El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
“Nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP: Monreal Ávila
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), expresó “nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP que volcó y explotó en la zona del Puente de la Concordia.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
El día de hoy vamos a hablar sobre estas medidas, este incremento en el IEPS de un peso —ustedes saben—, para bebidas azucaradas, que tiene una motivación en salud. El objetivo no tiene nada que ver con recaudar, sino al revés, con que no se tome tantas bebidas azucaradas, que no se abuse de las bebidas azucaradas, por el efecto que tiene en la salud de todas y de todos nosotros, y particularmente de los niños y las niñas.
Entonces, para ello viene el Gabinete de Salud: está el doctor Kershenobich, secretario de Salud; está Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial; Zoé Robledo, director general del IMSS; Martí Batres, director general del ISSSTE; y Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar.
Quería comentar dos cosas, antes de pasarles la palabra:
La primera. Hemos estado ayer, cercanos y con los equipos junto a la jefa de Gobierno, por el lamentable suceso, accidente, que ocurrió el día de ayer en Iztapalapa. Han estado los tres compañeros de los sistemas de salud muy pendientes; obviamente, Secretaría de Defensa, Marina; y la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, que desde el primer momento estuvo ahí.
Estamos apoyando en todo lo que se necesita. Nuestra solidaridad a todos aquellos familiares que perdieron a una persona. Y lo que se necesite, vamos a estar ahí muy pendientes.
Eso es lo primero.
Lo segundo, también lamentar este suceso que hubo en los Estados Unidos con este activista, esta persona activista, Charlie Kirk. También estamos totalmente en contra de cualquier violencia, y particularmente la violencia política. Entonces, también nuestra condena a actos de este tipo.
Bueno, pasamos entonces al otro tema.
Primero Eduardo, luego el doctor Kershenobich, luego Zoé, y después Martí y Alejandro Svarch.
―Adelante, Eduardo―.
Ah, bueno, y está con nosotros Noemí.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso. Hola, muy buenos días a todos. Un gusto saludarlos.
Les queremos hoy platicar sobre las medidas saludables en el marco de la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”. Ustedes saben, se presentó el Paquete Económico, ha generado mucha conversación y queremos platicarles de por qué tomamos esta decisión como sector salud.
En primer lugar, comentarles, platicarles, mostrarles que la evidencia global es contundente.
Medidas saludables como la que estamos implementando en México: salvan vidas; reducen el consumo de los productos dañinos, como es el caso de refresco y otras bebidas azucaradas, eso hace que mejore la salud individual y poblacional, además de fortalecer las capacidades productivas de las personas que no tienen temas de incapacidades, por ejemplo.
Y generan, finalmente —aunque no es el punto central— como mecanismo secundario, recursos que se destinan a la salud, a la prevención y a la educación. Todo esto no lo decimos nosotros, lo dicen centenares, sino miles de médicos, científicos, organizaciones civiles, organizaciones internacionales y organismos multilaterales en México y en el mundo.
Por ejemplo, este tipo de medidas saludables, como la que estamos implementando en nuestro país, se aplican hoy ya, en más de 119 países en todo el mundo. No es algo que estemos solo haciendo en México, es una política pública probada.
Y aquí les ponemos algunos de los ejemplos tal vez más contundentes, no los únicos, pero algunos que pueden servir para ilustrar el poder y el impacto que puede tener esto en reducir en algunas conductas que dañan la salud:
En el Reino Unido, que se implementó una medida como esta, bajó 30 por ciento el azúcar en los refrescos que fueron reformulados.
En Sudáfrica, en un año después de haber implementado una medida muy similar a la de México, bajó en 29 por ciento el consumo de bebidas azucaradas.
En Chile, ya en nuestro continente, medidas similares también bajaron en 21 por ciento el consumo de medidas azucaradas.
Y en Estados Unidos, donde muchas de estas medidas ocurren desde lo local, por ejemplo, la ciudad de Berkeley, que fue la primera ciudad en California y en Estados Unidos en implementar este tipo de medidas: vio una reducción del 10 por ciento prácticamente el primer año, después de que se implementaron; y acumulado en los primeros 3 años una reducción gigantesca de casi 52 por ciento.
Nosotros en México ya comenzamos esta ruta hace más de una década, en el 2014 se implementó el IEPS a cada litro de refresco por un peso y en el primer año hubo una caída de 5.5 por ciento, que creció a un número mayor, a partir de los siguientes años. Ahora, nosotros damos un siguiente paso para fortalecer este tipo de medidas que salvan vidas.
¿Por qué estamos haciendo esto?
Creo que todos en nuestro país lo sabemos, aunque vale la pena reforzar: porque las calorías vacías de las bebidas azucaradas, de los refrescos y otro tipo de bebidas son calorías vacías que generan muerte y enfermedad.
En México el refresco sigue siendo más barato que en muchas partes del mundo y mucho más barato que en muchos países con los que nos comparamos económicamente, y nos hemos convertido, desafortunadamente, en el país con el mayor consumo de refresco por persona en todo el mundo.
En promedio, cada mexicano toma 166 litros cada año. Y cada refresco de 600 mililitros —como ustedes saben— son 15 cucharadas de azúcar, imagínenselo cuando lo vemos por 166 litros por promedio persona al año.
Y aunque el costo de un litro de refresco es bajo relativamente, el consumo prolongado sale caro en lo individual, en lo personal y también en lo colectivo en nuestro país.
Tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas, minerales, ni fibra, y tienen un alto riesgo al incrementar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico como diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras.
Son un factor de enfermedad masiva y son hoy la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana, por eso, la importancia de este tipo de medidas como las que se anunciaron hace un par de días.
El refresco y los edulcorantes, el refresco azucarado y el que tiene edulcorantes no solo causa obesidad, que luego parece ser la principal preocupación para muchas personas, también mutilan, enferman y matan.
En México, por ejemplo, hoy ya 1 de cada 3 niños mexicanos tiene sobrepeso u obesidad; muchos viven con hipertensión, muchos viven con prediabetes. Y si esa prediabetes se convierte en diabetes, nunca se curará. Una consecuencia de una mala conducta en la infancia puede volverse una sentencia de enfermedad el resto de sus vidas.
En México más de 100 mil personas al año están ya en diálisis o hemodiálisis, terapia de sustitución renal.
¿Qué significa esto?
Que prácticamente todos ellos pasan tres veces a la semana 4 horas de su vida conectados a una máquina para seguir con vida.
Tenemos más de 27 mil amputaciones cada año; cada hora 75 mexicanos pierden una pierna, un pie, asociado a enfermedades como la diabetes.
Una de cada 3 muertes de nuestro país está asociada a muertes por infarto, muy vinculadas a hipertensión y diabetes.
Y el refresco, si bien no es la única causa, es un motor silencioso de estas enfermedades, que han hecho que en los últimos años la diabetes ya sea la segunda causa de muerte más grande en nuestro país, con casi 100 mil muertes al año.
Estas tragedias no son casualidad, están vinculadas al consumo excesivo de bebidas azucaradas.
¿Qué es también muy triste? Y ¿qué coincide, además, con el periodo neoliberal en nuestro país?
En 40 años en México, de los ’80 a la fecha, pasamos a ser una población sana a una población enferma. En los años ’80 menos del 10 por ciento de los adultos tenían obesidad; hoy, prácticamente 3 de cada 4 tienen obesidad o diabetes, digo, sobrepeso, perdón.
Si ven la gráfica de hasta el lado izquierdo, pueden ver cómo la obesidad creció de ser menos de 10 por ciento de los adultos en el ’88, a casi 39 por ciento de los adultos en las últimas mediciones.
La diabetes en los ’80 no era la epidemia que es hoy, teníamos menos de 2 millones de diabéticos. Pueden ver la gráfica en la cual hemos pasado en estos 40 años a casi 18 por ciento de los adultos con esta enfermedad.
Y la hipertensión, hoy ya afecta a 1 de cada 3 mexicanos adultos.
¿Qué ha pasado?
Pueden ver la gráfica hasta la derecha, se ha prácticamente triplicado la tasa de muertes por enfermedades al corazón.
En 1980: 60 de cada mil muertes tenían que ver con una enfermedad del corazón; hoy son casi 163 de cada mil muertes. Todo esto vinculado a enfermedades metabólicas como son la obesidad, el sobrepeso, la diabetes y la hipertensión.
Esta crisis no era inevitable, es una crisis asociada a la epidemia de consumo de refrescos y comida chatarra en nuestro país.
La epidemia de estas enfermedades ―y esto debe ser muy claro para todos, para nosotros que estamos en el sector salud es clarísimo, pero ojalá la población lo conozca―, esta epidemia de enfermedades —porque no hay otra manera de llamarlo— podría colapsar en el mediano y largo plazo al sistema de salud.
Ya hoy en México se destinan, entre el IMSS, el ISSSTE, el IMSS Bienestar, todos los sistemas de salud, cerca de 180 mil millones de pesos a atender las consecuencias médicas del sobrepeso y la obesidad: diabetes, hipertensión, falla renal crónica.
Cada paciente, de esos 100 mil pacientes que les comentamos, tienen diálisis, no solo tienen que conectarse 3 horas tres veces a la semana para seguir con vida, pero cuestan al sector salud 415 mil pesos por paciente al año, una cifra que claramente no es sostenible.
Y hoy ya, en las Unidades de Medicina Familiar del IMSS, el 40 por ciento de las atenciones que se dan están asociadas a diabetes, hipertensión u obesidad.
Si seguimos bajo esta senda de crecimiento que les mostrábamos, nuestro país no será capaz de soportar la carga que esto involucra en la salud de las personas.
Por esa razón es que estamos implementando medidas saludables como las que se anunciaron en el Paquete Económico 2026, que lo que espera es, precisamente, poder reducir el consumo de bebidas azucaradas y doblar la curva hacia mediano plazo para reducir la carga de enfermedades en nuestro país y mejorar el bienestar y la salud de todos los mexicanos.
Este IEPS existe desde hace ya 11 años, en ese momento empezó a un peso por litro. Y si tomamos los primeros 2 años donde hay mucha evidencia científica, es claro que sirvió: redujo en casi 10 por ciento el consumo de refresco en un primer momento.
Y para que ustedes sepan, 10 por ciento, si bien no es gigantesco, es importantísimo para mejorar la salud de los mexicanos en un país que consume cerca de 24 mil millones de litros de refresco y bebidas azucaradas al año.
Este IEPS fue subiendo poco a poco, del 2014 a la fecha, de acuerdo a la inflación para que este año estuviera en 1.65 pesos por litro. Ahora, el IEPS estará ligeramente arriba de los 3 pesos.
¿Qué significa eso?
Que la versión más común de compra de refresco para los mexicanos, que es la presentación de 600 mililitros, sube aproximadamente un peso en su costo.
¿Pero qué esperamos con esto?
No incrementar el costo, sino reducir el consumo. Esperamos —y de acuerdo a las estimaciones económicas— que esto pueda impactar en el primer y segundo año en una reducción de cerca del 7 por ciento en el consumo de refresco que nos ayude a mejorar la salud de los mexicanos.
Y, además, no como objetivo central, pero como un, también, desenlace que nos ayuda: podría recaudar hasta 41 mil millones de pesos que serán destinados —como ha mencionado la Presidenta— de manera íntegra a la salud de las y los mexicanos.
De esa manera podremos no solo reducir el consumo de refresco, prevenir la enfermedad, pero también utilizar estos recursos para ayudar a la salud de las personas que desafortunadamente ya agravaron derivado del consumo de refrescos
Muchas gracias.
Y le pasaría la palabra al doctor Kershenobich para que nos platique sobre qué medidas queremos implementar.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
La siguiente pregunta tiene que ver con: ¿Cómo invertiremos cada peso en salud?, después de lo que acaba de presentar el subsecretario Eduardo Clark.
Y tenemos cuatro estrategias que son muy importantes para tratar, precisamente, de lograr que esas curvas que venían en ascenso de enfermedades crónicas no transmisibles se estabilicen y empiecen a descender:
Uno tiene que ver con la prevención y promoción, que explicaré dentro de unos momentos.
