El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca, el cual tiene como propósito fortalecer la formación cívica y fomentar una visión democrática desde las aulas universitarias.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: ¿Bien, y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, el día de hoy vamos a, primero, a darle la palabra al secretario Julio Berdegué, de Sader. Y nos va a platicar el acuerdo al que se llegó ayer en la… bueno, hoy en la madrugada, con los agricultores, que el día de ayer cerraron algunas carreteras, ayer y antier también, estuvieron cerrando algunas.
Como siempre lo hemos dicho, es importante: los apoyos que da el gobierno son individuales, no son a través de organizaciones, que una parte estaba vinculada con esto.
Antes de la Transformación, antes de que llegara el Presidente López Obrador, había muchas organizaciones en el campo que recibían de manera directa recursos, miles de millones de pesos que nunca se sabían si llegaban o no directo al productor, y en la organización se quedaba —en los liderazgos— muchos de los recursos. Eso no va a regresar, eso es lo primero.
Y lo segundo, en la medida de lo posible siempre se va a apoyar a, sobre todo, los pequeños productores; y también lo que representa la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, particularmente del maíz.
Entonces, nos va a platicar Julio Berdegué, el secretario de Sader, a qué acuerdos se llegaron hoy en la madrugada para que se levantaran, ya, la mayor parte de los bloqueos que hubo ayer en las carreteras. Eso es lo primero.
Y lo segundo, el día de hoy es el Día Internacional de los Cuidados, del Sistema de Cuidados.
—¿Es así?—
SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: De los Cuidados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De los Cuidados.
Saben que las mujeres, aunque no debería ser así, somos las que históricamente nos hemos dedicado a los cuidados: el cuidado de los hijos, de las hijas, el cuidado del hogar, el cuidado de los enfermos, de los adultos mayores. Y muchas veces esto ha evitado que las mujeres, si así lo desean, puedan tener una autonomía económica, es decir, laboral.
Entonces, desde hace tiempo, el planteamiento para una mayor autonomía de las mujeres es que el Estado asuma una parte de los cuidados. Por ejemplo, las llamadas “guarderías”, en su momento, nos permitieron a muchas mujeres poder salir a trabajar, mis hijos estuvieron en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social; o espacios en donde las mujeres puedan, de manera colectiva, dejar a sus hijos en un lugar y poder estudiar o trabajar.
Entonces, nosotros, en la medida de lo posible, vamos ampliando los cuidados o el sistema de cuidados para poder permitir que las mujeres puedan tener mayor autonomía económica, siempre si así lo desean.
Ahora, hay muchos apoyos que ya da el Gobierno de México, que son parte de un sistema de cuidados y que estamos incorporando como parte de un sistema, o de contabilidad, de lo que significa un Sistema Nacional de Cuidados en nuestro país.
Entonces, para ello nos va a platicar sobre este tema Citlalli Hernández; Rocío García, titular del DIF y Zoé Robledo, titular del IMSS, para decirnos cómo van avanzando los Centros de Educación y Cuidado Infantil del IMSS, que es esta nueva modalidad de cuidado de las infancias.
Entonces, primero le damos la palabra a Julio, luego a Citlalli, a Rocío y a Zoé; y al cierre de la conferencia, Miguel Elorza con el “Detector de mentiras”.
―Vamos, Julio―.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Como ya ha señalado la Presidenta, anoche, alrededor de las 02:00, bueno, esta mañana alrededor de las 02:00 de la madrugada logramos un acuerdo con los liderazgos locales de productores de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
En todo este trabajo quiero resaltar: desde hace ya varias semanas ha habido una coordinación muy estrecha con la gobernadora y los gobernadores de los estados mencionados.
El tema de fondo que tenemos, que impulsa mucho de esta situación, es que hemos tenido un aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo. Tenemos un stock récord, casi un millón, o sea, mil 300 millones de toneladas. Y México este año no va a ser la excepción, vamos a tener una muy buena cosecha ahorita, lo que se llama el ciclo primavera-verano, que arranca en unos días más, semanas más.
Y también las presas en el norte, en Sinaloa, están con muy buen volumen y estimamos también una producción muy alta, probablemente el doble o más del doble del año pasado.
Ese gran volumen, volumen de maíz, presiona a la baja los precios mundiales y, de vuelta, México no escapa a esta tendencia.
En lo que va del año, de enero a ahora, tenemos una caída del precio internacional de alrededor de 21 por ciento en pesos, eso significa que tenemos en el país los precios más bajos desde del 2017.
El precio internacional sin nada es como 3 mil 400 pesos por tonelada; cuando ya se calculan los costos de logística y transporte, llegamos como a 4 mil 850. Ese es un precio bajo, bastante bajo, que realmente no cubre los costos de producción de muchísimos productores y productoras mexicanas.
Y detrás de esta situación había este descontento, este malestar, que empezamos a atender, por instrucciones de la Presidenta, desde hace ya muchas semanas.
Anoche —como les digo— o, más bien, esta madrugada, se alcanzaron acuerdos muy importantes que quedaron registrados en una minuta firmada por la gran mayoría de los representantes que estaban en la reunión:
El primero es un acuerdo que, entre los gobiernos de los estados y la Federación, sumaremos recursos para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz.
Esto es el acuerdo para los productores del Bajío, quiero enfatizar. Apoyaremos en esa región a alrededor de 90 mil productores, son productores de hasta 20 hectáreas, esto es del orden del 96, 98 por ciento de todos los productores del Bajío, tienen 20 hectáreas o menos.
Apoyaremos el orden de un millón 400 mil toneladas de maíz, con un máximo de 200 toneladas por productor.
El siguiente acuerdo es que, por instrucción de la Presidenta, ampliaremos un programa llamado “Cosechando Soberanía”, es un programa de crédito y seguros. Estaba restringido hasta ahora a derechohabientes de los Programas del Bienestar de la Secretaría, se amplía a los productores de maíz.
Este es un programa de crédito muy importante: da una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, eso es la mitad o menos de la mitad de lo que les cobraría cualquier institución financiera. Y, además, todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que, si hay sequías, inundaciones, alguna plaga, no van a quedar endeudados o endeudadas.
El tercer elemento es —desde mi punto de vista— tal vez el de más… el más estructural, el más fundamental. La Presidenta nos ha dicho que no podemos seguir en el país para un producto tan fundamental como es el maíz, particularmente el maíz blanco, en una situación donde el agricultor siembra sin saber qué precios va a tener en el momento de su cosecha. Está —últimas semanas— enfrentando incertidumbre, hay mucho intermediarismo, no hay acuerdos directos de comercialización.
Y entonces, la Presidenta nos ha instruido la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz.
Este Sistema va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz.
En segundo lugar, promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria, molinos, etcétera.
Y en tercer lugar, me parece importante destacar que será un sistema basado en reglas claras, conocidas por todas las partes, y que tendrá un sustento jurídico apropiado, que todavía está siendo analizado de qué tipo será.
Hay otros acuerdos que fueron planteados por los líderes locales con los que estuvimos dialogando:
Nos piden publicar las mecánicas operativas de los apoyos.
Nos piden establecer una mesa de diálogo facilitada por nosotros, el Gobierno Federal, con el apoyo de los gobiernos del estado, para que puedan dialogar, conversar, con los diferentes compradores, para buscar las mejores condiciones posibles y precios justos, ahora que cosechen y empiecen a vender sus cosechas.
Algo que olvide mencionar —y pido disculpas—: los apoyos que está dando el gobierno están complementados con una conversación, una negociación que tuvimos con las industrias desde hace varias semanas, desde antes de todo esto, para buscar que las industrias subieran los precios básicos con las que ellas salen a los mercados.
Se lograron avances muy importantes y tenemos la seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación y esta conversación. Pero aun así, hay que lograr los acuerdos locales y para eso esta mesa de conversación.
Queremos buscar que se dé prioridad a la cosecha nacional. Es importante el precio, muy importante, pero es importante que se compre toda la producción nacional.
Los representantes nos pidieron tener la oportunidad de podernos hacer observaciones a las reglas que van a decir cómo se van a dar estos apoyos; y les dijimos que por supuesto.
Algo muy interesante es que los líderes nos pidieron agradecer a la señora Presidenta por esta iniciativa del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercados y Comercialización del Maíz. Ellos realmente creen que esto va al fondo del asunto, a resolver una situación estructural de México que está pendiente.
Y finalmente, el acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carretera que estaban. Ya desde anoche empezaron, esta madrugada han seguido, y esperamos que en el curso de la mañana la movilización haya sido restaurada en la zona del Bajío.
Es todo, Presidenta.
PREGUNTA: (Inaudible)
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DOCTOR JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Estuve en Estados Unidos el día viernes que pasó y, además, el día de ayer volví a platicar con la secretaria Brooke Rollins por videoconferencia.
Lo que les puedo decir ahorita, porque son diálogos muy intensos, muy frecuentes, pero que no podemos así decir todos los detalles porque son conversaciones y negociaciones en curso: hemos avanzado bastante, yo estoy muy optimista, pero todavía no estamos en condiciones de hacer un anuncio de la fecha en que se reabrirá la exportación.
Pero realmente hay un avance significativo.
PREGUNTA: ¿Cómo va el control de la plaga, secretario, del tema del control de la plaga?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Cómo va el tema del control de la plaga del gusano barrenador y la planta de mosca estéril?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Bueno, de la planta le puedo decir que arrancamos en el mes de julio, principios del mes de julio. Ya vamos en 28, íbamos en 28 por ciento hace unos 8 o 9 días, deberemos andar ya cerquita del 30 por ciento de avance.
