El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Acceso gratuito a playas y zonas naturales protegidas va más allá de una modificación normativa. Se está revirtiendo la privatización: Ricardo Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila solicitó votar por consenso y unanimidad el dictamen a la iniciativa que da acceso gratuito a playas, zonas naturales protegidas, litorales y áreas que son de la nación, ya que tendría fuerza por lo que representa, y va más allá de una modificación normativa.
Mensaje inicial de Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante su comparecencia ante la Comisión del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República, en el marco del Análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
Bueno, muy buenos días a todas, a todos, muchísimas gracias.
Quiero saludar en particular a la senadora Maki Ortiz Domínguez, que es presidenta de esta comisión y senadora por el Partido Verde Ecologista de México.
Muchas gracias por su muy generosa bienvenida.
Al senador Pavel Jarero, senador por el partido Morena; a Gina Campuzano, senadora por el Partido de Acción Nacional y los tres integrantes de la Mesa Directiva, muchísimas gracias.
Alejandro González Yáñez, senador por el Partido del Trabajo, a Susana Harp, senadora por Morena, a Carolina Viggiano, senadora por el Partido Revolucionario Institucional, a Juanita Guerra, mucho gusto, senadora por el Partido Verde Ecologista.
A Karen Castrejón, que por ahí se me perdió, pero ya la encontraré.
A la querida senadora Susana Zatarain García, mucho gusto de tenerla con nosotros.
A la senadora Sasil de León Villard; a la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón. A la senadora Lorenia Yvette Valles Sampedro. Y al senador Luis Donaldo Colosio Riojas. Espero no haber dejado a nadie por fuera.
Quiero saludarlos con mucho cariño a todos ustedes, con mucho afecto, siento que ésta un poco ya en mi casa, así es que les agradezco esta recepción.
Y comparezco ante esta honorable y plural soberanía con profundo respeto y compromiso institucional, porque son ustedes los portavoces y las portavoces de los anhelos, causas y necesidades del pueblo de México.
Por primera vez en 200 años tenemos una mujer presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y su presidencia es faro, faro y testimonio de un país que tiene memoria y un futuro humanista promisorio.
Con ella me une la sensibilidad común por un desarrollo sostenible con igualdad.
Agradezco esta invaluable oportunidad para presentar la agenda del sector ambiental, es decir, de la Semarnat, pero de todas las instituciones que conforman la Semarnat, y que aquí en la primera transparencia se muestran, y que están aquí mis colegas, además, los directores y directoras de Conagua, de Profepa, del INECC, del INTA, de la CONAMP, de la CONAFORT, CONABIO, la CAME, y ASEA.
Todos mis colegas están aquí presentes y también está con nosotros la (inaudible), nuestra querida de Administración y Finanzas.
Muchísimas gracias a todas y a todos, y quiero decirles que me gustaría presentarles algunos de los avances que tenemos en esta política ecológica y ambiental humanista, y plantear siete prioridades para esta administración:
En primer lugar, el saneamiento de los tres ríos más contaminados. Estos ríos son la cuenca del Lerma Santiago, el río Atoyac, y el río Tula.
En segundo lugar, involucra la tecnificación del riego agrícola y el ordenamiento de permisos y concesiones, con la gran noticia de que esta mañana se presentó tanto, las dos iniciativas que la presidenta va a mandar a esta soberanía, que es la Ley General de Aguas y la Ley de Aguas Nacionales. Creo que eso va a dar pasos importantes para el ordenamiento de permisos, concesiones, y para garantizar el derecho humano al agua.
La tercera prioridad es el Plan Nacional de Cambio Climático, en donde nos hemos comprometido a reducir el 35 por ciento de los gases de efecto invernadero para cumplir con el compromiso nacionalmente determinado número dos, 2.0, y con ello impulsar el desarrollo de biocombustibles como el etanol, y algo muy importante que se denomina en inglés el Sustainable Aviation Fuel, que es el combustible para la aviación que se está convirtiendo en un bien muy importante para el mundo.
En cuarto lugar, el Programa de Economía Circular y República Basura Cero, ahí nos hemos comprometido a establecer dos parques de economía circular y 12 plantas recicladoras, así como traer a este Pleno para su discusión y su consideración la Ley de Economía Circular.
Tenemos como compromiso eliminar el 100 por ciento de plásticos en las playas.
El quinto compromiso, es reforestar 200 mil hectáreas de bosques y 18 mil hectáreas de manglares, conservar y proteger 150 millones de hectáreas.
Esto corresponde, querida senadora Ortiz, a lo que usted mencionó de esta meta comprometida en la COP16 de biodiversidad, que es proteger el 30 por ciento del territorio al 2030, tanto del territorio terrestre como del territorio marino.
Y eso implica que debemos ir de los 99 millones de hectáreas que tenemos hoy día a 153 millones de hectáreas.
También nos hemos comprometido en este programa de restauración a restaurar 50 sitios de los más deteriorados del país.
Y en sexto lugar, a llevar adelante proyectos de justicia ambiental. No puede haber justicia social sin justicia ambiental.
Y ahí hemos determinado dos prioridades: que es el río Sonora y la presa Endhó.
Y en séptimo lugar, que no aparece ahí pero también es muy importante, es mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, de Monterrey y de Guadalajara.