El segundo, con una forma de atención más moderna en el primer nivel de atención.
El tercero es la incorporación de tratamientos innovadores para el manejo de estas enfermedades.
Y por último, la atención de alta especialidad.
Todo esto son un grupo de medidas saludables para tratar de abatir esas curvas.
La primera que tiene que ver en la prevención es la campaña masiva de promoción de estilos de vida saludable. Y aquí tenemos varias propuestas que vamos a implementar:
Una es que estas campañas ocurran por medios digitales, que estén enfocadas tanto no nada más en el consumo de bebidas azucaradas y con edulcorantes, sino también con dieta, con ejercicio; que logremos difundir en parques, en anuncios la necesidad, precisamente, de tener una vida saludable.
Y también estamos en el proceso de implementar videojuegos para los niños que permitan, entonces, poder transmitir estos conceptos muy importantes, estas medidas saludables desde la infancia, aprovechando precisamente los videojuegos y tratando de disminuir la violencia en los videojuegos.
La modernización e innovación tiene que ver tanto con la detección como la atención médica del primer nivel. Estamos ya implementando los Protocolos Nacionales de Atención Médica en todo el país para que se vuelvan obligatorios y que entonces tengamos una manera de tratar en todo el país de una manera más adecuada estas enfermedades.
Uno de los aspectos muy importantes será la implementación, y esperamos desarrollarla, para el tamizaje, detección y seguimiento remoto, y también con apoyo de inteligencia artificial. El apoyo de inteligencia artificial lo queremos aplicar también en los mejores métodos para detección y seguimiento de estas enfermedades.
Dentro de unos momentos, el maestro Zoé Robledo, les presentará algunos de los equipos que nos permiten, precisamente, avanzar en la detección y seguimiento de los parámetros bioquímicos, como son la hemoglobina glicosilada: no no´más medir la glucosa, sino medir este método de hemoglobina glicosilada permite saber, se hace cada 3 meses, pero permite saber cómo han estado los niveles de glucosa durante ese tiempo, y si se tiene o no un control adecuado.
Y, además, lo que viene en el futuro muy inmediato es poderlo hacer a través del teléfono, nada más acercándonos el teléfono por un minuto y tener la determinación de hemoglobina glicosilada.
Un aspecto muy importante son los monitores continuos de glucosa, sobre todo, en la población pediátrica, que nos permite tener un mejor control de cómo está ese paciente e incluso la infusión de insulina, si llega a hacer falta.
Y algo muy importante que vamos a implementar es la detección temprana del daño renal, eso se hace midiendo microalbuminuria, que es una proteína que aparece en los enfermos diabéticos o con hipertensión arterial en la orina; con una tirita se puede detectar en fase temprana si tiene daño renal o no.
Los tratamientos más modernos estarán disponibles para todas y todos, sin importar de la institución.
Yo quisiera resaltar tres ejemplos de medicamentos innovadores que nos hacen cambiar completamente el pronóstico de un paciente con estas enfermedades:
Uno de ellos es, por ejemplo, una cosa que técnicamente se llama “semaglutida”. Pero el punto importante no es el nombre, sino que son medicamentos que favorecen la producción de insulina y, por lo tanto, bajan los niveles de azúcar; hacen que el hígado produzca menos azúcar y a la vez reducen la velocidad del tránsito de los alimentos en el estómago y entonces, eso hace que se tarde más en llegar la glucosa.
Son nuevas formas de tratamiento para tener un mejor resultado.
Otro medicamento que es muy útil tiene que ver con que, cuando uno tiene azúcar en la orina, se reabsorbe parte de esa azúcar y se regresa a la sangre; y ahora, hay una serie de medicamentos que inhiben ese transporte.
Entonces, inhibiendo la producción de azúcar y también facilitando el que el azúcar que iba yo a tener en la sangre disminuya porque no llega de la orina, son nuevos medicamentos que son de mucha utilidad.
Y además, los dos ayudan a bajar de peso, mejoran la insuficiencia cardíaca, y por eso el concepto de una enfermedad metabólica.
El otro medicamento que es muy útil para reducir la necesidad de llegar a diálisis es una resina que se toma; se toma por vía oral y va reabsorbiendo el potasio que circula por el intestino e incluso llega al excremento, lo va a reabsorbiendo y entonces, va facilitando su eliminación e impide que llegue a la sangre.
Un enfermo que tiene daño en sus riñones, lo que tiene como factor desencadenante es el aumento de potasio. Y si favorecemos la excreción de potasio hacia afuera, entonces podemos retrasar que los enfermos lleguen a diálisis.
Y en tratamientos, todavía en la estrategia más especializada queremos tener dos políticas que son muy importantes:
Incrementar la cobertura de diálisis peritoneal y hemodiálisis. El lavado de sangre se puede hacer a través del abdomen o se puede hacer conectado a una máquina, que es la hemodiálisis. Actualmente, tenemos un tiempo de espera de varios días para que un paciente pueda acceder a este tipo de diálisis; vamos a incrementarla y vamos también a hacer que logremos desaparecer los tiempos de espera cuando un paciente requiera esto.
Y otro de los aspectos muy importantes es fortalecer la donación de órganos y la capacidad de procuración y de trasplantes en los riñones; porque otra de las medidas no nada más es lavar la sangre, sino que otra de las medidas es llegar hacer el trasplante en forma temprana para poder restituir una vida normal en una persona.
Estas son algunas de las medidas saludables que vamos a estar implementando en los meses siguientes.
Y a continuación, creo que el maestro Zoé Robledo presentará algunos de los equipos más innovadores.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Como ya se ha mencionado, este tipo de medidas, además buscar que se disminuya el consumo, también son igualadores sociales, porque lo que van a permitir es acceder a los mismos equipos para todas las personas para lograr diagnosticar a tiempo, monitorear y controlar las tres grandes enfermedades asociadas a las bebidas azucaradas: la diabetes, la hipertensión y, desde luego, también el tema de la insuficiencia renal. En ese sentido, la posibilidad de acceder a la última tecnología se hace posible para todo el sector.
Y aquí tenemos dos ejemplos —si me permiten, me paso de este lado—, aquí tenemos dos ejemplos, porque también hay que decirlo: no todas las personas con diabetes tienen la posibilidad de acceder a lo mismo.
Pongo este primer ejemplo, la hemoglobina glicosilada, un análisis de sangre que, frente al análisis regular de glucosa, permite que los médicos, las médicas: primero, para los prediabéticos, para niños también, tener una detección mucho más oportuna, porque lo que hace es medir 3 meses los niveles de glucosa; es decir, un pinchazo o la medición normal te da la medición del momento, no los últimos 3 meses, no la parte continua.
¿Qué permite esto?
Una detección mucho más temprana. Y para las personas que ya tienen alguno de estos padecimientos, la posibilidad de controlar la enfermedad y evitar la progresión hacia las partes más críticas; por ejemplo, el daño renal y después la insuficiencia renal, que es uno de los costos asociados más altos que asume el sector.
Y otro equipo, también muy innovador, son estos parches de monitoreo continuo de la glucosa. Son parches que se aplican en la parte posterior del brazo, van sobre la piel, y de manera continua van midiendo con información que se emite hacia un dispositivo móvil, como un teléfono.
Por ejemplo, para los niños y las niñas con diabetes este mecanismo es mucho mejor que los glucómetros que todos conocemos de un pinchazo en el dedo, que después se va al equipo para medir la glucosa, porque también de esta manera se va haciendo el monitoreo continuo, se generan alarmas y en ambos casos la posibilidad de compartir información.
Muchas veces el argumento tenía que ver con costos o incluso que la tecnología se tenía que mandar, por ejemplo, de la hemoglobina glicosilada, a un laboratorio. Como saben, la Presidenta ha instruido con “Laboratorio en tu clínica” que se tengan equipos en el primer nivel de atención.
Estos son equipos que están directamente en los centros de salud, las pruebas no necesitan viajar a un laboratorio. Y ahí mismo ―vean el tamaño del equipo―, se hacen las pruebas. Y entonces, los médicos y las médicas tienen mucho mejores herramientas para la detección y, sobre todo, para el control de las enfermedades.
Recordemos que estas enfermedades se pueden prevenir, pero muchas veces cuando llegan ya no se pueden curar. Pero hay muchas etapas previas a la medicalización y, sobre todo, previas a las otras intervenciones como la diálisis o la hemodiálisis, que tenemos que lograr para que tengamos ―como ya se ha mencionado― un México, una población mucho, mucho más saludable.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Martí―.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muchas gracias, Presidenta. Muy buenos días. Muy buenos días a todos.
Estas medidas saludables que se están anunciando y promoviendo son muy importantes para el ISSSTE.
El ISSSTE tiene una derechohabiencia que tiene un porcentaje muy elevado de personas mayores, el 60 por ciento de las personas derechohabientes del ISSSTE son mayores de 40 años, el 40 por ciento es mayor de 60 años y, por lo tanto, el tema de la diabetes, de la hipertensión son muy fuertes en nuestra institución.
Tenemos una gran demanda de medicamentos como metformina, insulina, sitagliptina, liraglutide. Y tenemos que ir agrandando cada vez más los volúmenes de este tipo de medicamentos; sin embargo, no ha sido suficiente.
Y en los hospitales regionales que se han inaugurado por la Presidenta a lo largo de este año, los tres: Torreón, Acapulco, Tlajomulco, en cada uno de ellos hay salas de 50 equipos de hemodiálisis, o sea, cada vez incorporamos más y más equipos de hemodiálisis. Y esto implica o quiere decir que la calidad de vida de las personas que acuden a estos está ya muy deteriorada. Por lo tanto, necesitamos medidas saludables, medidas preventivas como estas que se han anunciado.
Simple y sencillamente lo que nosotros le comentamos a la gente directamente, a nuestros derechohabientes, es que, para que puedan medir lo que significa un refresco en términos de azúcar: es como si a un café le echaran 15 cucharadas de azúcar. ¿Qué cara pondríamos si frente a nuestros ojos le ponen 15 cucharadas de azúcar a un café? Pues eso es un refresco.
Y de esta forma hay una sensibilización del impacto tan negativo que esto tiene para nuestra salud.
Por lo tanto, nos parecen medidas saludables muy importantes para la derechohabiencia del ISSSTE.
Gracias, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días a todas y todos.
Celebrar profundamente, hoy es un día de fiesta para la salud pública de nuestro país. Estas medidas son muy favorables por dos elementos que quisiéramos explicar y que compartimos:
El primero, como se ha señalado, es una medida muy eficiente para evitar el consumo de estas bebidas que tienen una clara y muy evidente relación con crear enfermedad y muerte en la población. Cada vez que tomamos un vaso de una bebida azucarada aumenta en aproximadamente 25 por ciento el riesgo de que seamos diabéticos o que tengamos alguna enfermedad renal.
Entonces, esta medida tiene un efecto pedagógico para la población y que pueda identificar el precio real que tiene el producto y el impacto que tiene sobre él y sobre toda la sociedad.
La segunda medida, que es complementaria y simultánea, esto también obliga a la industria a reformular, a hacer productos más sanos y a poner la innovación en donde creemos que debe de estar, en hacer productos cada vez más saludables.
Por último, quisiéramos mandar un mensaje muy claro de que esta medida significa: menos enfermedad, porque quitamos los incentivos en consumir esos productos; y más salud, porque generamos recursos para poder atender a la población que desafortunadamente está padeciendo alguna consecuencia por el consumo de estos productos.
Muchas gracias.
Y felicidades, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta es la exposición de hoy y pasamos a las preguntas.
—A ver, Carlos, que hace mucho que no preguntas. Atrás. Hay muchos “Carlos”. ¿Cómo te llamas? De Milpa Alta. Era para atrás, pero, bueno, no importa—.
PREGUNTA: Gracias, Doctora. Carlos Guzmán.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Verdad que sí eres Carlos?
PREGUNTA: Sí, sí soy Carlos. Es que estaba confundiendo con Marcos. Carlos, pero bueno, ya.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varios Carlos aquí.