Entonces, eso está en pleno proceso ahí en Metapa, al sur de Tapachula, cerquita.
Respecto de… ¿La otra pregunta?
PREGUNTA: ¿Cuándo se va a (inaudible)?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Ah, el control.
Miren, llevamos 11 meses con esta plaga en el territorio nacional; 99.9 por ciento de los casos que hemos tenido los hemos mantenido en los estados del sur sureste, del Istmo de Tehuantepec hacia el sur, que es donde siempre nos propusimos hacerlo.
Erradicarlo, realmente sacarlo del país, lo vamos a poder hacer cuando ya tengamos los 100 millones de moscas adicionales.
Les puedo decir también que hemos acordado con nuestros socios estadounidenses: vamos a probar unas plantas modulares, pequeñas, móviles, nunca se han usado en el mundo y hemos acordado que las vamos a probar en México a ver cómo funcionan. Pero eso nos daría, Presidenta, hasta 20 millones de moscas adicionales cada semana; eso sí nos funciona bien, porque es una innovación, nunca ha existido en ningún lugar del planeta.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Gracias. Después le informo. Muchas gracias.
PREGUNTA: El acuerdo, secretario, ¿cuánto pone la Federación y cuánto ponen los estados en el acuerdo para el maíz?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Mire, son… Los estados de Jalisco, de Michoacán y Guanajuato aportan, ellos, 150 pesos por tonelada; la Federación aporta 800 pesos por tonelada en el apoyo.
PREGUNTA: ¿Y cuánto queda el precio de la…?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Pues los productores lo que nos dijeron es que no quieren que fijemos un precio porque ellos tienen la expectativa que en estas mesas de conversación que vamos a instalar, a partir de ya, puedan todavía empujar un poquito el precio —¿se fijan?—.
Entonces, si ponemos un precio que lo publicamos y decimos “son 100 pesos”, o lo que sea, dicen: “Ya todo el mundo se va a quedar pegado en eso”.
Entonces, nos dijeron: “publiquen el apoyo y ya sabemos que ahora tenemos que buscar el mejor precio posible”. Eso fue una solicitud expresa de los liderazgos locales.
Muchas gracias.
Con su permiso, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De nuevo, insisto, es apoyo por productor, no pueden ser… —¿Cuántas toneladas por productor?—
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DOCTOR JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: 200.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 200, máximo, toneladas por productor, eso es muy importante. No es a organizaciones, es directo al productor.
Una buena parte del maíz que se compra en México, particularmente del Bajío hacia el norte, lo compran las grandes empresas harineras.
Las empresas harineras, desde hace ya meses de trabajo de la Secretaría de Agricultura, se les planteó que tenían que comprar un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional, porque sabíamos que iba a aumentar la producción mundial y que, por lo tanto, iban a bajar los precios.
Entonces, ellos aportan una parte muy importante de la compra a un precio mejor, porque se les ha pedido, desde hace meses que estamos en las mesas.
Y este Sistema Mexicano los incluye a ellos, incluye a los nixtamaleros, incluye a este Sistema que vamos a implementar.
Y vamos a apoyar, además, de manera muy importante, al pequeño productor con apoyos adicionales, que ya los vamos a presentar después, principalmente al que sigue sembrando maíz nativo; porque muchos de estos productores ya siembran maíz híbrido y nosotros queremos conservar el maíz nativo.
Entonces, además de estos apoyos, va a haber un apoyo adicional el próximo año, que ya lo vamos a presentar aquí en “La mañanera”, a todos los productores, que son principalmente del sur-sureste del país, que siguen sembrando maíz nativo, y que tiene que ver con el sostenimiento de la biodiversidad y la riqueza cultural de México de nuestro maíz.
Bueno, esto es sobre agricultura.
―Vamos, Citlalli―.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Muchas gracias. Buenos días, Presidenta. Con su permiso.
Como bien ha dicho la Presidenta, hoy es el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.
Y muy rápido les vamos a compartir algunos de los avances que hemos tenido al respecto ―si le dan a la siguiente― de estos primeros pasos.
Para dimensionar esto que ha repetido varias veces la Presidenta, creemos que es importante dejar claro: por qué son importantes los cuidados y qué son los cuidados:
Los cuidados son esas actividades que realizan diariamente personas para auxiliar o ayudar a otras personas, para actividades como: alimentarles, bañarles, cocinar, lavar, proporcionar medicamentos, etcétera.
Y como ya sabemos, la mayoría de esta labor de cuidados la realizan las mujeres. Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, 3 de cada 4 personas cuidadoras son mujeres. Y según la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo, mientras las mujeres dedicamos 41.8 horas a la semana para cuidar, los hombres ocupan 20.2 horas a la semana.
Ya sabemos también, históricamente esta labor ha sido invisibilizada y muchas veces no remunerada. Para que dimensionemos: si toda la labor de cuidados fuera remunerada, representaría 26.3 por ciento del PIB.
Y bueno, también en las condiciones demográficas del país, cada vez el país ocupará más labor de cuidado, porque somos una sociedad que va envejeciendo y que tenemos menos tasa de natalidad. Entonces, creemos que por eso es importante hablar de esto.
Bueno, con esta construcción de un sistema de cuidados creemos que hay varios beneficios:
Que en las familias no se sobrecargue la labor de cuidados, que fundamentalmente recae en las mujeres.
Con esta construcción de un sistema no tendríamos fragmentados algunos recursos o acciones que hacen los gobiernos y que muchas veces son duplicados o podrían ser mejor orientados.
Y bueno, en general, visibilizar los cuidados nos permite incluso visibilizar una labor —como decía— muchas veces no remunerada.
La Presidenta tiene en sus compromisos, el compromiso 55, la creación del Sistema Nacional de Cuidados y en el Plan Nacional de Desarrollo existe también el punto de impulsar una sociedad de cuidados. Y con base en esto, este primer año, ya dimos los primeros pasos que queremos comentarles.
Bueno, ¿qué hicimos?
Instalamos el 30 de enero una Mesa de Coordinación Interinstitucional con todo el Gobierno de México, con 22 instituciones del gobierno. Nos planteamos cuatro objetivos:
Primero, que todas y todos estuviéramos en un mismo marco de referencia de qué entendemos o hacia dónde vamos cuando hablamos de un Sistema Progresivo y Nacional de Cuidados.
Articular esfuerzos, caminar en esta ruta de manera coordinada.
Y tener un diagnóstico de dónde estamos partiendo.
Que, además, la Presidenta nos instruyó tener para este Presupuesto de Egresos de la Federación cuantificado cuánto gasta el gobierno o cuánto destina el Gobierno de México a los cuidados, que además la conclusión es muy interesante. Y por eso, digamos, buscamos dos insumos: saber dónde estamos, cuánto se gasta, qué existe.
Y, obviamente, ir transversalizando esta perspectiva de cuidados en todo el Gobierno de México.
Estamos coordinando esta Mesa la Secretaría de las Mujeres y el DIF, y quisiéramos en lo posterior invitar a Hacienda, con quien hemos trabajado muy de la mano.
Armamos cuatro grupos de trabajo:
De niñas, niños, adolescentes.
Personas mayores.
Personas con discapacidad.
Y personas cuidadoras.
Y son 22 instituciones las que participan en todo este ejercicio.
¿Qué nos planteamos?
Primero, que la visión de construir un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados —como la Presidenta nos ha instruido— es que justamente sea progresivo —pensar en un sistema de cuidados no es algo que se dará en poco tiempo— y que sea sostenible.
Nos planteamos ubicar todos esos programas, servicios, que reducen la labor de cuidados de las personas, sobre todo, de las mujeres; programas y servicios que existen para la capacitación o profesionalización de los cuidados.
También estos modelos o normatividad que existe. Por ejemplo, los CECI son un gran modelo o el gran modelo innovador de los Centros de Cuidado Infantil.
Y por supuesto, también el cambio cultural, visibilizar esta labor de cuidados, ubicado o focalizado, en dos poblaciones: la población sujeta a cuidados y la población cuidadora.
Estamos en la primera fase, que es un diálogo entre las instituciones del Gobierno Federal. Y nos planteamos llegar a dos insumos:
El Anexo Transversal, que es el Anexo Transversal 31 del Presupuesto de Egresos, que nos encargó la Presidenta.
Y el Sistema de Información de Cuidados.
Instalamos esta Mesa en enero; en agosto ya existe este Anexo Presupuestal en el Presupuesto de Egresos 2026; y hoy estamos, también estaríamos presentando con ustedes este Sistema de Información de Cuidados, que más adelante explicaré en qué consiste.
Definimos en estas mesas qué entendemos como un primer acercamiento como cuidado, para estar en la misma sintonía.
La primera, digamos, concepto que hemos aterrizado es que los cuidados son las actividades cotidianas que realizan las personas, de manera remunerada o no, para garantizar la supervivencia y el bienestar integral de ellas mismas u otras personas durante todo su ciclo de vida, así como para el sostenimiento de las familias, las comunidades y la sociedad en su conjunto.
Y tenemos el Anexo Transversal; que me gustaría explicar muy rápido: ¿Qué son los Anexos Transversales?
Primero, son esos Anexos que existen en el Presupuesto de Egresos de la Federación que identifica las acciones que realizan las dependencias del Gobierno de México para lograr ciertos objetivos, que en este caso es todo lo que tiene que ver con cuidados.
Nos permiten identificar cuánto dinero del presupuesto se destina para cumplir estos objetivos. Como lo decía: la construcción de un Sistema Público de Cuidados es parte del Plan Nacional de Desarrollo, es un objetivo de este gobierno.