¿Qué es lo que tratamos de lograr? En primer lugar, una república que proteja el medio ambiente y sus recursos naturales.
México es un país privilegiado. Tenemos el 12 por ciento de la biodiversidad global que se alberga en nuestros ecosistemas.
Toda esa riqueza biológica nos compromete a redoblar esfuerzos para su protección. Y por eso también, en línea con el compromiso presidencial 96, este año vamos a firmar el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares, que tiene como objetivo precisamente la reforestación de estas 200 mil hectáreas de bosques y 18 mil hectáreas de manglares.
Y, con acciones que van a combinar tanto acciones públicas como privadas, porque es un acuerdo que va a convocar tanto al sector público como al sector privado.
Con ello pensamos que vamos a lograr enriquecer los 138.7 millones de hectáreas que contamos de ecosistemas forestales.
Estamos hablando del 71 por ciento del territorio y por eso es tan relevante conservarlo y reforestar, ampliarlo, expandir nuestra masa forestal.
Otra importante acción para protección forestal es el trabajo que hacemos coordinadamente mediante la operación del Grupo Interinstitucional para el Manejo del Fuego.
Ustedes han visto cómo ha transcurrido en nuestro país el fuego y para ello hemos asignado recursos para apoyar a 267 brigadas rurales y que, con la colaboración además de los gobiernos estatales y municipales, porque de esa manera podemos realmente proteger los incendios forestales.
Que este año, por cierto, en el 2025 tuvimos 30 por ciento menos de incendios que el año pasado y eso fue gracias a las lluvias generosas que ha tenido también el país.
Pero el manejo de bosque también se logra a través de 354 aprovechamientos maderables que otorgamos este año para un volumen de más de 6 millones 708 mil metros cúbicos que incluyen constancias, autorizaciones de aprovechamiento maderable por cerca de 327 mil toneladas.
Se logró la certificación forestal de 2.4 millones de hectáreas, es decir, no sólo es proteger el bosque como está sino también lograr su aprovechamiento sustentado. De eso se trata.
También hemos logrado beneficiar a más de mil 170 ejidos y comunidades a través de una iniciativa muy potente que es el manejo forestal comunitario, que tiene el objetivo de fortalecer la participación de las comunidades en el uso sustentable de sus recursos, particularmente las mujeres.
También tenemos un valiosísimo instrumento para proteger bosques, selvas y manglares, que es el pago por servicios ambientales, que consiste en otorgar un beneficio económico a las comunidades para que protejan sus recursos naturales, ya sea sus bosques, sus selvas, sus manglares.
Y con ello, en este sentido, este año hemos logrado incorporar 250 mil 287 hectáreas en este sistema de pago por servicios ambientales, de las cuales estas áreas, estas hectáreas, 22 por ciento están en áreas naturales protegidas y 67 por ciento en territorios indígenas.
Incluso hace una semana tuve el gran gusto, hace unas semanas fui testigo de la entrega de estos apoyos al pueblo lacandón, en la selva lacandona de Chiapas.
De tal manera que este programa de pago por servicios ambientales, este esquema ya suma hoy 1.8 millones de hectáreas.
Es un esquema importantísimo, porque le estamos pagando para que protejan, ¿verdad? Y en ese sentido se combina también con el programa de Sembrando Vida, pero en este caso es para que las comunidades protejan lo que tienen y no tengan que, en cierta medida, cortar sus selvas o sus bosques para producir otra cosa, sino que nos producen en realidad oxígeno y les estamos pagando por ello, además de agua y muchas otras cosas.
Un programa prioritario para la presidenta Sheinbaum, en donde participamos muy activamente con la protección forestal, por cierto, es el programa Balsas Pacífico, Pacífico Sur, que está orientado a apoyar a las comunidades más pobres de Michoacán, de Guerrero, de Oaxaca y del Estado de México.
Otra importante iniciativa que hemos emprendido en coordinación con la SADER, con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, es el programa de Cero Deforestación, que lo estamos asociando a la producción agropecuaria.
Así, por ejemplo, la SADER en agosto de 2025, apenas hace un poco más de un mes, la SADER ya firmó el primer acuerdo de Cero Deforestación con la industria aguacatera.
Esto es importantísimo, porque lo que estamos logrando es que, a partir de enero de 2026, todas las exportaciones de aguacate van a requerir la certificación libre de deforestación, y lo vamos a monitorear a través de un monitoreo satelital, en la cual la SEMARNAT, la CONABIO, en fin, la CONAFORT; la CONABIO y la SEMARNAT estamos sumando esfuerzos para hacer ese monitoreo de que haya cero deforestación, tomando como línea base el 2018, que es desde cuando ya tenemos la información.
Es decir, no vamos a permitir exportación ni de aguacate, y esperamos ampliarlo a tequila y a mezcal, que sea producto de deforestación.
Entonces, hoy más de 60 áreas naturales protegidas del país cuentan con programas de manejo. Esto es muy importante, porque resulta que tenemos 232 áreas naturales protegidas.
Veíamos que, ojalá podamos recibir más recursos, lo cual es una gran noticia si esto ocurre, supongo que a Pedro Álvarez le dará mucho gusto, porque lo que nos falta hacer, o sea, solamente el 60 por ciento de estas 232, cuentan con planes de manejo.
