Presidenta, que platicáramos del rescate?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: ¿Cuál es uno de los factores detrás de esta gradualidad en la convergencia fiscal?  El rescate de Pemex.

Hemos estado aquí en varias ocasiones en esta conferencia acompañando a la Presidenta, junto con los equipos de la Secretaría de Energía, con Petróleos Mexicanos. Una de las principales presiones en el presupuesto que hemos enfrentado en el año ‘25 y en el ‘26 es el rescate de Pemex.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el pago de la deuda de Pemex.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: El pago de la deuda de Pemex.

Esta gráfica que hemos mostrado aquí en diversas ocasiones muestra la dinámica, cómo endeudaron a Pemex en los gobiernos neoliberales. Vean como empieza en 43 mil, acaba en 105 mil millones de pesos; un aumento de 130 por ciento en una década.

Esa deuda se tiene que pagar, y los vencimientos se agrupan justamente de manera particular en ’25 y en ’26. Todo este endeudamiento ocurre mientras que los indicadores de producción, vean lo que estaba pasando:

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que pasaron durante Calderón y Peña.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Mientras estaba incrementándose la deuda de Petróleos Mexicanos, la elaboración de gasolina y diésel estaba cayéndose.

Vean la elaboración de diésel, gasolinas.

La gran pregunta es: ¿a dónde se fue todo ese financiamiento, si la producción de gasolina y diésel se desploma, los ingresos propios de Pemex se caen?

Vean cómo empieza la recuperación a partir de la administración del Presidente López Obrador, una recuperación muy sólida en la elaboración de gasolinas y diésel, justo cuando se detiene el crecimiento del endeudamiento de Pemex.

La elaboración de petroquímicos, hay un gran esfuerzo del Plan de Pemex, hay un acento muy especial en la recuperación de petroquímicos. Vean cómo en el momento en que estaban endeudando a la petrolera: la producción, la elaboración de petroquímicos —amoniaco, etileno— sufre una caída hermética, digamos, a niveles que empiezan, apenas empieza a subir la recuperación.

Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer?, ¿cuál es la presión que nos está poniendo en el presupuesto en estos años?

Del saldo histórico de la deuda de Pemex, el 46 por ciento tiene vencimientos en esta administración. El 26 por ciento de los vencimientos ocurren en ’25 y en ’26, eso es lo que explica esta presión tan importante que tenemos en la famosa línea presupuestal de Pemex y que nos está presionando en los presupuestos, en las métricas.

¿Qué es lo que vamos a hacer?

Aquí está, de los años —2030— del ’25 al 2030, vean la pared, vean los vencimientos que tenemos en ’25, ’26, son millones de dólares. El 26 por ciento de la deuda de Pemex nos vence en ’25 y en ‘26, y en el resto de la administración, en general, vence en 46 por ciento de la deuda de la petrolera.

Entonces, este rescate que estamos haciendo de Pemex es para ayudar a la empresa de los vencimientos que tiene de la deuda que contrataron en los periodos neoliberales y que nos viene a exigir recursos presupuestales en esta coyuntura, en esta administración.

Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿qué características tiene el Paquete Económico de 2026? ¿Qué es el Paquete Económico?

Es lo que tienen que presentar todos los gobiernos año con año para la planeación de los ingresos, cuánto entra a las arcas públicas producto de impuestos y derechos que pagan los mexicanos, y los egresos.

¿En qué se gasta? Prefiero decir: ¿en qué invertimos?

Durante el periodo neoliberal hablaban de que “la educación era un gasto”. No, para nosotros es una inversión.

O hablaban de que “la salud era un gasto”. No, es una inversión para los habitantes del país, para las mexicanas y los mexicanos.

Entonces, todos los gobiernos en esta fecha presentan su Paquete Económico para el siguiente año.

¿Qué características tiene lo que se presentó?

1. Garantía de todos los Programas de Bienestar y aumento, no solamente lo que se dio este año, sino el aumento en la inflación, el aumento en población —por ejemplo, Adulto Mayor, va a haber más personas que lleguen a los 65 años; se tiene que garantizar la pensión para todas y todos ellos— y el aumento de la inflación.

Eso es lo primero, todos los Programas de Bienestar garantizados.

Aumenta el número de beneficiarios en el caso de Adultos Mayores; y en el caso de becas de niños y niñas, porque, si se acuerdan, me comprometí a ir, poco a poco, aumentando el número de beneficiarios, porque el próximo año nos vamos a primaria, de manera gradual, pero nos vamos ya a la primaria.

Ya todos los jóvenes de educación media superior tienen beca, todas y todos los adolescentes de secundaria, si estudian en escuela pública, tienen beca.

El próximo año iniciamos con primaria, como me comprometí en campaña.

Todas las mujeres de 60 a 64 tienen su apoyo; Jóvenes Construyendo el Futuro; Sembrando Vida. Todos los programas de Bienestar están garantizados, además de los constitucionales, La Escuela es Nuestra, La Clínica es Nuestra, todos están garantizados con su aumento en número de beneficiarios, y la inflación, para que no disminuya lo que se puede comprar con los apoyos que se dan a partir de los Programas de Bienestar.

Número 1. Programas de Bienestar garantizados.

Número 2. Aumenta la inversión en salud. Por ahí ha estado saliendo en las redes “que disminuye”, falso; aumenta.

¿En dónde aumenta principalmente? En el IMSS Bienestar.

Si sumamos todo lo que tiene que ver con salud —Secretaría de Salud, IMSS Bienestar, IMSS e ISSSTE—, aumenta.

Educación, aumenta, el presupuesto en educación aumenta.

Vivienda, aumenta.

Inversión pública para trenes, carreteras, agua, aumenta.

Entonces, esa es la característica: garantizados todos los derechos de las mexicanas y mexicanos, y al mismo tiempo, garantizada la inversión.

¿Disminuye algo?

Sí, el gasto de operación del gobierno sin afectar lo que hace o los gastos administrativos del gobierno. Por ejemplo, los salarios de los altos funcionarios no van a aumentar, ni la inflación.

Disminuye todavía más algunos gastos de administración, eso sí disminuye.

Es decir, la Austeridad Republicana es aquella que disminuye el costo del gobierno a la sociedad.

En el periodo neoliberal disminuían educación, salud, porque los consideraban gastos, no inversiones; ahora no, todo eso está garantizado y aumenta.

Seguridad, que también andan diciendo “que disminuye”. No, lo que pasa es que ahora sale toda la Guardia Nacional en la Secretaría de la Defensa.

Entonces, si sumamos: Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, aumenta; obviamente, Marina y Defensa.

Entonces, está garantizada toda la inversión.

¿Qué aumenta en los ingresos?

Bueno, va a aumentar el ingreso por aduanas:

1. Porque estamos cambiando la Ley de Aduanas y todavía cualquier resquicio de corrupción vamos a erradicarla con esta ley, que no haya salidas legales para poder justificar la corrupción.

2. Tomamos la decisión de fortalecer el Plan México, que presenté el año pasado.

¿Qué es el Plan México?

Que se produzca más en México, que dejemos de importar lo que se puede producir aquí.

Entonces, por eso: aumentan aranceles, en el marco de la Organización Mundial de Comercio, a todos los países con los que no tenemos tratado.

¿Cuál es el objetivo? Fortalecer la producción nacional.

¿Eso va a incrementar los ingresos? Probablemente en una parte.

Pero no la hacemos por eso, lo hacemos porque nos interesa que la industria textil se recupere por completo, que la de zapatos se recupere por completo; incluso que los efectos que ha podido tener la industria automotriz, producto de los aranceles que puso Estados Unidos, se produzca más en México y se importen menos vehículos. Entonces, de ahí hay más ingresos.

¿Qué más? Aumentar la capacidad recaudatoria, a partir de seguir combatiendo la evasión fiscal.

¿Cómo? Se ponen muchos candados a las factureras. Todavía sigue habiendo facturas falsas. Entonces, hay empresas que ya no se pueden crear y desaparecer el mismo día; eso ya es ilegal, por ejemplo.

Entonces, es seguir combatiendo la corrupción para aumentar los ingresos, fortalecer el Plan México.