Y dejar muy claro: el Anexo Transversal cuantifica las acciones, los presupuestos, todo lo que se destina para cuidados, pero no es un presupuesto, digamos, extra, que muchas veces tiende a entenderse distinto.
Este ha sido un trabajo de todas las instituciones, de todos los equipos técnicos. Buscamos en todas las acciones presupuestales servicios, capacidad instalada, todo lo que el Gobierno de México destina a un presupuesto.
Ubicamos: qué reconoce la importancia de cuidados; qué reduce el tiempo de las familias para una labor de cuidado; qué programa o qué acción o servicio redistribuye los cuidados; qué amplía la cobertura del servicio de cuidado, como la creación de los CECIs; qué reduce las barreras del acceso a los servicios de cuidado, y qué garantiza esta pertinencia para cada población objetivo.
Y la conclusión es: ratifica esto que siempre hemos dicho, que la Cuarta Transformación y la primera Presidenta de México, se caracteriza por ser un gobierno cuidador.
Hoy, el Gobierno de México destina 466 mil 675 millones de pesos a cumplir estos objetivos que tienen que ver con los cuidados: que representa el 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto estimado para el 2026, que representa el 3.97 por ciento de lo que está programable en el PEF 2026; y es resultado de un trabajo con 27 instituciones y 47 programas presupuestales.
No daré el detalle, Presidenta, en la página estará disponible para la consulta de quien sea. Solo pondré algunos ejemplos:
Por ejemplo, la Pensión Mujeres Bienestar reconoce el trabajo de cuidados que históricamente las mujeres hemos realizado.
El programa Salud Casa por Casa, el programa de Guarderías desfamiliariza los cuidados, le quita esta carga de los cuidados a las familias. Y digamos, en el caso de Salud Casa por Casa es el gobierno el que está acercándose a las familias para ofrecer estos servicios de salud.
Hay acciones que ubicamos en el Gobierno de México que ayudan a concientizar y capacitar en esta necesidad de ubicar que los cuidados no solo son una tarea de las mujeres.
Están los CECIs y otras infraestructuras del DIF que amplían la cobertura.
En el caso de los adultos mayores, reducen la barrera de los cuidados. Ahí decirlo muy claro: como el 26 por ciento de la población de adultos mayores es la que necesita apoyo, es el 26 por ciento de este programa el que se cuantifica en el Anexo, no todo.
Y bueno, programas de capacitación como los que tiene Conocer.
Estos son un ejemplo, pero en la página estará disponible el detalle.
Yo creo que es importante enfatizar esto: de estos 446 mil millones de pesos, siete programas son el 68 por ciento de esta cifra. Es decir, la primera mujer Presidenta de México y la Cuarta Transformación en sus programas emblema son acciones que abonan a los cuidados.
Si ubicamos Salud Casa por Casa, el programa Madres Trabajadoras, la Beca “Rita Cetina”, la Pensión Mujeres Bienestar, la creación de los CECIs, la Pensión de Personas con Discapacidad, de Adultos Mayores, sin duda —y con este ejercicio metodológico que prácticamente se ha hecho durante todo el año y que ha sido muy cuidadoso— sin duda, la Cuarta Transformación es un proyecto que abona a los cuidados.
Y bueno, luego la creación del Sistema de Información de Cuidados, que la compañera Rocío García, titular del DIF, va a explicar.
Y si me lo permite, Presidenta, nada más regreso a unas conclusiones.
Este Sistema va a permitir que toda la ciudadanía hoy pueda ubicar qué servicios públicos de cuidados existen más cerca de su casa. Es la primera etapa que ahorita vamos a explicar, y con eso vamos cerrando.
—Rocío—.
TITULAR DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA PÉREZ: Muy buenos días a todas, a todos. Con su permiso, Presidenta.
Es un gusto poder compartir con ustedes un avance muy importante dentro de la Estrategia Nacional para construir un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados sólido, articulado y con visión de largo plazo.
Para lograrlo, necesitamos herramientas que nos permitan planear, coordinar y actuar de forma efectiva.
Por eso, desde la Secretaría de las Mujeres, junto con el Sistema Nacional DIF y en colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se ha desarrollado el SIDECU, el Sistema de Información de Cuidados. Se trata de una plataforma digital que permite mapear visibilizar y organizar la oferta de servicios de cuidado que ya existen en el país.
En esta primera etapa, el SIDECU tiene dos grandes objetivos:
Primero, mapear la capacidad instalada del Gobierno de México en materia de prestación de servicios de cuidados.
Y segundo, poner esta información al alcance de las personas, para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda identificar los Centros de Cuidados más cercanos a su domicilio a través de un sistema georreferenciado.
El SIDECU permitirá responder preguntas simples, pero fundamentales. Por ejemplo: ¿dónde están los Servicios de Cuidados?, ¿qué tipo de atención ofrecen?, ¿y cuáles son las necesidades específicas de la persona que requiere cuidados?
De esta forma, avanzamos hacia una política pública que acerca la información a las familias y fortalece la planeación interinstitucional basada en evidencia.
En esta primera fase se han identificado más de ciento 18 mil Centros Públicos de Cuidados, operados por 17 instituciones federales. Estos Centros se clasifican en varias categorías:
Centros de Cuidado Infantil, como los de educación inicial y preescolar.
Centros de Atención a Personas Mayores, como Casas de Día, residencias o centros de salud especializados.
Centros de Rehabilitación y Atención para Personas con Discapacidad, estos pueden ser integrales, de educación especial o de capacitación para el trabajo.
Centros de Atención Comunitaria.
Centros de Cuidado y Alojamiento para Niñas, Niños y Adolescentes, incluyendo aquellos dirigidos a población indígena o sin cuidados familiares.
El SIDECU permitirá visibilizar esta red nacional y aprovechar su potencial para construir un sistema integral, intersectorial e intergubernamental.
Agradezco mucho el trabajo de todas las instituciones que han aportado información y que se han sumado a este esfuerzo.
El éxito de este Sistema dependerá de la coordinación y del compromiso de los tres órdenes de gobierno y de la participación activa de la sociedad.
Estamos convencidos de que cuidar no es una tarea individual, sino una responsabilidad compartida, y que contar con información clara, ordenada y accesible es un paso fundamental para garantizar este derecho.
Muchas gracias a todas.
Gracias, Presidenta.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, CITLALLI HERNÁNDEZ MORA: Finalmente, decirles cuáles son los siguientes pasos, y rápido les presentamos el Sistema:
Los siguientes pasos es que en esta mesa interinstitucional sigamos estableciendo mecanismos de coordinación. Ahorita traemos mapeado todos los servicios que hay en el Gobierno Federal, pero la idea es instalar estas mesas en los gobiernos estatales y municipales para tener mapeado todos los servicios públicos de cuidado que existen en el país.
Seguir diseñando el fomento a una transformación cultural en la que ubiquemos esta labor de los cuidados y que no solo debería de recaer en las mujeres.
Y desarrollar mecanismos de seguimiento para todo lo que ubicamos en el Anexo Transversal, seguir trabajando de manera coordinada como Gobierno de México para ir dándole esta perspectiva sistémica de los cuidados.
Y las siguientes fases del Sistema de Información de Cuidados, ahorita estamos en esta primera, que hoy estará disponible para consulta de toda la población una plataforma pública para poder ubicar esta oferta de cuidados. Esta plataforma va a ser una herramienta de planeación para todo el gobierno, que nos permita ubicar dónde existen más servicios, dónde menos, etcétera.
Y la idea es que en la tercera fase este Sistema sea todavía mucho más, con mucha más información para la ciudadanía.
Y todo va en sintonía con las estrategias de simplificación de los trámites que la Presidenta ha instruido a la Agencia Digital y la unificación del Sistema de Salud.
La Agencia Digital nos ha ayudado mucho para esto y retomamos esta frase que Pepe Merino ha replicado muchas veces, de que “la tecnología no por sí misma es importante, sino en tanto se habilita para los derechos”.
Y termino con esto para enseñarles el Sistema:
En la página de Mujeres del Gobierno de México [cuidados.mujeres.gob.mx] está disponible para la consulta: el Anexo 31 en sus detalles; este marco de referencia que hemos concluido algunas cosas de estas mesas; y si le dan clic al “Sistema de Información de Cuidados”, ahí podrán encontrar estos 118 mil servicios que ya tenemos; faltan 10 instituciones del Gobierno de México que nos están pasando su información.
Y aquí el ciudadano podrá ubicar el Servicio de Cuidado más cercano que tiene a su domicilio. Si quiere, lo podemos ver, Presidenta —¿o ya cerramos? ¿Sí?—
Bueno, si le ponen, o sea, por ejemplo, “Estado de México”, “Chalco” y —no sé— algún código postal, creo que era 56600, que ya habíamos hecho un ejercicio.
Y luego, aquí aparece “¿A quién cuidas?” —bueno, ahí aparecen todos los servicios de cuidado que hay en esta zona, de todas las instituciones del Gobierno Federal— aquí, si le aprietan aquí, “¿A quién cuidas?”, salen las distintas poblaciones, puede ser un lactante de 43 días a 18 meses, o un niño. Y, bueno, ahí en Chalco hay dos servicios.
Y bueno, así podrá, el Sistema permite ubicar si hay alguien con una discapacidad.
Bueno, si le aprietan en alguna de las estancias, el usuario puede ubicar el nombre de la infancia, quién lo coordina —en este caso el IMSS—, si es necesario tener algún esquema de Seguridad Social, si se atienden a personas con discapacidad, los horarios, etcétera.