Necesitamos completar los planes de manejo; y este año hemos logrado publicar 14 nuevos planes, alcanzando 140 de 232, pero todavía tenemos un rezago muy importante que tenemos que lograr para que todos los planes de manejo de todas las áreas naturales estén completos, al menos para el 2030.
Ustedes recordarán que, de forma histórica, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo trinacional con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y con el primer ministro Johnny Briceño, de Belice. Y allí lo que se logró, algo verdaderamente histórico, yo diría, sin precedentes, es la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya.
Es un corredor trinacional que está en nuestra frontera sur. Es una maravilla que podamos lograr un corredor biocultural con los tres países fronterizos de México y que, en lugar de muros, tengamos precisamente selvas y áreas protegidas. De eso se trata.
Así es que ésa creo que ha sido una iniciativa histórica para México.
Además de la conservación de los ecosistemas, también hemos impulsado acciones muy contundentes para la conservación de las especies. Se han asegurado precautoriamente más de 10 mil ejemplares de flora y fauna.
Para avanzar en estas estrategias, hemos logrado incorporar 219 unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. Hablamos de las UMAS. Se llaman UMAS estas unidades de manejo de conservación, para el manejo de la conservación de la vida silvestre.
Y esto abarca más de 342 mil 805 hectáreas. Hoy día, ya tenemos un total de 14 mil 919 UMAS que cubren 39 millones de hectáreas en el país.
O sea, es otra forma de conservar, donde además se involucra a la sociedad civil y a los privados, a los académicos, y es muy importante, porque allí se da la protección de la vida silvestre.
En este sentido, en el Alto Golfo hemos reforzado la protección de la vaquita marina y de la totoaba, que esto es algo que ha estado mucho en los diarios. Y esto se ha logrado con más de 290 recorridos de vigilancia, el retiro de más de 12 kilómetros de redes ilegales y de una sentencia condenatoria que logró la PROFEPA, por cierto, aquí con nuestra querida Mariana, una sentencia de más de siete años de prisión a dos personas por posesión de más de 224 vejigas natatorias de la totoaba.
Porque estas vejigas natatorias de la totoaba, que es un pez, es un pescado, digamos, sus vejigas natatorias son realmente un motivo de tráfico ilegal, son muy apreciadas en Asia, Pacífico, sobre todo en China; y, entonces, la vaquita marina es pesca incidental; cuando se pesca la totoaba, también se llevan a la vaquita marina.
Y por eso tenemos que trabajar mucho en poder lograr que se pueda desacoplar, por ejemplo, incluso ya estamos logrando el cultivo de la totoaba o más bien promoviendo que se cultive totoaba en Baja California Sur, con bastante éxito, debo decir.
En Oaxaca también hemos logrado la protección de casi 900 mil nidos de tortuga golfina.
La tortuga, para todo nuestro país es una maravilla. Las tortugas llegan a Oaxaca, llegan a Tamaulipas, llegan a Guerrero; tenemos que proteger sus áreas de anidación y es lo que estamos haciendo con mucha dedicación, sobre todo a través de las áreas naturales protegidas.
Pronto vamos a ir a Oaxaca, por cierto, querida senadora Harp, estaremos en Oaxaca, porque justamente vamos a eso, vamos a ver cómo están anidando las tortugas en las costas oaxaqueñas.
También hemos logrado un plan de verificación e inspección de delfinarios. Allí ustedes nos ayudaron muchísimo. Esto culminó con la clausura total y definitiva del Delfinario Dolphinaris Barceló, en Quintana Roo.
Y también se impulsó la prohibición de espectáculos con mamíferos marinos, que hoy es parte de la Ley de Vida Silvestre, de algo que se trabajó con ustedes, ahora sí que hombro con hombro. Y yo lo agradezco infinitamente, porque ya no se puede tener a los mamíferos marinos en cautiverio.
Lo que se está logrando es que los que estén en cautiverio, los delfines, se deben llevar a corrales marinos para que allí, sobre todo los jovencitos, los juveniles que no saben cómo comportarse en el mar, se vayan adaptando a las condiciones marinas; pero ya no lograr la reproducción en cautiverio, para que realmente se puedan liberar en su totalidad.
También hemos logrado más de 150 sentencias favorables en juicios de nulidad y de amparos, resoluciones para evitar la contaminación de acuíferos, que esto es tan importante -¿dónde está mi querido senador de Yucatán? Estaba con nosotros hace ratito-.
Porque gusto le daría saber que estamos tratando de evitar la contaminación de acuíferos por actividades porcícolas en Yucatán y por tanto, clausuramos de manera total y definitiva la granja porcícola pecuaria peninsular en Santa María Chí, y se les ha impuesto una multa de más de 18 millones de pesos.
Estamos tratando de proteger el círculo de cenotes en Yucatán, y ahí hay una cantidad de granjas porcícolas, no me acuerdo cuántas son, pero son muchísimas granjas porcícolas y eso es lo que estamos tratando de supervisar, inspeccionar, y que realmente no descarguen sus aguas a los cenotes.
Sabemos, por cierto, que los ríos son las venas vivas de nuestro país, pero se estima que el 70 por ciento de ellos están contaminados. Y por eso el compromiso 92 de la presidenta Sheinbaum establece precisamente la limpieza y el saneamiento de los tres ríos más contaminados:
El Lerma Santiago, que además es uno de los ríos más importantes del país, que cruza alrededor de nueve estados de la república. Tenemos el Atoyac, que cruza Puebla, Tlaxcala y hasta el Estado de México, y el Tula, el río Tula. Son estos tres ríos en donde estamos realmente muy concentrados.