En el caso de refrescos: ojalá no recaudemos nada por refrescos, ¿por qué?, porque lo que queremos es que se deje de consumir tanto refresco; es un peso.

Entonces, en vez de consumir 30 latas de refresco al mes, una al día, es 29. De ese tamaño es el cambio, por lo menos una lata que se deje de consumir al mes.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que se deje de consumir una lata al mes, si tomamos un refresco diario.

O sea, no es tampoco… Pero no queremos que se incremente la recaudación; queremos que se deje de tomar tanto refresco. Porque —como puse ayer— 88 por ciento de las y los mexicanos sabemos que tomar bebidas azucaradas hace daño a la salud.

Entonces, eso tiene que ver más bien con salud, no tiene que ver con un asunto de ingresos al erario. Eso es.

Ahora, ¿qué otro componente tiene?, seguir rescatando Pemex.

¿Por qué tenemos que seguir rescatando Pemex? Por esa terrible deuda que adquirieron Calderón y Peña. ¡Increíble!

El próximo año Pemex tendría que pagar solito 250 mil millones de pesos de vencimientos de pago de intereses. Imagínense 250 mil millones.

PREGUNTA: ¿Dólares?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De pesos, 250 mil millones de pesos.

¿De qué tamaño es eso?

Pues nada más les platico: el AIFA costó 75 mil millones, fíjense nada más.

O sea, esa deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña, a través de Pemex, nos toca pagarla a nosotros en esta administración, los vencimientos.

¿Podemos no pagar? No, no se puede no pagar, no se puede no pagar; tenemos que pagarlo, son deudas a los bancos, a fondos, etcétera.

Entonces, ¿qué estamos haciendo?

Si lo tuviera que pagar solito Pemex, la deuda saldría muy cara, porque los intereses con Pemex son muy caros, por esa maldita deuda corrupta —ponla, por favor— de Calderón y Peña. Así le vamos a llamar: “la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña en Pemex”.

Fíjense, Calderón y Peña, los dos decían: “Ay, las finanzas del gobierno están muy bien”, así como dicen los financieros, ¿no?, “el déficit está bajando, hay consolidación”. Sí, nada más que en Pemex se endeudaban y se endeudaban y se endeudaban.

Fíjense nada más: porque se endeudaron del 2007 al 2012, de 46 a 60; pero en la época de Lozoya, de Peña, se aumentó de 60 a 105, 40 mil millones de dólares.

Ahora, uno dice: “Bueno, se endeudó Pemex, pero nos dejaron un Pemex maravilloso, que producía mucho petróleo, que producía muchas gasolinas, que producía mucha petroquímica”. 40 mil millones de dólares en deuda y miren los resultados.

—A ver, ahora sí ponme tus gráficas. La otra, ¿la de crudo no tienes?, ¿la de petróleo no la trajiste? Bueno, a ver si la encuentras por ahí—.

Fíjense: 2012 a 2018, pasamos de producir 718 mil barriles —¿sí son barriles, verdad?— diarios de gasolina y diésel a 324 mil.

O sea: endeudaron Pemex y se produjo menos petróleo —a ver si encuentras por ahí la gráfica, que ya la habíamos presentado aquí— y menos gasolina y menos diésel.

Bueno, “aumentó la petroquímica”. —A ver, pon la petroquímica—. No, se redujo la producción de petroquímicos —¿qué son aquí?— miles de toneladas, de 10.694 a 5, o sea, la mitad.

¿Qué estamos haciendo este año? Ayudarle a Pemex a pagar esos intereses.

¿Por qué? Porque la deuda de Hacienda es más barata que la de Pemex.

De todas maneras, la verdad, la Secretaría de Hacienda, todos sus subsecretarios, subsecretarias —¿ya vieron que son dos subsecretarias mujeres, por primera vez en la historia, en la Secretaría de Hacienda?— son buenísimos, tanto que, fíjense, este año hicieron un movimiento financiero tan importante que Pemex subió su calificación, después de años que no subía su calificación. Y ahora van a seguir trabajando en ello.

Pero por lo pronto, nosotros —evidentemente, sea Pemex, el gobierno, finalmente es una empresa pública—, que queremos rescatar, porque es patrimonio de las y los mexicanos— tenemos que pagar esos finiquitos que vienen, esos vencimientos —se llaman—.

—Bueno, regrésale a la anterior—

Vean lo que hizo el Presidente López Obrador, comenzó a aumentar con… Aquí no está Deer Park, aquí no está la refinería Deer Park, solamente son las refinerías que están en el país. Del 18 al 24, aumenta y este año vamos a acabar todavía más arriba, porque los primeros meses todavía la Refinería Olmeca tuvo… todavía no tenía, no estaba a toda su producción.

Entonces es un Paquete Económico responsable, humanista, que garantiza los derechos sociales, los Programas de Bienestar, garantiza la inversión y sigue garantizando, por este año… ¿Se acuerdan que yo dije, cuando presentamos Pemex?: en el ‘27 ya sale solito Pemex, ya no va a necesitar el apoyo? Pues así es.

En el ‘26 todavía requiere un apoyo por la maldita deuda corrupta de Calderón y de Peña. Así es.

Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.

PREGUNTA: Presupuesto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Presupuesto.

—A ver, aquí la compañera y luego vamos con los demás—.

PREGUNTA: Hola, Presidenta, buenos días. Y buenos días a todo el equipo de Hacienda.

Precisamente en el tema de la consolidación fiscal, yo recuerdo que de sus primeros compromisos de usted —y me acuerdo todavía en la Casa de Transición— mencionaba usted: reducir el déficit fiscal.

¿El primer año se va a conseguir reducirlo, de este casi 6 por ciento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que se presentó ayer, se había presentado en 3.9, se cierra en 4.1, y es justamente por el tema de los vencimientos de Pemex.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O, 4 punto… —¿Qué es? a ver—, 4.3 y el próximo año es 4.1, y tiene que ver justamente con los vencimientos de Pemex.

PREGUNTA: ¿Para este año se va a…? O sea, sí hay esta reducción, pero la inquietud que hay es que para 2026 se frena de alguna forma esta reducción del déficit.

Y la pregunta es si ¿está en riesgo esta consolidación o si la prevé más lenta?, porque, en efecto, solo va a pasar de 4.3 a 4.1 por todas estas presiones de gasto que se tienen, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay presiones de gasto, eso no, nosotros no hablamos de presiones de gasto; hay inversión pública, que es muy distinto, esa es nuestra concepción.

Y cualquier, digamos, efecto que pueda tener una consolidación —como le dicen— más acelerada, ¿por qué no puede ser más acelerada?, por los vencimientos de Pemex, por la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña, esa es la razón.

Y nosotros muy responsablemente estamos disminuyendo todavía más el gasto administrativo del gobierno, mayor Austeridad Republicana, para poder apoyar a Pemex, a que salga en el 2026, para que en el 2027 —como dijimos—, ya eso está calculado, fue lo que se presentó.

Y, además, hay que decirlo porque la deuda respecto al PIB es muy responsable, muy responsable, muy, muy responsable. Como lo dije en mis 100 puntos, vamos a tener una tasa deuda-PIB responsable, y es muy responsable lo que estamos haciendo.

PREGUNTA: Lo que mencionaba el secretario sobre la agencia Standard and Poor’s que, en efecto, tuvo una acción, ratificó la calificación el mismo día de la entrega del Paquete. Pero ellos también dicen en esa nota —y lo leo aquí textual— que “un escenario negativo para la calificación se daría si no se reducen y contienen los déficit fiscales a tiempo y si la carga de deuda pública y la carga de intereses resultan más elevados de lo previsto”?

¿Ve usted un riesgo hacia adelante?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ninguno, cero riesgo. ‘25 y ‘26 tenemos que apoyar a Pemex, por la maldita deuda corrupta; ‘27 ya no, porque el buen trabajo de la Secretaría de Hacienda está generando las condiciones para que sea así.

Y todavía tenemos… digamos, está trabajando Secretaría de Hacienda para que puedan diferirse todavía más estos intereses de una manera responsable.

PREGUNTA: Otra vez se me olvidó presentarme, como la anterior ocasión. Zenyazen Flores, de Bloomberg Línea.

En el tema de Pemex, ¿esto ya sería todo el apoyo que recibiría la empresa?