PREGUNTA: Sí, mi tocayo acá también, Navarro.
Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.
Doctora, le consultaba justamente del tema, de este medicamento que van a traer de lo que es Cuba, justamente, para el tema del pie diabético. No sé, de inicio, si el doctor Kershenobich, que le sabe al tema, nos puede comentar: ¿de qué se trata ese medicamento?, ¿qué beneficios tiene?, ¿y cuándo podría estar aquí en nuestro país, Doctora?
Muchas gracias.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Es un medicamento, yo llamaría “innovador” muy importante.
Ustedes escucharon el número de amputaciones que ocurren. Y antes de que a alguien se le ampute una pierna aparece una lesión, ya sea en un dedo, en el tobillo, en el muslo, etcétera.
Este es un medicamento que es un factor de regeneración epidérmica; quiere decir que no nada más va a tratar de sanar la lesión, sino que va a estimular la regeneración del tejido. Los resultados son muy sorprendentes, son muy llamativos en el sentido de que, si alguien tiene una úlcera y se le aplica este factor epidérmico, se logra regenerar el tejido y se logra cerrar, y se logra precisamente [evitar] amputar una pierna.
Y eso es un medicamento muy importante en la atención primaria; cuando a un diabético le aparece por presión o cuando aplica al caminar sus zapatos, etcétera, es importante en la fase temprana hacerlo.
Es tecnología innovadora, tecnología que tiene base molecular de regeneración de tejidos.
PREGUNTA: ¿Para cuándo podría estar en nuestro país este medicamento, doctor?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Ya lo tenemos, ya lo tenemos en algunas de las clínicas del IMSS Bienestar, ya está aprobado. Y lo que haremos es tener una campaña dentro de los PRONAM precisamente para que se utilicen en fase temprana. En vez de estarte poniendo una cremita nada más para tratar de salvar la lesión, poderte poner una que regenere el tejido.
PREGUNTA: Y aprovechando que está en el uso de la voz, doctor, usted que es el especialista en este tema, el tema de los refrescos, sí me gustaría que nos comentara si ¿hay alguna propuesta para la reformulación de refrescos?, ya que todos ya no tienen azúcar, tiene aspartame y acesulfame, que son sustancias —que se está incluso investigando— que tienen propensión a generar ciertos tipos de cáncer.
No sé si nos pueda comentar algo de esto, que también es importante, creo yo, desde mi muy humilde punto de vista, de que se pueda reformular los refrescos específicamente.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Si se fijan, no nada más estamos hablando de bebidas azucaradas, sino también estamos hablando de aquellas que tienen edulcorantes, porque no está completamente demostrado que esté asociado al desarrollo de cáncer; por eso, hablamos de que está asociado a una enfermedad metabólica que trastorna todo.
Los edulcorantes cambian la flora intestinal. Y les recuerdo que, si nosotros tenemos una cantidad de genes, en nuestro intestino tenemos 10 veces más genes de lo que tiene el genoma humano, y todos ellos ocasionan enfermedad metabólica. Esa es la razón de enfocar a las bebidas azucaradas y también a aquellos que tienen un edulcorante; entonces, esa es la base fisiológica de qué tratamos de corregir.
PREGUNTA: ¿Se espera una notoria reducción de refrescos, perdón, de consumo de refrescos? ¿Qué opina sobre esta…?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Es que no es nada más el aspecto del costo del refresco, etcétera, tiene que ver con los consumos en exceso y tiene que ver con los efectos fisiológicos que nos afectan.
El subsecretario mostró muy bien cómo hemos ido aumentando la frecuencia de diabetes, de enfermedad cardiovascular y como factor de riesgo el sobrepeso y la obesidad.
Si nada más hablamos de un solo factor, no logramos entonces abatir estas enfermedades. Tenemos que entender por qué se hace necesario limitar el número de bebidas refrescantes y con edulcorantes como una más de las medidas que van acompañadas de mejoras en la manera en que tratamos y prevenimos estas enfermedades.
PREGUNTA: Y ya, finalmente, Doctora: el día de hoy comienza, bueno, es la primera sesión de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Hay un caso que sí sería importante que se retomara, y que es el caso del extitular del INE, que se amparó justamente, o le dieron una suspensión para evitar de que su nombre apareciera en la cita histórica, en los libros de texto, donde discrimina a los grupos indígenas, básicamente el tema de Guanajuato.
No sé si ya la consejera jurídica le comentó si ¿se puede hacer algo al respecto o si haría un llamado respetuoso a la Suprema Corte, ahora que tiene a una persona de pueblos originarios al frente, de revisar justamente este tema?
Hay muchos casos en los cuales se ha mantenido: lo del ’88, en la caída del sistema; lo del ’70, con Jacobo Zabludovsky que dijo que —bueno, lo del 68— que fue “un día soleado”, cuando había una masacre en Tlatelolco.
No sé si le hayan comentado algo de esto, Doctora.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No nos vamos a meter nosotros a eso. Depende de la Corte, a lo que definan las ministras y los ministros.
Lo que sí, voy a aprovechar para aclarar algo: hay… La norma, las leyes establecen que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que se envía de cómo se va a invertir el recurso público al Congreso y ellos la aprueban, en el caso de los organismos que son… o bueno, de los Poderes, que son autónomos, lo que envían es lo que se tiene que poner en el Presupuesto.
Entonces, la Corte, los anteriores ministros, enviaron su presupuesto, ¿si se acuerdan?, hace como 2 meses, más o menos, y ahí viene un incremento en el presupuesto del Poder Judicial bastante alto, son como 15 mil millones de pesos adicionales.
Los nuevos ministros no corrigieron ese… No necesariamente porque estén de acuerdo o no, sino a lo mejor no les dio tiempo de que llegaron, a que se tenía que enviar el presupuesto.
Entonces, nosotros sí estamos orientando —o es nuestra opinión, vamos a decirlo así— a la Comisión de Presupuesto y al Congreso para que bajen el presupuesto de la Corte, del Poder Judicial. Porque como ya los salarios no van a ser tan altos, ya va a haber una política de austeridad, que se disminuya el presupuesto del Poder Judicial y esos 15 mil millones de pesos que se reorienten ahí donde hay mayor necesidad.
Por ejemplo, el INAH, sí salió el presupuesto con un poco menos. Ya no tuve yo la oportunidad de revisarlo, pero tiene que tener más presupuesto. Entonces, de estos 15 mil que bajan del Poder Judicial se pueden poner en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en algunas universidades que también salieron bajos sus presupuestos. Y, por ejemplo, inversión, más inversión para proyectos de infraestructura, o salud, o educación, o los principales derechos del pueblo de México.
Eso lo quería aclarar porque parece que nosotros enviamos un presupuesto más alto del Poder Judicial, y no fue así. Enviamos justo lo que mandó la anterior Corte y, desde nuestro punto de vista, no requiere tanto presupuesto. Y de ahí, el Congreso puede redistribuir a las acciones más importantes.
PREGUNTA: Sobre “México Canta”, hoy tocaba (inaudible) “México Canta”. No sé si nos puede comentar ¿cómo van las etapas?, ¿cómo van?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana, ¿no? Mañana, son los viernes.
—¿Tienes un video de México Canta? A ver, adelante—.
5 millones de audiencia, aquí en el país.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: México Canta.
PARTICIPANTE DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, GALIA SAMANTHA SIUROB MARTÍNEZ HERRERA: Yo me llamo Galia Samantha Siurob Martínez Herrera, pero soy Galia.
Muchas gracias a la Presidenta. Confío en ti, o sea, confío en que como mujer que puedes enaltecer a las voces de las mujeres en México, enaltecer a las mujeres, proteger a las mujeres, hacer un mejor país para todas nosotras.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Domingo, 07:00 de la noche. Y por el Once a las 08:00 —¿verdad?—
PREGUNTA: Donación de órganos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, donación de órganos y luego ya vamos aquí—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a los funcionarios. Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News, y del canal de YouTube México News World.
Presidenta, ahí vi en las láminas que estaba presentando el funcionario del IMSS, Zoé Robledo, sobre el aumento de la donación de riñón, obviamente, por el tema de la hemodiálisis que padecen muchos mexicanos.
No estaría mal, o yo no sé si su gobierno planea incrementar la cultura de la donación de órganos.
Hace 2 semanas, si no me equivoco, un chico en el estado de Hidalgo desafortunadamente perdió la vida, era muy joven, y tuvo la oportunidad de donar 5 órganos: córneas, hígado, corazón, riñones.
Yo no sé si eso ayudaría también a que México disminuiría ese tema, porque los órganos son importantísimos, vitales, pero también hay personas que mueren jóvenes desgraciadamente y que no tenemos esa cultura de la donación, y que, quizá, eso podría ayudar también a aminorar la problemática.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién quiere contestar? ¿Zoé?—
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.
Sí, efectivamente, sobre todo, en el tema de la insuficiencia renal, el tratamiento definitivo, el indicado es el trasplante de riñón.
En ese sentido, lo hemos conversado mucho con el doctor Kershenobich, lo que hemos observado es que debemos, primero, desde el Estado, desde el sector salud, incrementar el número de hospitales con programa de procuración de órgano; es decir, no se tiene que mucha infraestructura, es, sobre todo, temas de capacitación, de contar con personal para que cuando ocurre una donación, también tanto de un donante vivo, que es afortunadamente en el caso de riñón, se puede hacer este tipo de donación, o de alguien que perdió la vida, pero tener mayor capacidad para la procuración del órgano.
Y al mismo tiempo, incrementar la capacidad de hospitales que tengan el servicio de trasplante. Y es lo mismo, es capacidad instalada en términos de personal y de los equipos. Porque nosotros creemos que cuando eso crezca, entonces, efectivamente se debe de hacer un esfuerzo mucho mayor para la cultura de la donación de órganos.
En México tenemos un registro en el Cenatra, que uno puede incluso de manera muy rápida emitir y manifestar su voluntad. Pero también hay algunas cuestiones, incluso hasta legales que, aunque esté manifiesta la voluntad de una persona, a veces un familiar se puede oponer.
Pero creemos que es un tema de ir generando esa cultura, de que hay forma de salvar vidas después de la vida.
Porque, además como lo mencionaba, en muchos casos cuando las familias en un, por ejemplo, en un accidente con una persona joven, se logran estas donaciones multiorgánicas, y entonces no solamente es riñón, a veces es tejidos, hígado, corazón, córneas.
Y sí, creemos que hay, se debe de abrir una gran discusión sobre la necesidad de tener una mayor cultura de donación.
El año pasado, en el IMSS hicimos mil 500 trasplantes renales y entre todas las instituciones hemos ido creciendo, pero dependemos siempre de la donación.
Pero, insisto, como lo decía al inicio también, y estas medidas también permitirán que en todo el sector se crezca en los servicios, tanto de procuración, como de trasplante de órganos.
Algo que, además, es importante mencionar: durante muchos años se pensaba que solo era en el tercer nivel de atención, que solamente la alta especialidad, que solamente en Siglo XXI, en los Institutos Nacionales se podía hacer trasplante; cada vez más se está haciendo trasplante en segundos niveles de atención y en todo el país, no solamente en los lugares en donde están los grandes hospitales, los centros médicos o los hospitales de alta especialidad.
PREGUNTA: Además de, digamos, la oposición de algunos familiares cuando ya la persona deja de existir, ¿cuál es otro de los factores que influye para que no se lleve a cabo esa donación de órganos?
No sé si los institutos de salud todavía tienen algunas carencias para alcanzar el tratamiento de extracción de órganos y así trasladarlos de manera rápida, súbita, a los lugares donde se requieren en otros nosocomios.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Es justo eso, que hoy no todos los hospitales del país tienen los servicios de procuración de órgano.
¿Y a qué me refiero con los servicios?
Es tener la licencia, tener quirófanos disponibles y médicos cirujanos que puedan hacer la procuración de los órganos.