Y bueno, en las siguientes etapas la idea es que este Sistema tenga más información.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante, Zoé―.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.
Buenos días a todas y a todos.
Como ya se ha mencionado, en la República de y para las mujeres, en el compromiso 55 de la Presidenta Claudia Sheinbaum es justo la creación de este Sistema Nacional de Cuidados.
Esta labor históricamente invisibilizada, pero que, además, ha traído consigo una situación respecto a la situación laboral de las mujeres, porque genera que muchas mujeres, al momento de tener hijos, empiecen a dejar el mercado laboral.
Este es un dato muy contundente: en México, 45 de cada 100 mujeres que podrían estar trabajando, lo hacen, o sea, 45 de cada 100, contra 75 de cada 100 hombres.
Además, como ya lo ha mencionado la secretaria Citlalli, las mujeres dedican 41.8 horas semanales al trabajo de cuidado no remunerado versus la mitad por parte de los hombres.
Aquí hay una evidencia muy clara para detallarlo, y dos ejemplos: México ocupa el lugar 34 de 38 de los países de la OCDE en términos de incorporación de las mujeres al mercado laboral.
E incluso en el mundo esto se ha estudiado tanto; en 2023, la economista Claudia Goldin ganó el Premio Nobel de Economía justamente por demostrar cómo durante gran parte del siglo XX el mercado laboral no solo estuvo cerrado para las mujeres, sino que presenta esta terrible disyuntiva: tener que optar entre la carrera o la familia.
Por eso es tan importante contar con este Sistema de Cuidados, que cuide a las niñas y a los niños; sobre todo, en los primeros mil días, desde el nacimiento, desde los 43 días, hasta cumplir 4 años de edad.
Durante muchos años el seguro de guarderías del IMSS fue perdiendo participación pública, es decir, se empezó desde los años ‘80 a privatizar. Hoy, el servicio no solamente es insuficiente, sino que depende, en 90 por ciento, de la prestación indirecta del servicio.
Por eso el planteamiento es un nuevo modelo y pasar de las guarderías a los CECIs, los Centros de Educación y Cuidado Infantil, un modelo de prestación directa, es decir, el IMSS construye y opera sus propias guarderías, y con un nuevo modelo pedagógico, que lo estuvimos trabajando y que ya está normado al interior del IMSS.
Un modelo en donde las niñas y los niños son el centro de todas las acciones, con espacios seguros y confiables para brindar tranquilidad a madres y a padres, cuidadoras y cuidadores comprometidos y profesionalizados; es decir, una comunidad de cuidados en donde todos y todas quienes trabajan ahí saben cuál es su labor y su objetivo.
Y una integración de la comunidad para también generar empleo local y convertirnos en un país cuidador de niñas, niños y, desde luego, de mujeres.
Uno de los elementos que ya concluimos en esta etapa es el Nuevo Modelo Constructivo, diseñado en colaboración con la Agencia de Arquitectura y Diseño de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Es un modelo que es adaptable por tamaño, por tipo de región, por clima, por condiciones geográficas.
No más la renta o la búsqueda de casas particulares adaptadas a guarderías o cualquier otra instalación adaptada a guarderías, sino un modelo constructivo hecho y diseñado específicamente para esta labor; que, además, es más eficiente en su uso, en el uso del espacio y con un menor tiempo de construcción, y un mejor diseño pedagógico.
¿Cuál es la meta?
Medio millón de lugares para niñas y niños entre los 43 días y los 4 años de edad, con mil Centros de Educación y Cuidado Infantil, mil CECIs construidos en 507 municipios; que ahí está nuestro mapa de calor, que es no solamente en donde ya hay una necesidad y una alta demanda, sino también en donde se presentan ya tendencias de crecimiento del empleo formal, y en donde, si las mujeres no tienen la posibilidad de tener un Sistema de Cuidados, se van a perder todas estas oportunidades.
Son lugares cercanos a los centros de trabajo o incluso dentro de los propios centros de trabajo, por ejemplo, en los 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar; también lo estamos planteando para las unidades de vivienda, las casas que está construyendo el Infonavit y en muchos otros lugares.
A la fecha, ya tenemos 150 terrenos validados para poder iniciar la construcción de 200 CECIs el próximo año. Después, en 2027, construiríamos 250 más; para después entre el ‘28 y el ‘29, 200 por año; hasta llegar a la meta de mil en el 2030.
Incluso ya iniciamos con el primer proyecto piloto —que es lo que vamos a ver a continuación— que atiende una población históricamente abandonada y con mucha necesidad: las mujeres en el trabajo de maquila, en particular en Ciudad Juárez, en Chihuahua.
¿Por qué es tan importante cubrir y contar con un Sistema de Cuidados, en Juárez?
Porque muchas de las mujeres que trabajan en la maquila, en la industria de la transformación, no son de ahí, son migrantes de otros estados, y no cuentan con una red de apoyo familiar para poder incorporar y poder tener un trabajo, y al mismo tiempo, saber que sus hijas y sus hijos están seguras.
Empezamos en mayo con los tres primeros: en Paraje Oriente, en Las Gladiolas y en Senderos de San Isidro. Ahí vemos el avance: ya llevamos 65.5 por ciento del avance de la construcción en Paraje Oriente, 41.1 por ciento en Gladiolas y 46 por ciento en Senderos de San Isidro.
Posteriormente iniciamos, en julio, en Municipio Libre; ahí llevamos 8 por ciento de avance.
Y en Urbivilla, que inició más recientemente, en agosto, que llevamos un 5.6 por ciento de avance.
A estos se suman dos CECIs más, que está construyendo el DIF junto con el municipio de Ciudad Juárez, y que una vez que concluyan en diciembre serán ya equipados y operados por el propio Seguro Social. Esto fue gracias también a que hubo una donación, por parte del municipio, de estos primeros terrenos.
Y a estos, para este año, se suma una modalidad también, que es el CECI de campo. Lo estamos iniciando en San Quintín, allá en Baja California, porque también son las jornaleras agrícolas, también una población que requiere del sistema de cuidados con un modelo distinto. ¿Por qué es distinto? Porque trabajan los siete días de la semana.
Con esto es que estamos planteando la meta de tener mil CECIs, 500 mil lugares, hacia finales, bueno, al año 2030.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues esta es la información.
Vamos a las preguntas.
—A ver, vamos aquí con Pedrero. Y luego para acá, estabas desde ayer, ¿verdad?—
PREGUNTA:Buen día, Presidenta. Manuel Pedrero, de Los Reporteros Mx.
Primero, me gustaría preguntarle, porque ahora que mencionó la exposición de los agricultores, me llamó mucho la atención que hizo énfasis en dos ocasiones: que no se le da este apoyo a una organización, sino directo a los productores.
Lo que me motiva a preguntarle, ya que hizo énfasis en dos ocasiones si ¿ha habido alguna agrupación, sindicato, terceros o asociaciones civiles, que hayan pretendido ser ese tercero, ser ese intermediario para ser el conducto de los apoyos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA:¿Quiénes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No vale la pena, pero hay… todas las que había desde antes, todas. Lo que quieren es regresar a controlar los recursos y aprovechan, a veces, parte de una demanda legítima de productores agrícolas, de agricultores, de productores de maíz, en este caso, agricultores de maíz, para querer encabezar las movilizaciones.
En realidad, ahora, la negociación fue con muchos liderazgos locales que representan a grupos de agricultores; no con las organizaciones que antes estaban, ¿verdad?
PREGUNTA:¿Cuál es el mensaje específico para aquellos que pretenden ser intermediarios o que insistan?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se acabó la corrupción, el apoyo del gobierno va directo al pueblo sin intermediarios. Ese es el mensaje.
PREGUNTA:Muy bien. Preguntarle acerca de dos acontecimientos el día de ayer, me voy a ir en orden cronológico:
Primero, el día de ayer, el embajador de los Estados Unidos, Ron Johnson, tenemos entendido, tuvo una visita a la Cancillería con el doctor Juan Ramón de la Fuente y con el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales.
Si ¿usted tiene información acerca de la reunión?, ¿qué solicitó el embajador o qué informó el gobierno mexicano o de manera viceversa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que ayer hubo una intervención de Estados Unidos para una lancha que llevaba presuntamente droga en las aguas internacionales. Ya… ―A ver ¿cuántas millas náuticas o kilómetros había de la embarcación?―
Pero en las aguas internacionales, pero ya en lo que tiene que ver con la ubicación de nuestro país. Es decir, había habido más al sur y ahora fue en la ubicación, en latitud y longitud de nuestro país, aguas internacionales.
Nosotros no estamos de acuerdo con estas intervenciones. Y tenemos un modelo, un protocolo que ha dado muchos resultados: si en aguas internacionales, Estados Unidos ve que hay una lancha que presuntamente lleva droga, se ponen de acuerdo e interviene Secretaría de Marina o las instituciones del gobierno de Estados Unidos, y se detiene a los presuntos delincuentes.
Entonces, lo que se pidió en esta reunión, se solicitó esta reunión desde Relaciones Exteriores, hablé con el canciller y le pedí que convocara al embajador, para decirle que lo que queremos es que ese protocolo se mejore en el marco de los acuerdos de seguridad que tenemos con los Estados Unidos, pero que se siga operando.
Primero, por razones en donde no queremos que nunca haya violación a nuestra soberanía ni tampoco que haya este tipo de operaciones en la Zona Económica, precisamente, porque se está actuando.
Y segundo, porque pudiera haber un mexicano, más allá de que sea delincuente o no, o presunto delincuente, en una de estas embarcaciones.