Están las notas precapitalizadas que se realizaron, está esta línea presupuestal, hacia adelante… ¿O ya sería todo el apoyo? ¿Ya con esto se cubren los vencimientos de este 2026?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está diseñado, está diseñado y así lo presentamos el día que presentamos Pemex que, además, se presentó ante, digamos, los expertos financieros, banca, calificadoras, etcétera, ese mismo día que lo presentamos aquí en “La mañanera” un poco más tarde, para que en el ´27 ya no requiera este apoyo adicional. Esto nos va a permitir en el ´27 consolidar más todavía.

PREGUNTA: ¿Se liquidarán los vencimientos de este año y 2026?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es el objetivo, ese es el objetivo.

PREGUNTA: En el tema de factureras, que también mencionó, nos recordó un poco el inicio del sexenio del Presidente López Obrador, que también hubo una acción contra factureras, pero —y es lo que le preguntaría— se cuestiona, se critica que no hay personas en la cárcel, porque son redes, ¿no?, que se detectan, pero no se da el último paso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una buena parte tiene que ver con los jueces, una buena parte. Esperemos que ahora con la nueva, en el nuevo Poder Judicial se avance más.

Hay cerca de… El SAT tiene… —No sé, a ver si le preguntan a Antonio: ¿cuántos casos tiene con la Fiscalía?— Que la Fiscalía ha presentado todas las carpetas de investigación y no se han otorgado órdenes de aprehensión, por parte de los jueces.

PREGUNTA: Me regreso tantito al tema de Pemex, que va ligado, aunque es algo que viene su primer Informe de Gobierno: ahí se menciona que Pemex firmó ya sus primeros 11 contratos mixtos de inversión con empresas privadas.

Si ¿nos podría confirmar este dato?, porque ahí en el sector hubo como inquietud también o dudas de estos contratos mixtos. ¿Y qué empresas son las que ya tienen estos…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Traemos a Pemex para que se pueda informar, para que se conozca.

El, digamos, casi 90 por ciento de la producción de Pemex es por el propio Pemex y sus propios contratos; y hay un porcentaje que se está haciendo con contrato mixto, es decir, una parte lo hace Pemex y otra parte lo hacen los privados, en un esquema completamente distinto al que se hizo en el periodo neoliberal, que eran contratos leoninos donde no le dejaban prácticamente nada, ni al erario público ni a Pemex.

Ahora es distinto.

Se paga el 30 por ciento del Impuesto o del Derecho del Bienestar, independientemente de qué tipo de contrato sea, y se comparten las ganancias, cosa que no ocurría antes, y es un porcentaje.

Y traemos a Pemex para que pueda explicar en dónde se están trabajando en contratos mixtos.

PREGUNTA: También preguntar del Paquete, pues el próximo año es el Mundial de Futbol: ¿cuánto nos va a aportar el Mundial en términos de crecimiento económico?

¿Si ¿está incorporado a algún efecto de esto en el rango…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se incorporó como tal, no quisimos, digamos, ser excesivamente optimistas.

Trae un crecimiento del PIB —¿cuánto?— estimado, 2.3 por ciento. Y tiene que ver con el Plan México esencialmente, inversión pública e inversión privada.

El aumento en el turismo, derivado del Mundial, se está esperando un incremento muy importante, pero no fue considerado como tal en el crecimiento del próximo año; esperemos que nos dé más, ¿verdad?

PREGUNTA: Abusando del micrófono, la última. En el tema de los bancos que están acusados de presunto lavado de dinero, saber ¿cuál es el estatus? Estamos en esta prórroga, ¿no?, rumbo a estas sanciones. ¿Cuál es el estatus de los bancos?

En el caso de Vector, saber si ¿hay venta de activos de ellos también? Sabemos que CIBanco e Intercam han estado vendiendo activos, pero de Vector no sé qué reporte tendría.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Efectivamente, respecto de Intercam, digamos, todas las divisiones, salvo la licencia bancaria fue adquirida, por otro banco, Kapital.

Del lado de CIBanco, el más importante, que era el negocio fiduciario, ya fue transferido igual, a otra institución.

Y en el tema de Vector, está la intervención transcurriendo de manera normal. Y estamos analizando las opciones, pero se darán de acuerdo con la normatividad.

Y todo está transcurriendo de manera normal: el sistema de pago, los bancos están funcionando de manera normal. De hecho, la primera fecha que teníamos, el plazo que era el 4 de septiembre, justo llegamos ahí con un día antes incluso, en la transferencia del fiduciario.

Entonces, todo está transcurriendo de manera normal, incluso ya estamos por analizar, levantar las intervenciones. Pero todo está transcurriendo de manera normal.

PREGUNTA: Permítame la palabra coloquial, pero preguntarle si ¿Intercam y CIBanco, ya están en calidad de cascarones?, dado que se están vendiendo sus activos.

¿Qué va a quedar de estos dos bancos?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: El proceso del IPAB, el proceso de intervención, corre en una tasa muy, muy clara. Tenemos que recorrer las distintas etapas; se irá anunciando conforme avancemos.

Todavía tenemos que ver el acomodo de los activos. Iremos reportando los avances.

PREGUNTA: La última a la Presidenta, que se me quedó aquí atorada, del tema del Paquete, y con esa ahora sí termino, es en el tema de reforma fiscal, que menciona usted que hay todavía oportunidad, ¿no?, para recaudar.

Pero también ayer en la opinión pública vi comentarios, y así lo mencionan: al haber estos cambios en miscelánea fiscal, ajustes al Código Fiscal, dicen “no tiene dinero el gobierno” y esto hace latente una reforma fiscal de profundidad.

¿Qué respondería usted a estas expresiones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que son falsas. Sí hay recursos, tan hay recursos que se está presentado un presupuesto muy responsable.

Si no se pudo consolidar más rápido el déficit fue por la maldita deuda corrupta, no por otra cosa.

Otra cosa importante que no dije en los ingresos es el tema de que ya no van a poder deducir los bancos el pago a Fobaproa o al IPAB.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, a ver, ¿quién más por aquí? A ver aquí, El Universal—.

PREGUNTA: Presidenta en el —Salvador Corona, de El Universal— en el proyecto de egresos mencionaban que estos nuevos impuestos van para el fondo de salud.

¿No están etiquetados cómo podrían garantizar este…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí están etiquetados.

PREGUNTA: ¿Sí están etiquetados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

O sea, si hubiera ingresos adicionales por el tema de los refrescos… Que, repito: no queremos más ingresos adicionales, lo que deseamos es que no se tome tanta bebida azucarada para proteger la salud. En caso de que haya ingresos adicionales, están etiquetados a salud.

PREGUNTA: En este tema de los videojuegos, ayer mencionaba que por seguridad se iba a incrementar el 8 por ciento.

¿Ya existe una clasificación —vaya— del tema de estos videojuegos o de violencia extrema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer se nos olvidó con el Gabinete de Seguridad. La próxima vez que venga el Gabinete presentamos el detalle del tema de los videojuegos.

PREGUNTA: Pero, vaya, ¿ustedes están o tienen algunos reportes que están causando daños entre los jóvenes más allá de la salud o incluso están siendo captados por stream o transmisiones en vivo, a los jóvenes para poder incentivarlos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prefiero que lo comenten ellos, pero sí, sí está vinculado con un tema de Atención a las causas.

PREGUNTA: Ok, Presidenta.

También quisiera preguntarle al secretario de Hacienda si ¿el Departamento de Estados Unidos le entregó pruebas para que sustente la acusación a estos tres bancos y a la casa de bolsa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ninguna.

PREGUNTA: ¿No?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: ¿Pero el desmantelamiento no también significa que sí tenían algún tipo de responsabilidad con el lavado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso fue una… O sea, producto de lo que hizo el Departamento del Tesoro se generaron algunos problemas menores, pero fue una medida preventiva para proteger al sistema financiero.

—Adelante, Edgar—.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Efectivamente, como menciona la Presidenta, no hay pruebas fehacientes.

Actuamos de manera preventiva para proteger a los ahorradores, para proteger al sistema de pagos, que no hubiera un contagio de estas instituciones, que son pequeñas, no representan ni el 1 por ciento de los activos del sistema, pero siempre en el sistema financiero hay que cuidar el riesgo de contagio.