Hemos crecido en el número de hospitales que cuentan con el servicio de procuración, pero lo veíamos desde la parte del sector, que tenemos que crecer ese número de hospitales en el segundo nivel para que sean más los que tengan la posibilidad de la procuración de los órganos, que puede ser también en algún momento una barrera para poder tener la generosidad, materializarla en la procuración de los órganos.
Porque hay algo importante: no necesariamente en donde se procura el órgano es donde se va a trasplantar; muchas veces diferentes órganos viajan, a veces los órganos viajan a diferentes hospitales, porque el paciente que está en la lista de espera para riñón está en un hospital y el que está para hígado está en otro. Y entonces, en estas procuraciones multiorgánicas viajan, y hay una red muy bien armada entre todos los hospitales de todo el sector.
El otro día el director Martí Batres presentaba la procuración de estos dos riñones que se hicieron en bloque en el ISSSTE, y que una parte de la procuración, justamente, había venido de un donante del IMSS.
Entonces, es seguir trabajando en esa red. Pero insisto, estas medidas van a permitir tener más posibilidad para que más hospitales procuren y más hospitales trasplanten.
PREGUNTA: Gracias.
Presidenta, ayer me quedé con una pregunta del tema del Plan México y el aumento del Producto Interno Bruto. Dentro del equipo de Hidalgo News y especialistas en economía nos hemos dado a la tarea de hacer unas anotaciones, que ahora las voy a exponer.
A 11 meses de haber llegado al poder, usted como Presidenta de la República no ha mostrado un ápice de ser una Presidenta frívola; en contraste, ha dirigido al país de manera austera, responsable y republicana.
También ha surcado para que México sea uno de los países que menos pague impuestos a los Estados Unidos, consecuencia de los aranceles impuestos por la política monetaria de Donald Trump a nivel mundial.
Lo anterior, a su capacidad de liderazgo, diálogo al más alto nivel y su sensibilidad de mujer, pero, sobre todo, de madre.
Y sin duda, su sello personal sin perder la continuidad de la 4T, voltear a los más desprotegidos; y no me refiero a los pobres que agrupan a los 13.5 millones que abandonaron ese lastre, sino a los más pobres, me refiero a nuestros hermanos de origen indígena. Mil gracias, Presidenta, por enaltecer y poner en el centro de importancia a nuestros compañeros indígenas.
Y si usted no cambia el eje vector de su gobierno, México estaría viviendo el segundo milagro del siglo XXI.
Parecido al que consolidaron los expresidentes Manuel Ávila Camacho, en 1940 al ’46; y José López Mate… ah, no, perdón, Adolfo López Mateos, entre 1946 y 1970, cuando el país tuvo un crecimiento a tasas anuales hasta del 5 por ciento.
Y creo que podría suceder si se ejecutan las siguientes anotaciones, según nuestros compañeros, encabezados por el economista Ronald Moncayo:
El Plan México debe de funcionar ya porque nos dará el porcentaje del 4 por ciento anualmente en crecimiento.
El Plan México debe de alcanzar una inversión del 25 por ciento del Producto Interno Bruto, donde más del 80 por ciento provenga de la iniciativa privada.
La demanda tiene que ser reactiva a través de un mecanismo para lograr una tasa de crecimiento salarial del 20 por ciento.
Y obviamente también aquí viene el tema, el papel que juega el Banco Central, nos referimos, por supuesto, al Banco de México:
¿En qué se usan los miles de millones de dólares de las reservas del Banco de México? ¿Están en la bóveda del Banco? ¿Qué hacen ahí durmiendo esos miles de millones de dólares?
¿Quién controla eso?, porque ese dinero, Presidenta, proviene del esfuerzo de mexicanos en el exterior y de empresas que operan en nuestro país, es decir: es dinero de los mexicanos, no de Banxico especialmente.
¿Dónde están? ¿Qué significa el rubro “errores u omisiones” —entre comillas— en la contabilidad del banco?
Lo anterior ayudaría para obtener un crecimiento que permita aumentar el empleo, mejorar el ingreso per cápita a casi 20 mil dólares anuales y elevar así el legado de la 4T: el bienestar social.
Lo de Banxico, Presidenta, es sin tocar la autonomía de la institución, pero sí con el reclamo de que nos digan qué se hace con esos miles de millones de dólares, pues hasta la fecha, ahora su manejo es autónomo y hasta discrecional.
Con ello no estoy diciendo que se le quite la autonomía al Banco Central, pero sí que nos rindan cuentas del dinero del pueblo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Otro día, si quieren, hablamos de la… Es un tema.
Da estabilidad. No son recursos que estén disponibles para usarse para algo, sino es lo que garantiza, digamos, la estabilidad monetaria y financiera del país.
Pero es un tema interesante para discutir, el tema de la reserva federal, pero ya le entramos en otro momento, si les parece.
PREGUNTA: Presidenta, termino con dos temas importantes, dos preguntas más.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dale, dale, adelante.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Con el tema de salud precisamente, bueno, el tema de salud que vive el Gobierno del Estado de México, encabezado por la gobernadora Delfina Gómez, todavía sigue enquistado el viejo régimen priista, a través del exdiputado priista y exfuncionario del Sistema de Salud, Guillermo Zamacona, quien hoy funge como gestor de la empresa Centrum Promotora Internacional, S.A. de C.V., la cual ha recibido contratos por casi mil 800 millones de pesos en los últimos 12 años con el ISSEMYM, incluso con señalamientos de cobros por servicios no prestados.
La preocupación es que ahora, en contubernio con la propia contralora del estado, Hilda Salazar Gil, se están ejerciendo presiones indebidas de esta empresa para recuperar contratos que perdieron por no cumplir.
Presidenta, ¿cómo terminar con ese lastre?, porque la oposición y demás dicen que “no hay medicamentos”, que “no se distribuyen de manera adecuada”, que “no hay hospitales”, o que “están carentes de implementos para llevar a cualquiera la atención médica”. Pero, sin embargo, ahí en los estados siguen ahí enquistados, metidos estas personas que formaron parte de otros gobiernos y que hoy siguen operando, y que pareciera que no pasa nada.
Yo sé que es un gobierno diferente, es el Gobierno Federal y el gobierno estatal que encabeza Delfina, pero ¿cómo actuar ahí en ese sentido, Presidenta, para que se acabe la corrupción?
Porque finalmente ese es el legado de la 4T.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que operar las Secretarías, en este caso a nivel federal —le llamamos— de Anticorrupción y Buen Gobierno, de manera preventiva. Y cuando se encuentra que hay un mal manejo de los recursos, o algún conflicto de interés, o alguna otra forma vinculada con la corrupción, tiene que actuarse, tiene que haber cero impunidad. Eso es lo que nosotros pensamos.
Y en este caso en particular que traes a la conferencia, lo revisamos. Le pedimos a Raquel, sea recurso federal o estatal, que pueda revisarlo y, en todo caso, enviarle a la maestra algún comentario sobre esto.
PREGUNTA: Y ya para concluir, rápido, Presidenta: el salario de cualquier trabajador, así sea el policía, le enfermera, el sueldo de usted, o el mío, el de mis compañeros, siempre es digno y se respeta, y no se debe de retener y mucho menos se debe de rebajar. Si gana 5 mil no le pueden quitar 500 pesos o 200 pesos al mes.
Pues eso está pasando, Presidenta, en el municipio de Naucalpan encabezado por Isaac Martín Montoya Márquez, que, según una denuncia que tengo aquí, por parte de los trabajadores, que ya está puesta en la Fiscalía del Estado de México, hay un delito de extorsión que sustenta lo que ahora estoy diciendo.
Estos documentos nos llegaron al correo del periódico donde se expresa que, por instrucciones del alcalde de Naucalpan y del director del organismo de agua en ese mismo municipio, Ricardo Gudiño Morales, de Rodrigo Jabir Flores Tapia y Norma Sánchez Matías, estos tres últimos ocupan diferentes puestos en el Organismo de Servicios de Agua y Saneamiento, OAPAS, estos personajes piden, Presidenta —se escucha feo—, un moche hasta del 10 y el 15 por ciento de sueldo a los trabajadores que trabajan en esa alcaldía.
Y lo peor, que la quieren a usted involucrar diciendo que “tienen la orden directa de Palacio”. A mí se me hace…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cualquiera que pida… Es como lo de los boletos estos, de Lotería, que están diciendo “que estamos forzando a comprar boletos”.
Desde aquí le envío un mensaje a todos los servidores públicos del Gobierno de México y de otros gobiernos: nosotros no pedimos nunca nada, nada. Y ahí en donde haya alguien que pueda estar pidiendo, hay que denunciarlo.
Ahora, el caso de Naucalpan, vamos a preguntarle al presidente municipal. Yo tengo buena opinión de él, lo conocemos desde hace tiempo; pero vamos a ver qué está pasando exactamente en Naucalpan. Y que él —seguramente por ahí, si no nos está oyendo, alguien se lo está diciendo— que pueda aclarar esto, que se lo va a decir, que pueda aclarar este tema que estás trayendo a la conferencia.
PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta, no voy a mencionar el tema que traigo ahí de documentos que interfiere con el Ejército, porque al Ejército se le debe de respetar, es una institución que salvaguarda la seguridad del país y que usted como Comandanta de las Fuerzas Armadas debería de abordar unos documentos que le voy a dejar aquí con la gente de Comunicación, para que usted sea la responsable de juzgar.
Y lo hago por respeto absoluto al Ejército, porque creo que eso usted lo tiene que checar.
Muchas gracias y buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y todo tiene que comprobarse siempre.
—Muy bien. Bueno, a ver, vamos por aquí adelante. A ver. el compañero—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Buenos días a todos.
Presidenta, el 30 de junio le pregunté a usted sobre los ventiladores que adquirió el Insabi que no están comprobados, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación. Usted me recomendó que lo pidiera a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
Como cualquier ciudadano, yo acudí a la Plataforma Nacional de Transparencia. Y la respuesta, igual que el 20 por ciento, fue rechazada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No debe de ser así.
PREGUNTA: El 20 por ciento de todas las que tiene, de acuerdo con la página de la Secretaría, el 20 por ciento de las solicitudes de transparencia son rechazadas y solamente el 0.6 por ciento se aceptan, hasta ahora, hasta ahora, aclaro.
Entonces, bueno, parece que no hay mucha transparencia, pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos. Y le pedimos a Raquel que venga aquí a “La mañanera” para explicar cómo funciona la plataforma.
PREGUNTA: Y el asunto, Presidenta, es que estos ventiladores, se lo pregunté al Presidente López Obrador el 3 de abril de 2023, y poco después anunció el cierre de este instituto.
La Auditoría Superior de la Federación todavía tiene observados 7 mil 939 millones de pesos al Instituto. Y la respuesta que me da la Secretaría Anticorrupción es que le preguntara yo al IMSS Bienestar acerca de esto, porque asumió todos los compromisos del Insabi.
La pregunta concreta es ¿qué pasó con esos ventiladores?, porque había presentado una demanda el Insabi contra la empresa Viva Enterprises y no sabemos en qué concluyó. La empresa dijo en 2022 que los ventiladores fueron entregados y olvidados por el Insabi, no fueron recogidos en la aduana de Manzanillo.
Estábamos en la plena pandemia y el Insabi no recogió los ventiladores que eran indispensables para salvar vidas de mexicanos.
Se lo pregunto: ¿qué pasó con esos ventiladores?, si pudiera ayudarme con la información.
Y también, hay 7 mil 900 millones observados que no han sido comprobados, que no estamos completamente seguros que ya se hayan resarcido o sub… que se haya comprobado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me comprometo a traer aquí el tema. Vamos a pedirle a la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno que nos ayude a revisar el tema; cuáles son las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación; cómo fue que se adquirieron los ventiladores; qué pasó con esa compra; si hubo una queja, denuncia por parte del Insabi en aquel momento; si es que ―como tú dices― llegaron o no llegaron.
No tengo yo la información, pero nos comprometemos a que la podemos presentar aquí.