Hemos realizado ya, bueno, hemos identificado ya 140 sitios de monitoreo, hemos hecho recorridos de campo, reuniones comunitarias, y hemos contratado servicios para actividades puntuales de restauración.
Específicamente en el río Tula, fíjense que estamos hablando de una superficie de la cuenca de 6 mil 380 kilómetros cuadrados. Una longitud de este cauce de 220 kilómetros; son cauces muy grandes, muy difíciles de limpiar, que no se han limpiado nunca.
Esto es, de verdad, nuevamente, no había precedente. Y por lo tanto ahí, lo que estamos haciendo es aplicando soluciones basadas en la naturaleza, y en las comunidades aledañas, para restaurar 27 microcuencas prioritarias, y ejecutar proyectos de inversión de alrededor de 600 millones de pesos.
En el río Lerma Santiago, su cauce tiene una extensión de mil 360 kilómetros, el río grandísimo, mil 360 kilómetros que atraviesa -perdón- seis estados: el Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, y Nayarit. Y ahí hemos destinado 500 millones de pesos de inversión para su saneamiento y restauración.
Obviamente, no lo vamos a terminar. O sea, estamos yendo por tramos. Cada uno de estos ríos se ha dividido en cinco tramos, y entonces se va trabajando tramo por tramo, y cada uno de ellos tiene un responsable.
Para el 2026, para el río Lerma Santiago, se van a destinar dos mil millones de pesos, y creemos que vamos a lograr, al menos, llevar adelante jornadas de limpieza.
Ya hicimos muchas jornadas de limpieza con las comunidades en los tres ríos, tanto en el río Tula, como en el río Lerma Santiago, como en el Atoyac, que es donde realmente también se está trabajando en una cuenca que tiene una superficie de 4 mil 23 kilómetros cuadrados, y un cauce de 223 kilómetros.
Y, como decía, es una deuda histórica con los estados de Puebla y de Tlaxcala, y por lo tanto ahí vamos a trabajar, se está trabajando otra vez en todos estos tramos para ir limpiando tramo por tramo.
Se han realizado más de ochenta visitas de inspección a empresas asentadas en estas tres cuencas, porque gran parte del problema también son las industrias. Entonces, la Profepa, en coordinación con Conagua, ¿verdad? -que también nos acompaña Mayela, muchas gracias-, están haciendo visitas de inspección constantes en los 13 ríos, para ver qué está pasando con las industrias y poder realmente pedirles que colaboren en la restauración.
Pero efectivamente, hablando de restauración, la palabra de este sexenio es restauración, y por eso con un proceso muy participativo elaboramos el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030. Ahí lo que hemos definido son 50 sitios prioritarios de restauración, y 28 para el próximo año 2026.
En este programa de restauración, además, estamos por supuesto, mediante el Programa de Desarrollo Forestal para el Bienestar, pues justamente involucrando tanto los programas de restauración forestal, de áreas naturales protegidas, y por supuesto la restauración de 145 mil hectáreas de diversos ecosistemas con tareas que se ejecutarán durante los cinco años.
Se han elegido áreas de restauración que están en zonas terrestres, pero también marinas, porque eso también es muy importante.
Y en el Golfo de México, mediante un programa de acción estratégico, ya se han logrado restaurar 2 mil 500 hectáreas de manglares en Veracruz, en Campeche y en Yucatán. Obviamente queremos llegar a 18 mil hectáreas, y queremos que no se destruyan más manglares. Eso es yo creo que lo más importante, que logremos preservar.
Los manglares son muy importantes, son ecosistemas que tienen una eficacia, una eficiencia de cuatro veces más que otros ecosistemas para absorber, por ejemplo, gases de efecto invernadero, de carbono en particular. Y por eso creemos seriamente, como lo dije al principio, en que no puede haber justicia social si no hay justicia ambiental.
Y por ello también hemos dedicado esfuerzos importantes en el río Sonora. Ustedes saben que hubo este accidente hace 11 años y que es una de las tragedias ambientales, yo diría, más serias que ha ocurrido en la minería en México. Y por eso hemos mantenido una constante comunicación con las comunidades.
Hemos recorrido la zona afectada y estamos haciendo propuestas muy concretas en el ámbito, porque a petición de las comunidades hemos identificado qué acciones han quedado pendientes y que debemos darles atención en los ámbitos de salud, porque son poblaciones que han sido muy afectadas por la contaminación del río Sonora, de aquel derrame que hubo en su momento.
Salud en agua, ¿verdad?, para ver qué remediación se les puede dar en materia de agua, potabilizadoras, etcétera, a las comunidades que se encuentran ahí, y por supuesto también el tema de remediación ambiental y restauración.
Se trata de un río que tiene 290 kilómetros de largo, y desde el sitio del derrame hasta la presa del Molinito. Entonces, ese es para nosotros uno de los planes de justicia ambiental.
El otro plan de justicia ambiental es el programa de restauración de la zona de influencia de la presa Endhó, que incluye 350 acciones para la mejora del aire, del suelo, de la biodiversidad y la restauración.