Entonces, la intervención oportuna fue justamente para detener este riesgo, lo cual ha transcurrido de manera normal, prácticamente estamos por concluir, pero no ha habido pruebas fehacientes de esta conducta.

PREGUNTA: Pero en palabras coloquiales, ¿a qué se refiere a “contagio”?, ¿a que sí tenían indicios de que…?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: El contagio financiero es cuando, por ejemplo, tiene problemas un banco y por rumores —por eso, se llama “contagio”—, de repente los ahorradores de otras instituciones que están muy sólidas piensan que les puede pasar lo mismo que al otro banco.

Entonces, la autoridad lo que hace es intervenir de manera más oportuna posible al banco emproblemado para que no haya nerviosismo entre los ahorradores. Eso fue lo que logramos al intervenir el mismo día de las órdenes del Departamento de Estado, logramos que no hubiera nerviosismo entre los ahorradores; quítale la palabra “contagio”, pon “nerviosismo” de ahorradores.

PREGUNTA: Ok. Secretario, ¿y en esta revisión que hicieron están en el ojo del huracán otras instituciones o casas de bolsa que pudieran tener problemas?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: No, no, no. Las órdenes fueron limitadas a estas instituciones.

De nuevo, son jugadores de menor talla dentro del sistema bancario. El sistema bancario mexicano era y sigue siendo uno de los mejor capitalizados del mundo.

El índice de capitalización —quiere decir el capital que tienen los bancos para respaldar sus pasivos— es de 19 por ciento, el mínimo regulatorio internacional es como 10 y medio por ciento. Es uno de los sistemas bancarios mejor capitalizados, y demostró su solidez y su buen funcionamiento.

Creo que las autoridades intervinieron, intervenimos, de manera oportuna para evitar que el nerviosismo se propagara.

PREGUNTA: Secretario, también en el Paquete de Egresos mencionan una parte de la fiscalización de plataformas de streaming, ya sea Netflix, Uber.

¿Cuál sería el objetivo específicamente en este tipo de servicios?, ¿cuál sería el beneficio para ustedes?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Ya ocurre.

A ver, el incremento en recaudación por parte de algunas plataformas de países con los que no hay tratado comercial, por ejemplo, nos ha permitido incrementar la recaudación vía estas plataformas en alrededor de 20 mil millones de pesos en este año, ¿no?

Entonces, es algo que ya ocurre, es un procedimiento estándar muy protocolizado entre el comercio electrónico. Entonces, es algo que ya ocurre y estamos fortaleciendo la regulación.

PREGUNTA: ¿Y ahí mismo tendrían la misma recaudación de 20 mil millones?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: A ver, depende de la actividad comercial.

Tenemos que mejorar los controles, profundizar la supervisión. Simplemente por estas medidas hemos tenido, por ejemplo: en aduanas, ¿no?, que es básicamente un reforzamiento de control, de supervisión, registro, un aumento muy importante en la recaudación, simplemente ganando esas deficiencias.

Pero eso que mencionas ya ocurre, es un proceso que es estándar en la vigilancia fiscal de las plataformas electrónicas.

PREGUNTA: Perdón, y nada más insistirle. En el tema de los videojuegos, usted tiene el tema en las manos. ¿Ahí cómo podrían recaudar o cómo se podría clasificar estos videojuegos, o sería exclusivamente para las plataformas que ofrecen estos videojuegos? Porque incluso hay, como, una incertidumbre ahora. Es un nicho totalmente nuevo, ¿no?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: No es un tema —de nuevo—, no es un tema recaudatorio, es un tema más bien del Gabinete de Seguridad que tiene sus, sus… Como mencionaba la Presidenta, forma parte de la Atención a las causas.

En términos recaudatorios no hay una expectativa importante de recaudación, es un tema más de seguridad, ¿no?, del Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: Ok. Y, finalmente, el tema para la Presidenta, en el tema de seguridad: ¿no es casualidad, Presidenta que el día de ayer falleció un marino presuntamente ligado con el tema del huachicol en una prueba de tiro?

¿Cuál es el reporte que le dan?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me parece, la verdad, con todo respeto…

PREGUNTA: Sí, claro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ti, al medio que representas: la manera en que lo preguntas no me parece correcto, ni para la víctima ni por lo que ocurrió.

“¿No le parece que es una casualidad?”

Hay que hacer una investigación. Hasta ahora, parece que fue un accidente, pero hay que hacer una investigación.

Entonces, por respeto a la víctima y a la situación. Entonces, ya informará el Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: Presidenta, pero son dos casos lamentables, y es lamentable para toda la familia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El primer caso fue un suicidio tan lamentable que ayer mencionó el fiscal que ni siquiera estaba vinculado con las investigaciones. Salió en un medio su nombre y esta persona decide quitarse la vida, obviamente, tiene que hacerse la investigación.

Lo que pasó ayer, hasta ahora, parece un accidente, pero entró la Fiscalía General de la República a hacer la investigación.

PREGUNTA: ¿Ya en estos dos casos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no te voy a contestar.

PREGUNTA: Bueno, gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, a ver, nada más para que… Y no te voy a contestar por respeto a las víctimas y a la investigación.

Ya contesté, pero insistir en un tema tan lamentable y sentido me parece que no es correcto.

Bueno, les voy a decir otra cosa:

No estamos aumentando IVA, como Calderón.

No estamos aumentando el ISR, que es lo que realmente afectaría a la gente, como Peña.

Los casi 500 mil millones adicionales que pensamos recaudar tienen que ver principalmente con seguir erradicando la corrupción ahí donde todavía hay espacio, una parte en aduanas.

Y no tiene que ver con los servidores públicos —o si tuviera que ver, se harían las investigaciones—, sino por mucha evasión, incluidos los agentes aduaneros. Se evade pagar impuestos todavía, de distintas maneras.

El Presidente López Obrador aumentó en Aduanas una recaudación de 250 mil millones de pesos. Nosotros este año, Aduanas está recaudando, yo creo que, al cierre, otros 200 mil millones, y queremos recaudar como 200 mil millones adicionales, con el cambio en la Ley de Aduanas de lo que se está evadiendo de quien importa y no paga los impuestos que debe pagar. Y factureras, esencialmente.

―A ver―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

Quisiera yo plantear, en esto de la deuda de Pemex, lo que se endeudó en tiempos de Calderón y de Peña Nieto, y que ahorita se está solventando y es una obligación por todo esto que ya se ha explicado, por parte de usted y el secretario de Hacienda.

La oposición dice “es un barril sin fondo”, “se está tirando el dinero”, cuando ellos fueron los que gobernaban en su momento y generaron toda esta cantidad de miles de millones de dólares, y se está rescatando.

La lógica y, bueno, la esencia es la soberanía energética. ¿Cómo plantearlo, también, para la gente, y que no se vaya como una narrativa nada más de que “se está desperdiciando el dinero”? Ese punto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, de acuerdo.

Bueno, primero, queremos garantizar 1.8 millones de barriles diarios de producción de petróleo.

Queremos seguir aumentando la producción de gasolina y de diésel para que no se importe.

¿Cómo lo vamos a hacer? Todavía hay una inversión muy importante en la refinería de Salina Cruz, en una coquizadora. Eso nos va a ayudar bastante.

Y el próximo año se hace una inversión muy importante en la Refinería Deer Park, que está en Texas, para garantizar su producción.

¿En qué nos ayuda eso? En no depender del exterior, estar importando e importando.

Pemex tiene, además, un programa para disminuir ―es de mediano plazo― las importaciones de gas natural, que importamos mucho gas natural. Está trabajando en ello.

Todos los países del mundo buscan garantizar su producción energética con recursos propios. Hay países que no tienen petróleo o no tienen otras fuentes de energía, y que lo importan y garantizan sus importaciones.

Ahora, ¿qué pasa, por ejemplo, con la contaminación, con el cambio climático?, para que no nos digan que “no nos interesa eso”, si toda la vida trabajamos en eso.

O sea, la idea es que lo que consumimos, ahí se estabilice, y todo el crecimiento sea con fuentes renovables de energía y poco a poco ir sustituyendo petróleo y otros hidrocarburos que provocan su quema e impactos al medio ambiente.