PREGUNTA: Y se lo pregunto porque la gravedad del asunto es que durante el sexenio anterior solamente se crearon dos instituciones: Segalmex e Insabi. Y Segalmex todavía tiene 13 mil millones observados, es decir…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mucho de eso se atendió.
También me comprometo a traer aquí lo de Segalmex para que… Lo que diga Anticorrupción, no es que yo vaya a hacer la investigación: qué fue lo que pasó, cuántas personas están detenidas, para que se transparente todo. Es importante.
PREGUNTA: Es a lo que quería llegar, porque en el caso de Segalmex sí se emitieron algunas, incluso, denuncias penales, y hay detenidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y hay personas detenidas.
PREGUNTA: Y hay detenidos. Bueno, evidentemente, faltaría ahí el principal actor que no ha sido ni siquiera señalado, es el exdirector de Segalmex.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo presentamos, ya sea aquí o con un documento, que pueda explicar qué pasó y hasta dónde va la investigación, y qué más hay sobre eso.
Ahora, del Insabi es importante:
¿Cómo funcionaba el Seguro Popular antes? Y antes del Seguro Popular, ¿cómo funcionó el sistema de descentralización de salud?
—Si en algo estoy mal o me falta información, me ayudan—.
Esencialmente eran recursos que aprobaba el Congreso de la Unión, a partir de la solicitud del Gobierno Federal y se mandaban a los estados, y los estados operaban y administraban los sistemas de salud. Había una parte del presupuesto de los sistemas de salud que tenía que ver con el Seguro Popular o con alguna otra distribución.
Hay fondos que todavía quedan de esa disposición del presupuesto, que ahora queremos modificar para que sea más transparente la inversión en salud.
Entonces, había fondo del Gobierno Federal que se enviaba al estado. Y el estado, con ese fondo, se podía utilizar en ciertas cosas. ¿Por qué lo sé? Pues porque fui Jefa de Gobierno.
En el Gobierno de la Ciudad de México una parte muy importante del sistema de salud eran recursos propios, otros son recursos federales que vienen de transferencias federales, a partir de la Ley de Coordinación Fiscal; y otra, a partir de estos fondos que enviaban en su momento otras instituciones, después el Seguro Popular y después, cuando llega el Presidente López Obrador a través del Insabi. Insabi en realidad distribuía estos recursos.
El objetivo del Presidente López Obrador siempre fue centralizar de nuevo el sistema de salud, porque la descentralización generó muchísimos problemas de corrupción, pero también de mal servicio, en ningún lugar había una buena atención por falta de recursos, por problemas.
Al centralizar tienes mejor capacidad de atender, que es lo que estamos haciendo ahora.
El Insabi hasta donde funcionó —porque finalmente vino la pandemia y hubo que atender al 100 por ciento la pandemia—, en realidad, también distribuían los recursos a los estados. No pudo lograr convertirse en una institución que es centralizar a los sistemas de salud.
Finalmente, después de la pandemia, el Presidente López Obrador dice: “Mejor vamos a crear el IMSS Bienestar”, que es una nueva institución, no es el IMSS, pero en ciertas formas es a imagen y semejanza del IMSS; porque con toda su problemática que pueda tener el IMSS, es un muy buen sistema de salud.
Entonces, ahora hay: el IMSS Bienestar, el IMSS y el ISSSTE como los principales sistemas de salud.
Entonces el Insabi en realidad distribuía los recursos y hasta que se forma el IMSS Bienestar es que comienza a consolidarse un sistema centralizado de salud, que seguimos en eso.
PREGUNTA: Sí, gracias, Presidenta.
Y precisamente sobre esa distribución de recursos que usted menciona, la Auditoría Superior de la Federación habla de cerca de 5 mil millones de pesos que el Insabi no distribuyó entre los estados.
Pero no son las únicas irregularidades, Presidenta.
Insabi firmó un documento con UNOPS, la Oficina de Naciones Unidas para Proyectos y Servicios para que comprara los medicamentos, la compra consolidada de 2021, ‘22, ‘23, ‘24. UNOPS no cumplió, ni siquiera el 70 por ciento.
El doctor Clark —perdón—, Eduardo Clark puede ampliarnos esa información, pero no se cumplió con lo que se estableció. Y a UNOPS se le pagaron, se le pagaron cerca de 10 millones de dólares, y no hay responsables.
O sea, fue un desastre el Insabi.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, a ver, no, no fue un desastre porque —les digo— yo lo viví como jefa de Gobierno, nos tocó la pandemia y la dificultad que representó eso, y siempre recibimos los recursos, recibimos apoyo del Insabi, siempre.
¿Qué es lo que ocurre en nuestro país? ¿Cómo funciona la revisión del gasto público o de la inversión pública?
Cuando son recursos federales, la Auditoría Superior de la Federación, que es nombrada por la Cámara de Diputados y depende de la Cámara de Diputados, hace auditorías, tiene su plan de auditorías que establece junto con la Comisión de —¿cómo se llama la Comisión del Congreso?— la Comisión que tiene que ver con auditorías del Congreso de la Unión, de la Cámara de Diputados y definen…
PREGUNTA: Cuenta Pública.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es de Cuenta Pública.
PREGUNTA: Comisión de Vigilancia de la Auditoría.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De Vigilancia.
Entonces, hacen su plan de auditorías. Entonces, por ejemplo, para este año el plan de auditorías se definió desde el año pasado y dicen: “Vamos a hacer auditoría aquí, aquí y aquí”.
Van con una metodología a hacer la auditoría a una institución.
Hacen la auditoría o piden la información, hacen la auditoría y salen una serie de observaciones que hacen públicas: “Hay observación en el gasto de esta partida de esto que se compró”, “de esto que se invirtió”; “no hay suficiente información sobre esto”.
La institución tiene un tiempo para contestar. Después de eso, revisa la Auditoría.
Hay una segunda “compulsa” —se llama— de información.
Cuando ya no hay, digamos, posibilidad de resolver la observación, entonces la Auditoría Superior de la Federación tiene la responsabilidad: si es grave, de enviarlo a la Fiscalía General de la República para que inicie su investigación; si es de tipo solamente administrativo hacer las sanciones, o pasarlo a la Sala del Tribunal de Justicia Administrativa, para que esa Sala haga sus observaciones, sus denuncias y las sanciones administrativas que tiene que haber.
Entonces, la Auditoría tiene que pasar también a la parte de la denuncia formal. Entonces, vamos a ver qué paso está esto que mencionas y que pueda transparentarse para todas y todos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Usted sí conoce el procedimiento. Solamente me faltaría agregar ahí que las auditorías generalmente se hacen un año después de concluir el ejercicio fiscal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Así es.
PREGUNTA: Y se tiene un año más para la comprobación y un año más para esa compulsa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y todavía, si el Tribunal de Justicia Administrativa pone una sanción, todavía el servidor público, la institución, puede tener acceso incluso a un amparo, a todo el procedimiento jurídico que existe en las leyes mexicanas.
PREGUNTA: El asunto es que estamos hablando de la auditoría de 2020, o sea, hace 5 años; ya era tiempo para que lo hubieran comprobado. Pero, bueno, vamos a esperar el informe que usted nos va a presentar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y qué dice la Auditoría también.
PREGUNTA: Claro. Esperemos el informe, entonces, que nos va a presentar.
Y finalmente, también relacionado con este tema de Insabi: hay adeudos con la industria farmacéutica, por parte de Insabi durante 2020, ’21, ’22 y ’23.
Preguntarle porque, de acuerdo con la industria farmacéutica, ascenderían a cerca de 30 mil millones de pesos; y de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial, serían 40 mil.
Preguntarle…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es tanto. Sí hay adeudos, no de 2020, no de aquella época, hay algunos del ‘23, y algunos del ’24, que está revisando el área administrativa del IMSS Bienestar, que es quien asume, y se va a pagar lo que se tenga que pagar.
PREGUNTA: ¿Hay fecha para ello, está obligado el gobierno a una fecha determinada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si no, ellos pueden interponer las medidas, se pueden denunciar.
Pero en la revisión que se está haciendo, ahí donde hay adeudo, se va a pagar.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, ya para no abusar del tiempo, me gustaría preguntarle: ¿esta decisión de su gobierno de llevar a cabo una reforma electoral tendrá como base la reforma electoral presentada por el Presidente López Obrador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos propuesta, en este momento.
Hay una orientación que ni siquiera es mía, es de la gente, que es el tema de tantos plurinominales a través de listas y el tema de los recursos; que es para mí lo esencial que debe de tocar la reforma electoral.
No se trata de que no haya representación de las minorías, no se trata de eso, pero estás listas de plurinominales, que son 200 en el Congreso, representan una erogación muy grande.
Y al pueblo no le gusta, porque hacen ustedes, todas las encuestas que hagan, y se tiene conocimiento de qué es… ¿Qué quiere decir el diputado plurinominal? Que se reconoce como aquel que no surge del voto popular de manera directa.
Y la gente no está de acuerdo; entonces, tenemos que cambiar eso.
PREGUNTA: ¿Pero se mantendrá la independencia del INE?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, totalmente, ya lo dije: la independencia del INE, del padrón electoral, de la lista nominal, etcétera, etcétera, eso no tiene problema. El tema es cómo disminuimos el costo al pueblo de México de las elecciones, manteniendo elecciones o garantizando elecciones transparentes, universales, libres, que el voto se cumpla.
PREGUNTA: ¿En su visión no existe la posibilidad de que se vaya a Gobernación, la organización de los…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, de ninguna manera, tiene que ser autónomo, el INE tiene que ser autónomo.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver aquí, al compañero—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. ¿Cómo está?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
PREGUNTA: Buenos días. Gaspar Vela, de Grupo Milenio.
Preguntarle sobre la explosión registrada el día de ayer en Iztapalapa: si ¿se analizaría proceder legalmente en contra de la empresa dueña de la pipa?, que es Transportadora Silza, filial de Grupo Tomza, la cual tiene antecedentes de accidentes y también problemas legales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En estos casos, es la Fiscalía de la Ciudad de México quien hace toda la investigación, ellos tienen que hacer los peritajes, la investigación.
Ayer mismo salió un comunicado de la propia empresa diciendo que tenían sus seguros en regla y que van a apoyar en todo lo que se requiera. Qué bueno —porque podría haber sido otra cosa— qué bueno que participen en la atención a las víctimas.
¿Y por qué ocurrió? Tiene que determinarlo la Fiscalía. Y ahí donde haya temas federales, también que se haga la investigación.
Es muy trágico lo que ocurrió ayer, es un accidente que hay que ver cuál es la razón.
Cuando hay estos temas, incluso la propia ley establece que no solamente son las sanciones, la reparación del daño, sino también buscar la no repetición, que esto no vuelva ocurrir, y para ello es indispensable saber qué pasó y por qué se incendió la pipa.
PREGUNTA: ¿Desde el Gobierno de México se revisaría esta operación de traslado de transporte peligroso, Presidenta, o qué se haría?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Incluso hoy mismo hablé con… Hablamos en el Gabinete de este tema.
Hay instituciones que tienen que ver con los permisos que se otorgan a las empresas de transporte de gas LP, de gasolinas, que hemos estado hablando de que los estamos modificando.
Relacionado con el tema del huachicol o de contrabando de combustible —o como le queramos llamar, fiscal, huachicol fiscal o contrabando de combustible—, inició todo este procedimiento de trazabilidad y va a para todo el traslado de combustibles.
Entonces, todas las partes administrativas de fortalecimiento de la seguridad tenemos que hacerlas. Y en eso está trabajando tanto Secretaría de Energía como ASEA. Y después de lo que pasó ayer, hay que fortalecer más las medidas.
PREGUNTA: Ok. En otro tema, Presidenta: en estos aranceles que aumentaría su gobierno con los países con los cuales no se tiene tratado, ¿ustedes, el Gobierno de México esperaría aranceles también por parte, por ejemplo, de China?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos hablando con los embajadores aquí en México.
Nosotros no queremos ningún conflicto con ningún país; entonces, se está hablando con ellos: con el embajador de China en México, que recientemente tuve la oportunidad, por cierto, de darle, bueno de recibir sus cartas credenciales; con Corea del Sur.