Nos hemos reunido, hemos reunido con las comunidades. Son comunidades que llevan años luchando y, por lo tanto, son comunidades un tanto desencantadas; un tanto, yo diría, desanimadas, y además que tienen razón, porque han estado viviendo en la presa Endhó con una cantidad de lirio invadiendo la presa, y con el mosquito cúlex, que les da una calidad de vida muy baja, y por eso hemos estado trabajando mucho en el tema de la restauración de la presa Endhó.
Que además hemos logrado, creo yo, extraer ya más de 27 mil toneladas de lirio acuático, con el uso de 13 máquinas anfibias y terrestres, que son operadas además por la Secretaría de la Marina.
Allí hemos logrado una gran colaboración entre la Secretaría de la Marina, el gobierno del estado de Hidalgo, los municipios, la SEMARNAT y la CONAGUA.
Allí entonces, sí hemos logrado sacar estas 27 mil toneladas de lirio acuático y hacer también las 12 fumigaciones para combatir a este mosco que les afecta muchísimo, sobre todo a las 24 mil personas que viven en la ribera de la presa Endhó.
En materia de prevención normativa y regulación ambiental, tenemos importantísimas acciones en inspección y verificación del cumplimiento de la normativa ambiental.
Una de nuestras luchas más fuertes y más difíciles, es la tala ilegal. Y allí el apoyo de ustedes va a ser muy importante, porque la tala ilegal es uno de los problemas que está afectando, yo diría, a todo el país.
Hemos identificado 125 áreas muy riesgosas de tala ilegal, en donde necesitamos el apoyo. No lo podemos hacer solos, vamos a necesitar el apoyo de la Guardia Nacional, de la Defensa, porque obviamente tenemos problemas muy severos, incluso de crimen organizado.
Y por eso, lo que hemos logrado a la fecha, creo que ha sido muy importante. La clausura de 120 aserraderos, centros de almacenamiento, así como 400 predios, asegurando de manera precautoria más de 22 mil metros cúbicos de madera y otros materiales, que se han puesto a disposición del ministerio público a 21 presuntos infractores.
Tan sólo en el Bosque de Agua, que es el que tenemos aquí a la vuelta, junto con Morelos, querida Juanita, han sido desmantelados 39 aserraderos, y realmente esta es una acción muy importante.
Cuando nosotros aseguramos madera, lo que estamos haciendo es entregársela a mujeres que están produciendo artesanías con madera, y eso ha funcionado muy bien.
En lugar de que la madera se quede allí e incluso se pueda, no sé, echar a perder, etcétera, se le entrega a las mujeres y ya, eso ha sido una acción importantísima.
En la península de Yucatán, hemos tratado de contener la expansión agroindustrial. Este ha sido un trabajo también interinstitucional.
¡Ah, qué gusto verla, Amalia! Mucho gusto, senadora. Encantada, que no la había saludado. Muchas gracias.
Y allí realmente lo que hemos logrado es clausurar 25 predios de más de 6 mil 300 hectáreas, y hemos interpuesto 13 denuncias penales.
Tenemos un problema muy grave en la península de Yucatán, que es esta tala ilegal, que ustedes saben que está ocurriendo y que para nosotros es muy, muy, muy grave.
En el tema de evaluación de impacto ambiental, la presente administración, y esto lo digo con total responsabilidad, arrancamos con un total de 3 mil 95 expedientes de proyectos sin evaluar; y por eso hemos tomado el último año medidas institucionales para concluir este rezago.
Incluso, esto es sólo en impacto ambiental, pero, si vemos todo el rezago que recibimos en materia de los distintos permisos que da la SEMARNAT, la SEMARNAT da fundamentalmente cuatro permisos: evaluación de impacto ambiental, cambios de uso del suelo, permisos de vida silvestre y concesiones o permisos de zona federal marítima o terrestre. Pero teníamos una problemática, porque llevamos casi 10 mil rezagos, 10 mil expedientes con rezago.
Yo aquí le pido, señora presidenta, su venia para poder seguir continuando, porque sé que me he tomado más tiempo de lo que debo.
¿Sí? ¿Sigo? Sí, sí, sí, ya me apuro, porque en las preguntas allí va a estar lo bueno.
Bueno, muy bien. No, qué vergüenza, no, qué barbaridad, pero en fin.
Nosotros hemos tratado de hacer gran parte, casi 100 mil verificaciones, por ejemplo, para el control fitosanitario; 17 mil verificaciones a materiales y residuos peligrosos, a más de 19 mil plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.
Una de las sustancias tóxicas más complejas que nos ha tocado manejar es el mercurio y, por lo tanto, allí hemos confinado tres toneladas de mercurio, que fueron decomisadas en un intento de tráfico ilegal.
Es muy grave el tráfico de mercurio, que puede realmente dañar a nuestro país.
Y, en la prevención ambiental, más de mil 200 empresas operan bajo esquemas de certificación ambiental. Y esto, bueno, nos ayuda porque forman parte del Programa Nacional de Auditoría Ambiental.
Y, en ese sentido, hemos logrado evitar, creo yo, hemos logrado que se ahorre millones de kilowatts hora; hemos evitado un millón de toneladas de emisiones de carbono; hemos ahorrado seis millones de metros cúbicos de agua y se ha dejado de generar 197 mil toneladas de residuos, gracias a este programa que tenemos de certificación ambiental con 265 empresas que sí están cumpliendo.