Pero nosotros tenemos que garantizar, por soberanía de nuestro país, la producción nacional.

PREGUNTA: Hubo incluso una etapa en nuestro país, de Pemex, de los ingresos petroleros, se hicieron escuelas, instituciones, se crearon un gran patrimonio nacional.

Por lo que he estado revisando, y quisiera yo preguntar si ¿están los datos correctos o aproximadamente correctos?, porque es un cálculo: que con Fox y con Calderón incluso hubo esta bonanza de petróleo, de ingresos petroleros, y se están hablando de miles de millones de dólares, se hablan incluso de cientos de miles de millones, para no dar un dato concreto, pero no se vio realmente que se fuera…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Son como 400 mil millones de dólares de ingresos adicionales de petróleo, ¿no? en la época de Fox. A ver si lo traen por ahí—.

PREGUNTA: Y esos cientos de miles de millones de dólares, no de pesos que, además, es una contradicción, bueno, en una lógica: ¿cómo, si había esa bonanza petrolera de miles de millones de dólares, endeudaban a Pemex? O sea, bueno, en una simple revisión.

¿Y hacía dónde se fue ese dinero? O sea, muchas veces nos preguntamos, bueno, pero ¿en qué se reflejó?, ¿qué tipo de cosas se dejaron para…? Ni fortalecido Pemex; al contrario, lo menguaron y lo iban dejando, o buscaban dejarlo en cascaron; afortunadamente, no lo dejaron.

Preguntar, sobre todo, ese tipo de cosas, si ¿se ha registrado, no se ha registrado?

Por ejemplo, lo de la deuda, después, cuando viene Calderón y Peña Nieto, lo de Pemex, esa deuda también nos preguntamos: ¿esos cientos de millones de dólares o decenas de millones de dólares en qué se gastaron?; en proveedores, sí, pero si no aumentó la producción, entonces realmente hubo una fuga de corrupción brutal, entonces.

Digo, sería la conclusión de uno.

Y también aprovechar esto del huachicol fiscal, que es lo que ahorita está mucho, por todo esto que se ha estado planteando aquí.

Yo también estaba revisando en estos datos del huachicol fiscal y revisaba que con Peña Nieto se había dado incluso un boom de este famoso huachicol fiscal, con Peña Nieto, por la reforma energética, porque se empezó a importar precisamente combustibles por causa de esto y empezó a haber este desvío fiscal, este no pago de impuestos.

¿Ese tipo de cosas se tiene registradas, Presidenta?

Y si ¿se tiene alguna proyección precisamente en la parte de las aduanas de proyección solamente del combate a la corrupción de esto?, y que si ¿ahí se está reflejando, precisamente en sus números del aumento en los ingresos que se prevén para el próximo año?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Durante el periodo de Fox… Cuando termina Zedillo se producían en México alrededor de 2.1 millones de barriles diarios, 2 millones de barriles diarios de petróleo; la mayoría se exportaba; como la mitad entraba a las refinerías para producir gasolinas, diésel, combustóleo.

En México hay seis refinerías, ahora hay siete con la Olmeca y ocho con la Deer Park, que se compró completa en Texas.

Bueno, en la época de Fox aumentaron la producción de petróleo, de 2.1 millones de barriles diarios a 3.4 millones de barriles diarios.

En 2004, es la mayor producción de petróleo de la historia de México.

Imagínense un barril; ahora imagínense un millón de barriles, eso es lo que se produce diario 1.8, hoy en México.

Bueno, con Zedillo eran 2.1, más o menos, si mal no me equivoco.

Ahora imagínense que diario, o sea, diario aumentaron 1.3 millones adicionales, un millón más de barriles diarios.

¿Cómo le hicieron?

Bueno, en México había un yacimiento de petróleo único en el mundo, que es Cantarell.

Para explotar el petróleo, se hace el pozo. Y el propio gas que tienen los pozos que tienen petróleo y gas, la presión del gas hace que salga el petróleo.

Cuando se empieza acabar el gas —que por cierto lo quemaron todo en la atmósfera— ya no hay tanta presión para poder extraer el petróleo.

¿Qué hicieron? Una de las decisiones más irresponsables de la historia de la producción de petróleo en México: inyectaron nitrógeno.

En vez de inyectar gas —que es, digamos, son primos hermanos, el petróleo y el gas, entonces no tiene problema de contaminación—, inyectaron un producto externo: nitrógeno. Inyectan el nitrógeno y sale más petróleo, nada más que contaminan el gas. El gas de Cantarell no se puede utilizar porque está contaminado con nitrógeno; tendría que construirse una planta cara de descontaminación.

Bueno, ¿qué objetivo tenía pasar de 2.1 a 3.4 millones de barriles diarios, si no lo necesitábamos? Es petróleo, fue petróleo para Estados Unidos, porque lo pedía Estados Unidos; un millón de barriles adicionales diarios.

Bueno, ¿saben cuánto costaba entonces el barril de petróleo?, 120 dólares el barril. Hoy está costando 60, o sea, el doble. Multiplíquenle ahí en su calculadora, un millón de barriles adicionales por 120 dólares el barril: 120 millones de dólares diarios.

Quítenle el costo de producción, que era muy bajo en Cantarell.

Ahora, les pregunto a quienes nos escuchan, a ustedes: ¿Qué obra de infraestructura fundamental recuerdan del periodo de Fox?

PREGUNTA: Ninguna.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces: se acabaron un yacimiento, patrimonio de la nación y de las y los mexicanos, en 3 años, 4 años, 5 años, porque lo sobreexplotaron, lo contaminaron.

Sacaron un montón de petróleo, representó un montón de dinero para la nación.

¿Saben qué es lo que hicieron?

Aumentaron el gobierno, los puestos del gobierno, las plazas del gobierno y otras corruptelas. Entonces, había directores generales, director general adjunto, director general adjunto del adjunto, director general adjunto del adjunto del adjunto del adjunto.

Y esos, ¿de dónde venían?, de sus amigos, de sus cuates, de sus… O sea, repartieron.

Llega Calderón, todavía tiene una bonanza de 2, 3 años, ingresos petroleros.

¿Qué obra recuerdan del periodo de Calderón? “La Suavicrema”, monumento a la corrupción; la media barda de la refinería.

Bueno, ¿en qué se fue ese recurso?, porque, además, dejaron caer a Pemex.

Llega Peña y dice: “No, es que la salida para Pemex es la privatización, la reforma energética, que los privados saquen petróleo, ya Pemex ya no tiene alternativa. Bueno, sí, vamos a hacerla empresa productiva del Estado”.

Entonces, privatizan el petróleo, en realidad, porque dicen que “no, que es de la nación”, pero en la reforma del 2013 era una privatización del petróleo. Lo explotan empresas… con la idea de que lo explotaran empresas privadas, nacionales y extranjeras.

“Abren —así con gran anuncio— Ronda 1, Ronda 0, Ronda 1, Ronda 2, para que vengan las empresas”. Y les dan bloques de territorio para su explotación en el Golfo, algunos en tierra inclusive, en el Golfo.

¿Cuánto petróleo han sacado de ahí? 100 mil barriles. O sea, estamos hablando de millones a 100 mil barriles, o sea, no hubo tal inversión que se esperaba que hubiera de las empresas privadas.

Bueno, ¿y qué hicieron con Pemex? Endeudarlo.

Imagínense. ¿Qué hicieron con Pemex? ¿Cuál es el resultado de la reforma energética del 2013, de Peña? Endeudar a Pemex y que no produjera nada.

Pero de ahí, de esa deuda, sacaron para… no sé para qué.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé, la verdad, no sabemos, porque ¿qué obra grande recuerdan de Peña? “El Insurgente”, que todavía lo estamos acabando, que no pudo avanzar prácticamente nada.

Eso sí, decían: “Estamos consolidando el déficit”. Sí, no´más que a costa de endeudar a Pemex, y de un montón de dinero que les dio el Banco de México, por cierto, eh, montones.

Entonces, ¿qué tenemos que hacer?

De manera responsable —lo inició el Presidente López Obrador y a nosotros nos toca consolidarlo y fortalecerlo—, garantizar la viabilidad de Pemex de largo plazo.