Les estamos explicando que es una medida que tiene que ver con el fortalecimiento de nuestra economía y del Plan México. Pero lo que queremos es hablar y platicar, sin necesidad de generar algún conflicto.
PREGUNTA: En ese sentido ¿ustedes esperarían alguna alza de ciertos productos en México después o a consecuencia de estos…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hizo un estudio muy detallado del posible impacto inflacionario que pudiera tener una medida como esta. Hay muchísimos, muchísimos productos que no están, que no tienen estos aranceles, muchísimos.
Hay algunos que sabemos que van a impulsar la producción nacional, como, por ejemplo, textiles, zapatos —que hemos hablado—, plásticos, vehículos ligeros y algunos otros que tienen que ver con lo mismo.
Pero estamos en la mejor disposición de hablar con todos los países.
Y está dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio, es decir, las reglas están establecidas en la OMC, a la que México pertenece, de: hasta cuándo puede subirse un impuesto por importación de productos.
PREGUNTA: Más allá de que no sea el objetivo, Presidenta, ¿estos aranceles a otros países podrían mejorar las condiciones de México en estas negociaciones comerciales con Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tiene ese objetivo.
O sea, recuerden que el Plan México, yo lo presenté antes de que incluso el presidente Trump supiéramos que iba a ganar; o sea, todavía estaba la elección en Estados Unidos y hablamos del Plan de México, y de sustitución de importaciones y de fortalecimiento de la industria nacional en ciertos sectores donde México ha perdido muchísima capacidad de producción.
Después, lo presentamos nuevamente, etcétera, etcétera.
Entonces, no. No está pensado en función de las negociaciones con Estados Unidos, sino de un proyecto nacional.
Incluso por eso, no es un Decreto, por eso, lo estamos llevando al Congreso porque, finalmente, es, en el Congreso, el aval del proyecto del Plan México, al que todos se han sumado, por cierto: se han sumado los empresarios de manera muy activa, de distintos sectores; se han sumado los trabajadores, la mayoría de las asociaciones está sumada.
Entonces, hay un, digamos, acuerdo en nuestro país de que es muy importante fortalecer la producción nacional en ciertos sectores.
Entonces, por eso, lo llevamos también al Congreso, en la idea de que el Congreso también asuma la visión general del Plan México.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, ¿qué novedades habrá para el Grito del 15 de septiembre?, ¿cuántos “vivas”, por ejemplo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por primera vez, una mujer va a dar el Grito. Es bastante novedad.
PREGUNTA: ¿Cuántos “vivas” tiene contemplado, más o menos, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son varios.
PREGUNTA: ¿Va a haber “mañanera”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer ensayé, eso sí les puedo decir, ayer ensayé. Ya sentí la campana. Había aire, por la bandera. Entonces ayer ensayamos, porque es un acto muy importante, es una conmemoración, primero, que se ha llevado a cabo en México desde hace muchos años; y segundo, celebramos la Independencia.
Entonces, uno tiene que asumirlo responsablemente —bueno, yo como Presidenta—, lo que significa este acto para el pueblo de México y asumirlo, por eso, ensayamos y nos concentramos en este acto tan importante, y tan emotivo y tan fundamental para la vida pública y de unión de la independencia de nuestro país.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién más?—
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema. A ver, vamos por acá. A ver, acá, te doy de salud, porque tú siempre preguntas de salud—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Eduardo Esquivel Ancona, Domo de Cristal.
Mi primera pregunta es: ¿por qué en el Paquete Económico no se hizo un alza al IEPS de los productos, de los alimentos llamados “chatarra”, estas botanas y todo?, que la mayoría son de los mismos dueños de las refresqueras. Entonces, ¿por qué no se hizo esto?
¿Y cómo se va a garantizar la transparencia de estos 41 mil millones de pesos, que sí se vayan al sector salud, que no se vayan a otro lado? ¿Cómo se va a garantizar esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, Salud decidió que fuera principalmente para las bebidas azucaradas porque, de los estudios que existen… No porque otra comida no saludable no tenga efectos en la salud, pero se planteó principalmente para las bebidas azucaradas, que está mucho más asociado o, bueno, que hay demostración que está vinculado con el incremento de diabetes e hipertensión en nuestro país.
Entonces, esa fue la decisión del Sector Salud.
Queda en el Presupuesto de Egresos. Repito, lo que queremos es que se consuma menos, no que se recaude; o sea, el objetivo no es recaudatorio, no es que haya más recursos para destinarlos al Sector Salud, sino que… Fíjense, una lata de un refresco de una bebida azucarada tiene un costo adicional de un peso, es: si uno tomara una de estas latas diarias… —¿Cuánto cuesta una lata diaria?—
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: 20 pesos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 20 pesos.
Entonces, si tomas una lata diaria, son 60… 600 pesos, ¿no? —¿Sí?—
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: 50 centavos más por la lata.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, 50 centavos más por lata.
Bueno, la bebida de 600, ¿no?, vamos a… Si tomas una bebida azucarada de 600 litros, 660 y…
PREGUNTA: Mililitros.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mililitros, cierto, sí. ¿Cómo “litros”? Mililitros, perdón, de 600 mililitros.
Tomas un refresco de 600 mililitros diario, gastas 20 pesos —¿sí?—
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: El de 600, 25.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 25 pesos.
Entonces, 25 pesos por 3, para 30 días —A ver, hagan el cálculo—.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: 650.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 650, ¿sí?
PREGUNTA: 750 pesos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 750 pesos que estás utilizando de tu bolsillo para comprar al mes refresco.
Si cuesta un peso más, pues son 30 pesos más, ¿no? O sea, con que dejes de comprar una de estas, dos, ya te ahorraste: en vez de 30, consumes 28. Claro que te va a seguir haciendo daño a la salud, pero esto va a ir acompañado de una campaña, etcétera.
Entonces, el objetivo es que se consuma menos bebidas azucaradas, no recaudar.
Ahora, si la gente sigue consumiendo lo mismo y hay un ingreso adicional por esto, queda establecido en el Presupuesto de Egresos, lo que va a votar la Cámara de Diputados: que eso tiene que ir destinado a un fondo de salud.
Entonces va a un fondo de salud que, esencialmente, se va a destinar para esto que mencionaron el día de hoy: para la prevención, para la investigación y para la atención de diabetes e hipertensión.
PREGUNTA: Muchas gracias.
En una segunda pregunta. Actualmente, aquí en México hay una Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, esto se promulgó el 17 de abril del año pasado, pero todavía no se pública el reglamento, eso le quita poder a esta ley para…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿La ley de?
PREGUNTA: Ley General de Alimentación Adecuada y Sustentable.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que haber un reglamento. Le preguntamos…
PREGUNTA: Sostenible, perdón, Sostenible.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Lo traen en mente?—
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Esa ley tiene como propósito fundamental tratar de regresar a una dieta más saludable, precisamente a la dieta que llamamos “de la milpa”, tiene ese propósito.
Pero yo quisiera también mencionar que, dentro de las medidas saludables que vamos a implementar —no nos dio tiempo de presentar todas—, tiene que ver con la instalación de un Laboratorio —que se llama— de Bromatología.
El Laboratorio de Bromatología permite medir los aspectos nutritivos de los distintos alimentos, y eso se vuelve muy importante para dar una evidencia de aquello que está sustentado en la Ley de Alimentación, y que le dé también sustento a cómo poder recomendar ese tipo de alimentos.
El Laboratorio de Bromatología lo pensamos instalar en el Instituto Nacional de Salud Pública para entonces, sí tener la evidencia más clara que apoye lo que está establecido en la Ley de Alimentación.
PREGUNTA: Muchas gracias.
En otra pregunta, quisiera decirle ¿qué le contestaría usted, Presidenta, a ciertos analistas y, sobre todo, este monero del Reforma que hace comentarios? De todo sabe, un día sabe de salud, al otro día de todo, de todo, sabe.
Él dice que “con esta nueva ley, para no hacer deducibles lo que pagan los bancos al IPAB, los bancos van a aumentar la tasa de interés que tienen, porque no debe de ser”, según esto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, la ganancia de los bancos fue de…
PREGUNTA: 290… Aquí lo tengo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Casi 300 mil millones de pesos.
PREGUNTA: 288 mil 340.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 288 mil.
PREGUNTA:El año pasado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, estamos hablando: 288 mil millones de pesos.
Al no deducir, estima Secretaría de Hacienda que son como 10 mil millones; o sea, en vez de 288 mil, van a ser 278 mil, distribuidos en todos los bancos; pero, además, a costa de lo que eran los… O sea, era doble, pues: lo que se paga por el IPAB cada año o cada año, un año sí, un año no, más aparte lo que le deducen de impuestos.
Entonces, la mayoría de los bancos está de acuerdo en que está bien. Ya tuvieron ese beneficio muchísimos años.
Ya, que el beneficio lo tenga el pueblo por un poquito, aunque sea.
PREGUNTA:Sí, porque la mayoría, el costo operativo del IPAB y los intereses que se pagan de lo del Fobaproa…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es cierto que van a aumentar los bancos, en pocas palabras, ni sus comisiones, ni sus tasas, ni de nada. Sencillamente no van a poder deducir y van a tener ganancias un poquito menores de las que tenían; distribuido en todos los bancos, es muy poquito.
PREGUNTA:Porque el IPAB —como usted bien dijo— la mayoría lo paga, lo pagamos los contribuyentes, lo paga el pueblo de México, porque el costo operativo, los intereses del Fobaproa…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Además, no debe ser que deduzcan.
En Estados Unidos no pasa, en Canadá no pasa. ¿Por qué en México aparte tienen que deducir?
O sea, aparte de que una deuda privada se volvió deuda pública, que la vamos a pagar por el resto de la existencia del país, porque ni siquiera pronto se ve que esa deuda pueda disminuir…
Ya algún día vamos a hacer el análisis aquí de qué es lo que se paga y en cuánto supuestamente se reduce, porque en realidad esa deuda no se reduce.
Bueno, ya lo único que se está poniendo este año es que, de lo poquitito que pagan los bancos, que no lo deduzcan de impuestos. Eso es todo.
Y es una práctica que se sigue en muchos otros países del mundo. O sea, ya era un exceso que, aparte de todo, dedujeran de impuestos ese pago.
Entonces, sencillamente tienen que pagar impuestos, eso es todo.
PREGUNTA:Y ya, por último, las comunidades mayas de Santa María Chí están muy agradecidas con la Profeco porque clausuró una granja porcícola que les hace mucho daño a…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Profepa, ¿no?
PREGUNTA: Profepa, perdón, sí, Profepa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Clausuró una…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que hacer medidas ellos, o sea, para poder abrir tiene que haber todas las medidas que establece la norma, que no las estaban cumpliendo.
PREGUNTA: Sí, esto es muy importante.
Yo, hablando con una gente de la comunidad maya de Hunucmá, él me decía casi llorando que las granjas porcícolas habían contaminado el agua. “Está podrida el agua”, bueno, lo decía, que estaba podrida el agua y que los niños ni nadie podía tomar agua, porque estaba contaminada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una actividad importante en Yucatán. Y no es que no exista la actividad, sino que cumpla con todas las normas de no contaminar agua, de biodigestores, en fin, otras acciones, y lo está viendo Profepa.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—Bueno —a ver, aquí, acá la compañera—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Presidenta preguntarle ¿qué tomaron en consideración para decidir que este impuesto, el IEPS a bebidas azucaradas y cigarros es lo que es?, ¿por qué no más?, ¿por qué no menos?
Algunas organizaciones de la sociedad civil han dicho que “no se apega a lo que sugiere la Organización Mundial de la Salud”.
Yo celebro que esto ocurra, porque hace mucho que no ocurría, pero ¿qué tomaron en consideración para poder conocer esto?
Sería mi primer pregunta.
Gracias.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Claro, con mucho gusto.
Hicimos y llevamos varios meses trabajando con la Secretaría de Hacienda para hacer un balance de lo que considerábamos una etapa que nos pudiera dar un beneficio real en la reducción del consumo.