Entonces, estuvo de acuerdo en principio el embajador. Tiene, obviamente, que llevarlo a las distintas instancias del gobierno de los Estados Unidos, pero en principio estuvo de acuerdo en que se promueva que se siga un protocolo como el que se venía utilizando previamente.
Esa es la reunión con Estados Unidos.
Lo segundo, me adelanto:
El día de ayer, el secretario del Departamento de Transporte de Estados Unidos hizo una publicación en el sentido de que no habrá nuevos vuelos del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” hacia los Estados Unidos; y el argumento que plantea son dos, que ya venían de antes y que se han contestado con toda prontitud:
Uno. Es un decreto que hizo el Presidente López Obrador para que la carga dedicada se moviera del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”. Ellos dicen que ese decreto no está acorde con un acuerdo firmado en el 2015.
Y también la distribución de los slots —se llama— en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México.
Estos, y otras solicitudes que hizo hace meses el Departamento de Transporte, se contestaron con toda prontitud.
En primer lugar, la decisión de llevar la carga al AIFA fue una decisión soberana y que tiene que ver con protección civil. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estaba muy saturado; de hecho, esa era la razón por la cual iban a construir el de Texcoco. Entonces, la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ponía en riesgo a los pasajeros, a los usuarios que utilizan el AICM.
Entonces, se construye el AIFA, comienzan a trasladarse algunas líneas al AIFA, pero no tomaban la decisión de trasladarse de manera adecuada para disminuir los riesgos en el “Benito Juárez”.
Entonces se toma la decisión de que se vaya la carga por razones de seguridad, de protección civil.
Ahora, todas las empresas que se fueron al AIFA están felices, de carga dedicada: tienen más espacio, hay más seguridad a la salida de los contenedores. Es decir, no hay un solo reclamo de ninguna empresa; había un pequeño reclamo que tenía que ver con aduanas de una empresa, y se está atendiendo para que puedan tener adecuadamente todo su acceso a las aduanas.
Es decir, la manera en que se está operando en este momento, todas las empresas, incluidas las estadounidenses, están muy contentas con la carga dedicada en el AIFA.
Entonces, no estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte.
Ayer le pedí al canciller que se comunicara con el Departamento de Estado, con el secretario Marco Rubio, para pedirle una reunión en Estados Unidos en donde participe el secretario de Transporte para revisar si tienen fundamento —que desde nuestra perspectiva no tienen ninguno— estas acciones que están tomando de manera unilateral. No vaya a ser que haya un interés de otro tipo, ¿verdad?
PREGUNTA:¿Cómo cuál?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues puede ser un interés político, puede ser un interés de apoyar a algunas empresas frente a otras, incluso estadounidenses.
Por eso digo “no vaya a ser” que haya una situación de este tipo.
Le pedí también ayer a Andrea Marván, que es de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio —lo que en su momento fue la Condusef— que si podía hacer un análisis de esto para que soportara los argumentos de que “supuestamente” se está violentando la competencia de las empresas estadounidenses en nuestro país.
Entonces, que la hoy llamada CNA haga un análisis de si realmente se está afectando la competencia de las aerolíneas, que de nuestra perspectiva no hay ninguna afectación a las aerolíneas.
Y lo decimos, además, con toda certeza: México no es piñata de nadie, a México se le respeta.
Y hasta ahora hemos logrado un respeto muy grande de distintas instituciones del gobierno de los Estados Unidos, incluida la máxima institución, que es la Presidencia de los Estados Unidos.
Presidente Trump y nosotros hemos logrado un buen entendimiento. La última llamada que tuvimos el sábado fue muy buena. Ayer, él afirmó lo que yo ya había comentado, de que, en efecto, no se van a poner los aranceles que se habían dicho para el 1º de noviembre y que seguimos trabajando de manera coordinada.
Entonces, sí hemos logrado trabajar de manera coordinada en todos los temas. Incluso, agricultura, que ha sido tan difícil por el cierre de la frontera, nunca se han cerrado las conversaciones; al contrario, inclusive hoy hay muchos productores de carne en Estados Unidos que quieren que se abra la frontera porque ha aumentado el precio de la carne en los Estados Unidos.
Y la Secretaría de Agricultura ha estado en contacto permanente con el secretario Berdegué.
Entonces, lo que queremos es respeto y que, en todo caso, se analice conjuntamente si es que lo que ellos dicen tiene algún fundamento, que es que se está violentando la competencia, que desde nuestra perspectiva no es ninguna. El AIFA está funcionando bien y no hay razón para que se limiten los vuelos hacia los Estados Unidos.
Este viernes me reúno con las tres aerolíneas mexicanas, con Aeroméxico, Viva y Volaris, para conocer también su punto de vista.
Y esperamos que la próxima semana, hoy la mayor parte de… El secretario de Estado o del Departamento de Estado, de Comercio, están junto con el presidente Trump en Asia; entendemos que regresan la próxima semana, y estamos buscando una reunión para poder —como siempre lo hemos hecho— a través del diálogo y el entendimiento, evitar que prosigan estas sanciones que desde nuestro punto de vista no tienen fundamento.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
Ya que aprovechó para adelantarse al tema de los aeropuertos, nada más para confirmar el estatus, ya que dice: “no se autorizaron nuevos vuelos”, pero los actuales tampoco, ¿los 13 vuelos ya no se encuentran disponibles del AIFA a los Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora, son los nuevos.
PREGUNTA:¿Los nuevos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, los nuevos vuelos. Por ejemplo, hoy entraba en operación uno. Hay varios vuelos que venían ya los acuerdos del AIFA a ciudades de los Estados Unidos; lo que están planteando es que los nuevos vuelos no, y quieren poner otras sanciones más adelante.
Y esperamos…
PREGUNTA: ¿Los actuales siguen?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—A ver, chéquenme con…No vaya a ser que…—
PREGUNTA:Porque se había manejado que los actuales iban a dejar de operar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, hasta ahora —vamos a checarlo— son los nuevos vuelos, y más adelante quieren también cerrar otros vuelos.
Entonces, como siempre, creemos que vamos a llegar a un buen entendimiento. Y tiene que haber respeto a las decisiones de México que tienen que ver con la seguridad de los pasajeros, de los pilotos y de todos los que utilizan las aerolíneas de Estados Unidos y de México.
PREGUNTA:Muy bien.
Aprovecho también para preguntarle, retrocediendo con un poco de la reunión, para evitar especulaciones en medios de comunicación, ya ve qué bonitos son. Sobre esta reunión que se tiene con el embajador, entonces ¿lo considera inconexo, que aquello que sucedió en esa reunión derivara como consecuencia de lo que sucedió luego en la noche con las sanciones?, ¿son dos hechos aislados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, son dos hechos aislados.
PREGUNTA:Muy bien.
Sobre el tema del rescate, de momento Estados Unidos ha asesinado a 57 latinoamericanos que se encuentran en estas lanchas.
En caso de presentarse una situación de nuevo, como la que aconteció hace unos días, donde el gobierno mexicano interviene para salvar la vida de un ser humano, si se vuelven a dar esas condiciones, ¿México volverá a intervenir?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un asunto humanitario y, además, parte del derecho internacional en la mar.
PREGUNTA:Muy bien.
Cambiando de tema, Presidenta, sobre los bloqueos que sucedieron el día de ayer, muchas congestiones, algunos tráficos de 20 horas, muchos adultos mayores iban en esas concentraciones, en esas kilométricas filas de tráfico.
Saber si ¿tiene algún informe de alguien que haya necesitado ayuda durante esos colapsos viales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre un cierre de una carretera genera problemas.
Nosotros no usamos a la fuerza pública, sino buscamos siempre el diálogo y también no caer en chantajes, ¿verdad?, porque… Entonces, lo justo.
Entonces tienen razón, hay una demanda legítima de los agricultores de que el precio del maíz está muy bajo a nivel internacional.
A partir del Tratado Comercial, ¿quién fija el precio del maíz? Antes, cuando no había Tratados Comerciales, el precio del maíz se fijaba dentro del mercado nacional y estaba asociado principalmente a la oferta y la demanda como en cualquier caso, pero de México.
A partir de los Tratados Internacionales, el precio del maíz se fija internacionalmente.
Nosotros creemos que, incluso en ese caso, debería haber una diferencia entre el maíz —que se llama— blanco y el maíz amarillo, porque el maíz amarillo tiene características, incluso de la siembra y productividad, muy distintas al maíz blanco; pero, en este momento, en la Bolsa de Chicago el maíz amarillo y el blanco tienen el mismo precio.
En el momento del inicio de la guerra en Ucrania, como Ucrania y Rusia son de los principales productores de granos en el mundo, disminuye la comercialización de maíz, de trigo, de otros granos, y los precios se suben muchísimo, llegaron a estar en 7 mil, 7 mil 500 pesos la tonelada. Fue un momento, digamos, muy bueno para los agricultores en México por un asunto externo.
Ahora lo que está pasando es que es al revés, hay muchísima producción, particularmente de maíz en el mundo, muchísima; entre otras cosas, porque ha llovido no solamente en México, sino en muchos otros lugares del mundo, las condiciones climatológicas han hecho que haya mucha producción.
Entonces, a nivel internacional, el precio del maíz hoy está en 3 mil…
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: 3 mil 300.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 3 mil 300, imagínense ustedes, de 7 mil 200 —en 2022— a 3 mil 300.
Entonces, a los agricultores no les sale ni el precio de producción, es muy bajo. Entonces, aquí en apuesta ya, digamos, en el mercado sale como en 4 mil 200, y aun así no les está saliendo.