Así, en este primer año de gestión, hemos logrado controlar el manejo de cuatro millones de residuos, de cuatro millones de toneladas de residuos peligrosos y remediar 92 sitios contaminados.
Y así, avanzando también en la actualización de algo que seguramente les va a interesar muchísimo, que es el reglamento en materia de registros, de autorizaciones de importación y exportación y certificados de exportación de plaguicidas, nutrientes vegetales, sustancias y materiales tóxicos o peligrosos.
Allí junto con la SADER, la Secretaría de Salud, hemos logrado una expedición de un Decreto Presidencial que prohíbe la importación, producción, comercialización de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosas.
Esta es una acción que hacía 40 años que no se asumía una medida de esta magnitud.
Y esto para nosotros es muy importante, porque los plaguicidas, México estaba usando plaguicidas que estaban incluso prohibidos a nivel internacional; y es gravísimo, porque los plaguicidas además compiten contra nuestros polinizadores y eso para nosotros es muy importante.
En materia de calidad del aire, hemos avanzado por supuesto en regulaciones más estrictas para la industria y el transporte, el apoyo a las autoridades locales para fortalecer sus capacidades, sistemas de monitoreo y la difusión de información transparente sobre los contaminantes en el país.
Allí estamos elaborando nuevas normas para regular las emisiones, emisiones de todo tipo, de transporte de pasajeros y de carga, emisiones de maquinaria de construcción, etc. Estamos actualizando toda la normativa para mejorar la calidad del aire.
Y allí, en el Compromiso 93 Presidencial, estamos atendiendo de manera prioritaria la contaminación de Nuevo León, Guadalajara y Ciudad de México.
Aquí hemos brindado todo el apoyo técnico que podemos para fortalecer la capacidad de respuesta frente a episodios críticos de contaminación que se presentan mucho más. En Nuevo León se han presentado muchos, también en la Ciudad de México, en la zona metropolitana del Valle de México; en realidad este año hemos tenido cinco contingencias, el año pasado tuvimos 11. Este año no hemos tenido tantas, se debe también a las lluvias.
Así es de que aquí tenemos esta… en la zona metropolitana del Valle de México, la Comisión Ambiental de la Megalópolis, que le da un seguimiento muy preciso precisamente a los programas de Hoy no Circula, a los programas de contingencias ambientales, atmosféricas, y que también tiene, y acompañamos el Programa de “Mejora a la Calidad del Aire” en Monterrey, que estamos haciendo el inventario de emisiones, la evaluación de su desempeño del parque vehicular y la provisión de la operación de 15 estaciones de monitoreo que tienen en Monterrey.
En Economía Circular y Basura Cero, ha llegado la hora de cambiar el rumbo, queridos senadores y senadoras, porque nuestro país genera todos los días 120 mil toneladas de basura, al día, y simplemente no podemos ignorar esta situación, 120 mil toneladas al día.
Entonces ahí lo que tenemos que hacer es un compromiso muy serio para realmente ir a la Economía Circular. Y por eso es que queremos contundentemente contar con su apoyo para poder presentar una ley de Economía Circular y desde luego contarles sobre los polos de desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, que son espacios estratégicos de inversión pública y privada para converger proyectos, donde van a converger proyectos productivos para reciclar, remanufacturar y revalorizar los residuos, de la mano con las comunidades, porque sabemos, por ejemplo, que en Hidalgo hay algunas comunidades que tenían dudas sobre el Parque de Economía Circular y ahora hemos estado muy en contacto con ellos y con ellas, llevándoles los ejemplos de en qué consiste la Economía Circular.
Por ejemplo, cómo se van a tratar las llantas. Somos un país que genera, que tenemos una cantidad de llantas enorme, creo que son 300 millones de llantas que están por todo el país y cada año se acumulan 35 millones más.
No podemos, al rato vamos a estar rodeados de llantas. Si no somos capaces de procesarlos y de producir un producto que nos va a ayudar incluso para asfaltar muchas de nuestras calles. Así es de que ahí hemos puesto en marcha este programa, este proyecto de Economía Circular, el Compromiso 94, de este Parque de Economía Circular y ecológico en el estado de Hidalgo.
Y el Compromiso 95 que impulsa la instalación de 10 plantas recicladoras de basura en distintos estados de la república.
Ojalá pudiéramos hacerlo en los 31 estados, pero por lo menos partir con 10 creo que nos parece muy, muy importante.
Sin ambages yo creo que ustedes estarán muy conscientes de que la presidenta Sheinbaum ha dicho que el agua es un bien de la nación y que no es una mercancía y que el Estado es responsable de garantizar ese derecho y regular su uso.
Por eso el 25 de noviembre de 2024 se formalizó el Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y a la Sustentabilidad. Y se hizo este acuerdo con las 32 entidades federativas, municipios, el sector privado, público y social, con un objetivo muy claro que es garantizar el derecho humano al agua en todo el territorio, priorizando a las comunidades rurales y a los pueblos originarios.
Y esto queda hoy plasmado en la Ley General de Aguas que la presidenta va a someter a su consideración.