Y hay años en que lamentablemente tenemos que pagar los intereses de la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña.

“Esa es la triste historia…

PREGUNTA: Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …de Eréndira Cándida”, como diría.

PREGUNTA: Y hablando de cínicos, Calderón… Sale un video…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, buenísimo, esa sí nos la regaló.

—A ver, ponlo—.

Adelante, Hans.

PREGUNTA: Sí, sí, que salió ayer. Ahí está el video, si quiere, para verlo.

Porque dijo: “En las narices del embajador estadounidense —fue a decir a Washington— se hizo la Reforma Judicial”, o sea, como diciendo: “¿Por qué no intervino Estados Unidos?”

(INICIA VIDEO)

PREGUNTA: ¿Podría Estados Unidos haber hecho más para salvar la democracia en México?

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA: ¿Dices, los estadounidenses?

PREGUNTA: Sí.

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA: No lo sé, pero no quiero decir lo que los estadounidenses podrían hacer. Pero lo que es claramente es que este proceso de demolición, pasa —quiero decir, no sé si la expresión es correcta—, pero justo debajo de las narices del embajador estadounidense.

Y estoy hablando de esto, no estoy hablando de esta administración. La exadminstración. No lo sé, porque ese embajador simplemente no se dio cuenta de lo que estaba pasando exactamente, o simplemente ignoró, lo que es terrible.

Pero déjame ser honesto en esto.

Creo que tal vez, hace una década o más, sabemos que la política exterior de Estados Unidos está mucho menos concentrada en la protección y defensa de los valores universales como en la democracia de los derechos humanos, y más orientado hacia el interés americano, que creo que es la lógica…

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya, basta—

¿Sí le “agarraron la onda”?

—Pon la primera parte otra vez—.

(INICIA VIDEO)

PREGUNTA: ¿Podría Estados Unidos haber hecho más para salvar la democracia en México?

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA: ¿Dices, los estadounidenses?

PREGUNTA: Sí.

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA: No lo sé, pero no quiero decir lo que los estadounidenses podrían hacer. Pero lo que es claramente es que este proceso de demolición, pasa —quiero decir, no sé si la expresión es correcta—, pero justo debajo de las narices del embajador estadounidense.

Y estoy hablando de esto, no estoy hablando de esta administración. La exadminstración. No lo sé, porque ese embajador simplemente no se dio cuenta de lo que estaba pasando exactamente, o simplemente ignoró, lo que es terrible…

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya con eso—.

Está hablando de la reforma al Poder Judicial.

Y entonces, fíjense la gravedad de lo que dice un expresidente, ya saben que yo siempre le pongo el apellido “espurio” porque llegó con un fraude electoral al Gobierno de México, es indignante, no tiene otra palabra.

O sea, va a Estados Unidos y le preguntan: “¿Y qué opina de la política exterior?”.

Dice: “Imagínense, ¡¿cómo es posible que la reforma al Poder Judicial haya pasado por las narices del embajador estadounidense y no haya hecho nada?!”.

¿Cuál es el peor momento de la historia de un embajador estadounidense interviniendo en México?

El Golpe de Estado a Madero, ¿no?, donde el embajador Wilson es el orquestador de ese Golpe de Estado. Después, viene un cambio en el gobierno de Estados Unidos y cambia la política.

Pero Calderón, expresidente espurio de México, va a Estados Unidos a decirles que “el embajador de Estados Unidos debería de haber intervenido en México para que no pasara la reforma al Poder Judicial”.

O sea, aparte de espurio, ¿cómo le ponemos? “Entreguista”.

PREGUNTA: “Vendepatria”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Vendepatrias”.

PREGUNTA: “Traidor a la patria”. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com.

Presidenta, preguntarle a usted y al secretario de Hacienda sobre lo que este Paquete Económico contempla, y que ya nos adelantaba la semana pasada, donde por primera vez también se va a obligar a los bancos a pagar por el rescate del llamado Fobaproa, donde no podrán deducir impuestos.

¿Qué significa para México, para todas y todos los mexicanos, que después de 30 años se haya tomado esta medida?

¿Y cuánto dinero se estaría recaudando, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense: hay mil 500 carpetas de investigación contra factureras que, prácticamente, por los jueces, no se había podido obtener. Espero con el nuevo Poder Judicial una sola orden de aprehensión.

Bueno, perdóname, me distraje.

PREGUNTA: Es sobre…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A— ver, ¿por qué no explicas tú?—

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Como lo hemos mencionado, es un tema de armonía fiscal.

El Fobaproa fue diseñado para rescatar al sistema bancario; la banca múltiple tiene que contribuir para su rescate.

Y ahora resulta que ellos pueden deducir de impuestos lo que pagan. ¿Quién va a pagar esa deducción? Los contribuyentes.

Entonces, no suena muy lógico que deduzcan, que los contribuyentes les ayudemos con la deducción para financiar el rescate de los bancos.

Es un tema de armonía fiscal. Pero más allá de eso, la banca internacional que opera en México conoce muy bien el tratamiento fiscal a este tipo de contribuciones.

En Estados Unidos, por ejemplo, el equivalente al IPAB se llama el FDIC. El FDIC también tiene una contribución para el financiamiento al seguro bancario; esa cuota no es deducible en los Estados Unidos, no es deducible en Canadá, no es deducible en la mayoría de las jurisdicciones.

Entonces, para los bancos no debería ser algo raro que las contribuciones al seguro bancario, como el IPAB y en este caso, que la contribución al financiamiento de los pasivos del Fobaproa, no sea deducible. Es el estándar incluso internacional.

Y el monto estimado, estamos estimando, son estimaciones, alrededor de 10 mil millones de pesos al año.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Presidenta, ayer también el excandidato…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más para que tengan… O sea, la mayor parte del IPAB, del Fobaproa, lo pagan los mexicanos y las mexicanas, pero hay una parte pequeña que pagan los bancos, a esa deuda privada que se convirtió en deuda pública, hay una partecita que pagan los bancos; no solo pagan una parte muy pequeñita, sino que aparte la deducían de impuestos, es decir, no pagaban impuestos sobre ello.

Entonces, ahora lo que se dice es: Paguen los impuestos correspondientes a ello.

Para que tengan una idea, de 10 mil millones de pesos: un hospital de alrededor de 250 camas cuesta como 2 mil millones de pesos, o sea, estamos hablando de cinco hospitales de 250 camas.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

También, ayer el excandidato a la presidencia y senador, Ricardo Anaya, salió a criticar este Paquete Económico porque dice que “hay un crecimiento en la deuda”. Él menciona que “se va a gastar los intereses que en inversión”.

Y, además —bueno esta pregunta del tema—, en otro tema, también exigió al expresidente López Obrador que salga a dar una explicación al pueblo de México por el caso del huachicol fiscal.

Hoy, también fue tema en dos portadas de periódicos de circulación nacional.

Y bueno, a esto se suman varios personajes de la oposición también que usan este tema para criticar la administración pasada, y ésta, también el expresidente Felipe Calderón, criticó.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no mejor explica por qué se fue 6 años del país y regresó solamente con fuero? ¿Por qué no explica él eso?

Es un presupuesto muy responsable, muy responsable, y con una reducción del gasto administrativo, digamos, muy fuerte.

Estamos asumiendo esta reducción para garantizar todo lo que necesitan las mexicanas y los mexicanos, y los estados de la República, eh, porque todas las entidades se ve aumentado su presupuesto de lo que aporta el Gobierno Federal. O sea, es muy responsable.

El único tema relacionado con que no podemos consolidar más en este año el famoso déficit —que le llaman—, pues es por la maldita —¿cómo dije?— la maldita deuda corrupta, que tenemos que pagar los intereses.

Eso lo debería de explicar él, ¿no?

Dice que no se lleva muy bien con Calderón, pero bueno, son del PAN los dos, ¿no?

Entonces, a ver, ¿por qué no explica los fraudes que él hizo que todavía no acaban de…? ¿Por qué regresó a México como pluri, con fuero, y se fue 6 años?, porque él fue el candidato a la Presidencia, del PAN.

Entonces, es falso lo que dice, es falso.

Es un presupuesto responsable pensando en el pueblo, en la gente, porque somos un gobierno del pueblo.