Entonces, ¿qué fue lo que hicimos?
A una demanda de ellos que dicen “a ver, no nos sale, ¿cómo vamos a recibir 4 mil 200 por tonelada, si ni siquiera nos da para garantizar nuestros costos de producción?”.
Dijimos: A ver, primero, las principales empresas compradoras del grano, vamos a hacer acuerdos entre el productor y la empresa para que no haya intermediarios, que son los que muchas veces se quedan con una buena parte de los recursos; se vende a menos de 4 mil 200, lo compran los intermediarios y lo venden a más, y el intermediario es el que se queda con el recurso.
Muchas veces vinculado con las grandes monopolios, que son Minsa, Maseca, Cargill, principalmente. Entonces, a ellos lo que les dijimos es: tienen que comprar a más, ustedes tienen que hacer un esfuerzo muy importante, incluso por encima de los 5 mil pesos para comprarlo.
Nos pidieron que no diéramos el precio exacto porque incluso se está queriendo lograr más, pero que haya un precio adecuado o mejor de aquellos principales compradores; aparte, lo compran nixtamaleros, el maíz para la producción de tortilla.
Entonces, una parte la dan estas grandes empresas en esta relación productor-comercializador.
Y otra parte, estamos haciendo un esfuerzo extraordinario nosotros para aportar hasta cierto nivel de producción, 200 toneladas por productor, un monto que les permita sobrellevar su siembra del próximo año a un precio mejor.
Ahora, sin chantajes, evidentemente, porque ellos pedían muchísimas cosas y nosotros dijimos: Bueno, lo que se puede es esto, porque nosotros no podemos prometer cosas que no podemos cumplir.
Entonces, se puede cumplir con esto y, además, vamos resolviendo el tema de fondo; vamos haciendo un marco jurídico que nos permita establecer un esquema de mercado y de precios para el maíz, sin violar lo que tiene que ver con los Tratados y demás, sino sencillamente que garantice un precio justo para los productores, a pesar de los vaivenes del mercado.
Hay ejemplos en México, como, por ejemplo, la caña de azúcar, que tiene un marco especial en México.
Entonces, sin afectar los Tratados, se puede lograr eso, y lo estamos haciendo.
Esa es una parte.
Ahora, ¿qué querían ayer, que quitáramos con Guardia Nacional?, que… Eso nada más iba a generar una provocación, que muchos la estaban buscando, muchos; nada más había que oír ayer a muchos de los conductores de radio: “el ingobierno de la Presidenta, ¡¿y cómo es posible?!”
Digo, se está dialogando y se sigue dialogando hasta que se llega a un acuerdo justo, sin caer en el chantaje.
Y sí hay personas que no la pasan bien en el momento de esta situación.
Ahora, nosotros no creemos —porque siempre está abierta la mesa de diálogo— que se tenía que llegar a un tema de bloqueos, porque el secretario tenía instrucciones, siempre, de tener una mesa abierta de diálogo con los agricultores, nunca se cerró. Entonces, la necesidad del bloqueo no era necesaria porque estaba abierta la mesa de diálogo.
Los bloqueos normalmente son para que se abra una mesa porque están cerradas, como era en el pasado. Aquí no, aquí dialogamos.
Y afortunadamente ayer por la noche se logró un acuerdo, y en el transcurso de la mañana se quitarán todos los bloqueos.
PREGUNTA: Muy bien.
Para finalizar, Presidenta —paréntesis, no me pongo de pie para no obstruir el tiro de los compañeros camarógrafos— hoy en Reporteros MX publicamos una nueva investigación sobre Marko Cortés, el senador Marko Cortés; la semana pasada también, sobre el senador Ricardo Anaya. Es un esquema donde ellos adrede ocultan información fundamental en su declaración patrimonial en los cuales generan bastantes ingresos.
En el caso del senador Anaya, él declara no tener nada, pero si lo contrasta con las empresas que están a nombre directo de sus familiares, en este caso de su esposa, pareciera que no tiene nada, pero en realidad todo ese ingreso queda entre negocios familiares. De hecho, muchas de estas empresas terminan siendo factureras o también hay sospechas fuertes de lavado de dinero.
Es el mismo caso del senador de la República con fuero y plurinominal, Marko Cortés Mendoza.
Ambos gozan de ser los últimos presidentes nacionales del Partido Acción Nacional; de omitir declaración de este estilo en una declaración patrimonial claro que es un asunto de deshonestidad.
Preguntarle si ¿lo que era antes la Función Pública, hoy la Secretaría de Anticorrupción, revisaría el caso, si es que fuese de su interés?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más bien, es el Sistema Anticorrupción y tiene que… el propio Senado tiene que hacer su revisión y llevarlo, en todo caso, al Tribunal de Justicia Administrativa, para que el Tribunal Superior de Justicia Administrativa determine, que son los que ahora determinan las sanciones administrativas.
Las sanciones menores las determina la Secretaría Anticorrupción. Pero, desde que se hizo el famoso Sistema Anticorrupción en la época de Peña, ya las sanciones mayores quedan en los Tribunales, ya no quedan en las Secretarías de Estado.
Entonces, el Senado de la República tendría que hacer la denuncia, si es el caso, el propio Órgano de Control del Senado, si es el caso de que está violentando.
Ahora, por otro lado, es lo que hemos dicho, es esta hipocresía de la derecha.
Que, por cierto, me llama la atención que ahora Aguilar Camín defiende al PAN y su relanzamiento. Su relanzamiento tiene que ver con la ultraderecha, que en México realmente no ha tenido nunca ningún asidero; a lo mejor en algunas regiones del país, pero, realmente, no hay un movimiento de ultraderecha en México, eso no existe, como en otros países de América Latina.
Paréntesis cerrado. Ahí para su estudio.
Pero bueno, decíamos: Ricardo Anaya se fue 6 años del país, 6 años; después de que Meade, ya olvídense alguien de la Cuarta Transformación, Meade fue el que lo acusa, no sé si se acuerdan.
Por ahí, ustedes, que son tan buenos reporteros y saben buscar muy bien en las redes, valdría la pena que saliera aquella acusación de Meade en los debates contra Ricardo Anaya.
PREGUNTA: También Calderón.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Calderón en su libro los acusa.
Se va 6 años del país, ¿y cuándo regresa?, cuando tiene fuero.
Y, en efecto, desde entonces se dijo: pues un modus operandi de tener propiedades y recursos al amparo del poder público, o de sus puestos como diputados y senadores; y el escándalo, por supuesto, del dinero que les dieron con la Reforma Energética del 2013; y ahora esto que ustedes sacan en su reportaje.
Entonces, sí es importante porque, más allá de las sanciones administrativas que pueda haber, o de otro tipo, que la gente sepa qué hay de fondo y quiénes son, y cuál es su ética, que no existe.
PREGUNTA: Usted cierra el paréntesis. Permítame abrirlo tantito, ya que usted toca el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya tiene otros apapachos allá, Aguilar Camín.
PREGUNTA: Sí, sí, sí. ¿Le merece alguna opinión este lema, que no es cualquier cosa, lo de “Patria, familia y libertad”?, que es original en realidad de la Italia fascista de Benito Mussolini. De esas ironías de la vida, el padre de Mussolini era admirador de Benito Juárez en el modo liberal.
Y los panistas en 1939, concretamente el 16 de septiembre, 16 días después de que Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial en Polonia, deciden fundar el partido como protesta a la expropiación petrolera del General Lázaro Cárdenas, y tiene como referentes internacionales justamente a Mussolini y a Hitler.
Preguntarle sobre este lema que lo quieren, digamos, revitalizar, pero que viene de ese origen de la Italia fascista.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene ese origen de ultraderecha fascista, ese lema.
Ahora, es muy interesante, porque en México esas tres palabras significan otra cosa completamente distinta, completamente distinta.
Para nosotros, la familia, la principal institución social en México, no tiene nada que ver con la reivindicación que ellos hacen. Para nosotros el núcleo familiar, el apoyo a la familia, diversa también, viene de nuestra cultura, de la generosidad, del apoyo mutuo, la colectividad que se construyó a partir de los pueblos originarios, no tiene que ver con esta idea “de derecha” de familia, por eso no se reconoce.
Libertad, ¿quién ha defendido las libertades en México?, los movimientos de Transformación, los movimientos sociales.
¿Cuándo no había libertades en México?
En todo el periodo del autoritarismo del PRI y también en los periodos del Panismo, que por eso es el “PRIANismo”.
Quien luchó históricamente por las libertades en México fueron los movimientos sociales vinculados al movimiento progresista que representamos y de Transformación del país.
Entonces, ¿libertad, de qué?
Ahora ellos hablan de “libertad contra los gobiernos totalitarios”. ¿Cuáles “gobiernos totalitarios y autoritarios”?
Porque, por más mote que nos quieran poner a nosotros de “gobierno autoritario”, se cae solito, porque no podrían estar ellos hablando si hubiera un gobierno “autoritario, totalitario”, si hubiera un gobierno que no promoviera la libertad de expresión, de reunión, de manifestación.
Entonces, la libertad en México tiene otro origen, su demanda, su construcción; tiene que ver con los grandes movimientos de transformación y sociales.
Y el otro, el concepto de “patria”. En México el concepto de “patria” viene de las transformaciones profundas de nuestro país:
El movimiento de Independencia, que fue un movimiento de independencia y justicia, no nos cansamos de decirlo. No todos los movimientos de independencia en América tuvieron las dos consignas, incluso el de democracia, si lo llevamos al concepto integral.