De la mano también se han firmado 16 convenios entre estados, usuarios, la SADER y Conagua para tecnificar 16 distritos de riego, prioritarios en Aguascalientes, en Chihuahua, en Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
El objetivo de todas estas acciones es recuperar volúmenes de agua mediante la cesión de derechos a favor de la Conagua. Y hasta la fecha se ha logrado recuperar un total de 4 mil 475 millones de metros cúbicos, cifra superior a la meta inicial que era el de 53 por ciento.
O sea, 53 por ciento por arriba de la meta inicial. Así es de que creo que es importante ver que se está haciendo una acción muy importante. Se han destinado 7 mil 600 millones de pesos para la rehabilitación, construcción de infraestructura en 17 proyectos estratégicos.
Y quizá otro de los temas que hoy la presidenta planteó con mucha claridad es la Ley de Aguas Nacionales., Porque en esa ley de aguas nacionales lo que ella está pidiendo es que se ordene y se modernice el régimen de concesiones de agua.
Ya ha logrado mucho la Conagua porque ha logrado revisar 90 por ciento de los títulos vigentes.
Ustedes recordarán quizá cuando hablamos en alguna ocasión anterior que había 539 mil concesiones que se tenían que revisar. Porque la verdad que había inconsistencias, que había rezago de trámites, etc. Pues se ha logrado avanzar un 90 por ciento. Yo creo que eso es una muy, muy buena noticia.
En materia de energía sustentable, y voy corriendo, senadoras, senadores, voy corriendo, porque es que este sector tiene todo en la vida, es una cosa…pero bueno…
República soberana y energía sustentable: la política ambiental es pilar para el desarrollo del sector energético y sus cadenas de valor.
Nuestro objetivo es claro: nosotros tenemos que garantizar la seguridad del suministro energético, pero también de reducir los impactos ecológicos y avanzar en un modelo energético con pleno respeto a la soberanía nacional. Eso está más que dicho.
Pero en materia ambiental, en seguridad industrial, y ahí quiero felicitar a Armando Campos, que nos acompaña aquí hoy, el sector hidrocarburos enfrenta un desafío crítico, porque se ha detectado que alrededor del 80 por ciento de las entidades regulares presentan algún incumplimiento en temas de impacto ambiental.
Frente a ello, la ASEA, que es esta Agencia de Seguridad de Energía y Medio Ambiente, diseñó e implementó un registro nacional de instalaciones de gasolina y gas licuado de petróleo, que se llama RENAGAS, que es una herramienta que promueve la autogestión del cumplimiento normativo, eleva la transparencia y fortalece la rendición de cuentas del sector.
Al 30 de junio se han inscrito 16 mil 800 instalaciones, lo que representa un cumplimiento del 90 por ciento. Y de este total, 12 mil 786 son gasolineras, 3 mil 093 son gaseras, 990 son plantas de distribución de gas LP.
Y en relación con las actividades de transporte y distribución de gas licuado de petróleo, consideradas de alto riesgo, como el problema que acabamos de tener en la Ciudad de México, la ASEA está publicando dos Normas Oficiales Mexicanas de emergencia y el acuerdo que va a fijar los límites de velocidad para las unidades de transporte y distribución de petróleo.
Mañana, seguramente en la mañanera, se van a presentar todas las acciones que la presidenta le ha solicitado a ASEA, a Comunicaciones y Transportes, a la Ciudad de México, para que no nos vuelva a pasar lo que nos pasó con este espantoso accidente que hubo en el Puente de la Concordia.
De esa manera, entonces, tendremos una posibilidad de prevenir, de reducir también las emisiones a la atmósfera y tener, por supuesto, un mayor control de las estaciones de servicio de gasolina y de diésel.
Así es que, en este mismo sentido, la ASEA está celebrando un convenio con PEMEX para el uso de los laboratorios móviles, programas de capacitación, talleres y el intercambio de información técnica y científica, porque la verdad es que la salud y la seguridad de todas las personas y los usuarios son prioritarios.
En ese sentido, también en el tema energético, estamos reforzando las medidas para cumplir con el 35 por ciento de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030.
Esto va a requerir, si logramos esto al 2030, va a requerir la reducción de 225 millones de toneladas de carbono equivalente; 225 millones de toneladas de carbono equivalente es lo que tenemos que reducir si queremos cumplir con el compromiso nacionalmente determinado de 2030. Y considerando, además, en este cálculo, digamos, que nos ha ayudado mucho el INECC -¿dónde está el INECC? Ahí está-.
Estamos haciendo el inventario de emisiones de todo el país. O sea, tenemos una, yo diría, un cálculo de cuánto van a aumentar, por ejemplo, las emisiones de carbono con el Plan México. ¿O qué tenemos que hacer con el Plan México para que no tengamos un aumento en las emisiones de carbono?
Entonces, ahí estamos haciendo distintos escenarios de tal manera que podamos hacer una matriz energética en el país de manera estructurada.
En 2023, la generación de fuentes renovables alcanzó 22 por ciento. O sea, de nuestra matriz energética, el 22 por ciento es de energías renovables. Entonces, el compromiso al 2030 es llegar a 38 por ciento de energías renovables; y al 2035, nuestra aspiración es llegar al 40 por ciento de energías renovables.
Eso es lo que estamos conversando y que está planteado, además, en las leyes nuevas que se acaban de aprobar de energía y que ustedes han participado. El pasado 26 de mayo celebramos algo muy importante.