Ellos quisieran que regresáramos a ser como ellos: “gobierno de unos cuantos”. No.

Y además, tiene un profundo contenido humanista, nosotros no dejamos a nadie atrás; ellos dejaron a muchos millones en el abandono.

PREGUNTA: Sobre esto que pide al Presidente López Obrador de que “salga a dar una explicación sobre el huachicol fiscal”, ¿qué le dice, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es pura politiquería, la verdad, pura politiquería.

Aquí se explicó claramente cómo es que, en marzo, llega este buque del que viene toda la investigación y de donde salen todas las órdenes de aprehensión, 14 órdenes de aprehensión por este… Que, en realidad, hay que llamarle contrabando, eh, porque el huachicol es más bien cuando se pica un ducto y… Este es contrabando de combustible que no paga impuestos.

O sea, es combustible que viene de Estados Unidos en un buque y al entrar a México reporta que “no es combustible” para no pagar impuestos, ese es el modus operandi, digamos. Entonces, en realidad, es contrabando de combustible.

Y se hicieron muchísimas cosas en el periodo del Presidente López Obrador: los cimientos y el Primer Piso de la Transformación.

A nosotros nos toca seguir. Y seguir combatiendo cualquier acción que ocurre ya en nuestro gobierno, además, digo, más allá de lo que hagan las instituciones pertinentes o correspondientes, lo que encontremos: investigarlo y sancionarlo.

PREGUNTA: Presidenta, ya, por último, rumbo a las celebraciones del 15 y 16 de septiembre: junto con otros medios, tuvimos la oportunidad de estar en uno de los ensayos previos al Desfile Militar, de este próximo 16 de septiembre.

Entrevistamos a algunos elementos de la Defensa que van a marchar. Algunos lo harán por primera vez, mostraron su emoción; incluso hubo algunas mujeres que se sentían emocionadas por primera vez tener a una Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas.

¿Cuál es el mensaje, Presidenta, que usted les envía a estos elementos que van a marchar por primera vez y, en general, a las Fuerzas Armadas, a la Defensa de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son grandes instituciones, la Defensa y la Marina. Son muy completas en muchos sentidos. No solamente su preparación militar, lo que significa el ser un soldado, una soldada, o los altos mandos, los Generales de División, sino lo completos que son como ciudadanos.

Y la institución como tal, los mejores ingenieros militares, los mejores médicos, médicas, ingenieras; no hay tantas ingenieras militares, por cierto.

Su capacitación no solamente para enfrentar una situación de inseguridad o de combate al crimen o —“combate”, no me gusta la palabra— de disminución de delitos, sino el Plan DN-E-III, por ejemplo, es ejemplo mundial, la manera en que operan, cómo lo operan, cómo lo trabajan.

Pero, además, imagínense, o sea, la decisión que toma un joven a los 18 años de decidir entrar a la Marina, a la Guardia Nacional, al Ejército o a la Fuerza Aérea.

¿Qué tienes en mente cuando…? Patriotismo, generosidad, porque estar dispuesto a dar tu vida para defender a la patria y a los demás tiene una visión de generosidad que corresponde al pueblo de México.

Entonces, mi admiración, mi respeto, mi todo, a las Fuerzas Armadas y en particular, a las y a los jóvenes cadetes, y a los que acaban de egresar del Colegio Militar y de la Marina Armada de México.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos aquí, luego vamos allá, que hace mucho que no preguntas. Aquí y luego acá. Vamos ya, porque ya son 09:07—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Este 10 de septiembre es el Día de la Prevención del Suicidio. De acuerdo al Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, 9 de cada 10 intentos de suicidio ocurren en casa. Y entre los principales detonantes está la desesperanza, problemas de pareja y conflictos familiares.

En México, Locatel tiene la Línea de Prevención del Suicidio, que es un servicio de apoyo emocional.

Asimismo, usted, Presidenta, anunció que se tiene contemplado que profesionales de la salud mental visiten las escuelas del país para revisar a los niños.

¿Qué llamado hace usted para fortalecer la prevención del suicidio, desde el entorno familiar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero, mucho apoyo de los padres y madres frente a una situación que pueda vivir cualquier persona de cualquier edad, de la familia.

Nosotros mejoramos la Línea de la Salud, que ya venía de antes, pero mejoramos la Línea de la Salud, para el tema de adicciones. Después podemos invitar a Leti Ramírez que es quien lleva todo este programa para informar, como, todo lo que hemos avanzado.

Y pensamos que esa Línea de Salud también puede ayudar para problemas de salud mental, que también es uno de los temas que hay que atender en nuestro país.

Y es muy triste el suicidio, es una decisión individual muy triste, porque está asociado a depresión, a desesperación, y siempre tiene que haber una alternativa de vida.

Entonces, sí vamos a fortalecer la Línea de la Salud en este caso, el próximo año empezamos con eso.

PREGUNTA: Gracias. Bueno, no dije mi nombre. Gloria Carpio, de Diario Imagen.

El INBAL lanzó un comunicado informando el cierre temporal de sus recintos culturales, ya que trabajadores sindicales piden que la entrega de ropa de trabajo se realice a través de tarjetas electrónicas para su adquisición directa por los trabajadores, en lugar de la entrega física de las prendas.

Sin embargo, el INBAL ha comunicado que no puede cumplir con esta petición, ya que la normatividad vigente solo permite la entrega de ropa de trabajo en físico.

¿Qué opina al respecto? ¿Qué llamado hace de que esos recintos culturales tan importantes estén cerrados?

Además, de enero a junio hubo un aumento de turismo tanto nacional como extranjero que visitaron museos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que haber un diálogo.

—No sé, Bertha, si tú tienes más información sobre esto, en particular, sobre la compra de uniformes del INBAL. ¿No?—

Hasta donde entiendo —porque me mandó una tarjeta la secretaria de Cultura, pero le pedimos que pueda informar con más detalle—, ya se compraron los uniformes; entonces, el monto presupuestal que está asignado para uniformes ya fue utilizado para comprar los uniformes. Entonces, lo que entiendo es que en este momento no se podría sustituir, porque ya se compraron los uniformes.

Pero puede haber un diálogo para ver hacia adelante qué opciones pueda haber.

Esa es la tarjeta que me enviaron, hasta donde recuerdo; pero si no, que Cultura pueda informar con más detalle.

PREGUNTA: Gracias. Y bueno, el pasado lunes se celebró el Día Internacional de la Alfabetización.

En palabras del secretario de Educación, Mario Delgado, dijo que “en el 2026 México será recordado no solo por el Mundial, sino por el fin del analfabetismo en México”, ya que se tiene como meta el próximo año levantar la bandera blanca al declararse libre de analfabetismo.

¿Qué opina, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Armando Contreras está a cargo del INEA, está haciendo muy buen trabajo y tienen un programa para avanzar todavía más, junto con los estados, los municipios en la disminución del analfabetismo.

Vamos a pedirle que venga para que pueda informarles del programa.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, acá y luego allá, para que no… Ah, era el compañero. Bueno, perdóname―.

PREGUNTA: Presidenta, Javier Pérez, de HCTV Noticias.

Sobre el tema de ahora, lo que es el presupuesto y tema de aduanas, si me permite, antes de iniciar mis preguntas: el día de ayer, la senadora Lilly Téllez habló de que “usted había inventado lo que es la soberanía nacional para infundir miedo en los mexicanos y que no entrara, que le tuvieran miedo a las fuerzas armadas de Estados Unidos en nuestro país”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo?

PREGUNTA: El día de ayer, la senadora Lilly Téllez expresó que “usted había inventado el tema de la soberanía energética —la que está en la Constitución desde 1917—” y que “usted lo había inventado, el tema de la soberanía del país, para infundir miedo en los mexicanos y que le tuvieran miedo a las fuerzas armadas de Estados Unidos y no intervinieran en el tema de grupos organizados en nuestro país”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no voy a entrar en debate con Lilly Téllez, la verdad. O sea, ella debate allá en Fox News, ¿no?, fuera del país, imagínense; como Calderón, más o menos.