La Independencia tenía, en el sentido de principios del siglo XIX, pero tenía la soberanía; y si no, hay que leer los Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán, porque desde ahí viene el artículo 39 constitucional, el concepto de justicia, porque desde los primeros momentos Hidalgo dio el grito para la abolición de la esclavitud y los Sentimientos de la Nación tienen un profundo significado de justicia.
Y de democracia, porque llega Iturbide, se pone la corona, y le dicen: “Perdóname, no luchamos tantos años para llegar a que se ponga un emperador”. Y se hace la Constitución de 1824, y llega el primer presidente de México, Guadalupe Victoria.
Ahí está el sentido de patria, de soberanía, de justicia, de democracia y de libertades.
Con Juárez, la Reforma. No hubiera habido democracia en México, profunda, si no hubiera habido Reforma, ¿por qué?, porque la Iglesia controlaba una buena parte, no solamente de las propiedades, sino de las decisiones en México.
Y al haber la Reforma de separación de la Iglesia del Estado, es el nacimiento de la democracia en México, pero también de las libertades.
Lo que hoy llamamos “derechos humanos” en la Constitución, que se llamaban “garantías individuales”, viene de ahí.
Y el profundo sentido de patriotismo de Juárez, que en todo momento luchó contra los conservadores que fueron a pedir la invasión a Europa para que Francia y un emperador austriaco viniera a gobernar México; y Juárez que luchó por la segunda independencia en contra de la intervención francesa.
Y la Revolución. No puede haber más sentido de justicia, de libertades, de democracia, y de patria y de soberanía que en la Constitución de 1917.
Y la Cuarta Transformación se sustenta ahí, de la historia profunda, política y democrática de las grandes transformaciones de nuestro país.
Entonces, su concepto del PAN que viene, en efecto, de la derecha fascista de Italia, ¿qué tiene que ver con México?, nada.
Por eso, no tienen futuro.
Como diría Juárez: “Están moralmente derrotados”.
—Vamos—.
PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
Presidenta, ¿de qué manera van a estar apoyando a los productores, en el caso, cuando ellos venden su maíz a los privados y la diferencia es muy grande? Simplemente una pieza de un elote cuesta 13 pesos en el supermercado y les pagan muy por debajo de ese precio.
¿De qué forma ustedes están apoyando con este fondo, este apoyo? Pero en estos casos con los privados, que también se ven marginados, ¿de qué forma les van a estar apoyando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerda que el elote tiene un precio distinto, el carnoso, el que comemos directo del maíz ya seco, que es el que se transforma en harina, son precios diferentes.
Ahora, vamos a estar vigilando estos acuerdos integrales. Pero tienes razón, los 13 pesos no se le pagan al productor, tienes toda la razón.
Ahora, este acuerdo… ―¿Por qué no platicas cómo se hicieron los acuerdos entre empresas y productores?―
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Muchas gracias, Presidenta.
Gracias por la pregunta.
Te contesto con un ejemplo: Hace unos meses, en una gira de la Presidenta, fuimos a Tlahualilo, en Durango, y los productores de ahí, que producen melón y sandía, se acercaron a la Presidenta y le dijeron: “Oiga, nos están pagando nuestro melón a 2 pesos”.
—¿Se acuerda?—
La Presidenta dijo: “Esto no puede ser”, y nos instruyó.
Entonces, fuimos y buscamos, para los melones y las sandías de ese lugar, compradores en las Centrales de Abasto del centro de la República e incluso con Walmart.
Entonces, ¿qué hicimos?
Acuerdos directos, porque quien les compraba el melón o la sandía a 2 o 3 pesos era el intermediario, también conocido en el campo como “coyote”.
Ese acuerdo, no tuvo que cambiar nada. Saltaron el precio —no sé, no sé exactamente, no me acuerdo, qué sé yo— 4 o 5 veces.
Eso que tú dices es muy cierto, nos pasa en determinadas épocas del año con verduras: 100 por ciento, 200 por ciento de diferencia entre el precio al productor y al consumidor, en el tomate o la cebolla, tú dices “¿y esto?”; pues es simplemente tantos intermediarios entremedios.
La fórmula de la Presidenta es acuerdos directos de comercialización.
PREGUNTA: Presidenta, la Cuarta Transformación han dicho: “Es parte de un cambio de modelo económico, estas prácticas vienen del modelo capitalista”.
¿De qué forma desenraizar estas prácticas, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hablamos de precio justo.
Claro que nosotros vivimos en un mercado global y México tiene… es de los países que más Tratados Comerciales tiene en el mundo; no vino de la época en que nosotros gobernábamos, pero tiene sus ventajas y también tiene sus desventajas.
¿Qué estamos construyendo particularmente para el maíz? ¿Qué apoyos damos hoy?
Producción para el Bienestar. Es un apoyo al inicio de la siembra para casi 2 millones de pequeños productores, de máximo 2 hectáreas.
Esos productores tienen una buena parte de su maíz de autoconsumo. Siembran maíz, la milpa, la histórica milpa, y de ahí se alimenta.
¿Qué es lo que ha venido pasando?
Con todo el periodo neoliberal, es que muchos de estos productores ya ni siquiera siembran o les alcanza para su autoconsumo y tienen que comprar afuera. Y, además, se está perdiendo el maíz nativo, porque cada vez menos productores siembran el maíz nativo.
El maíz híbrido, se compra la semilla; no es transgénico, pero es un maíz híbrido que compra la semilla, no viene de desgranar el maíz, como es la práctica tradicional en México y como se fundó el maíz.
Entonces, esos 2 millones de productores tienen Producción para el Bienestar.
¿Qué dio adicionalmente el Presidente López Obrador?
Fertilizante gratuito. Prácticamente a los 2 millones se les da fertilizante gratuito, que se produce por Pemex, que antes todo se importaba y ahora, ya se produce en una buena parte por Pemex.
Entonces, esa parte.
Y, además, hay escuelas de campo que buscan que una parte de la siembra… o que se vaya transformando hacia recuperar la agroecología, que haya abonos orgánicos y no todo químico.
Bueno, esos son los apoyos que hoy por hoy se dan.
Y, además, el programa de Sembrando Vida a cerca de 450 mil productores que, además, reforestan el país.
Entonces, esos son los tres principales programas para el campo.
Ahora, nosotros generamos uno nuevo que se llama “Cosechando Soberanía”, que es un programa de crédito especial que lleva seguros y que tiene una tasa de interés muy baja comparada con la que pueden encontrar en cualquier espacio financiero.
Pero, además del crédito, se tiene que garantizar de una u otra manera el precio. Entonces, para los 2 millones de pequeños productores que siembran maíz nativo, esta misma semana definimos ya el programa completo, que tiene que ver con muchos temas.
Y para otros productores que pueden llegar hasta 20 hectáreas, que es, digamos, son como 200 mil productores —¿o cuántos?— de más de 20, hasta 20 hectáreas.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: 2.4 millones de productores.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero no, quitándole los de 1 a 2 hectáreas.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: 500.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son como 500 mil productores de hasta 20 hectáreas; y después, vienen las demás hectáreas que ahí ya no se apoya.
Para esos productores estamos diseñando este esquema, que también pueden entrar los productores de 1 a 2 hectáreas.
Es muy distinto a lo que había en el periodo neoliberal.
En el periodo neoliberal lo que había eran estas garantías, coberturas, que se daban principalmente al productor grande, al de Sinaloa, una parte del Bajío, a esos que hoy tienen más de 100 hectáreas, o que rentan mil hectáreas porque a lo mejor no son suyas, pero la rentan para su producción y que han ido concentrando una buena parte de la producción de maíz en México.
A esos se les apoyaba en el periodo neoliberal; a los pequeños se les daba el Procampo, y punto, no había más.
Entonces, sí es distinto.
PREGUNTA: Presidenta, ayer la Cámara de Diputados aprobó la Ley contra la Extorsión. Sin embargo, hubo una reserva, que ajusta, reduce las penas para los servidores públicos, la complicidad de los servidores públicos. ¿Cuál es su opinión al respecto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Otra vez.
PREGUNTA: Ayer se aprobó la Ley contra Extorsión en la Cámara de Diputados, y en una de las reservas que plantea el diputado Ricardo Monreal es reducir la pena a servidores públicos que tengan complicidad en estos actos de extorsión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenía la información; hoy averiguamos exactamente de qué se trata y por qué lo está planteando Monreal. Vamos a ver, vamos a ver exactamente de qué se trata.
PREGUNTA: Gracias.
Y preguntarle: en su libro menciona a Pepe Barberán, también en el documental.
¿Algún día ha pensado usted, qué hubiera pasado si Pepe Barberán no la hubiera conectado con el expresidente Andrés Manuel López Obrador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues otro destino de mi vida hubiera sido, la verdad.
Pepe Barberán, José Barberán, un científico, él trabajaba en el —si mal no me acuerdo— en Centro de… no me acuerdo cómo se llamaba, de la UNAM. Formó a muchísima gente, muchísimos.
Durante… Él siempre fue un hombre, un gran científico que, además, siempre apoyó a los movimientos sociales, populares.
Cuando viene, en 1988, y viene la candidatura del ingeniero Cárdenas, Pepe Barberán se acerca al ingeniero Cárdenas. Y después, saca un libro posterior al fraude electoral, de cómo se hizo el fraude electoral.
En esa época formó a muchísima gente, jóvenes especialistas en bases de datos y que muchos de ellos se especializaron en bases de datos electorales, muchísimos.