Nosotros tenemos una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, que se llama el CICC. Esta comisión tiene 15 dependencias. Está la secretaría de la Defensa, de la Marina, de las Mujeres, de Humanidades, de Tecnología, de Energía, de Agricultura. Están todos.
Y en esa comisión es donde vamos a definir el compromiso nacionalmente determinado 3.0. Porque tiene que ser realista y tiene que ser consensuado entre los sectores que deben participar. Pero nosotros somos los que medimos, los que evaluamos, los que decimos: “hay que bajarle aquí, hay que hacerle aquí”.
Pero los que tienen que bajar son el sector energético. Y no van a creer, pero el sector que más contribuye a las emisiones de carbono es el sector del transporte, con un 25 por ciento.
Entonces, tenemos que hacer grandes compromisos para poder avanzar en esta NDC3 que tenemos que presentar en la COP30, que ya se acerca, que va a ser en noviembre, en los próximos meses.
Pero ahí, en la NDC3, sí hemos logrado cambiar algo muy importante. En la NDC2 solamente hablábamos de mitigación y adaptación. En la NDC3 sí ampliamos un poquito el rango porque queremos hablar de mitigación, sí de adaptación, pero también de género, de la perspectiva de género.
Tenemos que hablar de derechos humanos, de daños y pérdidas, y de financiamiento. ¿Cómo vamos a lograr alcanzar estas metas si no tenemos el financiamiento? Así es que eso lo estamos agregando y, por supuesto, estamos haciendo los modelos para ver hasta dónde podemos llegar.
Voy cerrando, queridas y queridos senadores, con el tema de la renovada diplomacia ambiental.
México consolida su liderazgo en el régimen climático y en los foros regionales e internacionales. Así, hemos participado en la trigésima segunda sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental.
Eso fue muy importante porque esta comisión, este Consejo de Cooperación Ambiental, es un consejo que formamos Estados Unidos, Canadá y México, y que es un consejo que es a partir del Tratado de Libre Comercio.
Entonces, nosotros celebramos esta reunión en julio de este año y vino Estados Unidos, vino Canadá y nos sentamos a ver los desafíos ambientales de los tres países. Es increíble cómo en el ámbito ambiental podemos llegar a más acuerdos tratándose de Norteamérica.
Y desde luego también firmamos un memorándum de entendimiento con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, para las aguas y el tema del río Tijuana, que yo creo que eso va avanzando muy bien.
También tuvimos aquí en México la reunión ministerial de América Latina y el Caribe para la implementación de una acción climática regional. Vinieron 22 ministros y ministras de países de América Latina y el Caribe.
Y esto también es muy importante porque nunca América Latina y el Caribe se habían presentado como bloque en las negociaciones del cambio climático. Es la primera vez que vamos a tener, yo diría, posiciones unificadas en la COP30. Y una de esas posiciones muy, muy concretas, es que para América Latina y el Caribe es prioritaria la adaptación.
Lo estamos viviendo, ¿no? Estamos viviendo estas lluvias tremendas o extremas sequías. Eso es producto del cambio climático. Hay que hacer cosas que nos permitan adaptarnos al cambio climático. Ya llegó el cambio climático, ya no lo podemos detener.
También participamos de manera muy activa en la decimosexta conferencia del Convenio de la Diversidad Biológica, en Cali, Colombia. Y sí nos sumamos, por supuesto, al compromiso de 30 por ciento del territorio al 2030.
Participamos en la vigésima novena Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, en Bakú, en Azerbaiyán, y vamos a participar en la COP30, que será en Belém do Pará, en Brasil, y ahí, sin duda, tendremos que presentar nuestra NDC3.
Participamos también en la Tercera Conferencia Global de Océanos, en Niza, Francia.
Y ya se logró ratificar esta convención magnífica de protección de la biodiversidad en mares, en alta mar, que era muy importante. Se ratificó y se entregó el instrumento ahora en Nueva York.
Así que, estimadas senadoras y estimados senadores, para mí es un gran honor y una alta responsabilidad informarles sobre el estado que guarda la gestión ambiental en México.
Es lógico que no podemos cubrir todo porque este es un sector que tiene múltiples temas, múltiples responsabilidades. Pero, sobre todo, ahora nos interesa mucho escucharlos, sus observaciones, sus inquietudes, sus propuestas, sus preguntas, para fortalecer nuestro quehacer y enriquecer nuestra política ambiental de la nación.
Yo reitero mi disposición a un diálogo abierto, franco, constructivo, permanente con esta comisión y con este honorable Senado de la República, convencida de que es sólo a través de la escucha atenta y el trabajo conjunto que podemos avanzar hacia un México con prosperidad compartida, más justo, más incluyente y, sobre todo, más sostenible para las generaciones presentes y futuras.
En estas paredes, en esta pared precisamente, hay un símbolo de unidad del federalismo inscrita en letras de oro, que dice: “La patria es primero”.
Hoy, pues, deseo recordar también las palabras de uno de nuestros escritores más luminosos: Alfonso Reyes. Porque encuentro en ellas los colores propicios para cerrar las mías.
Y cito: “El respeto a la patria va acompañada de ese sentimiento que todos llevamos en nuestros corazones, y se llama patriotismo, amor a nuestro país, deseo de mejorarlo, confianza en sus futuros destinos”.