PREGUNTA: Bueno, Presidenta, en otro tema: usted acaba de mencionar el avance de las Aduanas, el avance lo que son la recaudación de impuestos. Sin embargo, desde sexenios anteriores hay malos manejos al interior, y yo creo que se han dado muchísimo cuenta, sobre todo usted, ahora con el nuevo administrador de las Aduanas, que han tenido récord de recaudación en lo que son el tema aduanal.

Sin embargo, quisiera recordarle una historia de sexenios anteriores que viene desde atrás y que se recapitula en el 2020, que son prácticamente fideicomisos, fideicomisos en este tema, en Fidemica, un fideicomiso que se extinguió precisamente en este año 2020, capitalizar, para capitalizar Infotec.

¿Qué era el objetivo de esto?

Inyectar recursos a lo que es tecnología, a lo que es modernización de las aduanas, 650 millones de pesos en aquel entonces, que hasta ahora no saben qué pasó con ese dinero. Presidenta, hay notas periodísticas, hay reseñas, incluso documentos, que hoy se podría estar aplicando lo mismo con recursos de FACLA para transferencia a este mismo fideicomiso, Infotec, a través de la Agencia de Transformación Digital.

Voy a omitir el nombre o nombres de personas; cuento con documentos acerca de esta situación.

El tema de las aduanas es un tema muy importante por el tema también de lo que es el desarrollo económico en nuestro país, la entrada, salida de mercancías.

Preguntarle si ¿tenía alguna información acerca de estos fideicomisos al interior de las aduanas, que son privados, son empresas privadas y no son rastreables, prácticamente los ingresos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un fideicomiso público, tiene la supervisión de Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

No sé en el pasado, voy a averiguar. Pero en el caso de los fideicomisos de aduanas de ahora, se utilizan para mejorar las aduanas, para algunas obras públicas y también para la mejora de las aduanas.

Podemos traer aquí la próxima vez: cuánto ingresa, en qué se ha destinado. Es auditable, totalmente auditable el fideicomiso de aduanas.

¿Por qué interviene ahora la Agencia de Transformación Digital?

Porque en todo lo tecnológico, por ley, ahora tiene que intervenir la Agencia en la definición de las tecnologías, para que por acá no se compre una tecnología, por allá otra, por allá otra, sino que todo el gobierno tenga una política de compra de tecnología con ciertas normas.

En el gobierno del Presidente López Obrador se compraron varios rayos gamma, incluso algunos todavía están llegando, se están instalando.

Pero es auditable, completamente auditable.

PREGUNTA: Aunque esa inversión… Hay inversión de externos, empresarios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este no.  —¿O sí?—

No, es un fideicomiso público.

Es probable que antes hubiera un fideicomiso privado; vamos a averiguar y con gusto te informamos.

PREGUNTA: El día de ayer, Presidenta, en la Cámara de Diputados federal, en rueda de prensa, la bancada de Morena, PT, del Congreso local de Tamaulipas reveló existencia de contratos no firmados y pagos sin facturas por un monto de 343 millones de pesos otorgados por el gobierno de Cabeza de Vaca a los hermanos… Voy a omitir el apellido, es conocido ahí en Tamaulipas.

Lo más sorprendente, Presidenta, es que por primera vez el gobernador Cabeza de Vaca, incluso el Partido Acción Nacional del estado de Tamaulipas, aceptaron que, efectivamente, tuvieron relación a través de contratos mal hechos con estos personajes.

¿Qué opinión le merece, hoy, que hayan aceptado la relación o la malversación de recursos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah me voy a informar bien, porque ahora sí en este tema, en particular. Sí sabía lo que estaban haciendo, o sea, la resolución, pero la aceptación —como tú comentas—, no lo traigo en este momento.

Pero con gusto mañana lo platicamos.

PREGUNTA: Fue pública.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, igual que un tema ahí por cierto que tú preguntaste el otro día de una controversia… Mañana lo comentamos, si quieren, con más detalle.

PREGUNTA: Sí, en el tema energético, Presidenta, este reportero se ha dedicado prácticamente a buscar lo que es el desarrollo del país. Le he preguntado acerca del auto Olinia, le he preguntado acerca de diferentes cosas de lo que es la movilidad; por ejemplo, el desarrollo dentro de su país y cómo beneficia prácticamente a los ciudadanos, incluso oportunidades para estudiantes.

Hay un tema, Presidenta, que tiene desde sexenios, desde 2003, me llamó la atención y lo tomé, he estado hablando de él en mi medio de comunicación. Hoy quisiera, si usted me lo permite, resaltarlo.

Las empresas eólicas entran a nuestro país no hace mucho, y dan oportunidad, sobre todo, en el área de Oaxaca, que es un área en donde hay fuertes vientos y que favorecen a las empresas eólicas.

Hay empresas australianas —si no mal recuerdo—, españolas y, obviamente, es con la anuencia del Gobierno Federal, después de la reforma energética.

Y hay alrededor de 30 comuneros, Presidenta, que han puesto su denuncia ante el Gobierno Federal, ante incluso… buscan a las empresas en el área de La Venta, La Venta I y La Venta IV.

Y desde hace más de dos décadas ellos están en centro, prácticamente, donde hicieron contratos estos ejidatarios. Les están pagando, desde el 2013 aproximadamente, 3 mil pesos por hectárea, porque les querían pagar menos, ¿no?

Pero a lo que voy es lo siguiente: no importa el costo al que hayan acordado con las empresas, esos 30 comuneros quedaron o 30 ejidatarios quedaron en medio de donde les están pagando a todos, a ellos los dejaron fuera.

Desde entonces, están peleando con las empresas; están buscando un acercamiento, incluso aquí con Gobierno Federal han, a Atención Ciudadana, han metido ya sus denuncias, buscan la ayuda de usted, porque desde ese tiempo con ellos no hicieron contratos, los han ignorado, y han buscado su apoyo, y ahí fueron con gobierno del estado.

Y quedaron en el centro, en donde corre el uso de viento, donde ellos están desde ese entonces, le repito buscando el apoyo, Presidenta.

¿Qué opinión le merece esto?

Y sí ¿hay alguna forma de proceder o ayudar o revisar sus casos a través de, obviamente, Comisión Federal de Electricidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, con gusto, con gusto.

Durante el periodo en que avanzaron mucho las eólicas en el Istmo —que es el lugar del país donde hay mucho vieron, La Ventosa es de los lugares donde más viento hay—, se hicieron contratos con ejidatarios, con comuneros, sobre todo, al principio que inició esta tecnología, muy leoninos, pagando rentas muy, muy bajas. De hecho, yo escribí hace mucho tiempo un artículo sobre eso.

Entonces, por supuesto que lo revisamos, y le pedimos a Edna Vega, a Sedatu, que pueda atenderlos, a la Procuraduría Agraria.

PREGUNTA: Si me permite, para finalizar, en mis manos tengo cuatro carpetas de investigación, han sido meses de investigación acerca de esta situación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que ya lo dejamos aquí.

Mañana, mañana, mañana.

PREGUNTA: Secretario, ¿va a comparecer ante el Congreso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, va el secretario, cuando lo llamen. Todos.

De hecho, viene lo que se llama la “Glosa del Informe”, tienen que ir la mayoría de los secretarios.

—No sé si ya tienes fecha para ir—.

Todavía están en ese proceso.

PREGUNTA: ¿A dónde va el fin de semana?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El fin de semana, ahora voy a hacerla más tranquila porque como viene el 15, el lunes.

Viernes vamos a Puebla, Tlaxcala, Hidalgo.

Sábado… Ah, es que el sábado es 13, vamos al evento de los Niños Héroes de Chapultepec, la conmemoración. Después, vamos a San Luis Potosí y Querétaro.

Y el domingo vamos a Michoacán y Estado de México, al sur del estado de México.

Y el 15, el Grito.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Varía, varía dependiendo del tipo de producto.

—Adelante—.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.

El único pacto que se evidenció esta semana fue el de algunos comentaristas y medios de información para divulgar falsedades contra la Marina, el Gobierno de México y la Estrategia Nacional de Seguridad que día a día muestra su eficacia.

La Secretaría del Bienestar, encargada de entregar, en 2025, más de 830 mil millones de pesos a través de los Programas del Bienestar, también ha sido blanco de mentiras.

Veamos el “Detector de mentiras” de esta semana.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adiós.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República