A quien le decimos “el Bicho”, Emiliano, que hoy trabaja ahí en la Agencia de Transformación Digital, que trabajó muchísimos años con el Presidente López Obrador, fue formado por Pepe Barberán también. Muchísimos jóvenes.
Posteriormente, se acerca al Presidente López Obrador. Una persona extraordinaria, Pepe Barberán.
PREGUNTA:Presidenta, por último, preguntarle…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y él fue —para todos los que no han leído el libro, ni el libro ¡Gracias!, que también lo cuenta el Presidente— él es el que un día me llama por teléfono, en el año ‘99 y me dice: “Oye, el jefe de gobierno…”, bueno, me pide ver, nos vemos con Pepe.
Pepe, además, conocía a mi madre, porque mi madre es académica de la UNAM, eran más o menos de la misma generación.
Y me dice: “Oye, te quiero ver”.
Y me dice: “Oye, es que me pide el jefe de Gobierno electo que, ¿si te interesa ser secretaria de Medio Ambiente?”.
Y le dije: “Ay, pues no sé, déjame ver con la familia”.
Y ahí consulté con la familia, lo platicamos, tomé la decisión.
Y ya fue cuando me convoca el entonces jefe de Gobierno electo, Andrés Manuel López Obrador. Y él veía mucho a la gente en el Sanborns, de ahí de San Ángel, y entonces ahí me dice: “Pues nos vemos en el Sanborns de San Ángel a tal hora”.
Y entonces, llegué y me dijo así, como cuento en el libro, directo.
Yo trabajaba entonces, yo era investigadora de la UNAM y trabajaba en un grupo que había formado Mario Molina, el Premio Nobel, para investigar la contaminación atmosférica en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Y entonces me dijo: “Oye, ¿tú sabes cómo bajar la contaminación?”, así directo, sin nada. “Me dicen que trabajas en este grupo con Mario Molina y que…”.
Y le dije: “Pues creo que sí”. Porque ya había un estudio hecho.
Así fue.
Y de ahí, fui secretaria de Medio Ambiente. Después, me encargó la construcción del segundo piso, hicimos el Metrobús.
PREGUNTA: Y el resto es historia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y bajamos 30 por ciento el número de días de niveles altos de contaminación en la Ciudad en 6 años.
PREGUNTA: Por último, preguntarle, ¿qué información tiene? El Inegi reporta hoy, Presidenta, que hubo un aumento en el empleo, alrededor de 820 mil empleos en septiembre.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí ―a ver si lo pones―, es una buena noticia.
Es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Incluye los datos de empleo del IMSS, digamos el empleo que se llama “formal” y el de la economía llamada “informal”, y son 820 mil 149.
Y es de los septiembre más altos —¿no, Zoé?— si no es que el septiembre más alto de la historia en empleo. Porque el tercer trimestre tuvimos algunos problemas, y ahora se recuperó de manera muy importante.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí funciona “Por el bien de todos…”, sí da resultados “Por el bien de todos, primero los pobres”.
―Bueno, vamos aquí y ya, yo creo que cerramos, porque ahora sí me fui…―
PREGUNTA: Hola, Presidenta. Gracias. Muy buenos días. Gaspar Vela, del Grupo Milenio.
Regresando al ataque de las fuerzas armadas de Estados Unidos en el océano Pacífico, preguntarle si ¿finalmente, la Secretaría de Marina logró rescatar a este sobreviviente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la mañana no me informaron.
INTERVENCIÓN: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no logró rescatar.
PREGUNTA: ¿El Gobierno de México tiene conocimiento de qué nacionalidades eran los abatidos y este sobreviviente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos preguntando con el gobierno de Estados Unidos.
Recuerden que son aguas internacionales.
PREGUNTA: Y en caso de que se rescate, ¿qué procedería?, ¿se entregaría al gobierno de Estados Unidos este sobreviviente, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Habría que ver, en el marco de nuestra legislación y de las leyes internacionales.
PREGUNTA: Ok.
En otra pregunta, Presidenta: hace unos días se dio a conocer que los presidentes de Estados Unidos y China habían llegado a un acuerdo previo en materia arancelaria. Ellos tienen una reunión el día de mañana en la cumbre de la APEC, allá en Corea del Sur.
¿Qué repercusión, qué impacto tendría este posible acuerdo comercial para México, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy bueno para el mundo y para México que se llegue a un acuerdo.
Siempre la incertidumbre evita que haya inversiones. Porque hablan de muchas incertidumbres, pero la principal es este nuevo esquema de Entendimiento internacional que llegó con el presidente de los Estados Unidos.
Entonces, lo que queremos… O bueno, en este nuevo esquema de aranceles que puso Estados Unidos, vamos a ponerlo así, más que de Entendimiento internacional, que está logrando algunos acuerdos con distintos países.
Y sí creo que sería muy bueno un acuerdo entre China y Estados Unidos, ayuda mucho.
PREGUNTA: ¿Qué objetivos va a tener el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien participa o va a participar en esta Cumbre, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él tiene reuniones con distintos secretarios de Economía de distintos países, se está reuniendo allá para fortalecer las relaciones económicas con distintos países.
Y en particular, también tiene una reunión con el embajador Greer, que es el de… En inglés se llama USTR, que es con quien estamos trabajando principalmente, ahora, todos los acuerdos comerciales relacionados con las 54 barreras no arancelarias, que ellos han estado planteando.
Y también lo que nosotros hemos planteado, que es la disminución de los aranceles de autos, de lo que ellos llaman “los aranceles ligados al fentanilo”, que están fuera del Tratado Comercial.
Y acero y aluminio.
PREGUNTA: Ok. Finalmente, Presidenta: hace unos días, el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, señaló en Café Milenio que de cara al 2027, a las elecciones de 2027, ese partido se va a volcar a las calles. Textualmente dijo que “el PAN tiene que tener más barrio”, que “tiene que sudar, se tiene que broncear en la calle y tocar puertas”.
Preguntarle si ¿tiene algún comentario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo dijo?
PREGUNTA: Textualmente que “el PAN tiene que tener más barrio, tiene que sudar, tiene que broncearse en la calle y tocar puertas”, de cara al 2027.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tienen un problemita, pequeño problema: que no tienen proyecto.
Porque nosotros crecimos así, así se fue formando el movimiento de Transformación, tocando casa por casa.
―A ver si encuentras la foto ahí donde estoy brigadeando, tocando casa por casa―.
Así crecimos nosotros políticamente, en contacto directo con la gente y con la movilización popular.
Ahora que… Cuando era estudiante —aquí está el compañero de la Facultad de Ciencias— decíamos que “íbamos a salonear”, porque tocábamos la puerta del salón. Y si el maestro o maestra nos dejaba entrar, pasábamos a informar sobre —pues no sé— el aumento de cuotas relacionada con las reformas de Carpizo en el ‘86.
Ahora que fui a la Universidad Rosario Castellanos a inaugurarla, la de Chalco, estaban tomando clases y les dije: “A ver, espérenme tantito, voy a salonear”. Y le toqué la puerta a la maestra para saludar a los estudiantes.
Bueno, nosotros crecimos tocando casa por casa. Pero tienes un proyecto y tienes una propuesta para la gente.
Entonces, el problema es que ellos… Digo, qué bueno que se vayan a las calles, ¿verdad? Es difícil, eh, estar 4 horas tocando puerta por puerta, tiene su chiste.
El asunto es: ¿qué van a informar?, ¿no?
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Ahí está la foto.
—Hay una donde estoy con más compañeros, a ver si la encuentras—.
Yo creo que ya, ¿no?, cerramos.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya dijimos que estuvo de acuerdo con nosotros.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, pásale el micrófono a la compañera―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días, Aurora Castillejos, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14.
Anoche, le decía, Presidenta, que anoche el presidente Trump confirmó el aplazamiento para imponer nuevos aranceles de 30 por ciento a la importación de mercancías procedentes de México.
Destacar esta relación comercial, él destacaba esta relación comercial con México y especialmente con usted. Textualmente dijo: “Me gusta la extensión con México porque nos está yendo muy bien”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esperamos nada más resolver ahora lo del aeropuerto. Se va a resolver, estoy segura que se va a resolver.
PREGUNTA:Finalmente, Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia para México, modificó su perspectiva de “negativa” a “estable”, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a ir cada vez mejor. Estamos bien, nos está yendo bien, dentro de las circunstancias internacionales.
Es decir, a todos los países les ha afectado los aranceles, y particularmente a México por la integración económica que se ha desarrollado entre México y los Estados Unidos. Y esta incertidumbre que se puede generar a partir de que este año ha habido distintos anuncios, pero yo tengo mucha… soy muy optimista.
Este aumento en el empleo es muy importante, vamos a cerrar con números positivos y el año que entra nos va a ir mejor todavía.
PREGUNTA:¿Hay un buen panorama para México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, muy bueno, muy bueno.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miguel.
PREGUNTA: Presidenta, ¿sobre la detención de Simón Levy tiene información, si se confirma que fue detenido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Parece que sí, en Portugal, creo. Y es de una ficha que había ahí, una denuncia que puso un particular contra él hace tiempo en la Ciudad de México.
—Vamos—.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Frente a la consolidación del IMSS Bienestar, la creación del programa Salud Casa por Casa y el rescate del IMSS y del ISSSTE, medios de comunicación y comentaristas han lanzado mentiras sobre el Sistema de Salud Pública y su universalización.
Por otro lado, esta semana fuimos testigos de una campaña de desinformación en la que medios y conductores reprodujeron una mentira plasmada en una columna que no presentó ninguna evidencia o fuente informativa. Ejercen el periodismo de ficción, que es una degeneración del periodismo.
Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República