Es decir, si bien es algo que la Presidenta ha mencionado, creemos: no va a perjudicar el bolsillo de las personas de una manera sustantiva, no va a generar una desproporcionalidad regresiva apegada a los hogares de menor ingreso, pero al mismo tiempo, llega a una reducción de consumo importante.
Es decir, creemos que es un buen balance: no pone en riesgo la economía familiar de las personas, pero al mismo tiempo, sí motiva una reducción —estimamos— de hasta 7 por ciento.
¿Qué significa? Que podemos tener un buen balance.
Si subiéramos el impuesto más a un mayor nivel, podríamos tener menor consumo, sí, pero también podríamos ya empezar a meternos en terrenos en los cuales podemos meternos a poder meter alguna familia en algún tema de ingreso más problemático. Por esa razón decidimos ese esquema.
Y creemos que la evidencia en el siguiente año va a ser muy útil para nosotros ver qué tan efectivo no está siendo para llegar a esas metas de reducción.
Cuando uno piensa en 7 por ciento de reducción tal vez dice que “es poco”; pero si esta reducción está enfocada en los consumidores ―como decía la Presidenta― que más consumen, es una reducción que sí puede hacer la diferencia entre una persona que enferma y una persona que no enferma de diabetes o hipertensión.
Es decir, hay bastante ciencia detrás de que es un buen balance entre no perjudicar la economía familia, pero, al mismo tiempo, sí hacer algo que reduce el consumo de manera significativa, visible y palpable en términos de los resultados de salud.
PREGUNTA: Entonces, ¿está abierta la posibilidad de que si…? Es como un ejercicio: ¿si ven que no funciona en los años que siguen bajo la administración de la Presidenta, pudiera aumentar o reducirse?, no sé.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Otra parte, el IEPS no es la única política que buscamos para la reducción del refresco, es una parte importante.
La gente espero entienda por qué lo estamos haciendo, pero tiene y va a venir acompañado de una política de concientización, de mayor visibilización.
Creo y espero —por lo menos a mí ha sido muy útil estas últimas semanas que ha hablado el doctor Kershenobich, la información que hemos mostrado—, que si la población entiende de manera más clara lo que les cuesta a ellos como personas, a sus hijos, a sus familias el consumo de estas bebidas: no necesitamos necesariamente que todo sea impositivo, que todo sea a través de incentivos económicos como estas medidas que estamos anunciando, pero también puede ser a través de la información y de otras alternativas de vida saludable.
Es decir, este año esperamos ver una reducción mayor al 7 por ciento, asociada también a una campaña masiva de comunicación social.
PREGUNTA: Gracias.
En una segunda pregunta, Presidenta, conocer ¿cuáles son estos tres, por ejemplo, desafíos que ustedes han tomado en consideración, que son tal vez los más preponderantes para ver haber tomado esta decisión?
Y si ¿en qué periodo de tiempo consideran que pudieran verse resueltos?
Le pregunto esto porque, por ejemplo, en el Instituto Nacional de Cancerología, en años anteriores, se hacen, cada año se hace una campaña para poder ayudar a los fumadores, a quien fuma una cajetilla de cigarros a la semana o al mes, es candidato para que le hagan una tomografía y ver si hay algún indicio de cáncer de pulmón; pero a veces los recursos no alcanzan para que se hiciera a toda la población que usa cigarrillos.
¿Este sería alguno de los ejemplos o qué tienen pensado?
Gracias.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Yo creo que su pregunta es muy importante. Necesitamos tener indicadores claros de que se están logrando las metas.
Por ejemplo, en los enfermos con diabetes sabemos que los niveles de hemoglobina glicosilada, no de glucosa, se deben de mantener abajo de 7 gramos por decilitros. Entonces, se tiene que bajar, ese es un parámetro claro.
Entonces, cuando se presentaron los aparatos de la hemoglobina glicosilada, nos va a permitir saber en los enfermos diabéticos actuales: cuánto ha bajado sus niveles de hemoglobina glicosilada. Y la meta es llegar abajo de 7, para poder tener el indicador de que funciona. Así como usted menciona la placa de tórax, bueno, aquí es con la hemoglobina glicosilada el parámetro.
En lo que tiene que ver con enfermedad cardíaca, el otro indicador que va a ser muy importante, y que lo verán en las campañas de comunicación social, es que la gente se tome cuando menos una vez al año sus cifras de tensión arterial; en este momento por lo menos 40 por ciento de la población tiene hipertensión arterial y lo desconoce.
Entonces, queremos tener la disponibilidad de poder medir la presión arterial en toda la población en una estrategia de comunicación y ver cómo logramos disminuir los índices de la presión arterial cada año y durante toda la gestión que tenemos pendiente.
Y qué bueno que me recuerda la Presidenta, en el programa “Casa por Casa” tiene que ver precisamente con la población que ha envejecido y que tiene mayor riesgo de tener hipertensión arterial y estas enfermedades.
Como van a ser visitados una vez cada mes o cada 2 meses, cuando menos en esas ocasiones se les va a medir su presión arterial; y nuestra responsabilidad será tener, precisamente, esos indicadores para ver que las medidas están surtiendo efecto.
Por eso le decía yo que su pregunta es muy importante. Tenemos que tener indicadores que nos permitan saber qué es lo que está siendo eficiente o no.
PREGUNTA:Doctor, aprovechando que usted hace uso de la palabra, quisiera… La vez pasada nos platicaba acerca del daño que ocasiona solamente beber un refresco.
Yo quisiera saber si ¿estos picos postprandiales se elevan aún en un paciente que no viva con diabetes y estas exacerbaciones de la disponibilidad, que no se absorbe de la glucosa en sangre, vulneran al organismo para que se repita una y otra y otra vez, y lo pone en esta antesala de la prediabetes y de la diabetes?, ¿así funciona cuando bebemos un refresco?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: En términos generales, sí, pero tiene que ver precisamente con lo que han escuchado en estas semanas y el día de hoy.
De lo que se trata es de bajar el consumo de las bebidas azucaradas, porque en la medida que lo está uno tomando, desarrolla los picos de insulina y desarrolla la sensibilidad a la insulina misma.
Entonces, sí, el tomar en forma exagerada, por sí solo es un factor de riesgo.
Permítame ponerle un ejemplo más claro que tiene que ver con el consumo de alcohol: cuando una gente toma una o dos copas al día —no lo estoy recomendando—, pero cuando una toma…
PREGUNTA: No bebo, pero…
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Una o dos copas al día, se puede metabolizar; pero cuando pasa de eso, entonces viene el pico. Igual sucede con la cantidad de azúcar en la producción de insulina.
Cuando una gente —pongo el ejemplo del alcohol, porque es muy claro—: cuando una gente se echa 4 o 6 copas en una sola vez, está sobrepasando su capacidad de metabolizar y está dañando al hígado.
Bueno, aquí con el azúcar: cuando toma en picos y se produce una mayor secreción de insulina, se está dañando al páncreas y con el tiempo, eso acaba siendo perjudicial.
Entonces, sí, los picos tienen mucho que ver en la producción de la enfermedad.
PREGUNTA: Gracias, doctor Kershenobich.
Presidenta, preguntarle si ¿han pensado con este aumento también a los cigarros que, México se ratifique en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de los Productos del Tabaco?, porque este sería un instrumento que ayudaría a evitar justamente… se habla de que este impuesto pudiera incrementar el mercado negro; los expertos dicen que no existe tal mercado negro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, viene también —no es solamente ese tema pero…— la Ley de Aduanas.
PREGUNTA: Ah, bien.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, el Paquete que estamos presentando es integral.
PREGUNTA: Bien, muy bien.
Y, finalmente, preguntarle, Presidenta, en relación al sello de “Hecho en México”, yo quisiera conocer si ¿se tiene contemplado que también los medios de comunicación pudiéramos tener este sello?
Por ejemplo, en mi caso particular, hacemos productos de comunicación, dice “una actividad, un bien o servicio”, ofrecemos servicios de comunicación.
¿Está contemplado, se podría, lo han evaluado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que hasta ahora no, pero le comentamos a Economía para ver cómo está.
PREGUNTA: Gracias, gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, la compañera y ya cerramos. Por hoy cerramos, nos vemos diario. Hoy es jueves, mañana nos vamos a ver—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Karina Aguilar, de Diario 24 Horas.
Aprovechando que están los titulares de los institutos de salud, si ¿nos pueden dar un balance de las víctimas de la explosión del día de ayer de la pipa?, ¿en qué hospitales están?, ¿en qué calidad o su estado de salud está?
Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Quien está concentrando toda la información es la Ciudad de México ―a ver si nos puedes pasar―, pero ayer estuvo, bueno, los tres estuvieron muy pendientes.
—Zoé, no sé si quieras comentar—.
PREGUNTA: Sí, de hecho, ayer dieron balances en redes sociales y no sé si tengan cifras actuales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estuvieron los tres muy pendientes ayudando, incluso trasladando pacientes.
Por cierto, también un muy buen trabajo del Gobierno de la Ciudad frente a la situación: de inmediato se movilizaron todos los sistemas de emergencia, con el apoyo que pudimos dar.
—Pero no sé si quieran comentar. ¿Tienes ahí la información del tema?―
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.
En el caso del Seguro Social, fueron atendidos 26 personas. El accidente ocurrió muy cerca del Hospital General de Zona 53, que está en Los Reyes, por eso muchos fueron trasladados inicialmente para allá. De las 26 personas, uno falleció, desafortunadamente.
Hubo, ya, 6 altas de personas que ya fueron dadas de alta.
Y actualmente hay 19 personas hospitalizadas. De las 19 personas hospitalizadas, 10, los que son de mayor gravedad, están en Magdalena de las Salinas, en la Unidad Médica de Alta Especializada “Victorio de la Fuente Narváez” mejor conocida como “Magdalena de las Salinas”, porque es un espacio de referencia de trauma, es un hospital especializado de trauma. Se trasladaron de manera aérea y —vaya— están siendo ahí atendidos.
Afortunadamente, justo en marzo se aperturó una nueva, se remodeló toda la Unidad de Cuidados Intensivos, que es donde están actualmente. Estuvimos en mucha comunicación con todas las instituciones. Y tienen absolutamente todos los equipos, los especialistas, los recursos.
También agradecer a todo el equipo, desde la parte de traslados que hizo el Grupo Relámpagos, del Gobierno del Estado de México, que participaron ahí.
Y ha habido cerca de 125 personas involucradas en la atención de los pacientes más graves.
Hay otros pacientes también en Texcoco, en el Hospital de Texcoco.
Hay un paciente no grave, pediátrico en el Hospital de Pediatría de Siglo XXI.
Y 3 en el Hospital “Vicente Guerrero”, en Iztapalapa, de menor gravedad.
Pero, ahorita, nuestros esfuerzos están concentrados, para todos los pacientes desde luego, pero para el grupo más grande de 10, que están en Magdalena de las Salinas.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Primero, hay que expresar nuestra solidaridad con las familias que fueron afectadas y las personas que fueron afectadas y lesionadas.
Quiero decir que se actuó como un sistema de salud universal, único.
Recibimos a las personas independientemente de su derechohabiencia; la mayoría de las personas que recibimos en los hospitales del ISSSTE no eran derechohabientes del ISSSTE, pero inmediatamente se brindó la atención correspondiente.
Son 32 personas las que recibimos en los hospitales del ISSSTE, de acuerdo al último corte. De esas 32 personas, 16 fueron dadas de alta porque sus lesiones fueron leves, fueron atendidas y luego fueron dadas de alta.
Y 16 hospitalizadas. De las hospitalizadas tenemos, de acuerdo al último corte en la madrugada, 5 casos graves.
Hasta anoche teníamos 3 graves en el Hospital “Ignacio Zaragoza”; otra persona grave en el Hospital de Tláhuac; y en la madrugada llegó una persona más al Hospital “20 de Noviembre” que, de hecho, era trasladada de otro hospital porque el “20 de Noviembre” es un hospital de tercer nivel, al igual que el Hospital “Ignacio Zaragoza”, donde existe toda la tecnología médica para darles la atención necesaria.
Estas personas tienen quemaduras que abarcan más del 50 por ciento de la superficie corporal y en algunos casos, hasta 90 por ciento de la superficie corporal.
Tuvimos un caso en el que, del traslado del lugar de los hechos al Hospital “Ignacio Zaragoza”, una persona tuvo un paro cardiorrespiratorio y en el camino fue reanimada por los médicos con el uso de la tecnología correspondiente.
Los centros donde llegaron personas que fueron atendidas son: la clínica de Ermita Zaragoza, ahí llegaron 3 personas, fueron dadas de alta; al Hospital “José María Morelos y Pavón”, que está apegado a la clínica también, ahí llegaron aproximadamente 14 personas; también llegaron 8 personas al Hospital “Ignacio Zaragoza”, una persona al Hospital de Tláhuac.
Y bueno, estamos también trabajando con los familiares.
En el caso de quienes estuvieron en el ISSSTE, todas las personas que fueron atendidas en nuestros hospitales tuvieron a sus familiares ahí, y a los familiares se les apoyó también con alimentos en la noche y con alimentos hoy por la mañana.
Es decir, se ha estado dando toda la atención, por profesionalismo, por responsabilidad pública y por humanismo.
Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: ¿El costo por el tratamiento de estas personas lo va a asumir la empresa o cómo va a ser?, porque muchos de los heridos no son…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entran a un hospital público y todo es gratuita la atención. Lo que tiene que ver ya…
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, todo, para todos es atención gratuita.
Ya todo lo que tiene que ver con, digamos, las acciones derivadas de la Fiscalía: de atención, reparación del daño, etcétera, etcétera, ya entra la empresa.
PREGUNTA: Presidenta, se dice que el chofer está hospitalizado en el Hospital Magdalena de la Salinas. ¿Es real o cuál es el estado de esta persona?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.
Y solo para… En ese mismo sentido, efectivamente, en este momento, la derechohabiencia no es una condición de atención, es independiente si hay derechohabiencia no hay derechohabiencia, se atiende a todos y se cubre todo.
También, como lo ha dicho Martí y siempre ha sido una prioridad de la Presidenta: todas las familias estamos… Ayer estuvimos platicando con ellas, dándoles los partes, dando la información, todo el apoyo.
Y sí, efectivamente, la persona conductora está siendo atendida en Magdalena de la Salinas. Y también, atendido como todos quienes estuvieron en el accidente.
Y tenemos que ser muy respetuosos en ese momento de la privacidad de los estados de gravedad de las personas.
La comunicación es con las familias, y el esfuerzo de todo el equipo.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Desde inmediatamente que ocurrió el accidente, se estableció el Comando de Atención de Emergencias del IMSS Bienestar, en el Hospital General de Iztapalapa y en la Clínica Hospital “Emiliano Zapata”.
De ahí, se hicieron un grupo muy importante de referencias a hospitales del IMSS Bienestar y a hospitales de las instituciones hermanas de la seguridad social y al Instituto Nacional de Rehabilitación.
En este momento estamos atendiendo todavía 27 pacientes, 10 de ellos en el “Rubén Leñero”, que son los más graves. Como ustedes saben, el “Rubén Leñero” es un nosocomio del IMSS Bienestar con una atención altamente especializada en quemados y en cirugía plástica.
También tenemos dos menores en nuestro Hospital Pediátrico “Moctezuma” y el resto en “Balbuena”.
PREGUNTA: Presidenta, también preguntarle: cuando dice que se van a tomar medidas preventivas para estos traslados de material peligroso, ¿a qué se refiere concretamente?
Ya nos hablaba de la trazabilidad, pero, por ejemplo, en algunos otros países estas pipas que trasladan materiales peligrosos lo hacen de noche. Entendemos que aquí se hacía así; sin embargo, por un tema de seguridad ya no se lleva a cabo este traslado de material peligroso en las madrugadas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nunca ha habido una obligatoriedad de que sea nocturno. Había una orientación a todas las empresas de que fuera nocturno, incluso sí se logró que se estableciera ciertos horarios, pero no necesariamente en la noche, había una orientación general.
Cuando ocurren estas situaciones, tiene la autoridad que revisar tanto lo que tiene que ver con la normatividad de la Ciudad o del Estado de México, en general todos los estados de la República, como lo federal.
Particularmente, el gas LP es una sustancia de mucha flamabilidad; entonces, hay que revisar las normas, cómo hacer que se cumplan esas normas.
Y primero, también ver qué fue lo que pasó en esta situación.
Pero eso es una práctica que deben hacer, que se hace en todos los países y que nosotros la vamos a desarrollar: ver qué características tiene el transporte de este tipo de materiales y sustancias.
PREGUNTA: ¿Hay algún desfase en la información que tienen las Secretarías?
Por ejemplo, ayer ASEA dio a conocer que faltaban… Que esta empresa no estaba, no tenía sus pólizas vigentes, muchas pólizas; sin embargo, después la empresa salió a decir que sí las tenía, pero la autoridad no las tiene registradas al menos.
¿Qué está pasando con estos registros?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que aclare bien la ASEA, hablando con la empresa, para ver si realmente tenían los seguros o no. Ahora, evidentemente, tienen que tener seguro.
Lo que digo es que hay empresas, cuando pasa esto, que no quieren ayudar.
Entonces, lo único que digo es que el que la empresa haya dicho que va a apoyar en todo lo que se requiera, claro, no la exime de la investigación que se tiene que hacer; pero es bueno que diga: “vamos a estar para ayudar en todo lo que se necesite”.
PREGUNTA: Hablaba también usted hace un momento de la reorientación que pretenden hacer, que ojalá el Congreso lo logre, de estos 15 mil millones de pesos del Poder Judicial.
Justamente en diario 24 Horas publicamos hoy una nota, que 25 niveles de plazas sobrepasan el monto anual del salario que usted va a ganar. Por ejemplo, incluso se incluyó la plaza de consejero de la otrora Judicatura con 5 millones de pesos brutos anuales, aunque este cargo ya no existe.
¿Todo esto se va…? ¿También se piensa revisar, o sea, no va a haber estos salarios onerosos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La nueva Corte y el nuevo… No, el área administrativa —¿o cómo se llama?— Órgano de Administración, tiene que revisar todo esto, evidentemente.
Por eso, por ley tiene que enviarse el presupuesto, como fue establecido, pero tiene… Digo, una de las razones por las cuales hubo una reforma al Poder Judicial tenía que ver justamente con los altos salarios.
Entonces, tiene —además, está establecido en la Constitución—, tienen que ajustar todos estos salarios.
Y por eso, yo digo que me parece que un cálculo estimado es por lo menos 15 mil millones, por lo menos, si no es que más: 15 mil millones de pesos de reducción al Poder Judicial para distribuirlo en otras áreas que requieren también su aumento.
PREGUNTA:¿Adiós a los salarios onerosos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, está en la Constitución, lo que pasa es que hay muchos amparados.
La Constitución dice que nadie puede ganar más que la Presidenta o el Presidente; así está establecido, pero mucha gente en el momento se amparó.
PREGUNTA:Por otro lado, Presidenta, el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió una acción urgente al Estado mexicano para que tome acciones inmediatas para buscar, localizar e informar sobre el paradero del joven José Juan Arias Solís, de 14 años de edad, que desapareció en Guanajuato durante un operativo donde participó el Ejército y la Guardia Nacional.
¿Está ya su gobierno atendiendo esta acción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está Secretaría de Gobernación. Incluso les podemos dar la información más tarde o mañana. La Secretaría de la Defensa está en eso.
PREGUNTA:Porque los familiares han pedido audiencia con las autoridades federales, justo porque no se sienten atendidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. Puede recibirlos la secretaria de Gobernación de inmediato.
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta. Buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos con “Mujeres en la Historia”, que ya se hizo muy tarde.
Ah, “Humanismo” porque… Mañana yo creo, mañana la pasamos.
Vamos con “Mujeres en la Historia”.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Nos estamos perfilando ya —como mencionaron hace un momento— para el próximo aniversario, un aniversario más de nuestra Independencia, y vamos a dedicar la cápsula del día de hoy a las mujeres que participaron en el proceso independentista de nuestro país.
Pero antes me gustaría dar a conocer algunos de los pensamientos algunos de los pensamientos que les dedicaron Los Realistas a las mujeres que participaron en la Independencia.
Y este me gusta mucho, porque es un bando que se publica en Sultepec, hoy una de las zonas del Estado de México. Y leamos:
He prevenido… Este lo manda un capitán al virrey:
“He prevenido al capitán Díaz haga publicar (un bando) en Sultepec en donde es necesario la mayor firmeza, no solo por lo expuesto y rebelde de aquel punto, sino por no haber una mujer que no sea una verdadera insurgenta —insurgenta con “A”, ¿no?—, y haber sido estas las que en otro tiempo fueron la causa de las desgracias de muchos soldados”.
Real de Temascaltepec, el 25 de noviembre de 1817.
Es decir, tenemos un bando donde dicen: “Manden más refuerzos, porque en Sultepec no hay mujer que no sea una verdadera insurgenta”.
Y a 200 años, creo que seguimos sin que no haya una mujer que no sean verdaderas insurgentes.
¿Qué más nos dicen Los Realistas?
Tenemos otro documento, otra fuente del propio Agustín de Iturbide como coronel Realista donde dice: “Fue…” Manda a apresar a 300 mujeres en Pénjamo aproximadamente. Es una zona donde no se logra controlar, por parte de los Realistas. ¿Y cuál es la medida que toma Iturbide? La aprehensión de las mujeres.
Esta clase de mujeres, en mi concepto, causan a veces mayor mal que algunos de los que andan agavillados. Por más que se quieran alegar leyes a favor de este sexo, que si bien debe considerarse por su debilidad para aplicarle la pena, no puede dejarse en libertad para obrar males, y males de tanta gravedad y trascendencia”.
Entonces, la solución de Iturbide fue “apresen a las mujeres, contengan a las mujeres”, porque eran las que implicaban el núcleo de fuerza, sobre todo, en esta zona del Bajío. Así es la solución era romper las redes que implicaban el apoyo y la lucha de las insurgentes.
Entonces, también Los Realistas tenían conocimiento y hablaban de cómo apresarlas para poder continuar sometiendo a Los Insurgentes, porque implicaban y veían en las mujeres, pues una gran fuerza a la cual reprimir y contener.
Conozcamos más sobre la participación de las mujeres en el proceso de Independencia.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Es muy importante mencionar que los juicios de las mujeres… Yo digo que a veces las condenamos dos veces: las que fueron condenadas a la muerte en su momento y al olvido, por la historia. Que es algo que ya no estamos haciendo el día de hoy, porque vivieron un doble juicio: primero, por insurgentes y, después, como mujeres.
En el caso, por ejemplo, de María Josefa Martínez, a ella se le hace un juicio porque lideraba una gavilla de 12 hombres, porque fue espía, porque conspiraba, pero en su juicio dice: “por portar pantalones”, porque, además, estaba transgrediendo ya el deber ser de la mujer.
En el caso de María Tomasa Esteves, también es el propio Iturbide quien le hace una condena. El mayor juicio que se le hace a las mujeres es por seducción de tropa, este delito es por el que más fue perseguida.
Y en el caso Iturbide dice: “Bueno, hay que condenarla a muerte porque, en el caso de su bella figura, puede crearle más problemas a la causa, porque los soldados van a tener un mayor riesgo de…”. Entonces, también tiene otra condena.
Y, finalmente, otro caso, por ejemplo, de Carmen Camacho, ella también acusada de seducción de tropa, es condenada a un fusilamiento y que su cuerpo fuera expuesto en la plaza de Acámbaro, donde, además de todo, en su juicio se dice que se coloque un cartelón anunciando su delito. ¿Cuál era el delito? “Adicción a la insurgencia”, ese es el título, por adicta a la insurgencia, creo que es un excelente título también.
Muchas gracias. Excelente día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.